Skip to main content

portada

Leve disminución en malnutrición por exceso en la Región de Valparaíso según el Mapa Nutricional 2023

Comunas de San Antonio, El Tabo, El Quisco, Cartagena, Casablanca, Valparaíso y Papudo mostraron mayor prevalencia, mientras que Rinconada, Limache, San Esteban, Petorca, Olmué, Quilpué y Quillota registran índices más bajos.

 pesar de una leve disminución, la malnutrición por exceso en escolares sigue siendo un desafío persistente en la Región de Valparaíso, según los resultados del Mapa Nutricional 2023 elaborado por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb). En una entrevista realizada a tres académicas de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Valparaíso, se revelaron preocupantes cifras tanto a nivel nacional como regional, destacando que la obesidad continúa ampliándose post pandemia.

La profesora Ángela Martínez, doctora en Nutrición y Salud Pública, explicó que el Mapa Nutricional no es un diagnóstico clínico, sino una herramienta que proporciona información del estado nutricional de estudiantes de establecimientos educacionales financiados por el Estado, para analizar tendencias y optimizar recursos gubernamentales en programas de salud y nutrición. Según los resultados del estudio, el 50 por ciento de los estudiantes evaluados en 2023 presentaron malnutrición por exceso, incluyendo sobrepeso, obesidad y obesidad severa. Particularmente preocupante es la situación de los estudiantes de quinto básico, grupo en que la prevalencia alcanza un 65,9 por ciento.

“Aunque estas cifras son alarmantes en todas las regiones del país, si comparamos con el año 2022, hubo una disminución del tres por ciento. Sin embargo, la brecha entre el estado de peso normal y la obesidad sigue aumentando posterior a la pandemia. Nuestra Región de Valparaíso observó una leve baja y se encuentra dentro de la media nacional con un 49.8 por ciento en malnutrición por exceso. Algunas de las comunas con una mayor prevalencia fueron San Antonio, El Tabo, el Quisco, Cartagena, Casablanca, Valparaíso, Papudo, y las de menor prevalencia fueron Rinconada, Limache, San Esteban, Petorca, Olmué, Quilpué, Quillota”, advirtió la doctora Martínez.

Factores y propuestas

La académica afirmó que la obesidad infantil es un problema multifactorial, el cual “depende de diversos elementos, que van más allá de la dieta y del ejercicio. Además, no debemos olvidar que en nuestra región —Latinoamérica y el Caribe— existe una doble y triple carga nutricional. La coexistencia de desnutrición, deficiencia de micronutrientes y el sobrepeso u obesidad es un problema cada vez más común que surge como una consecuencia de la pobreza, la inequidad y de sistemas alimentarios disfuncionales, afectando severamente a la población infantil”.

También sostuvo que las estrategias implementadas, como el etiquetado frontal de advertencia, restricciones de publicidad y venta de alimentos en escuelas, y programas de alimentación escolar, han contribuido significativamente. No obstante, los niños siguen expuestos a ambientes obesogénicos fuera de los establecimientos educacionales, con una alta disponibilidad de alimentos ultraprocesados y un uso excesivo de pantallas.

Marcela Vizcarra, directora del Centro de Investigación del Comportamiento Alimentario (CEIC Alimentario), resaltó la importancia del ambiente doméstico en la promoción de estilos de vida saludables y señaló que las decisiones alimentarias de los cuidadores son cruciales para definir la dieta de los niños.

“Desarrollar habilidades de crianza en madres, padres y otros cuidadores para guiar una alimentación adecuada puede contribuir a enfrentar el sobrepeso y la obesidad infantil. Para ello, la articulación entre sectores que están en contacto con las familias es fundamental. Por ejemplo, el trabajo conjunto entre establecimientos educacionales y centros de atención primaria de salud puede apoyar a madres y padres para el desarrollo de herramientas en crianza que potencien una alimentación adecuada en niños y niñas según su contexto. Este apoyo es especialmente importante por el ambiente obesogénico en que nos encontramos y porque la familia tiene un rol clave en la infancia y niñez temprana y se puede traducir en acciones efectivas para evitar la amplificación del riesgo de la malnutrición por exceso y con una mayor duración en la prevención de esta.

Colaboración intersectorial

Pamela Estay, jefa de carrera de Nutrición y Dietética UV, abogó por una colaboración intersectorial robusta entre salud, educación y otros actores comunitarios. Promueve iniciativas como acercar ferias libres a familias de bajos recursos, reducir impuestos a alimentos saludables y aumentar los impuestos a alimentos ultraprocesados. Además, sugirió que nutricionistas en las escuelas podrían desempeñar un papel vital en la lucha contra la obesidad infantil.

“Nutricionistas en las escuelas puede ser una buena estrategia para seguir combatiendo la epidemia de la obesidad, dado que la dieta es uno de los principales factores de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles, que son una de las principales causas de muerte en adultos en nuestro país. En la Escuela de Nutrición de la UV estamos trabajando en un proyecto piloto en una escuela del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de la región, con la finalidad de mejorar los hábitos alimentarios y el estado nutricional de la comunidad escolar. Esta iniciativa es parte de un esfuerzo más amplio que incluye la participación activa de estudiantes en diversas actividades comunitarias”.

Asimismo, acotó que la reciente estrategia para detener la aceleración del sobrepeso y obesidad 2023-2030 en la niñez y adolescencia, lanzada en el marco de la Política de Alimentación y Nutrición, representa un paso significativo en la lucha contra la malnutrición.

“Es una hoja de ruta con 29 líneas estratégicas sectoriales e intersectoriales para abordar esta situación, como la promoción de la actividad física, la educación alimentaria, la disponibilidad de alimentos sanos, la promoción de entornos laborales saludables y la regulación de la publicidad de alimentos perjudiciales para la salud. Estas líneas estratégicas buscan detener las actuales prevalencias de sobrepeso y obesidad en niños, niñas y adolescentes”, aseguró.

Nota: Pamela Simonetti / Foto: Matías Salazar

Ley de Presupuestos 2024: Cruch solicita para universidades un aumento en uso de excedentes del Fondo Solidario de Crédito

En el marco de la discusión de la propuesta de la Ley de Presupuestos 2024 para Educación Superior, el pleno del Consejo de Rectoras y Rectores de la Universidades Chilenas (Cruch), reunido en la Universidad de La Serena, discutió diversas medidas para asegurar la sustentabilidad de las universidades a corto y largo plazo, a la vez que acogió una invitación de la Subsecretaría de Educación Superior para participar del rediseño del sistema de financiamiento.

El vicepresidente ejecutivo del Cruch, Emilio Rodríguez, señaló que “valoramos la apertura que hemos tenido para un diálogo permanente y sistemático con el subsecretario de Educación Superior, y sostenemos que es importante que aquello que no irroga gasto pueda ser debidamente considerado. Creemos que es una forma de avanzar sin más gastos, pero generando algún margen de maniobra”.

En este sentido, el Cruch solicita un aumento en el uso de los excedentes del Fondo de Crédito Solidario. En el Presupuesto 2024 se considera que las universidades pueden acceder hasta un 35 por ciento de los excedentes que se hayan generado el año 2023 de los fondos de créditos y hasta un 20 por ciento de los excedentes acumulados, al igual que en años anteriores. Lo que solicita el Cruch es que se apruebe un aumento no inferior al 50 por ciento.

Rodríguez, rector de la Universidad de Tarapacá, explicó que se trata de recursos que no tienen un uso alternativo y que para las universidades del Cruch son esenciales. “Si bien es cierto que hay un esfuerzo presupuestario, este no va a sacarnos del estrés y la tensión financiera que se está viviendo en el sistema de educación superior chileno, y particularmente en el sistema universitario Cruch, por lo que estos recursos son esenciales”, señaló este jueves 26 de octubre.

Al respecto, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, sostuvo que “estamos trabajando de manera conjunta”. Planteó que “el país atraviesa una situación compleja, que nuestro gobierno va a enfrentar con la mayor responsabilidad fiscal. Sin embargo, agregó que “vamos a hacer un esfuerzo por seguir fortaleciendo las instituciones de educación superior y en especial aquellas que están agrupadas en el Consejo de Rectoras y Rectores, que acumulan una experiencia histórica, una capacidad de generación de conocimiento, de formación profesional a lo largo de todo nuestro territorio nacional, que son fundamentales”.

Otro punto importante de la sesión fue el acuerdo que adoptó el pleno en relación a aceptar la invitación del subsecretario Orellana a integrar una mesa de trabajo para el rediseño del sistema de educación superior en las dimensiones académica, de gestión y financiamiento.
 
El rector Rodríguez afirmó que “nos parece muy pertinente la invitación de la Subsecretaría para pensar en un rediseño del sistema de financiamiento, de gestión y académico, para una configuración mucho mejor de las instituciones que forman parte del Cruch en sus respectivos territorios, con los desafíos que emergen de una sociedad donde hay cambios permanentes, sistemáticos, ininterrumpidos, donde el conocimiento pasa a ser la fuente esencial de la ventaja competitiva de las naciones. En este contexto, un rediseño de instrumentos, de sistema, parece muy pertinente y necesario”.

Propuestas de agrupaciones

Al respecto, los presidentes de las tres agrupaciones al interior del Cruch, expusieron sus respectivas propuestas en materia de financiamiento para el año 2024.

El presidente de la Red de Universidades Públicas no Estatales (G9) y rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Cristhian Mellado, planteó que si bien la red reconoce las complejidades que está viviendo el país, se debe “avanzar en el reconocimiento histórico de las universidades del G9, a través de la recuperación de la glosa que permitía recursos específicos para la agrupación y que no se pudo incorporar este año”. Además, “ver la forma de que aumentemos los fondos basales de nuestras universidades, propuesta para la que se puede hacer una indicación en este presupuesto”, dijo.

Por su parte, el presidente de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) y rector de la Universidad Católica del Norte, Rodrigo Alda, señaló que, pensando en el fortalecimiento de los fondos que pueden recibir las universidades regionales que pertenecen al Consejo, “se va a establecer un plan de trabajo concreto para el próximo año, también con el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, para poder ir configurando la forma en qué, ojalá, las universidades regionales podamos tener una prioridad en los fondos que van a provenir del royalty, de modo que se vean incrementados los recursos durante los próximos años”.

