Skip to main content

portada

La UV y el municipio de Viña del Mar presentan el primer observatorio turístico comunal a nivel nacional

Realizar un estudio actualizado de la oferta y demanda, caracterizando la situación de las capacidades existentes en la zona, es uno de los objetivos del primer observatorio turístico comunal a nivel nacional, que llevan adelante la Universidad de Valparaíso, a través de su Escuela de Gestión en Turismo y Cultura (GTC), y la Municipalidad de Viña del Mar.

La presentación del observatorio en el hotel O’Higgins contó con la asistencia de la alcaldesa Macarena Ripamonti, concejales y parte del equipo del Departamento de Turismo; el rector UV, Osvaldo Corrales; el decano de la Facultad de Arquitectura, Alejandro Witt; la vicedecana, Ana María Iglesias; y el director de GTC, Claudio Rojas, junto a académicos, estudiantes y representantes del sector.

El observatorio analizará los antecedentes generales de la demanda turística y la caracterización del perfil de los visitantes de Viña del Mar. Los espacios físicos permanentes considerados para el estudio de demanda en alta y baja temporada serán el Centro de Información Patrimonial en el palacio Rioja y el Museo Palacio Vergara.

Como estrategia piloto, desde la semana pasada un grupo de estudiantes de GTC está aplicando una breve encuesta en el terminal de buses Viña del Mar a las personas que salen de la ciudad, información que será sistematizada y complementada con datos sobre tendencias y desafíos que enfrenta la Región, para luego revisar planes y programas oficiales, las tendencias del destino turístico y la evolución de las empresas.

Al respecto, la alcaldesa Macarena Ripamonti señaló sentir “mucho orgullo, ya que somos el primer municipio en el país que decide trabajar para tener herramientas de gestión estratégicas que nos permitan tomar decisiones adecuadas en torno a la inversión pública y la estrategia para abordar el turismo. Siempre se ha dicho que Viña es la capital turística de Chile, pero poco se había hecho de gestión, de datos, de proyectos, de estrategia y de planes de desarrollo para abordarlo con responsabilidad”.

“Estamos muy felices por encadenarnos al ecosistema turístico del mundo privado y con socios estratégicos de la academia, como la UV, que siempre ha puesto el conocimiento de sus profesionales a disposición de la comuna Viña del Mar”, agregó.

El rector UV Osvaldo Corrales calificó la Iniciativa como “extraordinariamente interesante. Desde la Universidad de Valparaíso estamos muy contentos de apoyarla y ser parte de ella, porque va a permitir que las políticas públicas y decisiones que se tomen en relación a una actividad tan importante con es el turismo en Viña del Mar sean en base a datos, evidencias y el sentir de los actores que están organizados en torno al turismo”.

“La iniciativa del municipio de Viña del Mar en conjunto con la UV, a través de las capacidades técnicas de su carrera de Gestión en Turismo y Cultura, va en la dirección correcta de tomar las mejores decisiones basadas en datos levantados en terreno y con una base metodológica”, argumentó.

Claudio Rojas, director de la Escuela de Gestión en Turismo y Cultura, señaló que “es un hito relevante para el desarrollo de la escuela, un aporte al proyecto académico, con una importancia enorme y significativa, ya que este primer observatorio turístico comunal privilegia una alianza entre instituciones públicas”.

“Se trata de un trabajo detallista, que requiere muchas horas de dedicación, de aunar criterios institucionales que tienen modos de hacer las cosas, técnicas y miradas distintas. Como escuela tenemos un aporte muy interesante, que es un gran capital: la experiencia y conocimiento de nuestros académicos y la motivación de nuestros estudiantes, junto con nuestra vinculación a las áreas de turismo y cultura, y nuestra capacidad de gestión”, añadió.

La vocación es la voz que lleva a la acción: actor Eduardo Barril se reunió con estudiantes de Teatro UV

El actor, director y dramaturgo nacional Eduardo Barril participó del conversatorio “Raíces regionales, memoria y trayectoria escénica en Chile”, en la Escuela de Teatro UV, que fue moderado por la profesora Tamara Figueroa, como parte de las actividades que desarrolla esa unidad académica en la denominada Semana del Teatro.

A sus 84 años de edad, Barril ha participado en más de doce películas de 1994 a 2001; ha actuado en casi treinta telenovelas desde 1982 a 2013; ha estado presente en más de treinta obras de teatro desde 1959 a la fecha, y ha dirigido cerca de diez montajes teatrales entre 1974 a 1991.

Sobre su encuentro con estudiantes, el actor destacó que “es lo mejor, no me he dado cuenta cómo ha pasado el tiempo, me pongo en el lugar de ellos y rejuvenezco, solo por la energía que emanan”.

