Skip to main content

portada

Museo de Los Andes, apoyado por la Universidad de Valparaíso, es premiado como “Andino Destacado”

La Municipalidad de Los Andes entregó la distinción de “Andino Destacado” al Museo Arqueológico de Los Andes, el cual se encuentra en pleno proceso de conformación como Fundación y cuenta con el apoyo y la estrecha colaboración de la Universidad de Valparaíso.

La entrega de la distinción se realizó en el contexto de la celebración del aniversario 233 de la ciudad de Los Andes, marco en el que el Consejo Municipal entregó los reconocimientos de Hijo Ilustre, Ciudadanos Distinguidos y Andinos Destacados, a las personas e instituciones que han destacado por su aporte a la ciudad en diversas áreas.

En el área de "Cultura y Patrimonio" se reconoció al Museo Arqueológico de Los Andes, por el gran impulso que está dando, desde su renovación, al desarrollo de la cultura, permitiendo a los andinos conocer de la historia de sus antepasados a través de su exhibición permanente y actividades de mediación, que realiza siempre de manera gratuita. Destaca en esta nueva etapa del museo, el rol que ha tenido la Universidad de Valparaíso, institución que ha permitido el financiamiento del proyecto.

Carlos Coros, docente de la carrera de Tecnología Médica del Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso y director del Museo Arqueológico, señaló que "esta distinción es muy importante para nosotros, ya que viene a reconocer el esfuerzo que realizamos día a día por darle a la comunidad un mejor museo".

Cabe destacar que la relación del museo con la Universidad viene gestándose hace más de diez años, en los que se ha trabajado con la carrera de Tecnología Médica, realizando estudios paleopatológicos a los restos bioantropológicos del museo, lo que ha permitido conocer más sobre los estilos de vida de las personas que habitaron nuestro territorio en el pasado.

Actualmente, el museo es parte del proyecto UVA2393 que busca "contribuir a disminuir las brechas de acceso al Arte, Cultura y Patrimonio para estudiantes, adultos y adultos mayores, a través de la entrega de libros del sello editorial, fomentando la lectura, implementando la temporada de Orquestas Juveniles y manteniendo la labor del Museo Arqueológico de los Andes".

Nota: Iván Pereira

Músico nacional Fernando Milagros dicta taller de diseño sonoro a titulados de la Escuela de Teatro UV

El destacado músico nacional Fernando Milagros se encuentra dictando el taller “Soñando sonidos. Diseño sonoro para una puesta en escena” organizado por el Centro de Investigaciones Artísticas y el Área de Creación de la Escuela de Teatro UV.

La actividad, orientada a titulados de Teatro UV, está definida como un taller teórico práctico sobre creación y puesta en escena de imagen, luz y sonido, enfocándose en el desarrollo de ideas e imaginarios posibles y la creación de un ambiente sonoro-lumínico.

Al respecto, Fernando Milagros cuenta que “el objetivo del taller es mostrar la trastienda del trabajo creativo en términos sonoros y cuáles son las herramientas y recursos disponibles a la hora de enfrentarse al desafío de componer un espacio o ambiente o banda sonora que colabore con una puesta en escena o relato escénico”.

“Me detengo además para analizar referentes musicales y ciertos recursos imprescindibles de incorporar a la hora de poner en marcha un proceso creativo de este tipo”, señala.

El creador de la canción “Reina japonesa” explica además que “me interesa aportar con mi experiencia como teatrista, ya que además de compositor soy diseñador teatral y siento que esta doble militancia me ha ayudado a comprender el espacio/tiempo de la representación en un aspecto más amplio y tridimensional”.

Sobre sus próximos proyectos, se encuentra trabajando en la reedición de su disco “Nuevo sol”, de 2014, con la regrabación de algunas canciones con músicos invitados, entre las que se cuentan “La playa”, con Javiera Parra, y “La noche”, con el argentino Lisandro Aristimuño. El disco completo será remezclado en formato Dolby Atmos, tecnología de sonido envolvente anunciada por Dolby Laboratories.

Milagros además acaba de debutar con el dúo Atalaya, junto a Spec, exintegrante de la agrupación electrónica Matanza, con quien lanzó el EP “La sed”, junto con componer la música para las obras de teatro “Contracciones” y “La aventura invisible”.

El taller que dicta en la Escuela de Teatro tiene cuatro sesiones. Fue inaugurado el miércoles 21 de agosto, para finalizar el 25 de septiembre.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Músicos de la UV interpretaron el Himno Nacional en ceremonia de Cuenta Pública del Congreso

Camerata Vocal de la Carrera de Pedagogía en Música y Agrupación Musical de Cámara abrieron el acto en la sede del Parlamento.

Un arreglo especialmente preparado del Himno Nacional, ajustado a los protocolos exigidos y a las características de las voces y los instrumentos, interpretaron la Agrupación Musical de Cámara y la Camerata Vocal de la Carrera de Pedagogía en Música de la Universidad de Valparaíso en la sede del Congreso, con motivo de la tradicional ceremonia de Cuenta Pública de ese poder del Estado.

El acto, cuyos anfitriones fueron José García Ruminot, presidente del Senado, y Karol Cariola, presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, contó con la asistencia del Presidente de la República, Gabriel Boric, y fue transmitido por el canal del Senado.

Según expresó el director de la Agrupación Musical de Cámara, Gonzalo Valencia, la invitación fue formulada a la Camerata Vocal, que dirige la profesora Ximena Soto, quien a su solicitó la colaboración del grupo. “Siempre hemos colaborado y queremos mucho a la carrera de Pedagogía en Música, y dada la importancia de la ceremonia aceptamos muy complacidos”, señaló.

En lo musical, el profesor Valencia explicó: “Como la Agrupación Musical es pequeña, un quinteto de cuerdas, acostumbrábamos a tocar un arreglo de la Canción Nacional que en rigor no nos pareció lo suficientemente adecuada para la ocasión, porque tocábamos parte de una versión para orquesta sinfónica. Por ello, hice un nuevo arreglo, especial para agrupación de cuerdas. Por supuesto, me ceñí estrictamente a las normas, que están establecidas en dos decretos”.

Por otro lado, junto con valorar la oportunidad de acompañar a la Camerata Vocal, Gonzalo Valencia señaló: “Es muy destacable que un poder del Estado, como es el Legislativo, considere a la Universidad de Valparaíso para tocar en esta ceremonia tan importante para el país. Es el reconocimiento de que somos una entidad absolutamente comprometida con la sociedad, y qué mejor muestra de ello que esta ocasión. Agradezco mucho esta oportunidad que se nos ha dado a toda la Universidad de Valparaíso de mostrar lo que precisamente hacemos: contribuir a la cultura y aportar al nexo que tenemos como institución con la comunidad, con la que nos conectamos de forma viva”.

Fotos: Matías Salazar

Natisú, Jorge Campos y OPTIKO dan vida a Encuentro Vanguardias 2023

La compositora nacional Natisú, primera mujer en ganar el Premio Pulsar como mejor productora, el año 2021, traerá su característico estilo atrevido y fresco a la edición 2023 del Encuentro Vanguardias, organizado por estudiantes de la carrera de Gestión en Turismo y Cultura.

La actividad se realizará este jueves 22 de junio, desde las 18:30 horas, en la sala Rubén Darío del Centro de Extensión de la Universidad de Valparaíso, ubicado en Errazuriz 1108, con entrada liberada.

Natisú considerada una de las principales exponentes de la fusión del pop con el folklore, la electrónica y la psicodelia, forma parte de la una programación que incluye, además, al reconocido bajista nacional Jorge Campos, integrante de agrupaciones como Santiago del Nuevo Extremo, Fulano y Congreso.

Campos es considerado un bajista ícono de la música chilena debido a su larga y consolidada carrera y por su aporte a la música popular. Ha mezclado el rock-jazz y el rock progresivo con el folklore nacional, siendo uno de los primeros en aventurarse en ello. Ha sido catalogado como uno de los mejores bajistas de Chile y Latinoamérica.

El cartel lo completa OPTIKO, proyecto del arquitecto y artista visual José Ignacio Saavedra, quien desde el año 2000 ha roto con los límites sensoriales, sumergiendo al espectador en una intensa e inmersiva experiencia a través del uso del espacio, las luces y el sonido.

Desde la organización señalan que “el Encuentro de Vanguardias es un festival que reúne diversas disciplinas artísticas, que nace el año 2002 al amparo de la Escuela de Gestión en Turismo y Cultura, poniendo en valor a nuevos artistas y sus obras y conectando a un público sensible a lo nuevo, lo atrevido y rupturista. Esta nueva versión, la primera post pandemia, tiene por objetivo volvernos a encontrar y mostrar caras nuevas y proyectos que se han recreado y se mantienen en lo mas alto de la vanguardia”.