En tanto, el presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech) y rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, indicó que han planteado al ejecutivo medidas que no generarían mayor gasto público. “En primer lugar estamos apoyando el uso de una mayor proporción de los excedentes del Fondo Solidario de Crédito Universitario (…); en segundo lugar estamos pidiendo que la autorización para endeudamiento de largo plazo, que se tiene que dar por ley a las universidades del Estado, contemple un mecanismo más expedito y que, en otras situaciones de carácter administrativo, pueda considerarse mayor flexibilidad para las universidades públicas”, puntualizó.

Considerando lo planteado por las agrupaciones, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, manifestó que “vamos a hacer un esfuerzo como Ejecutivo para dar cabida a sus planteamientos, que nos parecen muy razonables y también muy responsables”.
 
Por último, se refirió al proceso de modernización académica que está impulsando la Subsecretaría. “Vamos a trabajar en los ajustes normativos en este proceso de modernización, sobre la base del diálogo, al cual es invitado el Consejo de Rectoras y Rectores, para tener los cambios durante el año 2024 y que van a hacer de la educación superior una palanca para el desarrollo del país, para producir más conocimiento y para sacar adelante a nuestro país, que si no se desarrolla no va a poder responder a los desafíos país”. En cuanto a estos, mencionó el litio, el hidrógeno verde, la descarbonización, la diversificación de la matriz productiva y el desarrollo territorial.

Texto: Comunicaciones Cruch / Fotos: Comunicaciones Universidad de la Serena

Libro “Ensayos en el exilio” reúne textos de Osvaldo Fernández publicados en revista Araucaria

“Ensayos en el exilio” es el título del libro que reúne doce trabajos del profesor Osvaldo Fernández, del Instituto de Filosofía de la UV, que fueron publicados entre 1978 y 1989 en Araucaria, la emblemática revista chilena en el exilio, espacio de expresión del pensamiento y la obra de artistas e intelectuales latinoamericanos que alcanzó a llegar a 37 países de todo el mundo.

La antología del doctor Fernández, publicada por editorial Malamadre, es iniciativa del Cepib, Centro de Estudios del Pensamiento Iberoamericano, perteneciente a la Facultad de Humanidades y Educación. Los profesores Claudio Berríos y Martín Ríos son sus editores. El volumen ya se encuentra disponible en librerías de Santiago, Viña del Mar, Valparaíso y Valdivia.

De acuerdo con lo que señalan Ríos y Berríos, la iniciativa de hacer esta antología surgió cuando ambos revisaban la literatura del doctor Fernández. Destaca Ríos que los textos “están dotados de una actualidad tremenda, y además forman parte de una memoria importante de la filosofía en Chile relacionada con el acápite del exilio. Consideramos que era importante recuperar esos textos, que, si bien estaban digitalizados, no conformaban un cuerpo homogéneo”.

Acota Berríos que este proyecto es importante en tres dimensiones: “Primero, rescatar el trabajo del profesor Osvaldo como parte de la historia intelectual de Chile y de América Latina. Segundo —y es lo que contiene la entrevista que constituye la segunda parte de este libro—, recuperar su experiencia no solamente como escritor publicado en Araucaria, sino también como integrante del consejo editorial, parte del trabajo colectivo que implicó la revista. Y tercero, presentar la dimensión del contenido”.

Sobre esto último, subraya: “Los temas abordados por el profesor tienen que ver, por ejemplo, con los debates del marxismo que se estaban dando en esos años. Estamos hablando de los ochenta, crisis de los socialismos, la perestroika, las reformas; es un momento en que se ve como que las ideas de Marx están quedando en el pasado, y el profesor viene a discutir sobre eso, viene a plantear una problemática que es muy interesante”.

Martín Ríos indica que “si bien el profesor Osvaldo tiene una inspiración marxista, los textos de Araucaria, y también la entrevista, nos hacen ver que la posición del profesor dentro de la tradición marxista no está anclada en lo que llamaríamos el marxismo vulgar. De hecho, la suya es una posición crítica, que de alguna manera lo puede conectar con Mariátegui, con Gramsci, si uno lo entiende más con Benjamin y otros autores más críticos. Él, como yo lo veo, pensó determinadas herramientas que nos permiten interpretar la realidad de una manera distinta. En esa perspectiva, estos textos tienen una tremendísima actualidad”.

Claudio Berríos añade que “uno lo que valora del trabajo del profesor Osvaldo es el hecho de ser un trabajo crítico: él se está planteando problemáticas y muchas veces estos ensayos terminan con más preguntas. Esa forma de trabajar críticamente implica no asumir todo como una verdad, sino más bien plantearse preguntas. Es por eso que a mí me gusta algo que dice el profesor con respecto a él, que es que se considera más bien un lector que un filósofo".

La revista y el pensamiento chileno

Por su parte, el profesor Osvaldo Fernández destaca el rescate de la revista Araucaria: “Es una revista muy importante, que tiene que ver con la cultura chilena y latinoamericana, que fue una revista de exilio que alcanzó a editar 48 números. Falta todavía que se hagan trabajos sobre esa revista”.

Con modestia, riendo comenta: “Yo no me di cuenta finalmente de cómo aparecieron todos esos artículos, uno cada mes, uno a la vez…”. Y recuerda lo que pasaba con los exiliados: “Vivíamos pendientes de Chile. Me acuerdo de que alguien me entrevistó una vez cuando estaba allá y me preguntó qué había significado para el exilio chileno el triunfo de Mitterrand, y ‘na’ po’, le dije yo, ‘seguimos iguales’; en cambio, cualquier cosa que ocurría en Chile se levantaban todos los chilenos allá. Por eso creo que es importante hablar de Araucaria. Creo que se va a hablar más de Araucaria; de hecho, se están publicando de nuevo números de Araucaria en Chile, el cuarto va a salir dedicado al Golpe”.

Respecto de a quién recomienda la lectura de “Ensayos en el exilio”, dice el doctor Fernández: “En general, a gente que esté más o menos comprometida políticamente y con la situación actual. Pero también, por ejemplo, hay una invitación a reflexionar sobre la filosofía en Chile. Siempre hay un autor europeo dirigiendo nuestro pensamiento: por qué Heidegger en Chile y por qué Althusser en Chile; cuando no son ellos, es Foucault, ¡Deleuze! Deleuze lleva años aquí siendo inspirador. Recuerdo que una vez un chico estaba haciendo una tesis sobre los grafitis de Valparaíso y el primer capítulo que me trajo era sobre Deleuze, ¿y qué tiene que ver Deleuze con los grafitis de Valparaíso? (ríe). La primera pregunta que habría que hacer es por qué usan a ese autor”.

Araucaria

Araucaria de Chile —más conocida como Araucaria— fue una revista chilena del exilio provocado por la dictadura de Augusto Pinochet. Se publicó entre 1978 y 1990. Fue dirigida por el escritor y dirigente comunista Volodia Teitelboim. En doce años consideró la publicación de 47 revistas, aunque su numeración llegó a 48, ya que el último número fue doble. Dejó de salir al año subsiguiente del plebiscito de 1988, que decidió el fin de la dictadura militar.

Escribieron en las diferentes ediciones de Araucaria destacados escritores, artistas e intelectuales del exilio chileno y latinoamericano, contándose entre ellos a Mario Benedetti, Julio Cortázar, Eduardo Galeano, Gabriel García Márquez y Ernesto Sabato, los chilenos Fernando Alegría, Clodomiro Almeyda, Alfonso Calderón, Carlos Cerda, Francisco Coloane, Luis Enrique Délano, Poli Délano, Humberto Díaz Casanueva, Jorge Díaz, Marta Harnecker, Eduardo Labarca, Patricio Manns, Federico Schopf, Antonio Skármeta, Armando Uribe, Juvencio Valle y Raúl Zurita.

Integraron su comité de redacción la crítica de literatura Soledad Bianchi, el profesor y ensayista Luis Bocaz, el investigador teatral e historiador social Pedro Bravo Elizondo, el profesor de Literatura Jaime Concha, el profesor de Filosofía Osvaldo Fernández, el poeta Omar Lara, el periodista Luis Alberto Mansilla, el economista Alberto Martínez, el arquitecto Carlos Martínez, el narrador José Miguel Varas y la novelista y periodista Virginia Vidal.

Osvaldo Fernández

El profesor Osvaldo Fernández es doctor en Historia de la Filosofía por la Universidad de París I, Panteón-Sorbona (1978), profesor de Filosofía por la Universidad de Chile (1971) y profesor de Castellano por la Universidad de Chile (1964).

Entre 1970 y 1972 fue director del departamento de Filosofía de la Universidad de Chile sede Valparaíso. De 1974 a 1980 formó parte del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS) sobre el pensamiento del siglo XVII. Desde 1974 hasta agosto 2002 hizo docencia en la Universidad París X Nanterre. Desde 2003 hasta la fecha es profesor titular del Instituto de Filosofía de la Universidad de Valparaíso y desde 2010 hasta la fecha es director del Centro de Estudios del Pensamiento Ibérico, Cepib.

Es autor de numerosos libros, entre los que destacan “Del fetichismo de la mercancía al fetichismo del capital”, “Mariátegui o la experiencia del otro”, “Itinerario y trayectos heréticos de José Carlos Mariátegui” y “De Feuerbach al materialismo histórico”. Ha escrito más de cuarenta artículos, publicados en Araucaria, Pluma y Pincel, Encuentro XXI, Cuadernos del Pensamiento Latinoamericano, Cahier du Criccal y Cuadernos Americanos, entre otras publicaciones.

Libro “La transparencia de las ventanas, ensayos sobre la mirada” fue presentado para estudiantes de Arquitectura UV

La escritora, editora y teórica del arte Macarena García presentó uno de sus más recientes trabajos, el libro “La transparencia de las ventanas, ensayos sobre la mirada”, para estudiantes de primer y cuarto año de la carrera de Arquitectura.