“He transitado por todos los campos del teatro, he sido estudiante, actor, director y dramaturgo, pero antes que todo he sido una persona con gran vocación al oficio, que me llegó muy pronto en la vida y luego siguió creciendo”, señaló.

Estudió en la Universidad de Chile, donde según sus palabras, tuvo “la suerte de contar con grandes maestros, los verdaderos fundadores, como fueron Agustín Siré, Pedro Orthous y Eugenio Guzmán, los más grandes del teatro nacional”.

“He viajado por algunas partes del mundo y he ejercido los más diversos oficios para poder costear mi carrera, todo para transformar mi vocación en realidad”, contó.

Arte contemporáneo

Sobre su mensaje para las nuevas generaciones, Barril enfatizó que “deben hacer realidad la palabra vocación, que significa la voz que lleva a la acción. No importan los obstáculos del camino en la profesión, ni lo terrible que pueda parecer este oficio; lo importante es que ejerzan la vocación hasta el final, con una entrega total”.

“Nuestro arte es contemporáneo, sucede en el instante, es un lugar para vernos, para aprender, querernos y tener esperanzas”, señaló.

Actualmente se encuentra presentando en Santiago la obra “Historia de amor para un alma vieja”, junto a un elenco intergeneracional. Con la actriz Luz Jiménez, interpretan a una pareja de la tercera edad que ven nacer el amor entre ellos. “Estamos felices, porque nos revitaliza la energía de seguir haciendo teatro”, comentó.

Semana del Teatro

La Semana del Teatro continúa este jueves 8 de mayo, a las 14:00 horas, con el Encuentro de Comunicaciones Culturales en Sala 3 de la Escuela de Teatro UV, mientras que a las 16:00 se realizará el Undécimo Seminario de Proyección Académica en la sala Rubén Darío.

El viernes 9 de mayo, a las 17:30 horas, se desarrollará la Mediación y Donación del libro “Mal humor - 6 obras de Tomás Espinoza para Geografía Teatral” en el foyer de la Escuela, para seguir con la presentación de la banda Cactus Andante, de la comuna de San Antonio, para finalizar con la obra “Negro Animal Tristeza”, que marca el inicio de la Temporada Teatral 2025 en Sala Negra UV.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla

Laboratorio Chondrolab impartió curso para participantes del Congreso Nacional de la Asociación de Ictiología

En el marco de la XVI Reunión Anual de Ictiología, desarrollada en Viña del Mar, el doctor Francisco Concha, director del Laboratorio Chondrolab y académico de la Escuela de Biología Marina de la Universidad de Valparaíso, llevó a cabo el curso Biología de Condrictios para participantes del importante encuentro científico.

Tal como lo informó el doctor Concha, durante dos días y medio, cerca de quince estudiantes y profesionales del área aprendieron diferentes aspectos de la biología de estas especies, que agrupa a tiburones , quimeras y rayas, las cuales son relevantes en la cadena trófica de los ecosistemas marinos. El curso también contempló una visita a la sede de Biología Marina UV de Montemar, que incluyó sesiones prácticas y recorridos por los laboratorios de investigación y de docencia.

"Durante el curso, abordamos de manera general la biología de los condrictios, centrándonos especialmente en la parte reproductiva. La idea principal era que los participantes pudieran familiarizarse con la anatomía interna, las mandíbulas y otras características que les permitieran reconocer diferentes especies. Además, también hicimos una breve introducción a la biología en general, cubriendo varios temas interesantes”.

El doctor Concha agregó que “a pesar de ser un curso corto, contamos con la participación de cerca de quince personas, y la verdad es que tuve la oportunidad de conversar con ellos y fueron muy activos y participativos. Iniciativas como estas permiten generar colaboraciones valiosas y enriquecedoras. Esta jornada es complementaria al Congreso de la Asociación de Ictiología, que en comparación con otros eventos mucho más grandes, se enfoca únicamente en los peces y no sólo en aquellos de interés comercial. Es un ambiente sumamente científico y a la vez muy entretenido".