Para asistir se debe completar el siguiente formulario (los cupos son limitados): https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdGteQ67_ptg1J-l4M4y5AvobnwIriIdzTM8T3i_hssj1svfg/viewform?usp=sf_link/.

Negro Animal Tristeza: Dramaturgia alemana llega con Taller de Título de la Escuela de Teatro UV

“Negro Animal Tristeza”, Taller de Título de la Escuela de Teatro UV, se presenta este viernes 19 julio, a las 12:00 y 19:00 horas, y el sábado 20 de julio, a las 19:00 horas, en la Sala Negra, ubicada en avenida Brasil 1647, Valparaíso, con entrada liberada y por orden de llegada.

La obra trata sobre un grupo de amigos artistas que, buscando escapar de la rutina urbana, deciden pasar un fin de semana en la naturaleza, disfrutar de los coloridos paisajes y el aire puro del bosque. Lo que comienza como una experiencia liberadora pronto se convierte en una pesadilla. Un incendio forestal arrasa el lugar, obligándolos a enfrentar las dolorosas consecuencias de la tragedia.

La dramaturgia fue escrita por Anja Hilling y la puesta en escena es dirigida por Rodrigo Aro, para quien dirigir este taller “ha sido una experiencia extraordinaria y muy gratificante. El trabajo realizado con la obra ha sido de excelente calidad, con una notable exploración e investigación por parte de los estudiantes”. 

“Agradezco la oportunidad de liderar un curso que se adentra en lo desconocido, sin certezas claras sobre el resultado final. Esto transforma todo el proceso en un ejercicio de confianza mutua, donde tanto los estudiantes como yo hemos aprendido a confiar en nuestras capacidades y en el proceso creativo. La incertidumbre se convierte en una fuente de inspiración y crecimiento, permitiéndonos descubrir nuevas perspectivas y formas de expresión artística”, añade.

“La elección de esta dramaturgia se debió a varios factores. En marzo, cuando comenzó el proceso, aún estábamos muy sensibles y afectados por los hechos recientes en la región. Este texto, que trata sobre un incendio forestal, nos remeció profundamente, y tomamos la decisión de llevarlo a escena. La obra está cargada de una poesía muy interesante y propone ciertos procedimientos desde la dramaturgia que estimularon nuestra imaginación para crear una obra en tres actos diferentes, cada uno respondiendo a diversas estéticas. Los grandes conceptos que guiaron nuestro trabajo fueron la chispa, el fuego y la ceniza. Estos elementos nos permitieron explorar y expresar una amplia gama de emociones y temáticas, creando una experiencia teatral rica y conmovedora”, señala.

Para el director “presentar este trabajo frente al público general es un hito significativo. Este espacio, con su atmósfera íntima y acogedora, ofrece una oportunidad única para conectar profundamente con los espectadores. Poder mostrar el fruto de nuestro arduo trabajo, lleno de exploración e investigación, en un entorno tan especial, nos permite compartir la intensidad y la poética de la obra de una manera directa y cercana. Además, presentar en la Sala Negra subraya la importancia de la confianza mutua que hemos cultivado durante todo el proceso creativo, y nos enorgullece poder llevar esta experiencia transformadora a una audiencia más amplia”.

Proceso enriquecedor

La asistente de dirección Katalina Oyarzo comenta que “ha sido un proceso muy enriquecedor para todo el equipo. Estamos revisando procedimientos escénicos contemporáneos y a la vez trabajando actuaciones realistas. La mezcla de todo aquello nos permite montar la obra en su totalidad. Visitamos muchas obras, probamos escenas, hasta que nos quedamos con esta, que de alguna manera nos evoca al contexto de Valparaíso, la cercanía que tenemos con los incendios, tomando también distancia a través de una historia que nos posiciona en otro lugar. A partir de esta ficción podemos hacernos preguntas y ligar contextos”.

La estudiante Martina Ruiz señala que “es una obra que nos invitó a explorar distintos lenguajes escénicos, que incluso exceden el teatro, como el lenguaje narrativo, poético y multimedial. El concepto de propagación es fundamental, la obra originalmente tiene seis personajes y en nuestro curso somos diecisiete personas. En el primer acto, que es más realista, aparecen estos seis personajes. Luego, en un segundo acto, el fuego se propaga y aparecemos todos, hasta después volver a las cenizas en el tercer acto, el trauma de lo que quedó de los seis personajes iniciales”.

Su compañera Josefa Venegas cuenta que “el viaje que significa preparar un Taller de Título es muy hermoso. Destaco la unión con los compañeros, vernos en las distintas formas de interpretar, respondiendo a los requerimientos necesarios de la obra. Armamos tripletes para cada personaje, lo que significa que un mismo personaje es interpretado por una persona diferente en cada acto. Se puede ver la transmutación de la persona desde el acto I al acto III. Van a lograr identificar cada personaje triplicado y su transmutación a través de la escena”.

Mientras que Pez Cortés explica que “esta obra es una síntesis de los diferentes procesos que hemos pasado a lo largo de la Universidad. Detrás del proceso de montaje hay un gran equipo que lo vuelve muy profesional. En la sucesión de cada acto está muy claro el cambio de lenguaje, se pueden evidenciar las imágenes, situaciones desde el trauma, la tragedia, poder traducirlas a un lenguaje más poético. La obra invita a adentrarse a un imaginario lleno de sensaciones. Les esperamos”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Neurociencia Computacional de vanguardia converge en la séptima edición de Laconeu

La Escuela Latinoamericana de Verano en Neurociencia Computacional reúne a destacados científicos nacionales e internacionales para explorar las últimas fronteras del estudio del cerebro, desde modelos teóricos hasta implicaciones éticas.

Con la participación de veintisiete estudiantes provenientes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa, se dio inicio la séptima edición de la Escuela Latinoamericana en Neurociencia Computacional (Laconeu, por sus siglas en inglés). Durante tres semanas, del 6 al 23 de enero, la escuela ofrecerá un programa intensivo de talleres, conferencias y conversatorios, dirigido a la comunidad científica con especial interés en este campo del conocimiento.

Laconeu se centra en la aplicación de herramientas matemáticas y computacionales avanzadas al estudio del cerebro, buscando comprender su funcionamiento tanto en la salud como en la enfermedad. Esta perspectiva interdisciplinaria, que integra neurociencia, matemáticas y computación, abre nuevas vías para la investigación biomédica, la educación, el desarrollo de modelos teóricos, el análisis de imágenes cerebrales y el diseño de tratamientos.

El doctor Patricio Orio, investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV) y uno de los organizadores de Laconeu, destaca la convocatoria y la diversidad de los participantes: “Es la séptima versión y están participando veintisiete estudiantes principalmente latinoamericanos, provenientes de países como Colombia, Argentina, Brasil, Uruguay y Chile, pero también tenemos jóvenes de Francia y Estados Unidos”.

Tal como lo señala el doctor Orio, la escuela no solo busca transmitir conocimientos, sino también fomentar la colaboración y el intercambio de ideas entre jóvenes científicos e investigadores.

En esa línea, el investigador explica que el propósito fundamental es instruir a los estudiantes en diversos conceptos de neurociencia computacional, abarcando desde nociones básicas hasta conocimientos avanzados. Esta instrucción se lleva a cabo a través de la participación de destacados exponentes, tanto nacionales como internacionales, que se encuentran activamente investigando y desarrollando nuevas técnicas y teorías en este campo.

“Los investigadores participantes son profesionales que se encuentran en la frontera del conocimiento en este campo, transmitiendo a los estudiantes una perspectiva sobre los avances más recientes en el área”, afirma.

Según el doctor Orio, la neurociencia computacional ofrece una perspectiva única para la comprensión de la complejidad cerebral. En sus palabras: “Esta escuela, creada por el CINV y promovida en los últimos años por los doctores Adrián Palacios, Wael El- Deredy y por mí, se centra en una disciplina que se encuentra a la vanguardia de la investigación neurocientífica, permitiendo la integración de diversos niveles de análisis y ofreciendo una visión más integrativa de los datos. Tradicionalmente, el estudio del cerebro puede enfocarse en niveles específicos, como el órgano en su totalidad, la neurona individual o un sistema orgánico. En contraste, la investigación computacional posibilita una visión unificadora de los distintos procesos que acontecen en el cerebro. Además, facilita la formulación de hipótesis sobre la emergencia del comportamiento complejo, un aspecto que no se deduce directamente de datos experimentales aislados. Se requiere, por tanto, una interpretación computacional y matemática para observar y comprender dicho comportamiento. Este es precisamente el objetivo que esta disciplina persigue y aspira a alcanzar. Evidentemente, se trata de un campo en constante evolución, con la continua aparición de nuevos enfoques, técnicas y perspectivas, aspectos que procuramos transmitir en esta escuela”.