La obra, publicada por Editorial UV, ha recibido los premios Mejores Obras Literarias en la categoría Ensayo Inédito 2019. Academia Chilena de la Lengua y Municipal de Literatura de Santiago, categoría Ensayo, ambos en 2023.

La autora tiene un doctorado en Filosofía, mención Estética y Teoría del Arte de la Universidad de Chile, es profesora del Instituto de Arte PUCV y dirige el sello Mundana Ediciones, dedicado a ensayos literarios y poesía.

Entre sus publicaciones se cuentan “La tercera mano, extracto de entrevistas a Adolfo Couve” (Alquimia, 2015), el libro de poemas “Aldabas” (Edicola, 2016), la novela “Maratón” (Cuneta, 2017) y “No tengo amigos, tengo amores, extracto de entrevistas a Pedro Lemebel” (Alquimia, 2018).

Ojos del viento

Sobre presentar el libro frente a un auditorio repleto de estudiantes de Arquitectura, Macarena García comentó que “es interesante y estimulante, en especial, al no venir desde esa disciplina. Me parece atractivo que un libro sobre las ventanas, escrito desde la pintura, la poesía y la filosofía, pueda dialogar con un arte del espacio”.

“Es un texto que piensa las ventanas que existen en la vida, en el arte y en la poesía, como una metáfora de una experiencia del mundo. Tenemos la idea que las ventanas finalmente terminan abriéndose. Para que algo se vea debe tener al menos una opacidad, ejercer al menos una resistencia a esos rayos que parecen dirigirse de los ojos a las cosas. El resto es aire y todo lo que pertenece al aire quiere aparecer como las ventanas”, añadió.

“La etimología de la palabra ventanas nos conduce a ventus, o viento. La expresión me parece preciosa, que las ventanas sean ojos del viento implica que fueron concebidas como orificios donde ingresa el aire. La transparencia, para la que fueron pensadas, permiten que entre y salga el aire, haciendo que lo visible aparezca”, indicó.

“Pensar la transparencia de las ventanas es pensar el lugar por dónde ingresa y sale el aire de un espacio. Ese soplo de viento que todo lo renueva, el hálito de nuestros espacios, las ventanas como el lugar donde nuestras casas y habitaciones respiran”, agregó.

Ensayos de una casa

Sobre ser publicada por Editorial UV, lo calificó como “una alegría muy linda, es una editorial que tiene una colección donde hay pensadores como Nietzsche o Gabriela Mistral, con ediciones muy cuidadas y un fino trabajo editorial dirigido por Jovana Skármeta, y anteriormente por Ernesto Pfeiffer, personas a las que admiro y aprecio mucho”.

En cuanto a su nuevo libro “Ensayos de una casa”, comentó que “desde el pensamiento de las ventanas, paso a observar otros espacios como los techos, las puertas y las mesas, entre otros, pero desde un costado menos vinculado a la Teoría del Arte, sino más bien desde una dimensión más narrativa y autobiográfica”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla

Libro busca visibilizar a mujeres dramaturgas chilenas de inicios del siglo XX

“Evidencias 2, las otras dramaturgias” es el libro de las académicas Maritza Farías y Patricia Artés, ambas de la Escuela de Teatro UV, junto a Lorena Saavedra de la UPLA, integrantes del Núcleo de Investigación y Creación Escénica, NICE, quienes buscan visibilizar el trabajo de mujeres dramaturgas de principios del siglo XX.

Entre las piezas seleccionadas se cuentan “La familia busquilla”, de Elvira Santa Cruz (1918); “Orgullo infundado”, de Rosa Idilia Cabrera (1926); “Nina”, de Gloria Moreno (1935); “Pan caliente”, de María Asunción Requena (1967); “Tela de cebolla”, de Gloria Cordero (1972); “Retablo de Yumbel”, de Isidora Aguirre (1986); “Tálamo”, de Inés Stranger (1996); “La niña descubierta”, de Tania Báez (1998); “El gran desembarco de las reinas del mambo”, de Malucha Pinto y Paulina Hunt (2000), y “Juana de Arco. El misterio de la luz”, de Coca Duarte (2000).

Maritza Farías cuenta que “como Núcleo definimos este libro como un documento histórico, un aporte a la historia del teatro chileno, porque contiene información las obras que no han sido divulgadas, que fueron invisibilizadas u omitidas. Es una deuda histórica, porque recién en el 2021, cuando lanzamos el volumen uno, se hace la primera antología de mujeres dramaturgas chilenas, para contribuir a completar esos vacíos”.

“En el primer tomo hicimos un levantamiento de ciento diecinueve obras, partimos con un listado de doce dramaturgas, que luego aumentó a cuarenta y cinco. Teníamos un gran material para seguir dándolas a conocer, hicimos muchas presentaciones en línea en pandemia, recorrimos Chile a través de las plataformas virtuales”, explica.

“En ese primer tomo el concepto fue la emancipación. Las obras tenían un germen, había una semilla primigenia: las mujeres eran conscientes de su condición sociocultural; muchas de ellas no tomaban la decisión final de emancipación, pero sí había cuestionamientos. Ese trabajo tuvo una muy buena recepción, se ha reimpreso tres veces y ahora fue comprado por las bibliotecas públicas, todo un reconocimiento a su potencial”, agrega.

Estado, iglesia y familia

La académica cuenta que “con las integrantes del Núcleo estudiamos en diferentes escuelas de teatro, y cuando empezamos la investigación nos dimos cuenta de nuestra ignorancia sobre las dramaturgas chilenas. El presente volumen tiene como eje central el concepto de opresión, del Estado, iglesia y la familia”.

“Las mujeres siempre existieron escribiendo, pero no hubo una valorización de su trabajo, ni fueron tomadas en cuenta en la historia del teatro chileno. Por eso como Núcleo buscamos relevar y poner en valor su obra, dándoles un lugar en la historia del teatro, destacando el trabajo de las dramaturgas, su contribución para lograr un merecido reconocimiento en el medio teatral, en la sociedad y en la historia de las mujeres en Chile”, cierra Maritza Farías.

Nota: Rodrigo Catalán

Libro de Macarena García publicado por Editorial UV recibe premio de la Academia Chilena de la Lengua

“La transparencia de las ventanas. Ensayos sobre la mirada”, de la colección Pensamiento.

El libro “La transparencia de las ventanas”, de Macarena García, publicado por Editorial UV, fue distinguido por la Academia Chilena de la Lengua con el premio “Academia” 2023, el que se otorga anualmente a la mejor obra literaria publicada en Chile el año precedente.

La noticia fue dada a conocer a la autora mediante una carta firmada por el director de la Academia, Guillermo Soto, y la secretaria, Victoria Espinosa, quienes junto con hacerle llegar las felicitaciones de la Corporación, le informaron que la entrega del premio tendrá lugar en sesión pública y solemne el lunes 25 de septiembre.

Ante la noticia, Macarena García expresó: “Este premio inesperado me llena de alegría por varias razones. Me honra y me emociona. No tengo más que agradecimientos al jurado que leyó y premió este libro, así como por supuesto a la Editorial UV, que tanto cariño y cuidado puso en su publicación”.

Por su parte, Jovana Skarmeta, del sello editorial, señaló: “Es una gran alegría que este conjunto de ensayos escrito por Macarena García recibiera el prestigioso premio que entrega la Academia de la Lengua. Hay que pensar que fue elegido entre tantas obras de distintos géneros literarios publicadas el año pasado, por lo que es un reconocimiento muy importante —y totalmente merecido— para nuestra autora”.

Recordó asimismo que “en 2020 el premio recayó en otro autor de nuestro sello, Rafael Rubio, por el poemario ‘Viernes Santo’ y eso significó que después hiciéramos una reedición del libro. Esa es una bonita consecuencia de estos reconocimientos, que el libro pueda llegar a más lectoras y lectores”.

El libro

El libro “La transparencia de las ventanas. Ensayos sobre la mirada”, presentado en agosto de 2022 en el Centro de Extensión UV, recibió el Premio Mejores Obras Literarias 2019, categoría Ensayo Inédito. En la ocasión, Macarena García explicó que la obra reúne ensayos que escribió desde el 2013 hasta el 2019. Sobre el título, señaló. “Hay una suerte de epígrafe oculto en el libro, un epígrafe de Octavio Paz que dice que lo invisible no es oscuro ni misterioso: es transparente. Y eso me interesó”. Y sobre la relación de la mirada con las ventanas, sostuvo que responde “a la necesidad del ojo de fugarse. La mirada no quiere encerrarse, no quiere fijarse en un muro: busca, busca, busca y se arranca. (…) De ahí la necesidad de buscar horizontes lejanos. Tiene que ver con el deseo de la mirada, y la mirada es súper subversiva”.

Macarena García Moggia (Viña del Mar, 1983) es escritora, editora y teórica del arte. Publicó el libro de poemas “Aldabas” (Edicola, 2016) y la novela “Maratón” (Cuneta, 2017), así como “La tercera mano. Extractos de entrevistas a Adolfo Couve”, junto a Catalina Porzio (Alquimia, 2015) y “No tengo amigos, tengo amores. Extractos de entrevistas a Pedro Lemebel”, junto a Guido Arroyo (Alquimia, 2018). Por “La transparencia de las ventanas” recibió el Premio Mejores Obras Literarias en la categoría Ensayo Inédito, en 2019. Al año siguiente se doctoró en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte por la Universidad de Chile, con un estudio dedicado a la metáfora renacentista del “cuadro como ventana abierta”. Actualmente dirige el sello Mundana Ediciones, dedicado a la publicación de ensayos literarios y poesía.

En el conjunto de ensayos “La transparencia de las ventanas”, Macarena García Moggia despliega con aguda sensibilidad una serie de reflexiones y vivencias personales en torno a las ventanas —físicas y simbólicas, pintadas y escritas, recordadas e imaginadas— como un elemento ineludible en la historia del arte, la literatura y la psique humana, en sus formas de diálogo con “aquello que convenimos en llamar realidad”. Abarcando un amplio espectro de referencias pictóricas, literarias y críticas, la autora posa su propia mirada sobre las obras de Édouard Manet, Charles Baudelaire, André Breton, Paul Cézanne, Berthe Morisot, Marcel Duchamp, Walter Benjamin, Mark Rothko, Nemesio Antúnez y Eduardo Vilches, entre muchos otros y otras, para ensayar las varias maneras en que la ventana y el acto de mirar —desde, hacia y a través de ella— han dado pie a la representación y análisis de las relaciones posibles entre subjetividad y mundo: las dicotomías entre interior y exterior, cercanía y lejanía, el observador y lo observado.

