Skip to main content

portada

Preuniversitario Teatral UV abordará áreas de movimiento, voz y actuación

La Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso realizará su segundo Preuniversitario Teatral de este año, el martes 15 de octubre, desde las 15:00 horas, en la Sala Negra Juan Barattini Carvelli, ubicada en avenida Brasil 1647, Valparaíso.

Según explican los organizadores, el Preuniversitario tiene como objetivo acercar a las y los interesados en estudiar la carrera de Teatro a vivir una experiencia previa a la vida universitaria.

En este sentido, el Preuniversitario Teatral busca entregar orientación sobre las prácticas académicas que se desarrollan en la unidad académica.

La jornada será guiada por académicos de la Escuela de Teatro UV, quienes tratarán las áreas de Movimiento: “El cuerpo como medio expresivo” y “Trabajo vocal: la voz orgánica y su resonancia en el cuerpo”, y Actuación: “El personaje y su interpretación”.

La actividad es gratuita y los interesados deben inscribirse en https://forms.gle/fGnJ6C9eh6bUDEB57.

Nota: Rodrigo Catalán / Foto: Denis Isla

Preuniversitario Teatral UV pone énfasis en movimiento, voz y actuación

No hay requisitos para participar: sólo interés por estudiar Teatro.

El jueves 23 de mayo, de 15:00 a 18:00 horas, se realizará una nueva versión del tradicional Preuniversitario Teatral gratuito organizado por la Escuela de Teatro UV, ubicada en avenida Brasil 1647, Valparaíso.

Los interesados deben solicitar el formulario de inscripción al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Para participar de este taller intensivo, de solo una sesión, no hay requisitos, estando especialmente dirigido a estudiantes de tercero y cuarto medio y personas interesadas en estudiar Teatro.

Este año, se dictarán los temas “Introducción al movimiento: El cuerpo como medio expresivo”, a cargo de Andrés García; “Introducción al trabajo vocal: La voz orgánica y su resonancia en el cuerpo”, con Cristian Lagreze, e “Introducción a la actuación: El personaje y su interpretación”, a cargo de la académica Maritza Farías.

El académico Andrés García señala que “el Preuniversitario Teatral que realiza la Escuela de Teatro tiene más de diez años de ejecución de forma continua. Su objetivo acercar a las y los interesados en estudiar Teatro a vivir una experiencia previa a la vida universitaria”.

“En este sentido, tiene como fin orientarles en las prácticas académicas que se desarrollan en nuestra unidad académica, así quienes participen y tengan interés en estudiar esta disciplina tendrán una visión más cercana del mundo universitario”, añade.

Nota: Rodrigo Catalán

Preuniversitario Teatral UV reunió a estudiantes secundarios de la región

Con una alta asistencia de estudiantes secundarios de la región, se realizó el tradicional Preuniversitario Teatral en la Sala Negra de la Escuela de Teatro UV.

Con una duración de tres horas, la actividad fue guiada por académicos UV, quienes por medio de ejercicios prácticos, llevaron a los asistentes a conocer detalles del trabajo que se realiza al interior de la unidad académica.

De tal forma, los estudiantes secundarios tuvieron la oportunidad realizar una dinámica vinculada al área de movimiento, bajo el concepto del cuerpo como medio expresivo. Posteriormente desarrollaron una serie de ejercicios vocales, considerando la voz orgánica y su resonancia en el cuerpo. Para finalizar, los asistentes participaron de una sesión cuyo foco estuvo centrado en la actuación, el personaje y su interpretación.

La jornada, según los organizadores, logró el objetivo, no solo por la cantidad de estudiantes convocados, sino también porque tuvieron acceso a orientación sobre las prácticas académicas que se desarrollan en la carrera.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla

PreUV abre inscripción para ensayo gratuito y presencial de las pruebas electivas de la PAES que tomará el 19 de agosto

A primera hora de este martes 25 de julio estarán abiertas las inscripciones para las y los estudiantes y egresados de enseñanza media que deseen rendir el ensayo masivo gratuito y presencial de los test electivos de Competencia Matemática 2, Ciencias e Historia y Ciencias Sociales de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) que el Preuniversitario Solidario de la Universidad de Valparaíso (PreUV) tomará el sábado 19 de agosto próximo, a contar de las 09:00 horas.

Para asegurar su participación en este examen preparatorio del proceso de selección universitaria 2024, las personas interesadas deberán ingresar al sitio https://2024.uv.cl/ensayo y, una vez allí, completar un formulario con sus datos personales, definir qué pruebas rendirán y en cuál de las cuatro sedes que estarán habilitadas para la ocasión quieren hacerlo.

Los locales de rendición serán las Facultades de Ingeniería (General Cruz 222), en Valparaíso, y de Medicina (Angamos 655, Reñaca), en Viña del Mar, y los campus de San Felipe (La Troya esquina El Convento s/n) y de Santiago (Gran Avenida José Miguel Carrera 4160, San Miguel).

Cada una de estas sedes abrirá sus puertas a partir de las 08:30 horas, con el propósito de que los jóvenes inscritos puedan ubicar y acceder a tiempo a sus respectivas salas.

La primera prueba que considera este nuevo ensayo del PreUV será la de Competencia Matemática 2, que consta de 55 preguntas y cuyo tiempo máximo de respuesta será de dos horas y veinte minutos. Posteriormente, a partir de las 12:00 horas —y tras un receso de cuarenta minutos—, las personas inscritas deberán rendir sólo una de las otras dos pruebas electivas, las cuales serán tomadas en forma simultánea: la de Ciencias, que comprende ochenta interrogantes y se extenderá por dos horas y cuarenta minutos, o la de Historia y Ciencias Sociales, que a su vez está conformada por 65 preguntas y tendrá una duración de dos horas.

Consideraciones

El coordinador general del PreUV, Nicolás Tapia, informó que tal y como aconteció con el ensayo de las pruebas obligatorias que se realizó el 12 de junio pasado, este proceso será supervisado y monitoreado en todo momento por la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la UV y los coordinadores del Preuniversitario Solidario.

Asimismo, sostuvo que al igual que en las versiones anteriores, para el sábado 19 de agosto es importante que los estudiantes tengan en cuenta algunos aspectos y sugerencias: “En esta ocasión cada inscrito podrá rendir —si así lo desea— la prueba de Competencia Matemática 2 y también una de las otras dos pruebas, ya que como estas últimas fueron programadas en paralelo no se podrán inscribir en ambas. Además, en principio definimos un cupo máximo de mil inscripciones para cada prueba, por lo que recomendamos a los interesados registrarse lo antes que puedan, para evitar que queden fuera”, acotó Tapia.

Los resultados del ensayo gratuito y presencial de las pruebas específicas de la PAES que organizó el Preuniversitario Solidario de la Universidad de Valparaíso quedarán disponibles para quienes las rindan en forma automática, una vez que terminen cada una de ellas, gracias a la implementación de un sistema de consulta en línea de las ponderaciones obtenidas en base a las respuestas correctas, el cual estará habilitado en el mismo sitio al que conduce el enlace de inscripción.

Primer número del boletín Horizonte Docente: promoviendo la innovación y la investigación en docencia universitaria

Con el propósito de visibilizar y fortalecer la investigación e innovación en docencia universitaria, la Unidad de Gestión Curricular y Desarrollo Docente de la Universidad de Valparaíso ha lanzado el primer número del boletín Horizonte Docente. Esta iniciativa tiene como propósito resaltar los esfuerzos de la comunidad académica por enriquecer las prácticas pedagógicas, impulsando una docencia transformadora y reflexiva que se sustente en evidencia sólida generada a través de la investigación.

El boletín se enmarca en el proyecto institucional UVA21991 “Fortaleciendo el proceso formativo de los estudiantes de la Universidad de Valparaíso para una mayor inclusión, diversidad, equidad y pertinencia”. Este espacio busca visibilizar iniciativas clave que promuevan la mejora de las prácticas docentes, fomenten la reflexión crítica sobre el aprendizaje de los y las estudiantes y desarrollen innovaciones que impacten de manera significativa en el proceso formativo.

Este primer número está organizado en diversas secciones diseñadas para entregar una visión integral de la investigación en docencia universitaria en la institución. Inicia con una introducción que explora los fundamentos de este campo en expansión, tanto a nivel nacional como internacional. Posteriormente, incluye una reseña de los concursos de investigación e innovación en docencia universitaria (CIDU I y II), en los que se han financiado proyectos orientados a transformar las prácticas pedagógicas.

Además, presenta recomendaciones de lecturas realizadas por académicos y académicas de distintas disciplinas, cuyos proyectos han sido financiados por los concursos CIDU. Entre ellos, Daniela López Espíndola (Escuela de Tecnología Médica), Verónica Rodríguez Espinoza (Escuela de Psicología), Sebastián San Martín (Escuela de Medicina) y Waleska Vera Quezada (Escuela de Química y Farmacia). Estas recomendaciones ofrecen perspectivas enriquecedoras para reflexionar sobre las prácticas docentes y diseñar nuevos proyectos de investigación en docencia universitaria.