Además del programa académico, Laconeu ofrecerá actividades abiertas a la comunidad científica en general, que incluyen charlas y conversatorios. Patricio Orio adelanta que en la presente edición se abordará una temática de gran relevancia: los neuroderechos. “Se ofrecerán charlas abiertas a la comunidad científica en general, destinadas a la reflexión sobre aspectos éticos. Asimismo, se llevará a cabo un conversatorio en torno a los estudios de la conciencia”, explica.

Laconeu 2025 cuenta con la participación de destacados científicos, entre los que se encuentran: Pamela Guevara (Chile), Wael El-Deredy (Egipto), Patricio Orio (Chile), Jorge Silva (Chile), Adrián Palacios (Chile), Lucia Melloni (Alemania), Inés Samengo (Argentina), Josefina Cruzat (Chile), Bruno Cessac (Francia), Johanna Senk (Reino Unido), Jesús Cortés (España) y Ruben Herzog (Chile).

Para obtener más información, consultar el sitio web oficial: https://laconeu.cl/.

Nota: Pamela Simonetti

Niños y niñas aprenden a usar la plataforma educativa Scratch en taller de invierno de Informática

Introducir a niñas y niños al mundo de la programación, de manera lúdica y atractiva, utilizando Scratch, plataforma educativa de programación basada en bloques, es el objetivo de la Escuela de Invierno organizada por Ingeniería Civil Informática.

Cerca de quince niños y niñas de entre siete y nueve años de edad se encuentran asistiendo a la actividad que dura cuatro días, con sesiones de noventa minutos, con atención y apoyo personalizado a cargo de dos estudiantes de pregrado.

Roberto Muñoz, director de la Escuela de Ingeniería Informática, comentó que “creemos que este formato proporciona suficiente tiempo para que tengan una primera aproximación a la programación sin abrumarse”.

Sobre el objetivo de la actividad, el académico señaló que se busca “fomentar el pensamiento lógico, la resolución de problemas y la creatividad desde una edad temprana, habilidades que son fundamentales en la era digital actual”.

En cuanto a los contenidos del taller, Muñoz aseguró que “están adaptados al nivel de las niñas y niños. Comenzamos con una introducción a Scratch y a la lógica de programación básica, y con ello aprenderán sobre variables, ciclos, condicionales y eventos a través de la creación de animaciones interactivas y de juegos. Además, buscamos promover el aprendizaje activo y el pensamiento crítico a través de desafíos que los niños y niñas tendrán que resolver”.

El académico destacó que “para la Escuela de Ingeniería Informática desarrollar este tipo de actividades es una forma significativa de aportar a la comunidad. Creemos firmemente en la importancia de la educación temprana en ciencias de la computación para cerrar la brecha digital y promover una sociedad más equitativa e inclusiva”.

Noches cálidas y altas temperaturas durante el día se espera para este fin de semana en la región

Las temperaturas más altas se registrarán en Llayllay, San Felipe, Los Andes y Petorca, pero también en comunas como Villa Alemana y Quillota, donde se espera que el termómetro alcance cerca de los 30 grados Celsius.

Un fin de semana caluroso se pronostica para la Región de Valparaíso, con temperaturas  más altas de lo normal y noches cálidas. Así lo reveló la doctora Ana María Córdova, directora del Departamento de Meteorología de la Universidad de Valparaíso.

La académica explicó que las temperaturas más altas se registrarán en Llayllay, San Felipe, Los Andes y Petorca, y también en comunas más cercanas a la costa, como Villa Alemana y Quillota, donde se espera que el termómetro alcance cerca de los 30 grados Celsius.

"Se pronostican altas temperaturas en el interior de la región. En San Felipe, Petorca y Llayllay se espera que las máximas alcancen los 32 y 33 grados Celsius, mientras que en la costa se esperan temperaturas más moderadas de alrededor de 21 ó 22 grados Celsius. Además, se prevé cierta nubosidad, especialmente en la parte sur de nuestra región", afirmó.

La doctora Córdova complementó: “Además, en la costa se caracterizarán por temperaturas ligeramente más altas de lo normal durante las noches. Las noches serán más cálidas tanto en la costa como en el interior, con temperaturas que rondarán los 15 y 16 grados Celsius, lo cual es alto para nosotros, pero agradable para la noche, aunque un poco más elevado de lo que estamos acostumbrados en la costa”.

Agregó que “también se espera la presencia de vientos, en algunos lugares, con velocidades superiores a los 30 kilómetros por hora. Es importante recordar que en esta época del año, con las temperaturas altas, el viento y la imprudencia de algunas personas pueden desencadenar incendios forestales, por lo tanto, es crucial estar alerta y tener mucha precaución a la hora de hacer asados.

Finalmente, la doctora Córdova recomendó el uso de protector solar, especialmente después del mediodía, mantenerse bien hidratados y, sobre todo, tener mucho cuidado con las personas de la tercera edad y los niños. “Es importante extremar las precauciones en cuanto a la hidratación y evitar que salgan durante las horas de mayor calor”, advirtió.

Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Denis Isla

Novena sesión de Escuela Sindical de la UV abordó el rol de la Dirección del Trabajo en materia de derecho colectivo

Jesús Figari, director regional del Trabajo de Valparaíso, y Andrés Ahumada, profesor de la Universidad de Valparaíso, fueron los expositores en la novena sesión de la Escuela Sindical 2024 de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso. La jornada se tituló “Rol de la Dirección del Trabajo en materia de derecho colectivo”, y fue moderada por Kotte Rosas, estudiante de la UV e integrante de la Escuela Sindical.

En su exposición, Jesús Figari expuso sobre el rol de la Dirección del Trabajo en distintos momentos del proceso de negociación colectiva, así como el tipo de asistencia que la entidad puede entregar a las organizaciones sindicales, dependiendo de la etapa en la que se encuentran dentro de la negociación.

Por su parte, Andrés Ahumada hizo referencia a las funciones de la Dirección del Trabajo conforme la legislación, para luego analizar su efectividad en relación a la información que entrega la propia entidad. Finalmente, se centró en la forma en que esas funciones pueden ser utilizadas como herramientas en los procesos de negociación colectiva, para el desarrollo de estrategias por parte de las organizaciones sindicales.

La Escuela Sindical es una iniciativa organizada por estudiantes de la Escuela de Derecho en coordinación con el Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, que busca ofrecer un espacio de capacitación gratuita y de excelencia para dirigentes sindicales y trabajadores interesados en formarse en la materia, que retomó sus actividades tras su suspensión debido a la pandemia.

La próxima sesión de la Escuela Sindical se llevará a cabo el martes 25 de junio, desde las 18:00 horas, en el Aula Magna Victorio Pescio Vargas de la Facultad de Derecho, Errázuriz 2120, Valparaíso. Los ponentes serán Jesús Figari, director regional del Trabajo de Valparaíso; Matías Rodríguez, profesor de la Universidad de Valparaíso, y Rachel Aránguiz, coordinadora de Relaciones Laborales de la Dirección Regional del Trabajo. En la instancia, se referirán a la temática “Los derechos fundamentales en la relación de trabajo”.

Redes sociales Escuela Sindical UV: Instagram: @escuelasindical_dereuv, Twitter: @SindicalUV, Facebook: Escuela Sindical Derecho UV.

Nota: Camila Cortez

Núcleo Interdisciplinario de Facultad de Arquitectura UV busca potenciar la innovación, creación y el desarrollo territorial

Con la presencia de académicas y académicos de todas las carreras de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso, fue presentado oficialmente el Núcleo Interdisciplinario de Creación, Innovación y Desarrollo Territorial.

La actividad se realizó en el tradicional pasaje Bavestrello del cerro Alegre de Valparaíso, escenario de uno de los proyectos que pondrá en marcha el Núcleo a través de sus diversos nodos, entre los que se cuentan Cine-Teatro, Gestión, Ingenierías y Patrimonio con experiencias sensoriales en turismo.

En la actualidad, el Núcleo está integrado por Carola Molina, directora de la Escuela de Arquitectura; Omar Acevedo y Álvaro Huirimilla, de Diseño; Rodrigo Cepeda, de Cine; Claudia Maguire y Alan Muñoz, de Gestión en Turismo y Cultura; Fernanda Campos y Tamara Figueroa, de Teatro, junto con el decano Alejandro Witt.