Libro que pone en valor el aporte patrimonial de los edificios universitarios fundacionales fue presentado en biblioteca Severín

“Resignificación patrimonial y salvaguarda de los edificios fundacionales (1928–1971)” es el nombre del libro realizado por la Comisión de Patrimonio, Paisaje y Territorios del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV) que fue presentado en la biblioteca Santiago Severín, con la presencia de los autores, autoridades académicas, investigadores, docentes, estudiantes y público general.

La obra busca contribuir al rescate, salvaguardia patrimonial y conservación de la memoria histórica de los cuatro icónicos inmuebles porteños universitarios: la casa central de la PUCV, construida entre 1925 y 1928; el edificio A de la UTFSM, que data de 1928-1931; la Escuela de Derecho UV, 1948-1956, y la casa central de la UPLA, 1965-1967. Esta primera edición tiene 165 ejemplares numerados, de los cuales 25 serán para cada casa universidad y el restante serán regalados a autoridades y juntas de vecinos.

Juan Ayala, académico de la USM y jefe del proyecto FONPAT 37788, que dio origen a la investigación y al libro, destacó que fue “una experiencia enriquecedora, que nos llevó a fortalecer nuestra relación institucional. El texto da cuenta de los planos de la PUCV, derribando el mito de que no existían. En el caso de la USM, la información es abundante y la planimetría de la UV fue encontrada por un mayordomo en una bodega. Mientras que en la UPLA no hay planos y debieron ser redibujados a partir de libros de la época. Fue un trabajo de encuentros inesperados, como toda investigación”.

En cuanto a los principales hallazgos, el académico pone de manifiesto “las fuentes orales, pero también descubrimos algo muy relevante: el edificio de Derecho UV, único en su isotipo en Valparaíso; el castillo de USM, que se abre al mar con una perspectiva oceánica; el edificio de la UPLA, exinstituto pedagógico, que marca el umbral de apertura a la comunidad, y la PUCV, una esquina de encuentro ciudadano”.

Carlos Lara, vicerrector de Vinculación con el Medio de la UV, definió el proceso como “una experiencia fantástica, de colaboración intensa entre las cuatro universidades, como una señal de la cohesión entre las cuatro instituciones, mediante un trabajo de apertura que permitió llegar en un tiempo corto a este documento que es primera vez que se logra y tiene un referato internacional, lo que implica una valoración externa”.

“La investigación permitió entender a los agentes que posibilitaron la construcción de los edificios, tanto como el Estado o fundaciones privadas que tenían la preocupación por la ciudad, que desde distintos ámbitos llegan a lograr el objetivo de dar educación a la ciudad de Valparaíso y la región”, añadió.

Mientras que Marco Muñoz, académico de la UPLA dijo que “una de las formas de salir de la situación de crisis en que se encuentra la ciudad, es con la asociatividad entre el mundo público y privado, las universidades, los científicos y la sociedad civil, a través de objetivos comunes como este libro”.

“Lo más significativo es que había mucha información que implicó un trabajo de sistematización, por lo que el mayor logro es haber integrado esta información, con una síntesis que proporciona valor a cada una de las edificaciones fundacionales, destacando el aporte patrimonial de los edificios fundacionales de las universidades tradicionales de Valparaíso”, agregó.

Patrimonio universitario

Nélida Pozo, directora del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, valoró la alianza entre las cuatro universidades: “Es un aporte tremendo en investigación, preservación, conservación y difusión del patrimonio cultural, por medio de un trabajo de largo aliento, con la recuperación de documentos que estaban guardados, poniéndolos a disposición de la ciudadanía, lo que genera conciencia en las personas de lo importante que es trabajar no sólo en el patrimonio arquitectónico de la ciudad, sino también en el inmaterial, en el trabajo territorial y con las comunidades portadoras, en la protección de los monumentos y de las identidades”.

Para Juan Yuz, rector de la USM, se trata “de un hito relevante del CRUV, poniendo en valor el compromiso de las universidades en el patrimonio de la ciudad, al cual venimos aportando durante los últimos cien años, dando a conocer las historias de los edificios, documentándolas y poniéndolas en valor de manera conjunta, a través de un esfuerzo colectivo y colaborativo”.

Nelson Vásquez, rector de la PUCV y presidente del CRUV, calificó como “una iniciativa muy importante que reafirma el valor de nuestros edificios patrimoniales que son nuestras casas centrales. Las universidades están profundamente arraigadas en la ciudad y en la región, por medio de este libro podremos difundir el aporte que entregan a la ciudad, ya que nuestras instituciones son espacios dinámicos de convivencia con la sociedad, que agregan valor patrimonial a una ciudad como Valparaíso”.

Fotos: Matías Salazar

Libro sobre destacado diseñador de moda chileno Marco Correa fue presentado en la Facultad de Arquitectura UV

"Identidad y arte en el diseño chileno”, libro sobre la vida y obra del destacado diseñador de moda chileno Marco Correa, de los autores Claudio Lobos y Gabriela Tapia, fue presentado en la Facultad de Arquitectura de la UV.

La actividad fue organizada por la Escuela de Diseño y contó con la presencia de la jefa de carrera, Andrea Aspée, junto a los profesores Alejandro Rodríguez y Marinella Bustamante, encargada de la presentación de los autores, junto a un grupo de estudiantes.

Marco Correa es considerado uno de los primeros diseñadores chilenos, que a partir de los años ’60 comienza a desarrollar un lenguaje latinoamericano, incorporando referencias basadas en la iconografía precolombina, los movimientos de vanguardia y el hippismo. En 1969 diseñó el vestido de estilo mapuche que usó Cecilia Bolocco cuando ganó, más tarde, Miss Universo en 1987.

Claudio Lobos, uno de los autores del libro, comentó que “Marco Correa articuló una propuesta de moda con un sello chileno y latinoamericano, pero a la vez recogiendo estéticas externas como el pop art y la psicodelia. La revista Paula lo erigió como el creador de una tendencia, que denominó ‘la moda latinoamericana’”.

“El Museo de la Moda le dedicó una muestra individual en 2017, destacando el valor de lo que hizo. Fue innovador, buscó una respuesta distinta a esa necesidad que nacía de la efervescencia cultural de los años 60, en un periodo de emancipación femenina. Lo tradujo en una propuesta de vestuario vanguardista y se convirtió en una lección para los estudiantes que van a trabajar en emprendimientos, o con  una marca, ya que siempre hay que buscar la propuesta distinta o la originalidad, aunque sea en contextos industriales”, señaló.

La coautora del libro, Gabriela Tapía, diseñadora de vestuario audiovisual, señaló que “durante una investigación anterior al libro, un grupo de actores, directores y diseñadores de televisión nombraron a Marco como referente de la época, así como su influencia en la formación del Área Dramática de TVN, donde aparecía su nombre de forma recurrente”.
 
“El enfoque del libro no es netamente académico, es más bien periodístico en su forma de presentarse al público, porque buscamos llegar a la mayor cantidad de gente y no solo a quienes estudian o trabajan en diseño. Nos interesa visibilizar la cultura popular de su obra; muchas veces estos creadores son un poco anónimos, pero existen y tienen un trabajo que se debe destacar”, añadió.

El libro publicado bajo la Editorial Trébol tiene una primera edición de trescientos cincuenta ejemplares que se pueden conseguir en @diseno_de_vestuario.

En la fotografía superior, Cecilia Bolocco con el traje típico diseñado por Marco Correa que presentó en Miss Universo. Abajo, presentación del libro "Identidad y arte en el diseño chileno”.

Nota: Rodrigo Catalán

Libro sobre teatro e infancia presentan académicas Astrid Quintana y Marcia Martínez

Diez cuentos ilustrados que surgen como resultado de la investigación “Teatro para niñas y niños en el Chile moderno (1884-1945): encuentros, risas y educación” integran el libro “Teatro e infancias: escenas de ayer”, presentado por las académicas e investigadoras de la Escuela de Teatro Astrid Quintana y Marcia Martínez.

El proyecto, financiado a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo las Artes Escénicas, convocatoria 2021, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, propuso generar un resultado creativo que reinterpretara lo que fue el teatro para infancias y adolescencias hace un siglo. 

Las académicas comentan que “es fundamental pensar la historia del teatro en Chile a partir de la propuesta de nuevas categorizaciones y narrativas. En el caso del teatro para infancias, su estudio es muy escaso al ser considerado un arte menor, sin valor estético, pero para nosotras es una pieza fundamental para comprender el campo cultural de inicios del siglo veinte que antecede a la profesionalización del teatro. Estas prácticas no sólo tienen un público específico que podemos reconocer, sino que también contribuye a reflexionar sobre la idea de infancia y la experiencia de la niñez en la época”.

En cuanto a las conclusiones del estudio, Astrid Quintana señala que “trabajando con prensa local pudimos construir una imagen general de lo que ocurría a lo largo del país, destacando procesos territoriales. En algunos lugares del sur con alta presencia de colonos extranjeros, los preparativos para el 12 de octubre empezaban tres meses antes. Las escuelas preparaban actividades, también se convocaba a la comunidad a audicionar para actos públicos y todos los avances de estas preparaciones se iban contando semanalmente en los diarios. Había más énfasis en esa conmemoración que en el 18 de septiembre y eso nos ayuda a comprender la forma en que se van construyendo los matices de las identidades nacionales”.

En tanto Marcia Martínez indica que “las revistas de circulación periódica eran una de las producciones culturales para infancia más importantes durante la primera mitad del siglo veinte. En ellas también vemos la presencia de pequeñas escenas de teatro escritas por profesoras y profesores de todo Chile, que eran enviadas a estas revistas para que otros colegas pudieran poner en escena estas obras cortas o estos poemas alusivos a fiestas patrias o efemérides, y todos pensados para ser escenificados en las salas de clase. Ese modo de circulación masivo hacía que esta forma de compartir los materiales pedagógicos fuera también solidaria y que llegara a todo Chile, que eso también es muy interesante”.