Cristián Villouta, coordinador del Proyecto de Descarte Pelágico del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) de Talcahuano, compartió su testimonio acerca de su participación en el curso de condrictios: "Siempre es beneficioso fortalecer nuestros conocimientos. La ciencia avanza constantemente y, como resultado, surgen nuevos trabajos e investigaciones. Ha sido realmente interesante conocer al profesor Francisco Concha, su experiencia y cómo podemos aplicar lo aprendido en nuestro trabajo, ya que nos encargamos de reconocer diferentes especies de tiburones. El estudio de los condrictios es un área poco conocida, incluso entre la comunidad y personas que están cercanas a nosotros. Algunos aún piensan que en Chile no hay tiburones, teniendo en mente únicamente la imagen del tiburón blanco. Cuando les cuento que existen muchas especies de tiburones, simplemente no me creen. Sin embargo, debido a mi experiencia en la pesca, puedo asegurar que hay una gran diversidad de tiburones, aunque no sean visibles para las personas. Otro mito popular es que los tiburones son peligrosos y atacan a los seres humanos. En Chile, personalmente, no conozco ningún caso de un tiburón que haya atacado a una persona. Es importante comprender que los tiburones son depredadores tope y, como tal, son sensibles a cualquier cambio en su entorno. Esto, a su vez, puede afectar toda la red trófica si los depredadores tope desaparecen”.

Por su parte, la estudiante Laura Arenas, de quinto año de Biología Marina de la UNAB, complementó: “Fue genial. Siempre me han encantado los tiburones, así que cuando tuve la oportunidad de tomar el curso de Condrictios no dudé en hacerlo. Hace tiempo que sigo a Chondrolab, y esta es la primera vez que tengo la oportunidad de conocer al profesor Concha. Me ha encantado el curso, la verdad es que he aprendido muchas cosas. Decidí especializarme en la biología de los condrictios, ya que me parece fascinante el estudio de estas especies y las muestras utilizadas en su investigación. La experiencia práctica es fundamental para los biólogos marinos. También me encanta la ubicación de la Escuela de Biología Marina de la UV, justo en la playa, es realmente hermosa. Los tiburones en general son de gran relevancia para la biología marina, y siento que durante mucho tiempo se les ha tenido miedo y no se les ha dado la importancia que se merecen. Estudiarlos nos puede ayudar a proteger no sólo a ellos, sino también al resto de las especies de la cadena trófica que interactúan, e incluso a la pesquería. La contribución de la Universidad de Valparaíso es excelente. El hecho de que varias universidades se unan para compartir conocimiento hace que este se expanda y se desarrolle de una mejor manera".

Laboratorio de Biotecnología Microbiana UV celebra veinte años y consolida su proyección como Centro de Micro-Bioinnovación

El laboratorio integra a académicos de las Facultades de Farmacia, Ciencias, Ingeniería y Ciencias Económicas y Administrativas.

El Laboratorio de Biotecnología Microbiana, hoy transformado en el Centro de Micro-Bioinnovación (CMBi) de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Valparaíso, celebró sus veinte años de trayectoria destacándose como un referente en investigación científica interdisciplinaria.

Bajo la dirección de la doctora Claudia Ibacache, este grupo de investigadores ha liderado importantes avances en salud humana, animal y ambiental, alineándose con el enfoque "One Health" promovido por la OMS.

A lo largo de dos décadas, las y los investigadores han formado a distintas generaciones de estudiantes, inspirándolos a desarrollar habilidades investigativas y continuar estudios de postgrado, mientras consolidaban colaboraciones nacionales e internacionales. Sus proyectos incluyen la aplicación de microorganismos para reducir la resistencia antimicrobiana en salud animal, la descontaminación de zonas de sacrificio en la Región de Valparaíso y el estudio de la microbiota en enfermedades prevalentes en Chile, contribuyendo significativamente a la productividad científica de la Universidad de Valparaíso. Entre sus logros más importantes destacan la obtención de cinco patentes reconocidas en Chile, Estados Unidos y Europa.

La celebración de los veinte años de trayectoria del Laboratorio de Biotecnología Microbiana se dio en el marco del seminario “Lecciones del mundo microbiano: Inteligencia no humana, nutrición racional y One Health”, actividad organizada por el Centro de Micro-Bioinnovación (CMBi) y el Proyecto Exploración GRT-AC: “Una herramienta basada en la regulación génica global para modelar la próxima generación de sistemas integrados biológicos-silicio”.

El evento se desarrolló con la presencia del rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales; la decana de la Facultad de Farmacia, Marcela Alviña, y el director de Investigación e Innovación, Fuad Hatibovic. Les acompañaron investigadores, académicos y estudiantes de pregrado y postgrado.

El seminario reunió a destacados investigadores nacionales e internacionales, quienes ofrecieron conferencias sobre diversos avances científicos. La directora del CMBi, expuso “Veinte años del Laboratorio de Biotecnología Microbiana: principales avances y desafíos”; la doctora Samantha Thomas, investigadora del CMBi, presentó “Frutos nativos chilenos y su potencial terapéutico enfocado en la microbiota intestinal”; el doctor Alejandro Dinamarca estuvo a cargo de la conferencia “Información en el contexto de evolución: la eficacia de los sistemas bacterianos como modelos de inteligencia no humana”, mientras que el doctor Erick Bongcam-Rudlof, del Departamento de Biociencias Animales, sección de Bioinformática de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas, realizó la charla “Bringing biotech and aI into our homes: Changing lives one discovery at a time”.