La profesora Fernanda Campos, coordinadora de extensión de la Escuela de Teatro, comentó que “este espacio era muy necesario porque representa a todas las carreras de la Facultad y visibiliza todos los desafíos venideros, lo cual nos beneficia profundamente. A través del Núcleo hemos podido crear e innovar, así como también adjudicarnos fondos concursables, pero lo más relevante es que estamos analizando propuestas. Hemos tenido visitas de todos los estamentos, porque esperamos que funcione como un motor; estamos dispuestos a recibir proyectos de estudiantes y profesores, incluso iniciativas externas”.

Conectados con el territorio

La académica indicó que los nodos que conforman el Núcleo “están conectados con el territorio, a través de la creación, innovación y desarrollo territorial, junto con proyectos que se van tejiendo a través de nuestras respectivas disciplinas. Uno de los aspectos más interesantes es que todo lo miramos a través de una mirada diferente, lo cual marca la característica de nuestro trabajo”.

“El Núcleo se ha constituido a través de la voluntad de todos sus integrantes y sus ganas de potenciar el trabajo colaborativo. Nuestra Facultad se encuentra en un proceso de transición, por eso el enfoque desde la vinculación con el medio es fundamental. Nos interesa concretar proyectos, armar la red de redes, fortalecer la movilidad estudiantil y entregar oportunidades a otras personas, por medio de la innovación e interdisciplina, ya que el grupo de personas que conforman el núcleo va más allá de los propósitos; es una iniciativa que se arma gracias a sus voluntades y colaboración desde las distintas disciplinas”, señaló.

Sobre el aporte a la Facultad, la académica destacó que “no existía un espacio donde dialogar y conversar con personas de todas la carreras, ya que por lo general el diálogo está en torno a las problemáticas o complejidades, o en la necesidad de resolver cosas. Nunca se había dado un espacio de creación, donde pudiéramos poner los conocimientos a disposición de generar algo nuevo entre nosotros”.

 

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Núcleo Interdisciplinario de la Facultad de Arquitectura presentó resultados del taller integrado en Observatorio de Calle Larga

Potenciar la creación, la innovación y el desarrollo del territorio como un sello identitario, mejorar los indicadores de productividad con relación a propiedad intelectual, proyectos y vinculación con el medio, propiciar la movilidad social y mejorar el capital social de los estudiantes, son los ejes del Núcleo Interdisciplinario de Creación, Innovación y Desarrollo Territorial de la Facultad de Arquitectura UV, que presentó los resultados de su primer taller integrado.

El núcleo está integrado por los académicos Omar Acevedo y Álvaro Huirimilla, de Diseño; Claudia Maguire y Alan Muñoz, de Gestión en Turismo y Cultura (GTC); Carola Molina y Alejandro Witt, de Arquitectura; Rodrigo Cepeda, de Cine; Fernanda Campos y Tamara Figueroa, de Teatro.

Esta primera experiencia piloto estuvo enfocada en realizar un trabajo interdisciplinario para contribuir al fortalecimiento de las actividades del Observatorio de Calle Larga, junto al Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda, el Centro Ceremonial de Pueblos Originarios y el Telescopio Bochum.

Para tales fines, desarrollaron un taller integrado interdisciplinario con las y los estudiantes Catalina Andrade, Paula Hervia y Catalina Morales, de Diseño; Emilia Olivares y Valentina Galaz, de GTC; Diego Lazcano, Joaquín Salazar y Amanda Castro, de Arquitectura.

La actividad, que tuvo un total de catorce sesiones de tres horas y dos visitas a terreno, buscó incorporar en las y los estudiantes los conceptos de innovación social, interdisciplinariedad y trabajo en equipo para dar soluciones innovadoras y sistémicas a problemáticas territoriales que impacten positivamente en la comunidad, utilizando para ello metodologías de investigación aplicada que complementen su perfil de egreso.

Creación, innovación y desarrollo

Omar Acevedo, director del Núcleo, explicó que “uno de los objetivos es explorar soluciones tecnológicas y comunicacionales desde disciplinas como arquitectura, diseño y GTC, buscando conexiones con el territorio y las personas. Esta primera experiencia fueron estas tres carreras, para el segundo taller seguiremos trabajando con la misma problemática, incorporando estudiantes de Cine, Teatro, Ingeniería Comercial e Ingeniería Civil Informática”.

En tanto, el académico Álvaro Huirimilla destacó que “estamos enfocados en generar una experiencia interdisciplinaria con estudiantes de la Facultad. Tres de las cinco carreras participaron en esta primera experiencia, bajo el alero de un equipo docente, por medio de la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos”.

“Se trató de un proceso guiado, en cuya puesta marcha surgieron las capacidades y habilidades propias de las y los académicos y estudiantes, por lo que también hubo mucho de negociación, para incorporar el enfoque de cada una de las disciplinas en la resolución del encargo. Fue exitoso para los estudiantes que ya están promediando el tercer año de sus respectivas carreras, por lo que ya se encuentran en una etapa de profundización de sus competencias”, añadió.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla

Nueva Clínica de Heridas de la Escuela de Enfermería UV se enfocará en el cuidado avanzado de las lesiones de piel más prevalentes en Chile

Prevenir, cuidar y tratar de manera integral las lesiones de la piel asociadas a enfermedades crónicas, como la diabetes mellitus o la hipertensión, y otras que afectan al paciente ostomizado, es el objetivo central de la Clínica de Heridas que la Escuela de Enfermería de la Universidad de Valparaíso inauguró en el Campus de la Salud de Reñaca.

Esta nueva dependencia institucional surgió como un espacio destinado a brindar una adecuada atención a las personas que padecen algunas de las lesiones cutáneas más prevalentes a nivel nacional, basada en evidencia científica validada y mediante la utilización de tecnología de punta.

Se trata de una unidad docente asistencial pionera a nivel regional, ya que además de servir de campo clínico para la formación de pregrado y postgrado en este ámbito, aspira a transformarse en un referente para la comunidad en el manejo y cuidado avanzado en su área, gracias a que operará en colaboración con la Clínica Dermatológica y algunos importantes laboratorios de diagnóstico e investigación de la Escuela de Medicina.

Entre las prestaciones que inicialmente ofrecerá la Clínica de Heridas de la Escuela de Enfermería de la UV, cuyas dependencias se encuentran en el nivel de acceso del Edificio de Atención Integral de Reñaca, figuran el abordaje y manejo de las lesiones de pie diabético, de heridas por presión, de ostomías y curaciones de dermatitis asociadas a la incontinencia. Además, brindará evaluaciones de pie diabético (tamizaje monofilamento, diapasón e ITB) y de índice de tobillo y brazo, entre otras.

Ejemplo de innovación

La Clínica de Heridas fue inaugurada durante un acto que encabezó el prorrector de la Universidad de Valparaíso, Christian Corvalán, al cual asistieron —-entre otras autoridades— el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana; la directora de la Escuela de Enfermería, Paulina Gundelach; el director de la Clínica Dermatológica, Antonio Guglielmetti, y el director de la Unidad de Campos Clínicos y Prácticas Profesionales, Jaime Jamett. También estuvo presente la presidenta del Consejo Regional Valparaíso del Colegio de Enfermeras de Chile, Cibeles González.

En la ocasión la directora de la nueva unidad, la enfermera Paola Puebla, quien además tiene a su cargo la coordinación del programa de postítulo en Cuidado de las Personas con Heridas, Lesiones y Ostomías que imparte la Escuela de Enfermería de la UV, destacó la importancia de ver concretada una idea que surgió en 2016 y que a poco andar se transformó en un proyecto que, gracias al empuje de su colega Cibeles González y de la exdirectora de ese plantel, Isabel Siefer, además del respaldo de múltiples personas e instancia, finalmente vio la luz.

“Nuestra clínica para el manejo avanzado de heridas nace como respuesta a la necesidad de quienes presentan lesiones de difícil cicatrización, relacionadas con enfermedades crónicas prevalentes en nuestra población, como son la diabetes mellitus o la hipertensión, y lesiones de la piel en el paciente ostomizado. Su objetivo no sólo es favorecer el restablecimiento de la salud de las personas afectadas y lograr su recuperación, sino también fomentar una conciencia preventiva en este ámbito”, sostuvo Paola Puebla.