Finalmente, el boletín presenta columnas de opinión escritas por académicos y académicas, destacando en esta edición las reflexiones de Evelyn Farías Vargas (Escuela de Nutrición y Dietética) y Pamela Herrera Albornoz (directora de Educación en Ciencias de la Facultad de Ciencias). Estas columnas abordan temas significativos relacionados con la docencia, el aprendizaje y la investigación, contribuyendo al debate académico y pedagógico que enriquece la experiencia formativa en la universidad.

Con dos números anuales, en enero y julio, Horizonte Docente se proyecta como una plataforma clave para compartir aprendizajes, resultados y perspectivas en docencia universitaria, reafirmando el compromiso de la Universidad de Valparaíso con la mejora continua y la excelencia académica.

Esta publicación no solo informa, sino que también invita a la comunidad académica a reflexionar, compartir experiencias y seguir innovando en sus prácticas pedagógicas. Para explorar el contenido del primer número, haga clic en este enlace: Horizonte Docente N°1.

Primer seminario organizado por CEDYCC analizó la transferencia tecnológica y el cambio climático desde el derecho transnacional

Centro de Estudios en Derecho y Cambio Climático es integrado por estudiantes y egresados de la Escuela de Derecho de la UV.

Con éxito se llevó a cabo el primer seminario organizado por el Centro de Estudios en Derecho y Cambio Climático (CEDYCC), el cual es integrado y gestionado por estudiantes y egresados de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.

La jornada llevó por título “Technology Transfer and Climate Change: a Transnational Law Analysis”, oportunidad en que Nicole Selamé y Nicolás Perrone, docentes de la Facultad de Derecho de la UV e investigadores del Centro de Derecho, Regulación y Economía Sustentable (CEDRES), analizaron su artículo académico del mismo nombre, debatiendo acerca del rol de la transferencia tecnológica en la mitigación y adaptación al cambio climático, intentando dar respuesta al papel que desarrollan los mecanismos legales existentes que interactúan con las tecnologías ambientalmente sostenibles, y describiendo el papel del Derecho Internacional y Público bajo un enfoque transnacional.

El profeso Nicolás Perrone explicó que “los abogados nos podemos pasar mucho tiempo tratando de entender cómo mejorar el servicio de evaluación ambiental y los mecanismos de impacto ambiental, pero hay un límite en lo que puede hacer la Filosofía del Derecho, el análisis económico del Derecho y la política económica, y el límite en alguna medida está dado porque no es tan fácil tener actividades mineroextractivas sostenibles en un contexto de cambio climático, y es ahí donde lo que yo creo es que quizás tenemos que darle mucho énfasis al aspecto tecnológico”.

“Por lo tanto, no se trata solamente de buscar la manera en cómo balancear mejor la actividad económica con la sostenibilidad, sino en cómo incorporar nuevas tecnologías que permitan que esa actividad económica sea más sostenible. Entonces, si uno no tiene esa tecnología, la tiene que conseguir de alguna forma, y esta es la idea de la transferencia tecnológica”, puntualizó.

“Por ejemplo, si miramos los documentos de las Naciones Unidas o de la OCD, podemos ver que ninguno de estos organismos internacionales está diciendo que lo que tenemos que hacer es crecer menos económicamente, sino que tenemos que hacerlo de manera verde. Es decir, para un país como Chile, que tiene una fuerte impronta minera, no se está diciendo ‘deje de hacer cualquier actividad económica, porque tenemos un cambio climático’, sino que está diciendo la forma en cómo puede hacer esa actividad de una manera consistente con el cambio climático, bajando sus emisiones de carbono, consistente con sus objetivos del Acuerdo de París. Para eso necesitamos más inversión y más transferencia de tecnología, y no se los digo yo, sino que lo indican todos los informes del panel internacional de cambio climático, que dice que los principales desafíos en términos de política son cómo hacer para tener inversiones en las cifras de millones de millones de dólares, y cómo hacer para movilizar la tecnología que es necesaria para que esos proyectos mineros se hagan con extracción directa”, destacó.

Por su parte, la profesora Nicole Selamé señaló que en el trabajo desarrollado hay dos grandes fuentes de desigualdad: por una parte, la tecnología como una de las fuentes históricas de desigualdad en el mundo, y por otra, el cambio climático.

Agregó que “lo más seguro es que el cambio climático va a afectar más a las personas más desaventajadas porque tienen menos capacidad de adaptación. Si sube la temperatura y los mares, quienes tienen menos acceso a la salud, a la vivienda y al agua potable, son generalmente los más vulnerables, y por lo tanto van a ser ellos los más impactados por el cambio climático. Por lo tanto, es interesante que hagamos la vinculación entre estos dos elementos de desigualdad: transferencia tecnológica y cambio climático”.

Sobre la transferencia tecnológica, explicó que “interesa enfrentarla de dos maneras: por una parte, esta forma que parece idealizada que tiene que ver con el trabajo para combatir el cambio climático mediante la cooperación, la solidaridad y la asunción de obligaciones. Por otra, trabajar el cambio climático viendo cómo incentivamos la transferencia de tecnología: tener un ambiente propicio para la inversión, otorgar patentes, licencias, etcétera. Es decir, una invitación a ser más creativos”.

No obstante, la académica se queda con la primera idea de cooperación, solidaridad, y el establecimiento de obligaciones para los estados desde un punto de vista práctico, esto es, que “si vamos a seguir creciendo, al menos que lo hagamos de una manera limpia; así, en el caso de los países más pobres que no tienen la tecnología para hacerlo, sí tienen los recursos naturales, siendo exportadores de estos, y hoy toca la suerte de que los recursos naturales que se necesitan para hacer el tránsito de energías más limpias están acá”.

En la actividad participó el decano de la Facultad de Derecho de la UV, Ricardo Saavedra, profesores y profesoras, estudiantes y público general. El registro de la actividad se puede revisar acá: https://cutt.ly/owxUJMZl.

Fotos: Denis Isla / Texto. Camila Cortez

Primer titulado de Ingeniería Civil Informática UV dicta conferencia en inauguración de año académico

James Cortés, primer titulado de la carrera de Ingeniería Civil Informática de la Universidad de Valparaíso en 2011, fue el conferencista central de la Inauguración del año académico 2025 de su exunidad académica, con el tema “Seguridad por diseño en plataformas de ingeniería”.

La actividad, realizada en el auditorio de la Facultad de Ingeniería, contó con la presencia del vicerrector académico, Carlos Becerra; el director del Campus San Felipe, Francisco Pantoja; la vicedecana Gina Vindigni, y el director de la Escuela de Ingeniería Informática, Roberto Muñoz, junto con directores de la Facultad, académicos y estudiantes.

Actual gerente regional de una empresa del retail, James Cortés perteneció a la primera generación de la carrera de Ingeniería Civil Informática. Sobre su conferencia destacó que “lo importante fue compartir las experiencias a los actuales estudiantes sobre la vida laboral y contar algunos detalles de mi carrera”.

En cuanto al tema de su ponencia, destacó que “es imprescindible que conozcan sobre seguridad por diseño en plataformas de ingeniería, junto con automatización y cómo los procesos de ingeniería van evolucionando, para analizar cómo se aplican en la industria”.

La invitación la catalogó como “un verdadero honor. Como exestudiante, siempre voy a estar disponible para aportar a la carrera y a la universidad, con la posibilidad de contar lo que he hecho”, explicó.
  
Su mensaje para los estudiantes es claro: “Deben creer en sí mismos. Es una carrera complicada, con filtros en los primeros años, pero no es imposible, lo fundamental es equilibrar la vida con los estudios, es una bonita oportunidad. La UV tiene un proceso exigente, que una vez en el ámbito laboral se nota, porque sirve. A las y los estudiantes les diría que tengan fe, el proceso puede ser complejo, pero gratificante al final”.

Escuela en evolución

Carlos Becerra, vicerrector académico, señaló que “Ingeniería Informática es una Escuela que ha evolucionado enormemente en su formación y desarrollo. Comenzó como una carrera de Ingeniería en Informática Aplicada, hasta que se iniciaron los primeros ingresos en Ingeniería Civil Informática, donde ya había una incipiente investigación”.

“Hoy se ha transformado en una Escuela con un claustro académico, con proyectos de investigación, publicaciones y docencia, con una gran preocupación por los estudiantes, junto a una vinculación con el medio enfocada a los colegios. Este año abrió la carrera de Ingeniería Informática en el Campus San Felipe, para responder a las necesidades del Valle del Aconcagua, integrándose a las carreras del área de la salud”, añadió.

En tanto, la vicedecana Gina Vindigni indicó que “el inicio del año académico es una instancia relevante, porque comienza un camino para las y los estudiantes que confiaron y eligieron a la UV, la Facultad y la Escuela para un recorrido de mucha ganancia y aprendizaje que tiene como fin la meta del título profesional”.