La doctora Ibacache destacó la trayectoria y los aportes del laboratorio, fundado en 2004 por el doctor Alejandro Dinamarca: “Hoy celebramos dos décadas de trabajo ininterrumpido, un hito que no solo refleja nuestra productividad científica, sino también el importante rol que han desempeñado nuestros estudiantes, principalmente de pregrado, en las actividades de investigación. Esto nos diferencia de otros laboratorios, que se enfocan mayoritariamente en estudiantes de postgrado. Por ello, esta ocasión busca reconocer y celebrar su contribución, además de destacar los logros del laboratorio y reunirnos con antiguos integrantes que hoy desempeñan roles destacados en otros ámbitos”, señaló.

Respecto a la participación del conferencista invitado, el bioinformático sueco Erik Bongcam-Rudloff, la directora del CMBi resaltó su aporte al evento y a la colaboración científica: “Erik trabaja con nosotros en un proyecto Fondecyt enfocado en la microbiota intestinal. Su experiencia en bioinformática amplía nuestra visión al mostrar aplicaciones que trascienden lo que hacemos los científicos en el laboratorio, llevándolas a áreas de la vida cotidiana y fortaleciendo el desarrollo científico. Su participación es, sin duda, un gran aporte para nuestra universidad y sus redes de colaboración”.

Para el doctor Alejandro Dinamarca, fundador del Laboratorio de Biotecnología Microbiana, el vigésimo aniversario representa no solo un momento para celebrar, sino también para proyectar el futuro: “Este hito nos invita a reflexionar sobre los próximos veinte años, considerando todo lo que hemos logrado en este laboratorio. A pesar de operar en un espacio reducido, hemos alcanzado una densidad científica productiva de primer nivel, desarrollando aplicaciones y productos enfocados en resolver problemas sociales, incluso antes de que estos temas fueran parte de debate científico en los años 2000. Este laboratorio ha sido un modelo de trabajo único, estructurado en torno a estudiantes de pregrado de las carreras de Química y Farmacia y Nutrición y Dietética, quienes, gracias a su vocación científica y gusto por la microbiología, han alcanzado estándares comparables a los de estudiantes de postgrado”.

Además, el doctor Dinamarca destacó que “en estos veinte años hemos sido un modelo para las políticas públicas en formación científica y valorización del conocimiento. Hemos desarrollado productos innovadores para abordar problemas en áreas como salud humana, salud animal y recuperación del medio ambiente, colaborando con comunidades productivas y organizaciones sociales. Este enfoque nos posiciona como pioneros y referentes tanto a nivel regional como nacional”. También enfatizó la importancia del respaldo gubernamental para priorizar la producción y uso de desarrollos científicos nacionales: “Nuestro laboratorio tiene la capacidad de cristalizar transferencias tecnológicas que impactan de manera positiva en el medio ambiente y la salud de las personas, mediante soluciones basadas en biotecnología y técnicas avanzadas. Es crucial que el Estado no solo invierta en ciencia, sino que también valore y promueva los productos desarrollados a partir del conocimiento en Chile, asegurando que lleguen a quienes más los necesitan. Este será el principal desafío y prioridad en los próximos años”.

Por su parte, la decana Marcela Alviña relevó los logros y aportes del laboratorio: “El vigésimo aniversario del Laboratorio de Biotecnología Microbiana representa un hito significativo para nuestra Facultad. Este grupo de investigadores ha realizado contribuciones destacadas tanto en productividad científica como en impacto académico. Han formado un equipo que no solo ha adjudicado importantes proyectos, sino que también ha potenciado el desarrollo de nuestras dos Escuelas, convirtiéndose en una plataforma esencial para inspirar y formar a estudiantes de pregrado. Gracias a este laboratorio, muchos jóvenes han descubierto su vocación por la investigación científica, adquiriendo habilidades que han servido de base para continuar con estudios de postgrado”.

Marcela Alviña también destacó la capacidad del laboratorio para integrar los distintos niveles de colaboración que promueve la Organización Mundial de la Salud bajo el enfoque “One Health”. “Han desarrollado proyectos en áreas clave como la salud animal, utilizando bacterias para reducir la resistencia antimicrobiana; en la recuperación ambiental, aplicando microorganismos para descontaminar zonas de sacrificio en nuestra región; y en la salud humana, estudiando la microbiota y su relación con patologías prevalentes en Chile”.