Siguiendo esa línea, la directora de la clínica valoró además el hecho de que esta unidad trabajará en estrecha colaboración con la Clínica de Dermatología UV, a cuyo director, Antonio Guglielmetti, agradeció su ayuda y compromiso.

Sus palabras fueron complementadas por la directora de la Escuela de Enfermería, Paulina Gundelach, quien a su vez sostuvo que la inauguración de la Clínica de Heridas es un hito que se enmarca dentro de la conmemoración de los noventa años de existencia de ese plantel, y que como tal representa tanto su excelencia y tradición académica como su visión de futuro, que apunta con fuerza hacia la innovación.

Este aspecto fue resaltado tanto por el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana, como por el prorrector, Christian Corvalán, quienes calificaron la creación de esta dependencia como una respuesta técnica a una realidad del entorno y un reflejo de lo que debe ser siempre el foco de una institución universitaria de carácter estatal: academia, investigación y vinculación con el entorno.

Asimismo, señalaron que este espacio permite fortalecer aún más el polo de desarrollo docente asistencial y de investigación vinculado al quehacer académico, estudiantil y también a los requerimientos de las personas y la comunidad regional en que se ha trasformado el Campus de la Salud UV de Reñaca.

La Clínica de Heridas de la Escuela de Enfermería atenderá público de lunes a jueves, entre las 09:00 y las 12:.00 horas, y las personas interesadas podrán reservar hora llamando al teléfono 322603816 o a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Fotos: Matías Salazar / Texto: Gonzalo Battocchio

Nueva versión de Festival Puerto de Ideas renueva alianza con la Universidad de Valparaíso

Agustín Squella, de Derecho; Claudio Pereira, de Cine; Daniela Jara, directora de la Escuela de Sociología; Eduardo Drouillas, periodista de RVL; Jovana Skármeta, directora subrogante del sello editorial, y Pablo Aravena, decano de la Facultad de Humanidades y Educación, son los representantes de la Universidad de Valparaíso que participarán como expositores en el XIII Festival Puerto de Ideas Valparaíso, como parte del convenio de trabajo entre la casa de estudios y la Fundación Puerto de  Ideas que se ha mantenido vigente por diez años, desde la primera versión del evento.

El evento, que se desarrollará del 10 al 12 de noviembre, tiene por lema poner la palabra al centro de la entretención. Más de cuarenta pensadores, científicos y artistas de diversos lugares del mundo dictarán conferencias, guiarán conversaciones y montarán espectáculos destinados a todo tipo de público.

La inauguración se realizará el viernes 10 con la conferencia de la escritora española Irene Vallejo, cuyo libro “El infinito en un junco” (2019) ha vendido más de un millón de ejemplares. En el Aula Magna de la Escuela de Derecho se realizará el "Encuentro de Irene Vallejos (España) con estudiantes", a las 10:30 horas, en una actividad gratuita con delegaciones escolares que se inscribirán previamente.

También el 10 de noviembre, y en el marco del cierre de la Séptima Temporada de Orquestas Juveniles de la UV, el concierto inaugural del Festival Puerto Ideas estará a cargo de la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de Valparaíso, dirigido por María Carolina López Sotta. Serán presentados por Romina de la Sotta, quien los invitará a ser parte de  "La fantasía musical de Rusia y la identidad territorial de Chile" . Esta actividad se realizará en el Aula Magna, a las 20:00 horas.

Otra de las invitadas internacionales es la historiadora germano británica Andrea Wulff, autora de “La invención de la naturaleza” (2016), considerada una de las mejores biografías sobre Alexander von Humboldt.

Asimismo, el sábado 11 de noviembre, a las 18:30, nuevamente en el Aula Magna UV, se realizará la actividad "Los mundos de Keum Suk Gendry-Kim", literatura, comics y no ficción, con Keum Suk Grendry-Kim y Paloma Domínguez

Entre los expositores internacionales también se cuentan la historiadora canadiense Margaret MacMillan y el neurocientífico brasilero Sidarta Ribeiro. Mientras que entre los espectáculos musicales se cuenta la actuación de la Orquesta de Tango Chileno y la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de Valparaíso. En tanto, los actores Francisco Melo y Daniela Lhorente realizarán una lectura en voz alta de textos seleccionados de Irene Vallejo.

Sello UV

El abogado, periodista, académico y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, Agustín Squella, guiará la sesión de Diálogos Porteños, con el objetivo de conocer la realidad de la ciudad, escuchando las voces de especialistas y de los propios habitantes de Valparaíso. La actividad se realizará el sábado 11 de noviembre, a las 10:30 horas, en el Edificio Santa María (ExBolsa de Valores), ubicado en Prat 798, junto al junto al decano de Humanidades y Educación, Pablo Aravena y los arquitectos Marcela Hurtado y Alberto Texido.

Daniela Jara, directora de la Escuela de Sociología, participará junto a la filósofa argentina Florencia Abadi, en la Cátedra Puerto Ideas UV “El sacrificio de Narciso. La entrega de la vida a la imagen”, a partir de una relectura del mito de Narciso, evento que se desarrollará el viernes 10 de noviembre, a las 10:30 horas, en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, ubicado en Hontaneda 2653.

La directora subrogante de Editorial UV, Jovana Skarmeta, expondrá en el marco de la presentación del libro “Daniel Mordzinski, retrato de una mirada” (Editorial UV, colección Puerto de Ideas 2023), obra ilustrada con algunas fotografías icónicas de su carrera. En la oportunidad se realizará el conversatorio que contará con la presencia del propio fotógrafo argentino y de la doctora en Literatura y Estudios Culturales, María José Navia. El evento se desarrollará el sábado 11 de noviembre, a las 18:30 horas, en el Centro de Extensión Duoc UC, Sede Valparaíso, ubicado en Errázuriz 1021.

En tanto, Eduardo Drouillas, periodista de radio Valentín Letelier, y Claudio Pereira, académico de la Escuela de Cine y director artístico del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, participarán del visionado y conversatorio del documental “Huellas” (2023), junto a su directora Valeria Sarmiento, considerado como un viaje a los años más oscuros de la dictadura militar chilena (1973-1990), a través de textos e imágenes, narrados por su propia voz. La actividad se realizará el sábado 11 de noviembre, a las 20:00 horas, en Insomnia Teatro Condell, ubicado en Condell 1585.

Toda la información está disponible en https://puertodeideas.cl/.

Nuevas matronas recibieron su título profesional en el Campus San Felipe de la UV

Veintinueve nuevas profesionales de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, Campus San Felipe, recibieron sus títulos en un emotivo acto realizado en el auditorio de la casa de estudios.
 
En la ceremonia de titulación estuvieron presentes el director del Campus San Felipe, Francisco Pantoja; la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Paula Oyarzún; la jefa de carrera de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe, Cynthia Carrasco; la jefa de carrera de Obstetricia y Puericultura de Casa Central, Alejandra Muñoz; docentes y familiares de las tituladas.

En la oportunidad, el director Francisco Pantoja, junto con felicitar y desear todo el éxito a las nuevas matronas, destacó que “uno de los principales objetivos de la carrera es formar profesionales de excelencia en matronería, desde una perspectiva científico humanista e interdisciplinaria con enfoque biopsicosocial, de género, pertinencia cultural y cuidado medio ambiental”.

La Facultad de Medicina entregó en la ocasión un reconocimiento a la mejor alumna de la promoción 2023 por haber obtenido el más alto promedio de notas, sin reprobar ninguna asignatura, en el transcurso de sus estudios en la carrera. La distinción recayó en la matrona Selena Fuenzalida.

En tanto, la Escuela de Obstetricia y Puericultura premió a la estudiante que representa los valores que la carrera promueve, destacando por su entereza, esmero y dedicación en sus actividades académicas, especialmente aquellas que tienen relación con su rol profesional, el cual también fue otorgado a la matrona Selena Fuenzalida.

El premio a la mejor compañera fue para la matrona Sofía Coccio.

En nombre de toda la generación de tituladas, se dirigió a los presentes la matrona Renata Rodríguez.

Cabe destacar que la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, creada el 11 de mayo de 1955, cuenta con una trayectoria de 69 años de historia, formando profesionales en la Región de Valparaíso, y desde hace 17 años en el valle de Aconcagua.

En enero de este año, la Agencia Acreditadora de Chile la certificó por un período de siete años, un logro muy significativo, ya que la posiciona como la primera carrera regional de Obstetricia y Puericultura acreditada con el máximo de años.