“Se trata de una unidad académica consolidada, con académicas y académicos de trayectoria en investigación, en proyectos y docencia, junto a un equipo humano que está preocupado por las y los estudiantes. A través del Proyecto Ingeniería 2030 estamos implementando la línea asociada a la innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica, para potenciar cualidades, habilidades y competencias de los estudiantes, no solo en lo académico, sino a también a nivel personal, porque no se trata de un camino solitario, sino en conjunto con toda la comunidad de la UV”, señaló.

Importancia de los ritos

Roberto Muñoz, director de la Escuela de Ingeniería Informática, explicó que “hay una importancia en los ritos, estos actos simbólicos nos recuerdan que somos parte de algo más grande, nos recuerdan que pertenecemos a una comunidad. Nuestros pilares como unidad académica se sustentan en la unidad y la colaboración, elementos que nos han permitido alcanzar metas que individualmente serían inalcanzables”.

“El año pasado logramos una matrícula récord de ciento cincuenta y seis estudiantes. Sin embargo, aún teníamos una deuda pendiente como parte de una institución pública: el apoyar a la reducción de la  brecha de género en carreras STEM, donde históricamente solo contábamos con un diez por ciento de matrícula femenina. Gracias al esfuerzo comprometido y constante de toda nuestra comunidad y apoyados por el eje de Liderazgo y Participación Femenina del Proyecto Ingeniería 2030, hemos logrado casi duplicar este porcentaje”, señaló.

“Durante nuestros veintisiete años de historia, hemos y seguiremos enfrentando desafíos, pero los pilares que nos definen, nos permitirán abordarlos. Gracias por cada esfuerzo compartido, por la confianza depositada y por seguir creyendo en el valor de lo público, de lo colectivo y de lo humano”, agregó.

Nota: Rodrigo Catalán  / Fotos: Matías Salazar

Primera delegación de jóvenes investigadores UV viaja a Uruguay a encuentro de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo

La jornada se llevará a cabo en la  Universidad de La República y se extenderá desde este miércoles 6 hasta el viernes 8 de noviembre.

Por primera vez, una delegación de veinte personas, compuesta por 18  estudiantes de pre y postgrado más dos docentes de la Universidad de Valparaíso, viajará a Uruguay para formar parte de las XXXI Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, que este año se celebrarán en la Universidad de la República, la institución pública más grande e importante de ese país. Esta participación marca un paso importante para la Universidad de Valparaíso, al promover su proyección internacional y abrir nuevas oportunidades de colaboración académica a través del Programa de Internacionalización de la Dirección de Relaciones Institucionales de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, con el objetivo de fortalecer la investigación y ampliar las redes de vinculación con otras instituciones.

Durante la ceremonia de despedida de la delegación, que estuvo encabezada por el rector Osvaldo Corrales, junto al vicerrector de Vinculación con el Medio, Carlos Lara; el director de Relaciones Institucionales, José Luis Meza, y el director subrogante de Investigación, Fuad Hatibovic, se destacó la relevancia de las Jornadas de Jóvenes Investigadores. Este programa, uno de los más antiguos de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, fue creado en 1993 y tiene como objetivo fomentar el encuentro entre estudiantes de pre y postgrado, así como docentes que se están iniciando en las ciencias y la investigación. Las jornadas buscan crear redes de colaboración internacional y vinculación profesional, además de consolidar una red de investigadores de universidades públicas del Cono Sur que respalden el desarrollo científico.

El rector Osvaldo Corrales enfatizó que el envío de esta primera delegación forma parte de los esfuerzos de la Universidad de Valparaíso para fortalecer sus relaciones internacionales con otras instituciones, en este caso con la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo.

“Esta primera delegación tendrá la oportunidad de compartir los resultados de sus investigaciones con estudiantes de universidades de Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia, así como de otras universidades chilenas. Esta experiencia no solo enriquecerá la formación de las y los jóvenes en materia de investigación, sino que también les brindará una instancia muy valiosa en sus vidas”, afirmó.

Además, el rector recordó su experiencia como presidente del Grupo UGM al inaugurar las Jornadas en la Universidad Nacional de Paraguay en 2023, donde más de mil jóvenes presentaron 665 trabajos. También destacó la camaradería y la alegría que caracterizan a estos encuentros, así como la combinación de actividades científicas y culturales que hacen la experiencia aún más enriquecedora para quienes tienen la posibilidad de participar. Corrales expresó su confianza en que la delegación será recibida con el mismo entusiasmo en la Universidad de la República, una prestigiosa institución de América Latina que, según le ha comentado su rector, ha preparado una cálida bienvenida para los participantes.

Por su parte, el director de Relaciones Institucionales relevó que la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo se dedica a promover la investigación entre jóvenes sin experiencia, estableciendo como requisito no haber publicado artículos científicos. Esta iniciativa busca ofrecerles sus primeras experiencias en investigación y ayudarlos a construir redes de colaboración.

“Durante las jornadas, que se llevarán a cabo del 6 al 8 de noviembre, los participantes presentarán sus trabajos a través de exposiciones orales y pósteres. La Universidad de Valparaíso está comprometida con el desarrollo de la investigación como parte de la formación académica, impulsando un enfoque innovador que integra el trabajo entre diferentes vicerrectorías. Hay un interés  particular de la Vicerrectoría de Investigación por promover la investigación en la Universidad tempranamente, y por otro lado, como dirección de Relaciones Institucionales, lo que estamos haciendo es promover acciones que permitan internacionalizar estos procesos. Esta colaboración tiene como objetivo crear un semillero de futuros investigadores y ofrecer oportunidades de internacionalización que enriquecerán la formación de las y los estudiantes, preparándolos para una carrera en el ámbito científico”, afirmó Meza.

En esa línea, Fuad Hatibovic destacó la relevancia de la iniciativa, afirmando que toda experiencia temprana en investigación marca la trayectoria de los estudiantes. “Esta oportunidad les permitirá establecer vínculos y generar nuevas ideas, entre otras cosas. Es crucial para el país y, en particular para la universidad, producir nuevo conocimiento que aborde problemáticas sociales importantes, no necesariamente limitado a la publicación de artículos académicos”, sostuvo.

Además, relevó la diversidad presente en el evento, que incluye estudiantes de pregrado y postgrado, académicos de distintas disciplinas y nacionalidades: “Esta variedad enriquecerá el encuentro y fomentará un enfoque multidisciplinario en la investigación, aportando distintas perspectivas y metodologías para abordar los problemas”, dijo.

Entusiasmo

Nicol Vidal, estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias Mención Neurociencias, compartió su entusiasmo por participar en esta jornada, describiéndola como una “oportunidad inesperada” en su primer año de doctorado. Para ella, es especialmente emocionante presentar un tema que la apasiona y que marca su inicio en el ámbito científico. También explicó que su línea de investigación se centra en la electrofisiología, donde estudia cómo se comunican las neuronas y cómo el uso de edulcorantes puede afectar esa comunicación. En cuanto a sus expectativas, Nicol Vidal señaló que “espero disfrutar la experiencia en todos sus aspectos, establecer conexiones con otros investigadores, conocer trabajos afines y compartir mi  trabajo y experiencias con estudiantes que comparten mis mismos  intereses”.

Su compañero Carlos Cabrera, estudiante de séptimo año de Medicina, se mostró entusiasmado por la oportunidad de participar en esta jornada, señalando que “estoy súper contento” por ser parte del evento: “En mi carrera no hay muchos espacios de investigación, por lo que considero que la Universidad nos brinda una muy buena instancia al ofrecer becas para facilitar la participación. Esta experiencia va a ser muy enriquecedora, ya que permitirá presentar y compartir los trabajos que llevamos preparando harto tiempo y en un contexto internacional. Además, es importante conocer otras perspectivas y escuchar los proyectos de otros investigadores”. Su trabajo se centra en una revisión bibliográfica que evalúa los efectos del ejercicio físico aeróbico en las funciones cognitivas en adultos mayores sanos.

Victoria Fernández, estudiante de quinto año de Pedagogía en Música, compartió su entusiasmo por participar en esta jornada, calificándola como “una actividad súper motivante y estimulante”. Además indicó que se siente emocionada de saber que su trabajo fue seleccionado, lo que representa un “reconocimiento al esfuerzo”. Su investigación, realizada en grupo con compañeros para obtener su licenciatura en Educación, se centra en el ámbito educativo, al explorar “la influencia que tienen los establecimientos educativos unisex en los estudiantes con respecto a su género opuesto y la convivencia escolar. En este sentido, investigué cómo el asistir a una escuela solo de hombres o solo de mujeres puede influir en los jóvenes”. En cuanto a sus expectativas, espera “obtener la mayor experiencia posible, compartir y establecer redes de contacto, y adquirir diferentes visiones que beneficien mi crecimiento personal y profesional”.