Asimismo, la decana  subrayó la importancia de estos logros para la proyección del laboratorio: “El trabajo realizado a lo largo de estas dos décadas no solo nos posiciona como referentes a nivel regional y nacional, sino que también refleja un compromiso constante con la ciencia aplicada y su capacidad para resolver problemas reales que afectan a nuestra sociedad”.

Finalmente, el doctor Bongcam-Rudloff señaló que “es un gran honor para mí participar en esta ceremonia, especialmente al conocer de cerca los logros y trabajos que se desarrollan aquí, los cuales encuentro fascinantes. Actualmente colaboramos en uno de estos proyectos y tenemos el interés de participar en futuras iniciativas, particularmente en el área de la bioinformática. Ha sido muy enriquecedor ver y escuchar el impacto del trabajo que se realiza en este laboratorio".

Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Denis Isla

Laboratorio de Medicina Narrativa lanza tres publicaciones en educación médica

El Laboratorio de Medicina Narrativa de la Escuela de Medicina de la UV publicó tres trabajos, que dan cuenta del quehacer académico en esta especialidad, en el ámbito de la educación médica.

La primera, en la Revista Médica de Chile, titulada Fenomenología de la angustia moral: implicancia para la educación y la práctica médicas, 
(https://www.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/10564), cubre reflexiones surgidas del trabajo en medicina narrativa en relación a la muerte, a través de la literatura y la poesía, con alumnos de primer y segundo año de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

La segunda, en la Revista Española de Educación Médica, se titula Mindful practice y medicina narrativa para educar profesionalismo médico en pregrado (https://revistas.um.es/edumed/article/view/605251) y comunica un proyecto de innovación curricular desarrollado en quinto año de Medicina UV, a partir de 2022.

La última, en la Revista Andes Pediátrica, titulada Medicina narrativa en pediatría: docencia y práctica (https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-60532024005000406&lng=en&nrm=iso), resume ideas que han inspirado el comienzo del aporte de la medicina narrativa a la educación médica en pediatría.

La doctora Pamela Jofré, directora del Laboratorio de Medicina Narrativa, explica que la enseñanza de humanidades en los currículos de Medicina tiene una historia larga, aunque su formalización se reconoce a partir de la enseñanza estructurada de la bioética. “Posteriormente han surgido muchas ideas para reflexionar lo humano, los componentes existenciales del enfermar y los valores involucrados en el trabajo de la medicina. En ese marco surgió la medicina narrativa, a fines de los ’90, y se desarrollaron proyectos educativos, reconociéndose a la doctora Rita Charon y la Universidad de Columbia como ejemplo para la educación de los futuros médicos y los residentes”, señala.

El Laboratorio de Medicina UV fue pionero al enlazar propuestas educativas curriculares y electivas con la creación de proyectos de vinculación a la comunidad y un programa de extensión que permite intercambiar puntos de vista con grupos de diferentes latitudes.

En las próximas Séptimas Jornadas de Medicina Narrativa y Cuartas Humanismo en Salud, se presentarán trabajos que representan a grupos de Chile, Argentina, Estados Unidos y Brasil, y talleres con artistas y profesores de Argentina, España, Italia y Chile, donde participará Carolina Contreras, estudiante de quinto año de Medicina UV, quien se desempeña en medicina gráfica.

Entre los conferencistas, destaca el filósofo español Tomás Domingo Moratalla, experto en bioética narrativa y fenomenología; Diana Aurenque, doctora en filosofía de la medicina, escritora y columnista; Andrea Kottow, doctora en literatura, experta en literatura y medicina, y Macarena García Moggia, destacada escritora y editora. Al cierre del evento se espera reflexionar sobre educación a partir de la conferencia “Educación, humanismo y siglo XXI”, que dictará la escritora Adriana Valdés.

Nota: Daniela Di Prima

Laboratorio de Medicina Narrativa UV recibe a su primera alumna extranjera

La médica Mariana Michelsen, residente de tercer año del programa de Medicina Familiar en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, sentía que había adquirido las competencias clínicas, integrándolas a su quehacer. Sin embargo, su espíritu inquieto y su amor por las humanidades y las artes, la invitaban a continuar indagando. A través de una amiga, que le comentó de la cuenta en Instagram, se enteró de la existencia del Laboratorio de Medicina Narrativa de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso. Su determinación la llevó a contactarse con el equipo, el cual no tenía previsto una formación para estudiantes extranjeros. 

Al no haber experiencias al respecto, se le ofreció llevar a cabo la misma rotación de un mes que hacen los internos e internas de Medicina UV en el programa electivo “Humanismo médico y medicina narrativa”. Se trata de un programa que contempla la reflexión profunda del componente humano de la medicina a través de distintos dispositivos ligados a las humanidades y las artes.