La autora agrega que “contrario a la idea de una dramaturgia que pudiera entenderse como simple, los materiales muestran procesos complejos tanto para la escenificación como por los temas y problemas que tratan, donde el trabajo infantil está normalizado, así como el uso de la violencia física y verbal como método de enseñanza, o la práctica de buscar la risa a través de la burla”.

Su colega complementa señalando que “hay grupos que no son representados, como las infancias indígenas y afrodescendientes. O cuando aparecen, como ocurre en algunas obras con la representación mapuche, se refuerzan discursos civilizatorios, también muy violentos”.

Sobre la idea de realizar un libro, las investigadoras cuentan que “al trabajar con diversas fuentes documentales, privilegiamos una salida creativa para activar los documentos y archivos que recopilaron y revisaron, relevando la importancia de comprender que el trabajo historiográfico y documental también es una fuente para la creatividad y no solamente para el conocimiento académico. Los cuentos responden a categorías construidas a partir de las diversas formas de escenas, acontecimientos, audiencias, temas y problemas que identificaron a lo largo de estos dos años de trabajo”.

“Cada uno de los cuentos toma como punto de partida algún acontecimiento ocurrido entre los años 1904 y 1945, pero que no son relatos que busquen narrar lo que ocurrió, sino más bien imaginar y ficcionar las teatralidades desde el panorama de la época. A lo largo de la investigación nos situamos desde la diversidad del territorio nacional y, en esa misma diversidad, nos preguntamos cómo se pensaba la infancia y cómo se vivía la niñez en esa primera mitad del siglo veinte, ampliando la mirada tradicional y a veces un tanto sesgada o prejuiciosa del arte teatral asociado a este grupo etario”, agregan.

En cuanto al uso de una plaquette —publicación de tamaño pequeño y extensión breve para dar forma a la investigación y posterior libro—, manifiestan que “se trata de un formato muy utilizado en la época que estudiamos, de fácil impresión y difusión, a veces eran pequeños libros de ocho o diez páginas. Nuestro libro es de mayor extensión, pero cuando generamos el proyecto nos propusimos trabajar con este formato, manteniendo el espíritu de una plaquette”.

Consultadas por el significado de infancia y teatro, explican que “un ejercicio importante cuando nos dedicamos al estudio y la enseñanza de la historia del teatro, es imaginar cómo funcionó aquello que analizamos, en términos de acontecimiento; de ahí que estos cuentos busquen reconstruir las experiencias de ese pasado”. 

“Buscamos pensar las infancias y el teatro no sólo como un tema, sino más bien problematizar ciertos paradigmas desde nuestro presente. A través de la publicación de la plaquette de cuentos ‘Teatro e infancias: escenas de ayer’, esperamos contribuir a la historia del teatro nacional, poniendo en valor estas prácticas, en un ejercicio metodológico que busca explorar la tradición de manera creativa, desde la imaginación y el juego, que reconocen como esencial para la enseñanza teatral en todos sus niveles y áreas hasta nuestros días”, agregan.

Fotos: Matías Salazar

Liceo René Descartes de Viña del Mar ganó sexta versión de Torneo de Debate Filosófico

El Liceo René Descartes, de Viña del Mar, fue el establecimiento ganador del Sexto Torneo de Debate Filosófico, actividad organizada por el Instituto de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Valparaíso. La pregunta sobre la que debatieron los equipos finalistas fue “¿Debería haber regulaciones en el desarrollo de la inteligencia artificial?”.

El equipo ganador estuvo integrado por las estudiantes Sofia Tegner, Valentina Busto, Valentina Castro, Constanza Miranda, Grace Segura y Karla Becerra, y fue liderado por el profesor Juan Antonio Huesbe.

En la ocasión, el jurado premió como mejor oradora a la estudiante Priscila Garrido, del Colegio Presbiteriano David Trumbull, integrante del equipo liderado por Esteban Echaniz, estudiante tesista de Pedagogía en Filosofía UV.

El profesor José Pedro Cornejo, encargado de Vinculación con el Medio de Pedagogía en Filosofía, destacó que “nuestro tradicional Torneo de Debate Filosófico tiene la peculiaridad de que los equipos no debaten sobre premisas con posturas sorteadas —como sucede en los demás torneos de este tipo—, sino que se discute intentando responder una pregunta con plena libertad. De esta manera, se busca reforzar la idea de que frente a los problemas hay muchas más opciones que simplemente estar a favor o en contra, y que muchas veces los debates más interesantes se realizan precisamente con quienes estamos acuerdo en lo general y sólo diferimos en matices. Así, junto con ser un ejercicio intelectual de alta complejidad, este torneo también busca ser una instancia para el desarrollo de valores cívicos como el disenso respetuoso”.

En esta versión, participaron los colegios Liceo Tecnológico Alfredo Nazar Feres, Colegio Teresita de Lisieux, Instituto Superior de Comercio (Insuco), Alberto Blest Gana, Colegio Presbiteriano David Trumbull, Kingstown School, Colegio Nueva esperanza, Liceo René Descartes y Colegio Papa Juan Pablo II. 

Los temas que se plantearon para debate fueron muy variados y actuales, contándose entre ellos la inteligencia artificial, apropiación cultural, libertad de expresión, fake news, guerra, sanciones económicas.

El jurado estuvo integrado por académicas y académicos de la carrera de Pedagogía en Filosofía: Marcelo Arancibia, Loreto Paniagua, Juan Pablo Zabaleta, María del Pilar Jarpa y Andrés Bobenrieth.

La actividad fue organizada por el equipo de Vinculación con el Medio de la carrera, integrado por Paloma Fernández, Mathías Riquelme, Sofía Ratto y Cristóbal Pérez, estudiantes ayudantes, y liderado por el encargado de Vinculación con el Medio de la carrera, José Pedro Cornejo.

El director del Instituto de Filosofía celebró la importancia de esta actividad y el excelente desempeño que mostraron las y los estudiantes participantes, a la vez que valoró la presencia de directivos y profesores de los colegios finalistas. Además, reiteró la invitación a todos los establecimientos a participar del Concurso de Ensayo Filosófico organizado por la carrera de Pedagogía en Filosofía, que está recibiendo trabajos hasta el 15 de octubre a través del mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Cabe acotar que el Torneo de Debate Filosófico ha constituido una oportunidad para desarrollar una vinculación bidireccional con los establecimientos. En este caso en particular, la profesora María del Pilar Jarpa inició conversaciones con la directora del Colegio René Descartes para realizar un taller con las estudiantes del establecimiento.

Llega a librerías “Ránquil”, poemario inédito de Juan Cristóbal Romero, el más reciente libro publicado por la Editorial UV

El volumen obtuvo el Premio Mejores Obras Literarias 2022 y corresponde a un drama a varias voces que evoca una de las masacres más grandes y enterradas en el olvido de la historia de Chile: la ocurrida en 1934 en el territorio de Lonquimay.

Este viernes comenzará a llegar a las librerías el hasta ahora inédito poemario “Ránquil”, del reconocido poeta e ingeniero civil chileno Juan Cristóbal Romero Buccicardi (1974), el más reciente libro publicado por la Editorial de la Universidad de Valparaíso.

El volumen fue ganador del Premio Mejores Obras Literarias del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio 2022, en la categoría de Poesía Inédita, y corresponde a un drama a varias voces que evoca una de las masacres más grandes y enterradas en el olvido de la historia de Chile: la ocurrida en 1934 en el territorio de Lonquimay, tras el levantamiento de campesinos y pehuenches en contra de las precarias condiciones que les imponía el Estado y la privatización de la tierra.

Acompañado de los grabados que creó especialmente para ilustrar sus páginas el artista José María Ibáñez, en este poemario Romero entreteje con agudeza, lirismo e ironía los diferentes momentos que articularon la insumisión de Ránquil (hoy comuna de la Región de La Araucanía) y las complejas tensiones sociales y políticas que la hicieron explotar, cediendo la palabra a sus protagonistas y haciendo justicia, a través de la recuperación de la memoria, a un acontecimiento que tiene mucho que decirnos sobre nuestro presente.

Como lo sintetiza uno de los personajes, «Hay algo en Chile que es común a todos: / independientemente de su clase, / el de arriba se sienta en el de abajo».

Para la directora de la Editorial UV, Jovana Skarmeta, “Ránquil” es una obra realmente significativa e interesante, que por primera vez podrá ser conocida y leída por el público general. “Hasta ahora era un texto inédito que ganó el Premio Mejores Obras Literarias 2022 como tal. Es decir, a la fecha no había sido publicado por sello alguno. Si bien es un poemario, en realidad parece un libro de historia que está escrito como un canto general; una creación que sobrecoge y no deja indiferente”, comentó.

Tradición poética

La obra de Juan Cristóbal Romero es considerada heredera asumida de una tradición poética, que se nutre y dialoga con diversas fuentes y formas clásicas y modernas, desde Horacio hasta Nicanor Parra.

Su primer poemario, “Marulla”, apareció en 2003. Cinco años más tarde publicó “Rodas”, libro con el que se consagró al ganar el Premio Municipal de Literatura de Santiago y el de la Crítica Literaria. En 2013, luego de publicar “Oc”, fue distinguido con otros dos galardones, el Premio Pablo Neruda de Poesía Joven y el que otorga la Academia Chilena de la Lengua. A estas dos obras le siguen más de una docena de publicaciones tanto de poesía como de ensayo, apuntes literarios y traducciones: “Polimnia” (2014), “Anteayer” (2015) y “Saturno” (2016), que fueron reunidas en “Índice” (2022), donde además se incluyeron los hasta entonces los inéditos “Venus”, “Amarilis” y “Mascardi”. Como traductor ha publicado las Epístolas, Libros I y II y Arte Poética de Horacio, recopilados en un solo volumen en 2022.