Tal como se informó, de los veinte miembros de la delegación, doce recibieron apoyo financiero para participar en el encuentro, a través de proyectos de fortalecimiento institucional, incluyendo UVA 21991 “Fortaleciendo el proceso formativo de los estudiantes de la Universidad de Valparaíso para una mayor inclusión, diversidad, equidad y pertenencias”, UVA 22991 “Fortalecimiento del postgrado e investigación, innovación y transferencia de conocimiento de la Universidad de Valparaíso para una mayor inclusión, diversidad e internacionalización” y UVA 23992 “Hacia los nuevos desafíos del desarrollo estratégico institucional: construyendo la ruta de la acreditación integral”.

Durante la ceremonia de despedida, los estudiantes recibieron un polerón institucional que los inviste como embajadores de la Universidad de Valparaíso en la Universidad de la República, para que sean reconocidos como parte de la delegación UV en el encuentro.

Participantes

Ricardo Céspedes, Doctorado en Ciencias mención Neurociencia; Karina Quevedo, Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud; Nicole Vidal, Doctorado en Ciencias mención Neurociencias; Gabriel Guerra, Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Biomédica; Ruth Aguirre, Psicología; Carlos Cabrera, Medicina; Fernanda Contreras, Medicina; Paula cortés, Derecho; Rocío Dávila, Química y Farmacia; Victoria Fernández, Pedagogía en Música; Kai Giancaspero, Biología Marina; Valentina González, Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales; José Bilbao, Ingeniería Ambiental; Eva Gallardo, Trabajo Social; Francisca González, Sociología; Valeria Madrid, Ingeniería Civil; Rubén Manríquez, Ingeniería Civil; Jorge Peña, Ingeniería Ambiental, y los docentes Jonathan Aránguiz, Escuela de Kinesiología, y Gonzalo Basaure, Escuela de Auditoría.

Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Denis Isla

Primera Feria de Postgrados de la Facultad de Ingeniería UV busca potenciar procesos de articulación

Por primera vez, la Facultad de Ingeniería UV realizó su Feria de Postgrado, actividad que contó con la asistencia de cerca de doscientos estudiantes, funcionarios y funcionarias, con el objetivo de fortalecer los procesos de articulación al interior de la unidad académica, con proyección a toda la institución y a la comunidad externa.

Esteban Sefair, decano de la Facultad, destacó que “estamos haciendo un esfuerzo importante por aumentar nuestra oferta de postgrado, pensando principalmente en nuestros propios estudiantes para que puedan profundizar la educación continua, ojalá, dentro de la propia Universidad, en la Facultad y en las disciplinas que ofrecemos”.

Angélica Mosqueda, directora general de Postgrado y Postítulo UV, explicó que “esta primera feria es una oportunidad muy importante para dar a conocer nuestros programas, específicamente los de la Facultad de Ingeniería, para que los estudiantes puedan ver la oferta académica que tenemos actualmente”.

En cuanto a los procesos de articulación, señaló que “a partir del 2021 generamos una modificación en el proceso para lograr que todos los programas de pre y postgrado de la UV tengan articulación a nivel institucional. Lo anterior con el objetivo de que nuestros estudiantes sean más competitivos en el ámbito laboral, a través de la articulación de diplomados, magíster y doctorados que les permitan tener esta ventaja competitiva”.

Hernán Gaete, coordinador de postgrado y postítulo de la Facultad y académico de la Escuela de Ingeniería en Medioambiente, explicó que “la articulación es una instancia relativamente nueva, que permite que estudiantes que están en niveles avanzados de sus carreras puedan llevar a cabo estos postgrados de manera anticipada, y cumpliendo con ciertos requisitos, pueden generar mayor competitividad en el mercado laboral”.

En tanto, Otto Grawe, integrante de la Unidad de Seguimiento y Vinculación de Programas de Postgrado de la Dirección de Postgrado, calificó como “muy importante que se realice este tipo de actividades de difusión para los estudiantes de la Facultad, así como para los interesados que puedan venir de afuera. Lo interesante de la dinámica de articulación es que los alumnos, durante su último año de pregrado pueden conectar con el primer año de pregrado para un magíster o doctorado, dentro de su misma disciplina, ahorrando un año de estudio”, agregó.

Actividad enriquecedora

Tomás Santis, estudiante de Ingeniería Civil Biomédica y del Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Biomédica, indicó que “la ventaja de estar articulado es poder estar terminando la carrera de pregrado y terminar los estudios de magíster”.

Sobre la feria de postgrado señaló que “es una actividad enriquecedora, sobre todo porque en la Facultad generalmente son los mismos estudiantes quienes hacen la gran mayoría de los programas articulados, lo que a fin de cuenta ahorra tiempo y esfuerzo, porque en la misma cantidad de años puedes salir con ambos títulos”.

Mientras que Anielly Yáñez, estudiante de Ingeniería Civil Biomédica, señaló que “la feria es muy interesante porque nos muestra en qué nos podemos especializar. Además nos permite conocer la oferta de postgrado que nos permite potenciar nuestra carrera, pensando en el mundo laboral”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar / Video: Felipe Olguín

Primera Feria Estudiantil de Innovación congrega al talento joven en la Facultad de Ingeniería

Un total de setenta proyectos dieron vida a la Primera Feria Estudiantil de Innovación de la Facultad de Ingeniería UV, realizado en el marco de la asignatura "Ingeniería, Innovación y Emprendimiento" del segundo semestre del Plan Común.

En dos jornadas, los estudiantes presentaron una ficha de resumen para el público que visualizó todo el proceso de Design Thinking y Modelo de Negocios, destacando la elaboración del prototipo, junto con la presentación de un pitch de máximo tres minutos.

Los estudiantes debieron formular un proyecto para resolver una problemática o necesidad de la región de Valparaíso, lo cual motivó diversas actividades en terreno, tales como entrevistas con su público de interés, para la validación del problema identificado y de la solución propuesta.

La evaluación tuvo un nivel interno, cargo de profesores de la respectiva asignatura y sección, junto a una evaluación externa, a cargo de académicos y directivos ajenos a la Facultad.

Innovación y emprendimiento

Pablo Reyes, académico Ingeniería Civil Biomédica, uno de los organizadores del evento, destacó que “es el resultado de un semestre de trabajo del Plan Común, con el objetivo de acercar a los estudiantes desde el inicio de su carrera a los temas de innovación y emprendimiento, cosas que antiguamente se veían en los últimos años, cuando los estudiantes estaban cerrando su carrera, ahora lo vamos a empezar a ver desde el inicio y eso es parte de la innovación curricular”.

En tanto, Francisca Rosenkranz, directora de Innovación y transferencia tecnológica UV y una de las evaluadoras externas señaló que “lo más importante es felicitar a la Facultad de Ingeniería y al proyecto Ingeniería 2030, porque están impulsando la participación de estudiantes de primer año en iniciativas de generar ideas, pensamiento crítico y solucionar problemas importantes para la región”.

Los premiados

El primer lugar fue para el proyecto Cámara inteligente, a cargo de los estudiantes Benjamín Sanmendi, José Leiva y Martín Gálvez, de Ingeniería Civil Informática. Al respecto, Benjamín explica que “la iniciativa busca innovar ya que nuestra cámara detecta el crimen al instante y avisa que está ocurriendo en tiempo real”.
Sobre el primer lugar, su colega Martín cuenta que “fue emocionante, porque sabíamos que el proyecto era bueno, pero no esperábamos ganar. Nos sentimos muy alegres, en especial, porque tuvimos momentos de complejidad, pero salimos adelante”.

El segundo lugar fue para los estudiantes Raisa Velásquez, Brayan Peralta y Daphne González, de Ingeniería Civil Biomédica, con el proyecto “New Orleans en la calle Serrano”. Según cuenta Raisa, “la iniciativa busca mejorar la calle Serrano, básicamente en la seguridad, donde propusimos potenciar la iluminación, junto con cámaras de seguridad y mejorar la infraestructura.

Finalmente, el tercer lugar fue para el proyecto “Bio-plaza”, de los estudiantes Luciano Tapia, y Valentina Cifuentes, quien explica que la iniciativa intenta reparar las plazas ya existentes, además de rincones y espacios urbanos en mal estado”.

“Haber obtenido el tercer lugar es maravilloso, un orgullo, porque nos gusta que la gente tenga esta iniciativa de cuidar el entorno, por eso nos interesa que la gente pueda conocer esa información para proteger nuestras plazas”, agregó.

 


Nota Rodrigo Catalán / Video Cristián Gallardo / Fotos Denis Isla

Primera Jornada de actualización de Vinculación con el Medio UV: Compartiendo experiencias y aprendizajes junto a U. de La Serena y U. de Talca

Con el objetivo de compartir experiencias y aprendizajes, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VcM) de la Universidad de Valparaíso, realizó la Primera Jornada de Actualización de Vinculación con el Medio, encuentro que contó con la participación, como expositores UV, de la directora general de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de Calidad (DGDIAC), profesora Soledad Narea; el vicerrector de VcM, profesor Carlos Lara, y el director de Análisis Institucional (DAI), Fuad Hatibovic. Como conferencistas externos fueron convocados los directores del área de la Universidad de La Serena y de la Universidad de Talca, Carlos Varas y Karin Saavedra, respectivamente.