Nota: Iván Pereira

Nuevas tendencias en imagenología: estudiantes de Biomédica y Tecnología Médica asisten a jornada sobre avances en la materia

Conocer los avances en las áreas de tomografía y resonancia fue el objetivo de la jornada "Tendencias en imagenología”, a la que asistieron estudiantes de Ingeniería Civil Biomédica (ICB) y de Tecnología Médica del Campus San Felipe de la UV, realizada en conjunto con Siemens, en el Centro Integral de Apoyo a Estudiante, CIAE.

Steren Chabert, académica de ICB, cuenta que “esta actividad forma parte del convenio de colaboración que tenemos por casi siete años con Siemens, con el objetivo de apoyar la formación de nuestros estudiantes en imagenología médica. En equipos grandes como los que realizan resonancia o un tomógrafo computarizado, la innovación es muy rápida, por eso es fundamental establecer lazos entre la universidad y el sector productivo”.

“Esta jornada en particular puso el foco en conocer las nuevas tendencias tecnológicas, comprendiendo el avance vertiginoso de los cambios en el sector, donde la Inteligencia Artificial tiene un rol clave. Como profesores y estudiantes, debemos mantener los fundamentos, pero también estar al tanto de las nuevas propuestas que salen cada año”, comenta.

Usuarios de la tecnología

Gianina Canessa se tituló como ingeniera civil biomédica en 2014 y actualmente se desempeña como responsable de marketing para Chile, Argentina y Uruguay de la marca Siemens. Sobre la jornada, explica que “el objetivo es reforzar nuestro compromiso con la educación, en especial con los futuros usuarios, por eso tenemos un área de educación con herramientas y planes orientados a hospitales y universidades”.

“Actualmente tenemos un convenio con la UV que se extiende por casi siete años, a través del cual estamos contantemente realizando actividades y enviando publicaciones de nuestro Departamento de Recursos Humanos, para que tituladas y titulados postulen a diversos cargos, porque nos interesa contar con nuevos profesionales”, agrega.

“Especialmente nos interesa atraer el talento femenino. Se calcula que en Latinoamérica solo el 0.5 por ciento de esta especialidad está ocupada por mujeres, por eso queremos tratar de acortar esa brecha. Ese es mi compromiso como exalumna UV con la carrera, es una forma de devolver la mano”, indica.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Nuevas y nuevos docentes de la UV asistieron a programa de inducción de la Vicerrectoría Académica

Establecer redes de colaboración, dar cuenta de las bases generales de las unidades más relevantes de la institución y entregar conocimiento asociado no solo al área académica, sino también al desempeño como funcionarios públicos, fue el objetivo del programa de inducción para académicas y académicos que ingresaron a la Universidad de Valparaíso por concurso durante el segundo semestre del 2024 y primero del 2025.

Organizada por la Vicerrectoría Académica (VRA), la cita se realiza una vez al año. En esta oportunidad congregó a cerca de cincuenta académicos de diversas facultades, carreras e institutos, de Casa Central y los campus San Felipe y Santiago.

Nicole Selamé, secretaria general UV, fue la encargada de inaugurar la jornada, ocasión en que señaló que “las y los académicos se integran a una comunidad que forma parte del sistema de educación superior chileno con una identidad clara: pública, regional, pluralista y profundamente comprometida con el país”.

“Felicitamos sinceramente a cada una y a cada uno de quienes ingresaron a esta universidad a través de un concurso público, lo que garantiza la transparencia, el mérito y la idoneidad de su incorporación. Llegan con trayectorias diversas, saberes valiosos y una mirada fresca que sin duda enriquecerá nuestro quehacer universitario”, añadió.

En tanto, Magdalena Silva, jefa del departamento para el Desarrollo Académico de la VRA, calificó el encuentro como “una actividad relevante, en la que recibimos a aquellos académicos con grado de doctor, o que son candidatos, contratados para todas las escuelas, facultades e institutos por concurso público, así también colegas que llevan años trabajando con nosotros y ahora por concurso público pasaron a tener su cargo”.

“El objetivo es darles una bienvenida, que conozcan los equipos a los que se van a integrar, pero también para conocernos y establecer redes de ayuda y colaboración. Estamos en diferentes lugares de la Universidad, por lo cual resulta necesario entregarles las bases generales de las unidades centrales de la institución, junto con información que regula la calidad de funcionario público”, aseguró.

Programa

El programa comenzó con la presentación de la vicerrectora de Investigación e Innovación, Marcela Alviña, quien trató temáticas como el organigrama, funciones específicas y estado de procesos en la UV, para continuar con Virginia Sánchez, directora general de Pregrado (DGP), quien se refirió a aspectos como a la estructura y funciones de la DGP, la gestión de asignaturas, capacitación en el portal académico y el registro de notas.

La actividad consideró además presentaciones de la unidades de Gestión Curricular y Desarrollo Docente,; de Atención Preferencial a los Primeros Años y de Formación Virtual e Innovación Tecnológica para el Aprendizaje, junto con las direcciones de Tecnologías de Información y Comunicaciones; General de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad; Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje; de Asuntos Estudiantiles; de Igualdad y Diversidad; de Gestión y Desarrollo de Personas, y el Departamento para el Desarrollo Académico. Como cierre se programó la Encuesta de Evaluación Docente y la entrega de un recuerdo de participación.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla

Nuevo decano de Humanidades y Educación, Pablo Aravena: “Queremos mantener la instancia de participación triestamental”

“La Facultad de Humanidades y Educación ha sostenido y cuidado la instancia de participación triestamental. Nuestra elección primero fue con una consulta triestamental, que si bien no tiene validez formal en términos de los estatutos actuales de la Universidad, sí es un acuerdo de los tres estamentos; en ese sentido, es vinculante aunque no formal. Es un valor que seguiremos cuidando, y el compromiso del futuro decanato es que esas instancias —no solamente en términos de elecciones de autoridades unipersonales, sino también como instancia de participación triestamental— sigan existiendo y desarrollándose, porque eso da legitimidad no solamente a las autoridades, sino que a las decisiones que podamos tomar”.

Así se expresa el doctor Pablo Aravena, decano electo de la Facultad de Humanidades y Educación, quien asume formalmente el cargo este martes 1 de agosto. El profesor, quien fue candidato único en este proceso, fue apoyado de manera triestamental, como es tradicional en la unidad académica, y luego refrendado por la elección de las y los académicos.

Respecto de los principales desafíos que enfrentará desde el decanato, Pablo Aravena indica: “Mantener y potenciar los aspectos que nos han distinguido desde siempre como Facultad, que tienen que ver principalmente con el desarrollo disciplinario. Por una parte, está el desafío de potenciar el área de educación, y por otra, el postgrado, todo eso por supuesto siempre de la mano de incremento del desarrollo de las disciplinas, que en ese caso son la Filosofía, la Historia y la Música”.

Al respecto, destaca el decano electo que “hay bastantes cosas hechas en este lapso. Hay revistas académicas, por ejemplo, y la propia acreditación de las carreras puede ser entendida en ese sentido. Yo diría que conservar y sostener ese trabajo es relevante, enfatizando que los dos grandes desafíos tienen que ver con el desarrollo de la pedagogía y el desarrollo del postgrado”.

Por otro lado, respecto del enfoque de género, el doctor Aravena señala: “Nosotros adscribimos por supuesto a las políticas de la Universidad de Valparaíso, ese es nuestro marco, y como Facultad de Humanidades y Educación, durante la pasada gestión del decano Leopoldo Benavides se creó la figura de la encargada de temas de género de la Facultad. No obstante, no alcanzó toda la operatividad que debería haber alcanzado por motivos coyunturales, entre ellos la pandemia. Y es la voluntad del futuro decanato posicionar ese cargo y establecer una coordinación seria y comprometida en ese tipo de aspectos, por ejemplo, para dar cuenta fiel de la presencia de filósofas, historiadoras y músicas, tanto en las bibliografías de nuestras asignaturas como también en cuanto a su presencia como interlocutoras en distintas actividades de esta Facultad”.

Pablo Aravena Núñez (Valparaíso, 1977) es licenciado en Historia y magíster en Filosofía por la Universidad de Valparaíso, doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile. Se ha dedicado a la docencia e investigación en el campo de la Teoría de la Historia. Es miembro del equipo editorial de la revista brasileña História da Historiografia, colaborador regular de la edición chilena de Le Monde Diplomatique (en la sección reseñas de libros) y miembro del Comité Editorial de la revista electrónica Barbarie. Pensar con otros.