Lluvia Literaria: Plaza Belén de Villa Alemana será protagonista de inédita intervención de fomento lector

Picnic literario, tizada infantil y cuentacuentos son algunas de las actividades que podrán disfrutar las personas que asistan a la intervención urbana de fomento lector “Lluvia literaria: empapémonos de historias en la Plaza Belén de Villa Alemana”, que se realizará el sábado 6 de julio, de 12:00 a 17:00 horas. La actividad es organizada por la Mesa de Fomento Lector en Espacios No Convencionales (ENC) de la provincia de Marga Marga, iniciativa articulada por el Plan Regional de la Lectura de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Editorial de la Universidad de Valparaíso.
 
Lorena López, poeta, mediadora de la lectura e integrante de la Mesa, señala: “Somos un grupo bastante heterogéneo, por lo que hemos pensado en una programación para todas las edades, gustos y estilos. La actividad comienza con una intervención urbana familiar de música y poesía, en la que los protagonistas serán los propios asistentes. Nos interesa generar un ambiente amistoso y participativo, es una invitación a vecinas y vecinos para que se acerquen a la lectura en todas sus dimensiones”.
 
Además, se obsequiarán cincuenta ejemplares de los libros “Poesía”, de Violeta Parra, y “Pasión de enseñar. Pensamiento pedagógico”, de Gabriela Mistral, publicados por Editorial UV, en el marco del proyecto UVA2393 financiado por el Ministerio de Educación. 

López también se refirió a su experiencia en la Mesa: “Como poeta y motivada lectora, ha sido enriquecedor compartir y colaborar con gente tan interesante y entretenida en la gestación de esta hermosa jornada que se realizará el sábado 6 de julio”.

El seremi de las Culturas de la Región de Valparaíso, Javier Esnaola, subrayó que “esta iniciativa es muy importante para nosotros, ya que incentiva la capacidad de gestión y trabajo colectivo entre personas que realizan una labor fundamental en torno al fomento de la lectura. Buscamos potenciar las acciones que distintos mediadores de la lectura llevan a cabo en el territorio, apuntando a la descentralización y generación de redes. El trabajo colaborativo, que resulta del Plan Nacional de la Lectura, la Editorial UV y la sociedad civil, logra transmitir la pasión por la lectura e impulsar aún más la organización territorial”.

Espacios no convencionales

Plazas, clubes deportivos, instituciones de salud y centros con población privada de libertad son algunos de los espacios considerados no convencionales. Según un estudio nacional sobre este tipo de experiencias de fomento lector desarrollado en 2015, los principales desafíos para potenciar la mediación lectora en lugares no tradicionales son propiciar instancias de capacitación para las personas que implementan estas iniciativas, diversificar las fuentes de financiamiento y promover alianzas de colaboración.

La coordinadora de fomento lector de la Editorial UV, Constanza Castillo, detalló que las mesas de fomento lector responden a este diagnóstico y tienen su origen en encuentros de mediadores de la lectura convocados en 2023 por el Plan Regional de la Lectura y el sello editorial. “Realizamos encuentros en las comunas de Villa Alemana, Los Andes y Petorca, donde además de generar espacios de formación en gestión cultural y fomento de la lectura, propiciamos una instancia de vinculación entre las y los mediadores, buscando incentivar la creación de nuevas redes y trabajo asociativo”.

Matías Salinas, periodista, gestor cultural y mediador de la lectura, es el encargado de articular estas tres mesas: “El motor principal de estos encuentros ha sido el goce de compartir, comprendiendo a cada persona como una biblioteca viva que se entremezcla con otras, nos leemos, escribimos y construimos sentido. Promover la organización provincial en torno al fomento lector en espacios no convencionales ha sido un tremendo desafío y está dando frutos jugosos y dulces. Les esperamos en la Plaza Belén con el corazón abierto, como un libro lleno de sorpresas”.

Los tejidos nos hablan: proyecto pone en valor el legado de las cultoras del crochet en Putaendo

Visibilizar el tejido a crochet con hilado blanco desarrollado por mujeres en el valle de Putaendo entre los años ’70 y ’90 es el objetivo del proyecto Fondart “Los tejidos nos hablan”, del cual la académica Ángela Herrera, de la Escuela de Diseño, es coinvestigadora. El responsable de proyecto es Marco López Aballay, gestor cultural que se desempeña en el Centro Cultural del Buen Pastor de San Felipe.

“El nivel de perfección de los tejidos con hilados blancos, su nivel de laboriosidad y detalle fue tal, que llegaron a fundar una cooperativa, tuvieron una tienda en el barrio Bellavista de Santiago a fines de los años ’90 y luego una organización norteamericana llevó sus productos a Estados Unidos y Europa, lo cual demuestra el reconocimiento y el aprecio que generaban”, cuenta.

La profesora aportará desde la investigación técnica: “Vamos a realizar un levantamiento de fichas técnicas descriptivas y un catastro para generar contenido y conocimiento en torno al estado del arte en que se encuentra esta práctica y las características que las diferencian”, dice.

“Tenemos una investigación preliminar que nos ha permitido definir que esta práctica también era productiva, porque obtenían ingresos económicos para el sustento familiar. Se configuró como un trabajo remunerado importante, incluso llegaron a tener publicaciones en distintos medios, se publicó un libro, artículos en prensa y piezas audiovisuales”, añade.

El proyecto tendrá su presentación oficial el lunes 20 de mayo en el Centro Cultural de Las Coimas en Putaendo. Al respecto señala que “nos interesa generar un diálogo en torno al tejido con distintas cultoras para explicarles el proyecto, ya que han fallecido muchas de las mujeres originales que fundaron la cooperativa, pero las familias han conservado los tejidos”.

“Ellas vendían sus productos en la tradicional calle Comercio de Putaendo, que va a dar a la plaza principal, en un local pequeño, y las colgaban en las ventanas de las casas. Una de las últimas etapas será generar difusión, con cápsulas audiovisuales y un dossier impreso, junto con una vitrina en alianza con el Centro Cultural de Putaendo Bernardo Parra”, explica.

“La vitrina va a visibilizar este trabajo como parte de la memoria de la comunidad y el territorio. Nos interesa que se reconozca la labor de estas cultoras y revitalizar esta práctica que aún se sigue desarrollando, fortaleciendo a las cultoras que en la actualidad trabajan de manera individual. Nos interesa apoyarlas desde el tema técnico, productivo y de comercialización, incluso para enseñar a generaciones actuales”, señala.

Nota: Rodrigo Catalán

Luis Dubó y Valentina Acuña protagonizan obra “Lobo” en Sala Negra UV

El destacado actor nacional Luis Dubó llega a la Temporada Teatral UV con la obra “Lobo”, junto a la actriz Valentina Acuña, bajo la dirección de Andrea García-Huidobro y Patricio Yovane. El montaje se presenta este viernes 16 de mayo, a las 20:30 horas y el sábado 17 de mayo, a las 19:00 en la Sala Negra UV, ubicada en avenida Brasil 1647. Reserva de entradas en la bio de @EscuelaTeatroUV en instagram.

Dubó interpreta a Mario, un hombre mayor, que está acompañado de Jimena, una joven mujer. Llevan mucho tiempo juntos en una habitación llena de comodidades, el privilegio de habitar una cárcel para quienes perpetúan crímenes de lesa humanidad. ¿Qué pasa en la conciencia de Mario mientras transcurren los días en Punta Peuco? es la pregunta que plantea la pieza teatral.

El dramaturgo y codirector Patricio Yovane cuenta que “la obra surge luego de varios intentos de escritura. Se va dando el tema a tocar y la forma indirecta de hacerlo, hablar de las implicancias que la Dictadura sigue teniendo en nuestro comportamiento actual, sin exceso de intelectualidad, ni exclusivamente desde la emocionalidad. El proceso de creación de la dramaturgia fue bastante fluido, cuando el tema apareció las escenas se sucedieron de manera intuitiva”.

En tanto, la codirectora Andrea García-Huidobro explica que “lo más emocionante y profundo es la calidad de las actuaciones, cómo la relación que propone el texto que se va desconfigurando en los cuerpos y al mismo tiempo, secretamente, aparece la realidad de la historia, la verdad. Es una dirección honesta, expuesta, que se hace cargo de una historia cruda, trágica llena de sutilezas y de ironía”.

Para Felipe Lavín, a cargo de la técnica en sonido, “la puesta en marcha del universo sonoro incluye instrumentos de cuerdas, teclados y la técnica foley, que usa sonidos grabados en estudio, permitiendo que la obra nos instale en un mundo que viaja entre la cárcel, la culpa del torturador y el silencio del desierto”.

“El desierto es la base fundamental de la creación sonora, tomando como referentes los trabajos del productor Gustavo Santaolalla y la obra de cine documental de Patricio  Guzmán, ‘Nostalgia de la luz’. Luego de llegar con referentes a la dirección, comienza la siguiente etapa que es pulir, romper y volver a crear, hasta que se llegó al puerto que existe hoy”.

Sobre el aspecto técnico y sensitivo, indica que “al momento de entrar a trabajar directamente en la puesta en escena, aparece la técnica y la utilización de microfonía, que dependen netamente del espacio en cuestión. En relación a las sonoridades, lo que se presenta en primera instancia es la sonoridad análoga que entrega la escena misma: dos cuerpos vivos que respiran y sueñan, su cama, su baño, el agua correr; la escena en sí, es una escena viva que respira y suena”.

Como equipo consideran que esta es una “bella instancia para seguir mostrando nuestro trabajo a lo largo de Chile. Esta obra ya lleva girando siete años y nunca se ha presentado en la Quinta Región”.

Nota: Rodrigo Catalán

Magíster en Ciencias Médicas con mención en Infecciones Intrahospitalarias alcanzó la cifra de 116 profesionales graduados

Con la entrega de los correspondientes diplomas de grado a tres egresadas de su undécima y última versión, el Magíster en Ciencias Médicas con mención en Infecciones Intrahospitalarias y Epidemiología Hospitalaria de la Universidad de Valparaíso alcanzó la cifra de 116 profesionales de la salud graduados desde que comenzó a ser impartido en abril de 2001.