Durante la jornada se presentaron las charlas “Nuevos criterios de acreditación CNA”, a cargo de la profesora Narea; “Actualizaciones del modelo de evaluación de impacto y consideraciones para su implementación”, por los profesores Lara y Hatibovic, y “Experiencias exitosas en Red Cuech”, a cargo de los académicos Varas y Saavedra.

El vicerrector Carlos Lara sostuvo que entre los objetivos del encuentro destacó el reunir a las y los encargados de vinculación para presentar las experiencias en cuanto al trabajo con estudiantes mediante iniciativas de vinculación con el medio, además de dar a conocer los avances que la Universidad de Valparaíso cuenta en materia de evaluación de impacto.

"La jornada ha resultado sumamente enriquecedora, ya que se inició con la presentación de la profesora Soledad Narea, quien abordó los nuevos criterios de acreditación para el área de Vinculación con el Medio, tanto en pregrado como en postgrado. Además, presentó un modelo de evaluación de impacto que resultó muy interesante. Asimismo, quisiera resaltar las presentaciones de las Universidades de La Serena y de Talca, las cuales resultaron altamente relevantes. A estas universidades las consideramos nuestras hermanas al ser también instituciones estatales, las cuales enfrentan desafíos similares a los nuestros. De ellas podemos aprender y obtener valiosa inspiración para nuestros próximos pasos en el avance continuo de nuestra labor”, afirmó Carlos Lara.

El vicerrector además relevó que “es importante destacar la colaboración existente entre las universidades del Estado, que se basa en una relación directa y de confianza, lo cual se refleja en la disposición de compartir los avances que cada una de ellas va obteniendo en sus respectivas áreas, sin ningún tipo de inconveniente. Agradezco sinceramente la buena disposición de nuestros colegas de las otras universidades para participar en este evento".

Por su parte, director de Vinculación con el Medio de la Universidad de La Serena afirmó que "considero de suma relevancia que las universidades tengan la capacidad de compartir estas buenas prácticas. Esta actividad, en general, tenía como objetivo exponer las buenas prácticas de la Universidad de La Serena, pero personalmente también me voy con un aprendizaje al conocer todas las iniciativas que la Universidad de Valparaíso está llevando a cabo en términos del modelo de impacto, desarrollo de actividades propias y el sistema que se ha implementado. Como universidad del Estado, considero que es clave asumir esta responsabilidad de vinculación con el medio, impactar positivamente en las personas y mejorar el aprendizaje de nuestros estudiantes, así como también el quehacer diario de nuestros cuerpos académicos. Estas actividades nos permiten seguir desarrollando visiones compartidas, lo cual nos permitirá realizar un trabajo más uniforme en cuanto a la comprensión y aplicación de la Vinculación con el Medio”.

En esa línea, Carlos Varas enfatizó el aporte de la UV en esta materia: “Existen aspectos muy relevantes en esta área. Actualmente, el presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech) es el rector de la Universidad de Valparaíso, profesor Osvaldo Corrales, y el vicerrector de Vinculación con el Medio, el profesor Carlos Lara, ha logrado generar un liderazgo, incluso en la nueva red de Vinculación con el Medio del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch). De hecho, realizamos un seminario de gran impacto en el cual participaron 27 de las 30 universidades del Cruch, y logramos compartir las dificultades que enfrentamos en las diferentes instituciones. El trabajo profundo y la propuesta presentada por Carlos Lara fueron fundamentales en este evento, demostrando su apoyo significativo desde el inicio".

En tanto, la directora general de Vinculación con el Medio de la Universidad de Talca, Karin Saavedra, también valoró positivamente la jornada: “Ha sido una excelente instancia, que permite el intercambio de buenas prácticas entre las y los coordinadores de vinculación. Esta es una oportunidad inmejorable para que puedan seguir trabajando y familiarizarse con los indicadores y mediciones, que son términos y procesos que aún no están definidos para todas las instituciones. Este es un trabajo que requiere colaboración, como se está llevando a cabo actualmente en la Universidad de Valparaíso. Además, ha sido muy provechoso establecer una comunicación bidireccional entre las instituciones presentes en esta jornada, ya que nos encontramos en un momento similar en el que estamos definiendo indicadores y programas que serán medidos en los futuros procesos de acreditación. También estamos compartiendo experiencias sobre las prácticas más sistemáticas y con mayor cobertura dentro del territorio. La Universidad de Valparaíso ha realizado un excelente aporte, y no es la primera vez que nos invitan a actividades de formación. Hace unos meses, tuvimos la oportunidad de participar en una de estas actividades, por lo que agradecemos esta nueva oportunidad de trabajar y aprender de manera colaborativa".

Finalmente, las y los coordinadores de Vinculación asistentes a la jornada también quisieron compartir sus testimonios. Es el caso de la académica Pamela Soto, de la Escuela de Kinesiología, quien expresó: "Siempre es valiosa, útil y necesaria, ya que la vinculación con el medio parece ser una instancia muy dinámica, más de lo que uno cree. Por lo tanto, los criterios, estándares o puntos de vista a consensuar son siempre un tema cada vez que nos reunimos y nos convocan a estas reuniones informativas, para poder contar con la información más actualizada en relación a esta área de Vinculación con el Medio". Su colega, la profesora Pilar Muñoz, de la Escuela de Biología Marina, afirmó: "Ha sido muy interesante, en primer lugar, reencontrarnos con las y los colegas de todas las facultades y de todos los campus. Es entretenido y enriquecedor contar con representantes, tanto de facultades como de institutos y escuelas. Además, poder conocer las experiencias de los colegas de la Universidad de Talca y de La Serena nos permite apreciar distintas miradas, lo cual es muy positivo".

Fotos: Matías Salazar / Texto: Pamela Simonetti

Primera Jornada de Neurociencia y Educación: Un espacio para reflexionar sobre cómo se aborda el aprendizaje en Chile

Cerca de 60 educadores de párvulos, profesores y directores de establecimientos educacionales participaron en el seminario organizado por el Ministerio de Educación y el Senado en colaboración con la Universidad de Valparaíso.

Con una alta convocatoria se realizó la Primera Jornada de Neurociencia y Educación en la Biblioteca del Congreso Nacional, en Valparaíso. La iniciativa, organizada de manera conjunta por el Ministerio de Educación, el Senado y el Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso, buscó abrir un espacio de reflexión sobre el aprendizaje y la educación en Chile, incorporando la evidencia científica que ofrece la neurociencia.

La jornada fue inaugurada por el rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, junto a la subsecretaria de Educación, Alejandra Arriata; el presidente del Senado, José García Ruminot; el director del Instituto de Neurociencia UV e investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia (CINV-UV), Agustín Martínez, y el asesor del gabinete del ministro de Educación, Arturo Barrios. Les acompañaron educadores de párvulos, profesores y directores de establecimientos educacionales, científicos e investigadores y profesionales de la educación.

El rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, destacó el impacto de este evento como una oportunidad para “refrescar el debate” en torno a los desafíos de la educación en el país.

“Sabemos que tenemos desafíos muy significativos en ese ámbito de la educación, que es la base para que en nuestro país exista igualdad de oportunidades para que los niños, niñas y adolescentes puedan en el futuro desarrollar sus proyectos de vida”, señaló el rector Osvaldo Corrales. Agregó que es relevante “elevar la mirada, alejarnos de la contingencia y refrescar el debate, incorporando la evidencia científica acumulada desde las neurociencias y el aporte que, desde ese mundo, pueda hacer para entender un fenómeno más complejo como es el aprendizaje”.

Corrales subrayó la relevancia de la instancia, que contó con una alta convocatoria, y recalcó que esta jornada representa un primer paso: “Este es un trabajo previo hacia un seminario internacional que esperamos realizar el próximo año. Será una oportunidad para comenzar a hablar en serio sobre educación en nuestro país”.

También relevó el rector que “hoy participan científicos y científicas de la Universidad de Valparaíso, junto a educadores y educadoras, en un diálogo amplio e integrador. Durante la jornada se expondrán experiencias exitosas, enfocadas en la mejora de resultados educativos y de aprendizaje. La Universidad asume un papel central en esta iniciativa, pero igual de relevantes son los protagonistas del proceso educativo: profesores, profesoras y profesionales de la educación en general, quienes desempeñan un papel clave en la construcción de propuestas innovadoras”, sostuvo.

Por su parte, el presidente del Senado, José García Ruminot, enfatizó la relevancia de comprender mejor el cerebro humano para enriquecer el proceso educativo.

“Tengo la convicción que en la medida que vamos conociendo mejor nuestro cerebro, que determina nuestras emociones, habilidades, en fin, nos pueda apoyar en el proceso educativo que sabemos que hoy día no es fácil”, advirtió.