Desde el 3 de marzo, Mariana ha tenido clases de filosofía y medicina, literatura y medicina y ha podido participar en jornadas de reflexión poética, visitas al museo, cine y actividades de comunicación, iniciación al dibujo y la medicina gráfica. Propio de la metodología, ha desarrollado la escritura reflexiva en distintos formatos.

La encargada de Vinculación con el Medio de Medicina UV, profesora Katherine Cuevas, le dio la recepción oficial, y en el primer día de rotación, la alumna conoció a diversas autoridades de la Facultad de Medicina.

Cabe destacar que se trata de un programa interdisciplinar, donde los estudiantes tienen actividades autónomas y diversas tutorías en que participan todos los integrantes del laboratorio: Pía Flores, Rebecca Oyanedel, Rodrigo Vergara, Rodrigo Valenzuela, Juan Pablo Gigoux, Jorge Meneses y Pamela Jofré. Este programa además recibe el apoyo de la doctora Sofía Marín, exalumna de la UV, quien se desempeña como médica EDF en la posta rural de Panquehue, así como el equipo del comité de ética asistencial del Hospital Doctor Gustavo Fricke, encabezado por el doctor Werner Jensen.

—¿Qué la motivó a venir a cursar el electivo?

—Lo que me motivó a venir fue ver que todo el trabajo que han realizado en el Laboratorio de Medicina Narrativa tiene esa mirada de las humanidades médicas y de la medicina narrativa que siempre he buscado y ahora encontré. Me cautivó profundamente la descripción del curso y todo lo que incluía, y consideré que sería una herramienta muy útil para mi formación profesional, así como una experiencia muy enriquecedora a nivel personal.

—¿Qué ha podido realizar estas primeras semanas?

—¡Hasta ahora he podido hacer muchas cosas en tan poco tiempo! He podido conocer al equipo de trabajo del laboratorio, he tenido clases de literatura, filosofía, poesía, hermenéutica, medicina narrativa, medicina gráfica, mindfulness y cine, así como la oportunidad de estar en un club de lectura y algunas salidas de campo a galerías y museos de arte de la zona. Además, pude conocer la editorial de la Universidad y entender un poco más de cerca del proceso de esta. Tengo programado un seminario de cine sobre la película “Médico de campiña” y, próximamente, realizaré un seminario de medicina narrativa acerca del libro “Morfina” de Mijail Bulgakov, y un seminario de filosofía del libro “El estado oculto de la salud” de Hans Georg. He tenido la oportunidad de realizar múltiples ejercicios de escritura, reflexión y dibujo en relación al humanismo médico, que han sido de gran provecho. ¡Y todavía hay muchas más cosas por hacer, conocer y aprender!

—¿Qué le ha parecido esta experiencia?

—Me ha parecido una experiencia absolutamente única, infinitamente valiosa y enriquecedora. He tenido la oportunidad de compartir con grandes personas y profesionales, de la mano de quienes he podido ahondar más en esta área de interés común que es el humanismo médico y todo lo que incluye. Ha sido un espacio de aprendizaje y reflexión tanto personal como profesional respecto a la condición humana en relación a la medicina. Espero poder seguir aprendiendo mucho. Quiero agradecer por la gran acogida que me han brindado todos.

—¿Qué opina de que estudiantes de Medicina tengan esta opción de formación en pregrado?

—Me parece fantástico. Tienen una gran oportunidad de aprendizaje y crecimiento profesional y personal, que les va a brindar una serie de herramientas muy útiles durante su ejercicio médico. ¡Ojalá todos pudiéramos tener esta oportunidad tan maravillosa!

En la foto al inicio de la nota, Mariana Michelsen (a la derecha) junto a Rodrigo Vergara y Katherine Cuevas. En la segunda foto, Pamela Jofré, Mariana Michelsen y Rodrigo Vergara.

Nota: Daniela Di Prima

Laboratorio de Medicina Narrativa y Departamento de Pediatría indagarán en motivaciones de padres, madres y cuidadores que rechazan vacunas

La vacunación es uno de los mayores logros de la salud pública mundial y ha mejorado la vida y disminuido la mortalidad en muchos países, debido a las enfermedades infecciosas. Ello se seguirá manteniendo si los programas de vacunación son eficaces en sus cometidos.

En el año 2019, la Organización Mundial de la Salud declaró que una de las diez principales amenazas a la salud mundial estaba centrada en la evitación de las vacunas. Aparentemente la ciudadanía muestra una cierta desconfianza hacia ellas, lo que ha permitido ciertos brotes de enfermedades antes casi inexistentes, como la poliomielitis o el sarampión.