Para el director de este postgrado que dicta la Escuela de Medicina de la UV, doctor Patricio Nercelles, este hecho representa un hito que deja en evidencia el nivel de excelencia académica y la consolidación que ha alcanzado un programa de estudios que desde su inicio ha sabido ser pionero e innovador.

“Este fue el primer magíster de la Escuela y de la Facultad de Medicina que fue concebido para ser impartido en modalidad semipresencial, buscando con ello que profesionales de la salud que se desempeñan en otras regiones de Chile, e incluso en otros países, pudieran cursarlo. El tiempo demostró que esta decisión, que al comienzo fue vista como compleja, porque su metodología incluye un número significativo de actividades clínicas prácticas, finalmente fue acertada y exitosa”, sostuvo Nercelles.

En efecto, el Magíster en Ciencias Médicas con mención en Infecciones Intrahospitalarias y Epidemiología Hospitalaria de la UV despertó desde el principio un gran interés a nivel nacional e internacional, al punto que el 36 por ciento de sus graduados corresponde a profesionales extranjeros que en la actualidad se desempeñan en instituciones sanitarias de Colombia (17), Ecuador (once), Uruguay (tres), Bolivia (tres), Guatemala (dos), Honduras (dos), Paraguay (dos), República Dominicana (uno) y Costa Rica (uno).

Asimismo, del 64 por ciento de los profesionales chilenos que han cursado y aprobado este postgrado desde su inicio hasta la fecha, la mayoría son profesionales de la salud que trabajan en centros asistenciales ubicados fuera de la Región de Valparaíso.

Además, este programa ha sido particularmente inclusivo, en cuanto a género y ámbito disciplinar, ya que del total de sus graduados, el 54 por ciento son mujeres. Y en cuanto a la profesión, lideran las enfermeras, seguidas por médicos, matronas, laboratoristas, instrumentistas quirúrgicas, dentistas y tecnólogos médicos, principalmente.

Nuevas graduadas

Las tres egresadas de la undécima y última versión del Magíster en Ciencias Médicas con mención en Infecciones Intrahospitalarias y Epidemiología Hospitalaria de la UV que recibieron su diploma de grado fueron las enfermeras matronas Claudia Vásquez Cuneo y Gloria Balcázar Pérez y la enfermera Pandy Fernández Cáceres.

Cada una de ellas defendió con éxito sus respectivos trabajos de tesis ante una comisión académica que estuvo integrada por las profesoras Ximena Collao, Jenny Llano, Pola Brenner, Cindy Peña y el director del programa, Patricio Nercelles.

Objetivos

Las infecciones intrahospitalarias son una de las complicaciones más frecuentes de la atención hospitalaria y aumentan la morbilidad y mortalidad de los pacientes y el costo de su hospitalización. En ese entendido, se consideran uno de los mejores indicadores de la calidad de la atención en salud, debido a que están fuertemente asociadas a prácticas de atención clínica directa.

En ese contexto, el Magíster en Ciencias Médicas con mención en Infecciones Intrahospitalarias y Epidemiología Hospitalaria de la UV forma especialistas en materia de prevención y control en este ámbito, que a través de su gestión contribuyan a disminuir la morbimortalidad asociada a este tipo de enfermedades, a aumentar la satisfacción de los usuarios de los centros asistenciales y a mejorar la utilización de los recursos hospitalarios, entre otras cosas.

“Este programa se imparte cada dos años —si bien la pandemia nos obligó a retrasar el inicio y cierre de la última versión— y está dirigido a profesionales que se desempeñan en el área de salud y que cuentan entre sus funciones o están interesados en el uso de la epidemiologia, el control de las infecciones y la calidad de la atención”, precisó el doctor Nercelles.

El inicio de la duodécima versión de este magíster está programado para abril de 2025 y los interesados en cursarla puede enviar sus consultas al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Nota: Gonzalo Battocchio

Magíster en Estudios Históricos recibe tres años de acreditación por parte de la CNA

Es la primera vez que el programa se somete a acreditación.

Con gran satisfacción fue recibida en la Universidad de Valparaíso la noticia de la acreditación por tres años por parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA Chile) del programa de Magíster en Estudios Históricos: Cultura y Sociedad en Chile y América Latina, impartido por la Facultad de Humanidades y Educación de la casa de estudios, hasta el 18 de julio de 2027.

Según expresó la directora general de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad, Soledad Narea, “este resultado es especialmente relevante, dado que es la primera vez que el programa se somete a acreditación, y además porque con este resultado se completa la acreditación de todos los postgrados de la Facultad de Humanidades y Educación. Asimismo, habilita a las y los interesadoss a postular a becas ANID”.

Añadió que “desde la Dirección General de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad, y sus direcciones de Autoevaluación y Acreditación, Planificación y Análisis Institucional, felicitamos muy sinceramente a las autoridades de la Facultad de Humanidades y Educación, encabezadas por su decano, doctor Pablo Aravena Núñez, y su secretaria de Facultad, profesora Ángela Vallejos Campbell. Asimismo, al director del programa, doctor Germán Alburquerque, y a la doctora Ivette Lozoya, doctora Claudia Montero, doctor Maximiliano Soto, todos miembros del comité académico del programa y del comité de autoevaluación. Hacemos extensivas estas congratulaciones a todos los académicos, académicas, funcionarios, funcionarias, estudiantes y alumni que forman parte de su comunidad, y felicitamos el compromiso del programa con la excelencia y la mejora continua”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Humanidades y Educación, Pablo Aravena, señaló: “Agradezco enormemente el trabajo del director del programa, doctor Germán Alburquerque, y al Claustro del Magíster en Estudios Históricos. Es un gran logro, pero también es un honor trabajar junto a ellos y ellas. Agradezco también el apoyo constante de la Dirección General de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad, la Vicerrectoría Académica y la Dirección General de Postgrado y Postítulo”.

El director del Magíster en Estudios Históricos: Cultura y Sociedad en Chile y América Latina, Germán Alburquerque, manifestó que “esta acreditación es un reconocimiento al trabajo que por años los y las docentes del Instituto de Historia y Ciencias Sociales han dedicado a la consolidación y mejora del Magíster. Aunque el programa nació el año 2017, solo ahora se sometió al proceso de acreditación, obteniendo este logro que nos enorgullece. En adelante, nuestros estudiantes y postulantes podrán optar a las becas estatales que otorga ANID año a año, pero lo más importante es que la decisión de la Comisión Nacional de Acreditación nos confiere un sello de calidad, una garantía de que el Magíster entrega una formación de primer nivel”.

Asimismo, el doctor Alburquerque expresó su agradecimiento “hacia quienes colaboraron en la consecución de este logro, en especial a los directores Álvaro Jeria y Angélica Mosqueda, a las profesionales Milena Morales y Francisca Ramírez, a las autoridades de la Facultad de Humanidades y Educación, al comité académico del Magíster, y a los profesores, estudiantes y egresados del programa. Solo resta seguir trabajando para enfrentar nuevos desafíos”.

Nota: Lorena Ruiz / Foto: Denis Isla / Video: Felipe Olguín

Magíster en Patrimonio de la UV invitó a relevar las exsedes de la Universidad de Chile en el país

Una investigación que da cuenta del imaginario modernizador del muralismo en Chile desde 1929 hasta 1973, reflejado en los inmuebles de las sedes que entonces tuvo la Universidad de Chile a lo largo del país, está desarrollando Rodrigo Vera, director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello. Seis de sus murales están en edificios de la Universidad de Valparaíso.

El profesor Vera fue invitado a dictar la conferencia “Patrimonio mural de la Universidad de Chile desde el año 1935 al 1973. Alcances contemporáneos de un patrimonio artístico nacional”, con motivo de la inauguración del año académico 2024 del Magíster en Patrimonio de la Facultad de Arquitectura. La actividad tuvo lugar en el auditorio de la Facultad de Ciencias del Mar, en Montemar, edificio que en su exterior contiene el mural referido.

En la oportunidad, el expositor señaló que “el objetivo es relevar las exsedes regionales y sedes actuales de la Universidad de Chile, como la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y el Exinstituto Pedagógico, que contienen parte de este patrimonio mural”.

“La investigación forma parte de un proyecto Fondecyt, cuyo objetivo es recabar antecedentes para comprobar que el muralismo que se desarrolló en ese período aportó a la constitución del estado benefactor a los procesos de industrialización, como parte de un modelo desarrollista”, añadió, precisando que “existen quince murales entre Santiago y Valparaíso. La UV tiene seis, cinco en la Facultad de Derecho y uno en la Facultad de Ciencias del Mar, edificio Montemar que recubre el auditorio. Se trata de la única exsede, al menos que yo he constatado, que tiene este material. Son dos sedes y comunas distintas, con edificios destacados por ser representantes de la arquitectura moderna y tener involucrados este arte integrado en la arquitectura”, agregó.

“Uno de los murales más relevantes es el que se encuentra en Derecho, perteneciente a Camilo Mori, artista chileno Premio Nacional de Arte en 1950, director del Museo de Bellas Artes, e impulsor de la vanguardia en Chile, con una trayectoria que lo ha llevado a ser considerado como uno de los artistas más importantes del siglo XX”, señaló.

En el caso de Montemar, Vera destacó que “la obra contó con la participación de tres de los más importantes muralistas de ese minuto: Carlos González, la muralista María Martner y el escultor Eugenio Brito”.
 
Sobre exponer en la inauguración del año académico del Magíster en Patrimonio, lo definió como “muy importante, es una investigación que se está validando, haciéndose extensiva a la comunidad, estableciendo vínculos con universidades regionales que fueron sedes de la U de Chile, lo cual refuerza la idea de la educación pública y el patrimonio que pueden verse hasta hoy”.

La ceremonia de inauguración del año académico del Magíster en Patrimonio contó con la presencia de Carlos Lara, vicerrector de Vinculación con el Medio; Angélica Mosqueda, directora de Postgrado y Postítulo; Osvaldo Bizama, director de Extensión y Comunicaciones; los decanos Ricardo Bravo, de Ciencias del Mar, y Alejandro Witt, de Arquitectura; Ana María Iglesias, vicedecana de Arquitectura; los directores Carola Molina, de Arquitectura, y Claudio Marín de Teatro, y Romina Araya, coordinadora de los postgrados del decanato de Arquitectura.