El parlamentario destacó que las investigaciones en neurociencia están comenzando a rendir frutos y que este avance puede enriquecer el aprendizaje: “Es clave que el aprendizaje sea cada vez más motivador, que genere alegría y entusiasmo por querer aprender. Estoy convencido de que esto puede contribuir a transformar nuestra sociedad de manera positiva”.

Durante la jornada, científicos e investigadores de la Universidad de Valparaíso y otros especialistas compartieron estudios y experiencias exitosas en el ámbito del aprendizaje. El investigador Pablo Moya, del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la universidad de Valparaíso (CINV-UV) y académico del Instituto de Fisiología UV, señaló: “Me honra mucho haber participado en esta primera jornada del ciclo de Seminario de Neurociencia y Educación. Yo espero que este tipo de instancias contribuyan a una mayor comprensión por parte del mundo de los educadores, de que existen evidencias sólidas en la neurociencia con respecto a la comprensión de cómo funciona nuestro cerebro. Sin embargo, al mismo tiempo, comprender que los alcances de esos resultados para que puedan ser incorporados en el aula requieren de un análisis mucho más minucioso”.

En una línea similar, Alberto Moreno, académico de la Escuela de Educación Parvularia de la UV, llamó a las y los educadores a adoptar una mirada crítica frente a la aplicación del conocimiento neurocientífico.

“Creo que un seminario de estas características es muy relevante porque invita a conversar a personas que se dedican al ámbito educativo desde distintas disciplinas. La neurociencia nos permite comprender cómo funciona el cerebro y eso es realmente enriquecedor y necesario para la educación, pero no podemos asumir que la comprensión del cerebro lleva directamente a la aplicación de ciertas estrategias o ciertas metodologías. Por lo tanto, en el tránsito hay una comprensión del cerebro, pero también un entendimiento de la educación como un proceso biológico, creativo y político. Mi llamado de atención es a entender toda esa complejidad que engloba el aprendizaje”, subrayó.

Gudrun Marholz, directora de la Escuela de Educación Parvularia UV, valoró el impacto positivo del seminario, destacando que “promueve la reflexión sobre qué estamos haciendo y cómo lo estamos haciendo como educadores”.

Marholz relevó la importancia de integrar diversas áreas y disciplinas para enriquecer el trabajo educativo: “Es una oportunidad para complementarnos, mirar nuestro quehacer de manera integral y evaluar cómo podemos aportar a la ciencia y al mismo tiempo qué es lo que puede aportar a nosotros la ciencia”.

Debido al impacto positivo de esta jornada, las instituciones organizadoras, acordaron realizar una nueva versión de este encuentro durante el año 2025, que espera poder convocar una mayor cantidad de representantes de las instituciones educativas y de expertos internacionales, con la finalidad de dialogar con mayor amplitud sobre el estado del arte del vínculo entre la neurociencia y la educación.

Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Denis Isla / Video: Felipe Olguín

Primera sesión de Seminario Permanente de Teoría y Crítica Constitucional abordó las tensiones entre democracia y Derecho

Actividad es organizada por el Departamento de Derecho Público y el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Valparaíso.

Bajo el título “Tensiones entre democracia y Derecho” se llevó a cabo con éxito la primera sesión del Seminario Permanente de Teoría y Crítica Constitucional, ciclo organizado por el Departamento de Derecho Público de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso y el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Valparaíso (CEPCV).

La actividad fue encabezada por el profesor de la unidad académica y director del CEPCV, Jaime Bassa, y en ella expuso el profesor de la carrera de Derecho de la Universidad de Playa Ancha, Pablo Gómez.

En sus palabras iniciales, el académico Jaime Bassa explicó que la actividad “se trata de la primera sesión de este seminario permanente, que es una derivada de un espacio de trabajo que tenemos acá en la Escuela de Derecho, que se realiza desde el año 2011. Este se trata de un espacio de lectura y de trabajo teórico crítico, como un taller de investigación, y esta es la primera sesión que hacemos abierta”.

“La idea es que las acciones de investigación que hace el equipo —que es grande y numeroso, y está integrado por estudiantes y profesores de pregrado y postgrado— pueda proyectar el resultado de sus trabajos fuera de lo que hacemos., y estamos muy contentos de dar este paso”, puntualizó.

En su intervención, el profesor invitado Pablo Gómez presentó y analizó el texto de su autoría denominado “Tensiones entre democracia y Derecho: interdependencia de los fenómenos de neutralización de la agencia política ciudadana y ciudadanización de la política”, el cual fue desarrollado en el año 2018, y contiene apreciaciones relativas a la coyuntura política del país en ese entonces.

El académico señaló que “quisiera centrarme en aspectos muy puntuales: primero, en el sentido de la tensión entre democracia y Derecho. Cuando escribo ese título para el artículo, lo que tengo en mente es una idea de democracia que no es la democracia que normalmente experimentamos en un sentido formal, casi sinónimo de ‘ir a votar’, porque para mí eso es un pobre arquetipo de la democracia. Yo aspiro siempre a una democracia de carácter sustantivo, donde haya mecanismos de participación directa y sobre todo deliberación; que no se agote solamente en mecanismos ni vías institucionales, sino que involucren a toda la sociedad”.

“Tampoco tengo una visión del Derecho rígidamente positivista —del tipo positivista ideológico—, como sinónimo de ‘la ley es la ley’. Para mí Derecho es mucho más que eso, está mucho más conectado con la finalidad última que tiene la justicia, y pienso mucho en la idea de Derecho en el sentido que debería procederse a su creación, en un sentido del pensador alemán Jürgen Habermas, como un Derecho democráticamente elaborado. Por eso son cosas que están íntimamente vinculadas, pero que en general, en nuestra forma de vivirla aquí en Chile, está permanentemente en tensión”, señaló.

Luego de la presentación del profesor Pablo Gómez, se abrió un espacio de diálogo entre los asistentes a la actividad, instancia que enriqueció el debate y la reflexión en torno a la temática.

El registro de la actividad se puede revisar acá: https://cutt.ly/iwxj1cBz.

Primera titulada de Arquitectura y destacado exalumno expusieron en conmemoración de los 66 años de la carrera

Giulietta Fadda, la primera mujer titulada de la Escuela de Arquitectura, y el destacado exalumno Juan Román fueron los principales expositores en la semana de conmemoración de los 66 años de la unidad académica.

El decano de la Facultad de Arquitectura, Alejandro Witt, señaló en su presentación que “saludo a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso, mi escuela, por sus 66 años de prolífica existencia como continuadora de la Escuela de la Facultad de Arte y Tecnología de la Universidad de Chile Sede Valparaíso, y cuyos auténticos orígenes se remontan al año 1957, con la creación del Curso de Arquitectura, cuyo primer director fuera el arquitecto Euclides Guzmán Álvarez”.

Giulietta Fadda perteneció a la primera generación de la Escuela de Arquitectura, siendo la primera mujer en titularse en 1966, ejerciendo la docencia hasta 1973, para luego emigrar a Venezuela. En 1980 revalidó su título en la Universidad Central de Venezuela, donde desarrolló la docencia, para luego regresar a Chile y convertirse en profesora titular de la Escuela de Arquitectura entre 1991 y 2010.

Destacada en el ámbito de la investigación, realiza un posdoctorado en la Universidad de California Los Ángeles y participa en diversos proyectos Fondecyt sobre la calidad de vida en el espacio urbano y del adulto mayor en Santiago y Valparaíso. Es autora de los libros "La participación como encuentro: discurso político y praxis urbana" y "La ciudad: una estructura polifacética".

Sobre su presentación en la conmemoración de los 66 años, Giulietta Fadda dijo que “es una gran idea poder compartir esos recuerdos con los actuales estudiantes, porque permiten reconstituir la historia y dar cuenta de las cosas buenas y malas que han ido sucediendo, porque es bueno que se sepan”.

“Ingresé como alumna de ese primer curso de Arquitectura el año 1957, en la Universidad de Chile. Como fue todo tan rápido compraron el edificio de calle Blanco (actual Centro de Extensión y Comunicaciones) y cerraron treinta cupos en Santiago para trasladarlos a Valparaíso, con los mismos profesores y el mismo decano, Héctor Mardones”, cuenta.

“En gran parte gracias al decano Mardones se creó esta escuela, lo que permitió que cada año fuera llegando contingente nuevo, que fuera creciendo y convirtiéndose en lo que es hoy, toda una institución. Lo más relevante de todo es que nos daba a los que queríamos estudiar Arquitectura una alternativa distinta a lo que ofrecía la UCV, que ya tenía desde hace años su escuela”, agrega.

Su visión actual de la Escuela de Arquitectura UV es clara: “Ha logrado un gran desarrollo, ha tenido momentos críticos, pero el resultado es positivo. Para Valparaíso fue un acierto, sin duda una gran iniciativa”.