Ante ello, los equipos del Laboratorio de Medicina Narrativa y de Infectología del Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso iniciarán una indagación que permita comprender el fenómeno. La propuesta ha sido bien valorada por la Sociedad Chilena de Pediatría, rama de Infectología, la que ha otorgado un fondo de investigación que les permitirá enfocarse en este tema durante 48 meses.

El estudio se denomina “Motivaciones de padres y cuidadores que rechazan vacunas” y su investigador responsable es el doctor Rodrigo Vergara, infectólogo pediatra e integrante del Laboratorio de Medicina Narrativa. “Estamos muy contentos de recibir este fondo de la Sociedad Chilena de Pediatría, para llevar a cabo este estudio que nos permitirá conocer cuáles son las razones que tienen las personas que no se vacunan o que tienen algún problema con la vacuna. Seguramente hay distintas razones, algunas pueden ser muy específicas y relacionadas a lo que le puede haber sucedido a un niño o niña”, afirmó Vergara.

Por su parte, la doctora Pamela Jofré, directora del Laboratorio de Medicina Narrativa, docente del Departamento de Pediatría  e investigadora alterna del proyecto, señaló que “este fondo y a la vez reconocimiento llega en un momento oportuno. Necesitamos conocer y comprender motivaciones profundamente, sin juzgar a nadie. Todo lo que decimos sobre estos temas, nos puede llevar a cometer errores si no hacemos un esfuerzo genuino por conocer las reales razones detrás de las decisiones que las familias toman. Efectivamente, en Chile esta información no está clara y lo que encontremos en esta investigación será una contribución real a ello. Por otra parte, como equipo, se nos habilita la posibilidad de usar modos de investigar que hasta ahora no habíamos podido emplear y ese desafío es una oportunidad de crecimiento para todos nosotros, incluyendo a todos los profesionales y alumnos que están trabajando actualmente en el Laboratorio”.

Además, forman parte del equipo base de investigación la profesional Pía Flores, quien lleva varios años trabajando en el laboratorio y se ha encargado de desarrollar distintos proyectos, y la doctora Karen Ducasse, pediatra e infectóloga del Departamento de Pediatría UV.

Pamela Jofré (arriba).

Rodrigo Vergara (arriba).

Nota: Daniela Di Prima

Lanzan “Estrategia 80.20 en Chile: impacto de tener dentición funcional en la salud integral de las personas mayores”

Iniciativa cuenta con el apoyo de Gerópolis y la Facultad de Odontología UV. Busca que se llegue a los ochenta años de vida con al menos veinte dientes naturales.

En año 1989, el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón y la Asociación Dental de ese país promovieron una estrategia nacional de salud bucodental llamada “Campaña 8020”, en la que ochenta representaba la expectativa de vida promedio de los japoneses en ese momento y veinte indicaba el número crítico de dientes naturales para mantener la función alimenticia de por vida.

La dentición funcional, es decir, presentar veinte o más dientes, previene la fragilidad en personas mayores de 75 años, promoviendo la autonomía en la vejez y la ingesta de múltiples nutrientes y alimentos con mayor consistencia y dureza, como frutas y verduras, lo cual mejora la salud cognitiva de las personas mayores. Además, se considera que un mal estado de la salud oral está relacionado con el aislamiento social, dado el rol que tiene en la comunicación y estética, y es sabido que la participación y el ambiente físico y social son factores importantes de bienestar para la persona mayor.

Luego de veintidós años, en Japón se logró que más de la mitad de la población sobre ochenta años tenga al menos veinte dientes naturales.

Diferentes estudios realizados en Chile han determinado que las enfermedades orales en el grupo de personas mayores no se distribuyen al azar, ocurriendo con mayor frecuencia y severidad en personas mayores que cuentan con un menor nivel educacional, a la vez que las inequidades en pérdida dentaria han aumentado, a pesar de un crecimiento en los programas de salud oral en adultos. La Encuesta Nacional de Salud 2016-2017 muestra que la prevalencia de dentición funcional en personas mayores de ochenta años es de solo un 9,2 por ciento.

Es por eso que un grupo de organismos y unidades asociados a universidades públicas del país están trabajando en “Estrategia 80.20 en Chile: impacto de tener dentición funcional en la salud integral de las personas mayores”, iniciativa que fue presentada en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Valparaíso.

Por parte de la casa de estudios, lideran la iniciativa el Centro Gerópolis y la Facultad de Odontología, a los que se unen el Centro Interdisciplinario de Envejecimiento Saludable del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech) y la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y el Centro de Epidemiología y Vigilancia de las Enfermedades Orales (Ceveo) de la misma casa de estudios. También apoya la iniciativa el Servicio Nacional del Adulto Mayor, Senama.