En la ocasión se realizó un sentido homenaje a Carola Molina, exdirectora del Magíster en Patrimonio, por su aporte al posicionamiento del programa de postgrado.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Magíster en Salud Pública: veinte años buscando mejorar la calidad de atención para los usuarios del sistema

Con una clase magistral a cargo del subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, el Magíster en Salud Pública de la Universidad de Valparaíso, con sus menciones Gestión en Atención Primaria, Gestión en Atención Hospitalaria y Gestión en Salud, celebró sus veinte años de existencia, en el marco de una emotiva ceremonia realizada el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales.

El programa es impartido por el Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina, desde el año 2003, con el objetivo fundamental de formar profesionales que cuenten con un sólido y actualizado conocimiento de las disciplinas de la salud pública, colectiva y gestión sanitaria.

En la actualidad, el programa tiene una matrícula de 241 estudiantes, de los cuales 117 ya están graduados, junto a un grupo de alumnos que se encuentran en su fase lectiva o desarrollando sus respectivos trabajos de tesis.

Katherine Cuevas, trabajadora social, estudiante del Magíster en su primera versión y actualmente directora del programa, señala que “quisimos marcar un hito de lo que fue el inicio de este programa que es considerado el primer magíster regional orientado a fortalecer a los equipos de atención primaria y hospitalaria del sistema de salud público”.

“En estos veinte años hemos logrado conformar un grupo de estudiantes y profesionales con una mirada crítica, capaces de analizar la situación en la cual trabajan, principalmente orientados a mejorar la calidad de atención para los usuarios del sistema público”, añade.

En tanto, Mario Parada, integrante del Comité Académico del programa, destaca que “es una fecha muy importante para la región porque cumplimos veinte años de historia, de una iniciativa y una estrategia para contribuir a mejorar los niveles de salud de la población, no solo de la región, sino del país”.

“Hemos llegado a los veinte años de manera robusta, a través de lo que sabemos hacer en una institución de educación pública como la nuestra, que es formar profesionales de la salud, para que fortalezcan sus competencias y puedan hacer mejor su labor de gestión en los dispositivos sanitarios”, agrega.

El académico afirma que “el anhelo es que el programa siga creciendo, que se convierta en una prioridad para la UV y sea un magíster que los profesionales de salud sigan eligiendo”.

Los desafíos de la salud en Chile

Como orador principal de la jornada, estuvo Osvaldo Salgado, subsecretario de Redes Asistenciales, con su conferencia “Los desafíos de la salud en Chile”.

El subsecretario comenta que “cumplir veinte años de un magíster en la maestría de Salud Pública no es fácil. Esta es una Facultad muy empeñosa, perseverante y su gente de alta calidad. Han logrado sostener una iniciativa como un magíster, lo cual es un éxito y un mérito que felicitamos, por eso nos pareció levante acompañarlos en esta celebración”.

En cuanto a los desafíos de la cartera, Salgado señala que “tenemos metas planteadas por el gobierno que debemos cumplir, como los desafíos sanitarios para la década y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que el país ha comprometido a nivel internacional, como marco establecido”.

“Pero hay otros desafíos que tienen que ver con buscar mayor equidad, mayor coordinación del sistema, tratar mejor a las personas, preocuparse más y mejor del trabajo de nuestras instituciones de salud, entre muchas otras cosas por mejorar”, asegura.

Fotos: Denis Isla / Texto: Rodrigo Catalán / Video: Felipe Olguín

MAMAI, el sistema de Inteligencia Artificial para diagnóstico y priorización de exámenes mamarios

Luego de dos años de investigación mediante un proyecto Fondef, fue presentado MAMAI, sistema de Inteligencia Artificial para apoyar el diagnóstico y priorización de exámenes mamarios, desarrollado por académicos de Ingeniería Civil Biomédica en conjunto con el Centro Metropolitano de Imagenología Mamaria (CMIM) del Servicio de Salud Metropolitano Sur.

En Chile tres mujeres mueren cada día debido al cáncer de mama, siendo esta enfermedad la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en nuestro país.

Para combatir estas cifras, Rodrigo Salas, académico de Biomédica y director del proyecto, cuenta que se trata de “una iniciativa científico tecnológica que buscó desarrollar un sistema de Inteligencia Artificial para apoyar a tecnólogos médicos y radiólogos en la detección precoz y precisa y del cáncer de mama”.

“Tuvimos resultados positivos en el procesamiento de datos e imágenes trabajando en conjunto con el Servicio de Salud Metropolitano Sur y estamos empezando marcha blanca, con diversas pruebas del sistema”, explica.

El académico añade que “MAMAI permite una segunda mirada para el radiólogo, una pequeña asistencia para detectar hallazgos y de esa forma priorizar a las pacientes más críticas, buscando acelerar el proceso de generación de informes”.

“Se trata de un software desarrollado con modelos de Inteligencia Artificial, basado en aprendizaje profundo, que a partir de imágenes busca detectar de forma precisa distintos hallazgos, como nódulos, microcalcificaciones y densidad mamaria”, añade.

Salas agrega que “la idea es que el proyecto logre atravesar los muros de la academia, que su desarrollo pueda llegar a la empresa y de esa forma aportar a la salud de las pacientes en el diagnóstico temprano”.

Priorizar grupos de riesgo

Rodrigo Ferreira, radiólogo y director del Centro Metropolitano de Imágenes Mamarias, cuenta que los resultados del proyecto son “positivos porque se generó una alianza entre una universidad líder en el área de Inteligencia Artificial y el Centro, buscando separar las poblaciones de pacientes en estudio, priorizarlos para estudiarlos y determinar lo que llamamos la densidad mamaria, debido a que mientras mayor es esa densidad, mayor es el riesgo de cáncer, por lo tanto ayuda a separar grupos de riesgo”.

En tanto, Claudia Díaz, asesora del proyecto y académica de la cátedra de Radiología en la Escuela de Medicina, señala que “la Región de Valparaíso tiene una de las mayores incidencias de cáncer de mama en Chile, junto con una gran densidad de población que debemos priorizar, tiempos reducidos y hospitales que no tienen la capacidad, por lo que la pesquisa del cáncer de mama se atrasa y la tasa de mortalidad no se reduce.  MAMAI es una gran herramienta para priorizar, porque los radiólogos y tecnólogos médicos son escasos y los pacientes son muchos, el cáncer de mama es la primera causa de mortalidad en las mujeres, por lo tanto ayuda a enfocar el recurso humano a los casos más urgentes”.

A su vez, Norberto Santejean, CEO de la empresa Crecer Salud, que acompañó el proyecto, indica que “nuestro objetivo fue apoyar esta cooperación público privada, con el propósito de democratizar y expandir el acceso a la salud, ya que entendemos que iniciativas como esta contribuyen a mejorar la calidad de la salud en Chile en temas muy complejos, como es el cáncer de mama, la principal causa de muerte en el país y en varios otros lugares del mundo”.

Manga, animé y videojuegos llegan al XV Festival Internacional de Diseño y Animación FIDA

Evento es organizado por la Escuela de Diseño de la UV.

Nuevas tecnologías de la animación, videojuegos, animé, educación y diseño vinculados a la identidad regional para refundar el movimiento y la comunidad de las industrias creativas, es el objetivo del XV Festival Internacional de Diseño y Animación FIDA, que se realiza hasta este jueves 14 de noviembre, organizado por la Escuela de Diseño de la Universidad de Valparaíso.

La inauguración del evento se desarrolló en línea y contó con la presencia de Óscar Acuña, director de la Escuela de Diseño UV, quien destacó que “se trata de un evento que se realiza desde la región, desde la universidad pública, un encuentro en torno a la animación y nuevas tecnologías que en la actualidad forma parte de las actividades de vinculación con el medio de la UV, como una forma de sostenerlo en el tiempo”.

“Este festival es posible gracias a un equipo importante de estudiantes, ya que históricamente son el soporte principal de las nuevas tecnologías, porque más allá del consumo de imágenes, están creando, desarrollando narrativas y construyendo relatos”, añadió.

Carlos Céspedes, director del FIDA, sostuvo que “este evento es para la región, se construye en base a colaboraciones, con foco creativo en la investigación del animé y los videojuegos como fenómeno planetario cultural, para tratar de entender lo bueno, lo malo y lo que viene”.

“Este certamen tiene un carácter internacional, con una competencia en torno a animación, junto con una feria gráfica de editoriales y la presencia de dibujantes que mostrarán la experiencia de visualizar contenido. Además podremos conocer proyectos de otras universidades y la producción de animación en todas sus técnicas”, precisó.

Mientras que Edson Elgueta, psicólogo UV, magíster en Cine UV y productor del FIDA mencionó que “el manga y el animé se han expandido de manera transversal con un impacto económico, simbólico, cultural, formativo y pedagógico. Existen generaciones que han construido su imaginario en torno a este arte, que en un comienzo podía parecer foráneo, pero que en la actualidad se ha convertido en un campo de desarrollo de forma única”.

El decano de la Facultad de Arquitectura, Alejandro Witt, felicitó “a la Escuela de Diseño por la realización de este evento, pero también por un año 2024 prolífico de actividades que releva el quehacer de la unidad académica. Agradezco la alianza con la Facultad, ya que estamos empeñados en fortalecer la interdisciplina, lo cual nos ayuda para la realización de nuestros proyectos”.

El investigador, semiólogo y docente de la Universidad de Chile, Rafael del Villar, fue el encargado de dictar la clase magistral inaugural, señalando que “el manga y el animé son fenómenos que pueden ser analizados desde un punto de vista transdisciplinario, a través de consideraciones desde la sociología, semiótica, psicoanálisis, neurociencia y antropología”.

Este año el FIDA ofrece actividades orientadas a estudiantes UV, escolares y público en general, entre las que se incluyen muestras de películas de animación, charlas de carácter nacional e internacional, ferias gráficas y workshops. Cuenta con la colaboración de Cine UV, Fescies y Valparaíso Colores de Noche.

Toda la programación se encuentra en https://fida2024.disenouv.cl/.

Nota: Rodrigo Catalán