“Por eso elegí la carrera de Arquitectura, por la amplitud que tiene, ya que ofrece múltiples posibilidades de especializaciones distintas, con un abanico muy grande de alternativas de desarrollo”, explica.

“A los estudiantes de las nuevas generaciones les diría que aprovechen de especializarse en diversas temáticas, como urbanismo, cálculo de edificios y estructuras, patrimonio o la parte social, entre otras. La escuela debe desarrollar esa posibilidad y ofrecerla a los intereses de los estudiantes”, añadió.

La segunda jornada contó con la presentación de la directora de la Escuela de Arquitectura, Mabel Santibáñez, quien destacó la presencia del exalumno Juan Román y su rol para fortalecer la trayectoria académica de los estudiantes.

Antes de iniciar su conferencia, Román realizó una actividad en el patio de tablas de la facultad con estudiantes de primer año, dónde elevaron una tela construida con bolsas de basura.

Cabe destacar que Juan Román se tituló como arquitecto UV en 1983, es máster en Desarrollo Urbano por la Universidad Politécnica de Cataluña y doctor en Arquitectura y Patrimonio de la Universidad de Sevilla. Le correspondió elaborar el proyecto de la creación de la Escuela de Arquitectura para la Universidad de Talca, siendo director de ella hasta el año 2009. En 2015, junto con la escuela, recibió el Global Award for Sustainable Architecture en París y al año siguiente ejerció como curador del pabellón de Chile en la Bienal de Arquitectura de Venecia.

Primera vez en Chile: Escuela de Diseño será sede de IX versión de Disur en septiembre de 2024

La Red de Carreras de Diseño Impartidas en Universidades Públicas en Latinoamérica, Disur, realizará la IX versión de su encuentro anual en la Escuela de Diseño UV, en septiembre del 2024. La decisión de realizar por primera vez en Chile esta reunión se tomó por mayoría en votación plenaria en el marco de la VIII versión, realizada entre el 31 de mayo al 2 de junio pasados en la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.

La cita trasandina contó con la presencia de una delegación de la Escuela de Diseño UV, integrada por su director, Alejandro Osorio -quien participó en el foro de autoridades- y los académicos Rossana Bastías y Alejandro Rodríguez, quienes integraron la mesa “Diseño y políticas públicas”.

La presentación de la candidatura de Chile al próximo encuentro Disur estuvo a cargo del propio Osorio, mientras que entre las otras postulaciones presentadas se encontraban las universidades Nacional de Cuyo (Argentina); Autónoma Metropolitana de México; Nacional de Rosario (Argentina) y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de Paraguay.

Osorio destacó “la enorme importancia de traer a Chile este encuentro latinoamericano, ya que proyecta parte de los ejes estratégicos que definió la escuela en sus procesos de certificación, en los que el objetivo es posicionarse en el concierto internacional, en especial con los socios estratégicos de la región. La Universidad del Bío-Bío, sede Chillán se adjudicó el PreDisur 2024, que se realizará en mayo, lo cual potencia la Red Redis, que convoca a las universidades públicas chilenas que impartimos Diseño, de la cual somos miembros desde sus orígenes. El ciclo de ponencias y temas que se analizarán en el plenario del Disur de Valparaíso serán dialogados en el PreDisur, en el que recae la obligación de generar los lineamientos de este encuentro”, añadió.

Diseñar en red

Según explica Osorio, “Disur es la red más importante de la región, con más de setenta carreras de siete países vinculadas para la cooperación y el intercambio científico, tecnológico, educativo y cultural de América Latina. Este año el encuentro se denominó ‘Diseñar en Red, impacto de la red Disur en sus quince años’. Los principales ejes de la presente versión fueron producción de redes situadas, políticas públicas, diseño, investigación y enseñanza, estrategias e innovación en red”.

En tanto, en el plenario de autoridades “se revisaron temáticas relativas al ingreso de nuevas escuelas a la red, como el caso la Universidad de Tarapacá y su Escuela de Diseño Multimedia; y la apertura de nuevas carreras en la Universidad de Rosario y Licenciatura en Diseño de Proyectos Sustentables en la Universidad Autónoma Metropolitana de México”, contó.

“Disur tiene por objetivo crear un espacio académico común ampliado para el fortalecimiento y consolidación de la enseñanza pública superior universitaria del diseño, generando la formación de masa crítica en recursos humanos de alto nivel, aprovechando las ventajas comparativas que ofrecen las capacidades instaladas en la región”, destacó.

Diseño participativo

La tesis sostenida por los académicos Rossana Bastías y Alejandro Rodríguez en la mesa “Diseño y políticas públicas” fue, según comentan, “que el diseñador puede contribuir a imaginar escenarios mediante ejercicios proyectivos propios de la disciplina, acercando y traduciendo los lenguajes normativos a mensajes más accesibles mediante el diseño de instrumentos de comunicación asociados a las nuevas tecnologías”.

La ponencia trató sobre la metodología para planificar y ejecutar un taller participativo para el diseño de una aplicación móvil georreferenciada que mejora la comunicación entre los ciudadanos y el municipio, educa ambientalmente, promoviendo las 3R, y forma comunidad mediante un mercado de trueque y de donaciones.

La presentación propuso un modelo que releva las características de un taller de diseño participativo, con la creación de una metodología horizontal entre el equipo multidisciplinario experto y los ciudadanos, la generación de un ambiente empático basado en la observación del territorio con herramientas etnográficas que permiten un lenguaje vinculante y un clima de participación, todo lo cual hace posible un espacio de confianza creativa que permite la construcción colectiva del conocimiento.

Los académicos afirmaron que “desde una perspectiva, el diseño en sus nuevos marcos de actuación -como son el diseño participativo, el diseño para la innovación social y el diseño para la transición- se reafirma y posibilita su rol político y del diseñador como facilitador de la construcción de escenarios futuros desarrollados con inteligencia y sensibilidad, que mejoren la calidad de vida de las personas integrando variables funcionales, sociales, estéticas y medioambientalmente responsables”.

Productiva visita hizo la Facultad de Humanidades y Educación al Colegio Roberto Matta de Quillota

Cuarenta y cinco estudiantes de tercero y cuarto medio del Colegio Roberto Matta, de Quillota, participaron de la actividad “Conciencia y autocuidado”, instancia en que la Facultad de Humanidades y Educación (FHE) de la Universidad de Valparaíso entregó información sobre autorregulación y emociones, además de antecedentes sobre las tres carreras impartidas por la unidad académica y los servicios de ayuda a los primeros años.

La visita al establecimiento educacional fue coordinada por la facultad y la orientadora del colegio, Francisca Llantén, quien valoró la actividad, indicado que abrió “la oportunidad de permitirnos como institución educativa trabajar de manera colaborativa. Las estudiantes pudieron adquirir valiosos conocimientos, que no sólo les servirán a nivel académico, sino que a nivel socioemocional también, pues las actividades lograron una interacción entre ellas con trabajo en equipo, adquiriendo roles, responsabilidades y logrando un objetivo en común”.

Añadió la docente que la visita “generó un espacio para que las estudiantes pudieran dar a conocer sus perspectivas e intereses, disminuyendo ansiedades del futuro al sentirse escuchadas y escuchados. Nuestros estudiantes quedan con altas expectativas de lo que pueden lograr, que si bien el camino puede ser difícil, sí se puede disfrutar”.

La primera parte de la jornada, a cargo de la profesora Loreto Paniagua, se denominó “Autorregulación y emociones”, y consideró un juego cooperativo entre las estudiantes. En la segunda parte, el profesor Marcelo Suazo expuso sobre las carreras impartidas por la FHE, además de los servicios de ayuda a los primeros años: nivelación y adaptación, APPA y DAE, entre otros.

El cierre estuvo a cargo de Paloma Fernández, estudiante de Pedagogía en Filosofía; Aaron Zárate, de Pedagogía en Música, y Constanza Bustamante, de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, quienes relataron sus experiencias universitarias, académicas y personales como parte de la Universidad de Valparaíso.

Tras la visita, la FHE fue invitada a participar en la Semana de las Artes del Colegio Roberto Matta, el próximo jueves 18 de mayo, y en la Feria de Educación Superior, la segunda semana de agosto. Asimismo, se iniciaron las gestiones para la firma de un convenio de cooperación entre el establecimiento y la Unidad de Campos Clínicos y Prácticas Profesionales de la Universidad de Valparaíso.

Además, la Facultad de Humanidades y Educación está gestionando visitas a establecimientos educacionales de comunas vecinas, a fin de informar sobre la oferta académica de pregrado y postítulo, junto con dar a conocer y enfatizar el rol de servicio que la Universidad de Valparaíso, en cuanto institución pública de educación, tiene hacia la comunidad.

Profesional de INAPI dictó charla sobre los principios que rigen la propiedad intelectual e industrial a estudiantes de Derecho

Una charla sobre los principios que rigen la propiedad intelectual y la propiedad industrial dictó a estudiantes de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso el abogado Sebastián Farías, profesional de la Subdirección de Transferencia de Conocimientos del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI).