Ha publicado los libros “Memorialismo, historiografía y política. El consumo del pasado en una época sin historia” (Escaparate, 2009), “Los recursos del relato. Conversaciones sobre Filosofía de la Historia y Teoría Historiográfica” (Universidad de Chile / Facultad de Artes, 2010), “Pasado sin futuro” (Escaparate, 2019), “La destrucción de Valparaíso. Escritos antipatrimonialistas” (Inubicalistas, 2020), “La inactualidad de Bolívar. Anacronismo, mito y conciencia histórica” (RIL, 2022) y “Vivir sin lengua. Cuando el tiempo ya no hace historia” (Inubicalistas, 2023).

Hasta el 31 de julio, Pablo Aravena fue director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Educación, cargo en el que será subrogado desde el 1 de agosto por el jefe de carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Patricio Gutiérrez, hasta que se llame a una elección para ese cargo. Como secretaria de Facultad continuará en el cargo Ángela Vallejos, quien se estuvo desempeñando como decana subrogante.

Nuevo presidente del CRUV busca posicionar imagen de Valparaíso como ciudad universitaria

El rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Nelson Vásquez, asumió oficialmente como nuevo presidente del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV), institución que agrupa a las cuatro universidades de la Región: UTFSM, Universidad de Valparaíso, UPLA y PUCV, en una alianza que tiene más de 52 años de historia y es inédita a nivel nacional.

El profesor Vásquez recibió el cargo del rector de la Universidad de Playa Ancha, Carlos González y ocupará la presidencia del CRUV durante un año, como es tradición con cada una de las rectorías de las principales casas de estudio de la Región.  Asistieron también los rectores Osvaldo Corrales (UV) y Juan Yuz (UTFSM).

“Para la PUCV es una gran responsabilidad asumir la presidencia del Consejo de Rectores de Valparaíso. Son cuatro instituciones tradicionales, de gran prestigio y que reúnen a un porcentaje importante de los jóvenes que estudian en la zona. Hemos realizado un aporte significativo a la educación superior en el país desde Valparaíso. Contribuimos desde la investigación, la innovación y la formación de profesionales desde nuestra región a Chile”, expresó Vásquez.

El rector de la PUCV anunció que como nuevo presidente del CRUV los esfuerzos estarán concentrados en posicionar la imagen de Valparaíso como ciudad universitaria y potenciar un mayor acercamiento de las instituciones a las diversas comunas de la Región, mejorando la vinculación con su entorno, considerando la estrecha relación que existe entre las instituciones.  

“Este año tendremos el foco en el posicionamiento de Valparaíso como ciudad universitaria. Hay una gran tradición de más de cincuenta años en que la zona ha recibido a muchos jóvenes estudiantes de pregrado y postgrado. Llegó la hora de valorar y destacar las potencialidades que tiene nuestra región y las cuatro universidades, que tienen una larga tradición de colaboración, con 52 años trabajando en común, con comisiones de trabajo que abordan distintas temáticas de gran importancia para las comunas y toda la Región”, precisó.

Al interior del CRUV se han desarrollado una serie de comisiones sobre inclusión, cambio climático, comunicaciones, convivencia escolar, extensión, patrimonio y vida sana, entre otras.  

FUENTE: Dirección de Comunicación Estratégica PUCV.

 

Nuevos desafíos para la AppTUI: incorporar IA y avanzar en el desarrollo de aplicaciones que promuevan la interacción con estudiantes y docentes

Autoridades y profesionales informáticos de las instituciones de educación superior que utilizan la plataforma abordaron estos temas y otros asuntos relacionados con innovación digital en un encuentro al que convocaron la Universidad de Valparaíso y Santander Universidades.

Evaluar los avances y desafíos que en materia de innovación y desarrollo de aplicaciones móviles orientadas a estudiantes, docentes y personal administrativo presentan las instituciones de educación superior chilenas que utilizan la AppTUI, fue el objetivo central del segundo encuentro de análisis y reflexión sobre esta plataforma digital al que convocaron la Universidad de Valparaíso y Santander Universidades.

La actividad fue organizada por el Centro de Innovación Digital de la UV (Ciduv), y al igual que en su versión anterior, su programa incluyó una serie de ponencias y mesas de trabajo en las que participaron autoridades, representantes y profesionales informáticos de las Universidades de La Serena, de Santiago, de Talca, de La Frontera, PUC, Gabriela Mistral, del Alba, Uniacc y de las entidades anfitrionas.

Bajo el lema “AppTUI: nuevas experiencias”, la versión 2024 de este encuentro —que se inició el miércoles 16 y culminará este viernes 18— fue inaugurada por el prorrector de la UV, Christian Corvalán, quien una vez más destacó el trabajo colaborativo que esta casa de estudios, Santander y otras diversas instituciones realizan e impulsan en el ámbito digital desde hace más de una década.

“Ésta ha sido una apuesta de valor que cada año ve incrementado ostensiblemente su importancia. Después de todo este tiempo, no me cabe duda de que estamos ante la consolidación de un extenso proceso creativo, cuyo propósito inicial fue identificar, unificar y autentificar la pertenencia de los estudiantes y docentes mediante una tarjeta física. Ese producto, esa idea, mutó de manera exponencial hasta transformarse hoy en un desarrollo tecnológico digital de alto nivel como es la AppTUI, que se ha vuelto una plataforma de comunicación e interacción vinculante con esos mismos estudiantes y docentes y, a la vez, en un indispensable herramienta de apoyo a la gestión académica e institucional”, sostuvo Corvalán.

En línea con lo anterior, el prorrector de la UV concluyó su intervención planteando la necesidad de incorporar la Inteligencia Artificial a la AppTUI. “El gran desafío que se nos aparece en el horizonte en materia de innovación y desarrollo de aplicaciones digitales es incorporar en ella la Inteligencia Artificial. Qué elementos y cómo hacerlo es la tarea que, como equipo colaborativo, tenemos por delante”, afirmó.

Esta visión fue compartida tanto por el gerente de Santander Universidades e Instituciones, Rodrigo Machuca, como por la jefa de Proyectos de Santander, Ximena Sapunar, quienes además valoraron la confianza y el apoyo de las instituciones que aceptaron el desafío de trabajar de manera conjunta con esa entidad, para hacer de la AppTUI una realidad y, a la vez, participar en otros espacios de cooperación internacionales, como MetaRed TIC, que está presente en gran parte de Iberoamérica y que contribuye de manera decidida a la transformación digital de las comunidades universitarias.

Modelo que funciona

La primera de las presentaciones del encuentro “AppTUI: nuevas experiencias” estuvo a cargo del director del Centro de Innovación Digital de la Universidad de Valparaíso (Ciduv), Marco Aravena, quien dio cuenta del crecimiento y la evolución que esta plataforma ha tenido en general y en la UV en particular, durante el último año.

Al respecto, Aravena precisó que en la actualidad la AppTUI de la Universidad de Valparaíso es utilizada por el noventa por ciento de sus estudiantes de pregrado y postgrado, los que anualmente generan 10,8 millones de interacciones (cuatro millones más que en 2023), a través de las cuales acceden a información en línea sobre asignaturas, calificaciones, recursos bibliográficos, clases, notificaciones, georreferenciaciones o registro de asistencia, entre otras utilidades.

“Pero más allá del crecimiento, lo principal a destacar es que con el apoyo de Santander hemos creado una comunidad colaborativa que aplica un modelo que en la práctica funciona. Como pioneros en el desarrollo de la AppPTUI, hoy nuestro centro tiene la responsabilidad de guiar al resto de las entidades en el proceso de desarrollo de sus respectivas plataformas digitales. Nosotros nos juntamos con las demás universidades, recibimos sus necesidades, las analizamos, las trabajamos y las consolidamos, para finalmente convertirlas en funciones concretas, que posteriormente son incorporadas como aplicaciones a sus AppTUI. Es decir, este proceso es un círculo virtuoso, al que cada año se han ido incorporando más instituciones, estatales y privadas, que trabajan en alianza y que confirman que cuando uno reúne lo mejor de ambos mundos los resultados son efectivos y. sobre todo, de utilidad para las personas, en este caso, para estudiantes, docentes y personal administrativo de instituciones de educación superior”, argumentó el director del Ciduv.

Nuevas aplicaciones y programas

Las nuevas aplicaciones y funcionalidades que han sido creadas por el equipo colaborativo UV/Santander encargado de desarrollar la AppTUI fueron presentadas por el coordinador del encuentro y líder técnico del Centro de Innovación Digital TUI, Omar Cifuentes, quien a su vez destacó los aportes y la valiosa interacción que existe al interior de dicha instancia, la que a su juicio ha permitido desarrollar herramientas que promueven la validación, la funcionalidad, la comunicación y el intercambio de datos seguros dentro de cada una y entre las instituciones que participan de la iniciativa.