La actividad se realizó como parte del curso Derecho Comercial: contratos mercantiles y títulos de crédito, que imparten los profesores Adolfo Silva y Eduardo Zamora, y en ella también participó la abogada de la Subdirección de Transferencia de Conocimientos de INAPI y académica del programa de Magíster en Derecho de la Escuela de Derecho de la UV, Paola Guerrero.

La presentación fue coordinada por el profesor Eduardo Zamora, quien explicó que se trató de un primer acercamiento de los estudiantes a los tópicos de propiedad intelectual y de propiedad industrial, durante el cual se les enseñó -de manera didáctica- tanto los principios que rigen ambos sistemas como el objeto mismo de la protección. “En tal sentido, el invitado expuso acerca del derecho de autor, patentes de invención, modelos de utilidad, diseño industrial, marcas comerciales y secreto industrial”, precisó.

La charla contó con la activa participación de los estudiantes, quienes pudieron interactuar en modalidad remota con el expositor, por videoconferencia o mediante aplicaciones interactivas que les permitieron enviar, en tiempo real, preguntas y respuestas a través de su teléfono celular.

Profesor Aldo Valle es elegido consejero constitucional

Con un total de 68.564 votos, correspondiente al 6,37%, fue elegido como consejero constitucional el profesor de la Escuela de Derecho y exrector de la Universidad de Valparaíso Aldo Valle, luego de ubicarse dentro de las primeras cinco mayorías regionales en las elecciones llevadas a cabo en el país el pasado domingo.

En los comicios se escogieron los 51 consejeros constitucionales encargados de discutir y aprobar una propuesta de nueva Constitución, como parte del nuevo proceso constituyente.

El académico postuló a un escaño como candidato independiente en cupo del Partido Socialista en la lista Unidad para Chile, en la Región de Valparaíso.

En sus redes sociales oficiales, Aldo Valle señaló respecto al resultado que “con el más sincero sentimiento de gratitud, quiero expresar mi agradecimiento a cada una y cada uno de los ciudadanos que me honraron con la confianza de representarlos en el Consejo Constitucional y a la vez señalar y comprometer ante ustedes que honraré en todo momento esta confianza, representando y defendiendo lo que sostuve durante la campaña. Esto, desde luego, actuando siempre con la transparencia y con la integridad que merece este deber cívico que he asumido en este momento”.

Por otro lado, señaló en Radio Cooperativa que abogará por "una deliberación pública abierta y de cara a la ciudadanía", junto con una "disposición a un diálogo respetuoso, plural y en el que ojalá todos podamos confiar".

En tanto, el rector Osvaldo Corrales saludó a Valle a través de las redes sociales, manifestando que “En mi calidad de rector de la Universidad de Valparaíso quiero felicitar al exrector de nuestra institución y académico de la Facultad de Derecho UV Aldo Valle, quien ha resultado electo como consejero constitucional. Le deseamos el mayor de los éxitos en este importante cometido”.

Aldo Valle es abogado egresado de la Universidad de Valparaíso, magíster en Filosofía de la Ciencia con mención en Lógica por la misma casa de estudios y doctor en Derecho Público y Filosofía Jurídica por la Universidad Autónoma de Madrid (España).

Fue rector de la Universidad de Valparaíso entre los años 2008 y 2020. Paralelamente, en 2012 fue elegido presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), y en 2015 asumió como vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch).

En la Universidad de Valparaíso también se desempeñó como secretario general (1996-1998) y ​ decano de la Facultad de Derecho (2007-2008). En 2020 fue candidato a gobernador regional por Valparaíso.

Profesor Aldo Valle fue elegido vicepresidente del Consejo Constitucional

El exrector de la Universidad de Valparaíso y profesor de la Escuela de Derecho Aldo Valle fue electo vicepresidente del Consejo Constitucional, tras alcanzar un total de diecisiete votos durante la sesión de instalación del órgano encargado de redactar una nueva carta fundamental en base a la propuesta elaborada por la Comisión Experta.

Las votaciones llevadas a cabo en la sede del Congreso Nacional en Santiago determinaron que la presidente de la instancia sea Beatriz Hevia.

Aldo Valle recordó en la sesión de instalación que los consejeros "representamos anhelos, ideales, creencias, propósitos distintos. Siempre será así en las sociedades diversas, como Chile".

"El altruismo cívico se traduce en que luego de haber dado y escuchado todas las razones, siempre llegará ese momento que es preferible optar a tener la paz y no a tener la razón", añadió.

El rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, comentó que "las cualidades humanas, académicas e intelectuales del profesor Aldo Valle, además de su capacidad de diálogo y la confianza que genera en el resto, no tengo duda, serán una gran contribución a la labor del Consejo Constitucional en general y en particular a la mesa directiva. He visto cómo distintos sectores han valorado su elección y ello da cuenta del reconocimiento que hay hacia su persona por su impecable trayectoria como rector, pero también como presidente del Consorcio de Universidades Estatales y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores en su momento, cargos en los que desempeñó un rol muy relevante para poner en valor el aporte de las instituciones de educación superior y la importancia que ellas cumplen en la sociedad. Estoy cierto que será un actor clave del proceso que se inició hoy".

La decana (s) de la Facultad de Derecho, Inés Robles, señaló que “es un honor para nuestra unidad académica que uno de nuestros profesores y exautoridades sea el vicepresidente del Consejo Constitucional, cuyo rol será guiar este nuevo proceso constituyente que busca entregar a Chile una nueva carta fundamental. Como facultad y escuela le deseamos el mayor de los éxitos en su gestión, así como también en el camino que inicia el grupo del cual hoy es integrante y parte de sus líderes, para que el resultado que tengamos en diciembre de este año sea el mejor para nuestro país y nuestra democracia”.

El profesor Aldo Valle fue electo como consejero constitucional en los comicios realizados el pasado 7 de mayo, en los que obtuvo un total de 68.564 votos -correspondiente a un 6,37%-. Postuló a un escaño como candidato independiente en cupo del Partido Socialista en la lista Unidad para Chile, en la Región de Valparaíso.

Aldo Valle es abogado egresado de la Universidad de Valparaíso, magíster en Filosofía de la Ciencia con mención en Lógica por la misma casa de estudios, y doctor en Derecho Público y Filosofía Jurídica por la Universidad Autónoma de Madrid (España).

Fue rector de la Universidad de Valparaíso entre los años 2008 y 2020. Paralelamente, en 2012 fue elegido presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech) y en 2015 asume como vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch).

En la Universidad de Valparaíso también se desempeñó como secretario general (1996-1998) y ​ decano de la Facultad de Derecho (2007-2008). En 2020 fue candidato a gobernador regional por Valparaíso.

Profesor César Galindo, de Biomédica UV, asume por tercera vez consecutiva la presidencia de HL7 Chile

Por tercera vez consecutiva y con el noventa y ocho por ciento de los votos a favor, el profesor César Galindo, de Ingeniería Civil Biomédica UV, asumió la presidencia de HL7 Chile, filial de la organización internacional sin fines de lucro que desarrolla estándares que permiten intercambiar información asociada a salud, eliminando la incompatibilidad entre sistemas de información.

Entre los desafíos para este nuevo periodo de dos años, Galindo asegura que “el objetivo es aumentar el nivel de madurez y articular dentro del país las capacidades para integrar datos en salud en base a estándares internacionales”.

“La meta es posicionarnos como un validador del estándar a nivel nacional, con la puesta en escena de la norma técnica de interoperabilidad, entendida como la capacidad que diferentes sistemas puedan comunicarse e intercambiar información para que funcionen de manera conjunta y complementaria, específicamente en cuanto a las fichas clínicas en salud”, explica.

“Otra de las metas para este periodo es hacer educación y certificar especialistas en el estándar. A nivel profesional, asumir un tercer periodo como presidente es la confirmación del trabajo que he realizado los últimos veintisiete años de mi vida, lo cual tiene un impacto fuerte, porque reafirma lo que venía teorizando y que ahora se materializa en la práctica”, añade.

“Significa estar en la cúspide del estado del arte, pero también es una señal de que como país lo estamos haciendo bien, porque finalmente se trata de un compromiso de bien público”, asegura.

Sobre los próximos pasos para HL7 Chile, indica que “buscamos apuntar al compromiso con las universidades y formar gente. La experiencia nos muestra que ya no puede ser el profesional egresado, sino que debe ser el va saliendo. Para eso debemos elaborar una estrategia que nos permita incorporar a las universidades, en especial aquellas que se dedican al área de la salud, con Medicina, Enfermería e incluso Informática, y traer la experiencia externa de HL7 a las casas de estudios superiores”. 

“La UV  tiene una experiencia poderosa en Medicina, pero es necesario implementar ciertos cambios curriculares en los ramos de los últimos años para que permitan desarrollar estas iniciativas”, finaliza.

Nota: Rodrigo Catalán / Foto: Matías Salazar