“En lo que ahora nos estamos enfocando es en ampliar esta plataforma, que hasta ahora ha estado orientada a los ámbitos académico y estudiantil, para que también sirva de apoyo y utilidad al personal administrativo, en ciertos trámites y servicios”, acotó Cifuentes.

Según comentó, esta dinámica les ha permitido avanzar en los últimos meses en la creación de una serie de novedosas aplicaciones y programas, como widgets de base destinados a facilitar el contacto de los usuarios, un servicio de geolocalización de salas de clases y laboratorios, un registro de ingreso y validación de credenciales vía código QR, solicitudes de horas para los servicios de atención dental, apoyo psicológico y otros beneficios que las instituciones ofrecen en el ámbito de salud y la prevención, opciones de evaluación de los casinos de alimentos, calendario académico, registro de eventos o actividades, acceso a formularios para denunciar casos de acoso sexual o laboral, reservas de salas de clase y requerimientos para soporte de infraestructura, entre otros.

“Entre estas realizaciones, destacan además aquellas orientadas a la prevención y la pesquisa oportuna de situaciones que puedan afectar la salud mental de los estudiantes. Por ello, estamos incorporando una aplicación que da acceso al DASS 21, una escala de evaluación psicológica que mide los niveles de depresión, ansiedad y estrés, y al Test de Okasha, además de alertas y contacto con direcciones de asuntos estudiantiles y otras unidades”, precisó el líder técnico Centro de Innovación Digital.

El primer ciclo de presentaciones del encuentro de análisis y reflexión sobre la AppTUI finalizó con la exposición del delivery manager de Negocios Digitales de Santander Corporativo, Leandro Galdino, quien habló sobre el plan de transformación y el programa de integración continua del Campus Digital, aplicación de carácter global vinculada a la red Universia, la cual hoy está disponible en siete países iberoamericanos, presta servicios en 244 instituciones de educación superior y conecta a más de cuatro millones de estudiantes.

Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos: Matías Salazar

Nuevos directores de escuelas para Arquitectura, Diseño y Cine

Carola Molina en Arquitectura, Óscar Acuña en Diseño y Marcelo Raffo en Cine, son los nuevos directores que dejó la elección realizada esta semana en la Facultad de Arquitectura. En tanto, Claudio Rojas continúa como director en Gestión en Turismo y Cultura, al igual que Claudio Marín en Teatro.

Arquitectura

Con 27 votos a favor y de manera unánime, la profesora Carola Molina se convierte en la segunda mujer en asumir la dirección de la Escuela de Arquitectura, luego de Mabel Santibáñez. Arquitecta, licenciada en Arquitectura, magíster en Patrimonio, fue secretaria académica de la Escuela y directora del programa de Magíster en Patrimonio.

La profesora destaca que “este cargo es una oportunidad para continuar trabajando con más compromiso aún por nuestra Escuela. Llevo vinculada a la unidad académica 30 años, desde que inicié mis estudios en 1993. Como estudiante, ayudante alumna, académica a honorarios, jefa de carrera y académica jornada completa, he podido participar en estos años de un proceso de crecimiento y consolidación donde cada uno ha aportado a este desarrollo. Nuestra comunidad está compuesta por personas, todas valiosas y claves para nuestro desarrollo como Escuela. Es un privilegio poder estar hoy acá”.

“El desafío es continuar con el trayecto ascendente que alcanza hoy la Escuela, destacada en su proceso de acreditación RIBA, galardonada en distintos certámenes y concursos nacionales e internacionales y reconocida por su muy buen desempeño. Vivimos en un espacio de diálogo muy compartido, de respeto y reconocimiento mutuo entre profesores, estudiantes y funcionarios, lo que nos permite decir que la Escuela está en un muy buen momento. El desafío es saber cómo le damos continuidad y de qué manera integramos otras visiones que permitan seguir adelante en este proceso. Agradecer a cada una de las direcciones, a cada esfuerzo realizado que resulta en lo que vivimos hoy. Este es y será un trabajo colectivo y colaborativo”.

En cuanto a su mensaje a la comunidad, señala que “todo camino tiene dificultades y desafíos que nos permiten entender que la vida está hecha de oportunidades de aprendizaje, de comprensión y de crecimiento. Ese crecimiento lo miro desde el colectivo que componemos la sumatoria de cada una de las miradas de esta comunidad. Somos una comunidad y juntos vamos a seguir trabajando por nuestra Universidad, por nuestra ciudad y por nuestra gran Escuela de Arquitectura”.

Diseño

Con 18 votos a favor, dos para Milton Alvear y dos nulos, el profesor Óscar Acuña asumirá la dirección de la Escuela de Diseño. Licenciado en Diseño y magíster en Diseño Estratégico UV, actualmente es candidato a doctor en Diseño en la Universidad de Palermo, Argentina.

Cuenta que “es significativo asumir la responsabilidad de liderar un proyecto académico con una trayectoria tan relevante como lo es la primera Escuela de Diseño en Chile, por lo que este cargo se asume con el desafío de poner en valor a la Escuela en el territorio: académico, geográfico, social y político”.

En año 2016 Acuña asumió como jefe de carrera y desde el 2021 fue secretario de Planificación y Desarrollo. “Asumir la Dirección de Escuela nos permite consolidar un proyecto que venimos sosteniendo como comunidad académica”, agrega.

Sobre sus principales desafíos explica que “nos hemos propuesto avanzar como comunidad académica en nuestro Plan de Desarrollo, por ello fue fundamental levantar una propuesta de candidatura a partir de un equipo académico y no de una figura en particular. Los profesores Andrea Aspée como nueva jefa de carrera y Álvaro Huirimilla como nuevo secretario de Planificación y Desarrollo, serán fundamentales para dar un giro a lo que venimos desarrollando como Escuela”.

“Este equipo propuso cuatro ejes que trazan una trayectoria en el período 2024-2026: conceptualizar nuestro Plan de Desarrollo; propiciar liderazgos distribuidos en toda la comunidad académica; como comunidad, acoger y poner en valor la diversidad de visiones que nos enriquecen, y finalmente, como Escuela, avanzar en postgrado, investigación y transferencia tecnológica”, añade.

Acuña agradece a la comunidad destacando que “a pesar de que la postulación se presenta como una acción individual, responde a una intención colectiva y al anhelo de la construcción de un espacio donde absolutamente todas y todos tengamos instancias de participación efectiva, lo cual nos desafía a mapear la inteligencia colectiva de nuestra Escuela, de modo que podamos volver a liderar procesos formativos en un escenario cada vez más complejo, hiperconectado, flexible y cambiante”.

“El diseño se encuentra en una posición en que sus concepciones se han ido modificando, las preguntas que nos debemos hacer no pueden ser las mismas y por lo tanto demanda de toda la comunidad dibujar juntos el camino al 2030”, añade.

Cine

Con nueve votos a favor y uno en contra, el profesor Marcelo Raffo es el nuevo director de la Escuela de Cine. Músico, filósofo y realizador audiovisual, es doctor en Filosofía mención Estética y Teoría del Arte por la Universidad de Chile y licenciado en Cine por la Universidad de Valparaíso.

Sobre la elección señala que “es una tremenda emoción y alegría. Es un desafío que se asume con mucha responsabilidad; fui estudiante de Cine y al cumplirse 20 años de la carrera, soy el primer exalumno que llega a la dirección. Conozco el ciclo completo de la Escuela, ser estudiante y profesor, lo que me permitirá liderar un proyecto de continuidad con la gestión del actual director Rodrigo Cepeda, pero asumiendo el futuro con la ambición y pretensión de hacer crecer la Escuela”.

“Es importante mirar al futuro con la ambición de crecer y desarrollarnos en sintonía con las preocupaciones actuales del audiovisual, como son el mundo contemporáneo, el territorio y lo social, conceptos vinculados a nuestra Escuela, que es una unidad académica regional y global, visitada por estudiantes extranjeros, pero también que recibe a todas las diversidades de nuestro país. Esperamos mirar lo que pasa en el mundo audiovisual en su conjunto, más allá del cine, para seguir fortaleciendo al equipo que es tremendamente valioso”, añade.

Sobre su mensaje a la comunidad comenta que “se van a encontrar con un director de la casa, alguien que conoce como funciona la escuela en toda su complejidad. Por primera vez la jefatura de carrera va a estar a cargo de una profesora, Carolina Quezada, con quien fuimos compañeros de curso, y es un cambio histórico, alguien que viene de la carrera, y es una señal potente de la integración que esperamos fortalecer”.

Nota: Rodrigo Catalán