La ceremonia de presentación comenzó con el saludo de Rodrigo Benítez, en representación de Senama Valparaíso, tras lo cual Fabiola Werlinger, académica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, realizó una introducción del tema. A continuación, la académica de la Facultad de Odontología UV Marjorie Borgeat expuso sobre envejecimiento en Chile y el estado de la salud oral de las personas mayores; María Elvira Sánchez, miembro del Comité Ejecutivo Mixto de Gerópolis, entregó la visión de las personas mayores, y Jorge Gamonal, académico de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, presentó la Estrategia 80.20. La jornada culminó con las palabras de la directora ejecutiva de Gerópolis, Viviana García, quien llamó a los presentes a involucrarse en la iniciativa.

Actualmente, los actores involucrados en la estrategia se encuentran elaborando un documento de resumen informativo para la política pública (“Policy brief”), que busca entregar información fundamental, basada en la evidencia, a personas encargadas de la toma de decisiones a nivel territorial, tanto local como nacional.

Esto apunta a lograr que los principales aliados de esta estrategia sean los gobiernos municipales y todos los entes relacionados con las personas mayores, vale decir, el Senama, el Ministerio de Salud, los Servicios de Salud y las oficinas municipales de Personas Mayores y Juntas de Vecinos. También se espera integrar a las sociedades científicas odontológicas, a las Facultades de Odontología y Salud y a la empresa privada.

Trabajo colaborativo

Viviana García comentó que “para Gerópolis el trabajo colaborativo es muy importante, y por eso es que nos asociamos cuando nos encontramos con desafíos que son tan interesantes como este, que es la Estrategia 80.20. Además, nos convoca el Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable, donde algunos de nosotros estamos participando, particularmente yo, en el eje de políticas públicas, y esta es una iniciativa que la estamos moviendo desde ahí también. Ya vimos hoy la importancia de la salud oral no solo para la nutrición, sino cómo influye en el bienestar, la calidad de vida y la función cognitiva. Y sabiendo entonces cómo una política de esta envergadura puede impactar la calidad de vida de las personas, especialmente de las personas mayores, no nos podíamos restar”.

“Para la elaboración de una política pública es importante la concurrencia de todos los actores, no solo desde la investigación o la academia, donde habitualmente ocurren esas cosas, sino sobre todo desde la sociedad civil, desde las personas mayores. Esta estrategia tiene una mirada de curso de vida, porque la idea es que convoque no solo a las personas mayores, sino también a personas de diferentes edades, entendiendo que queremos llegar a esta etapa de la vida con una salud y una funcionalidad dental. Y creemos fuertemente en el efecto movilizador que tienen las personas mayores, por eso el desafío que les planteamos hoy es cómo ellos van a sus territorios y se convierten en agentes de cambio”, agregó.

Organización y compromiso

Para María Elvira Sánchez, “es fundamental que esto se implemente. (…) Ojalá se organicen otras actividades para más personas también, para los clubes de adultos mayores, en los cerros, ya que la atención dental es algo muy costoso para nosotros, muy difícil de enfrentar. Es necesario difundir estas iniciativas que está haciendo esta universidad y otras, para que las personas mejoren su salud dental antes de llegar a los ochenta años. Las organizaciones de personas mayores debemos ponernos de acuerdo, y si hemos logrado importantes avances — tal vez no de la envergadura de este, porque por primera vez trabajamos el tema de la salud— es porque la organización para nosotros es fundamental, y además juntarnos contribuye a nuestra salud emocional, nos sentimos acompañados”.

Por su parte, el doctor Jorge Gamonal manifestó: “Yo creo que es una buena estrategia en general, porque cuando tú levantas cosas con el afectado es mucho más fácil. Si esto tuviera el compromiso tácito de las personas mayores y ellas lo levantaran en su junta de vecinos, en su club de adultos mayores, en todas sus orgánicas, hay un peso específico importante que una vez que se presente el gobierno de turno, cualquiera que fuera, debería incorporarlo. Una de las ventajas que ha tenido la estrategia en Japón es que la sociedad civil se ha hecho partícipe de la decisión; es decir, una vez que la orgánica civil entiende que tener veinte dientes es una barrera protectora para su salud general, y eso lo pelea, en el buen sentido de la palabra, con el municipio, con su alcalde o alcaldesa, esa relación es súper eficiente para conseguir propuestas públicas en el futuro”.

Sobre los próximos pasos, explicó que “estamos transformando la estrategia en un documento de recomendaciones de políticas públicas. Ese documento, que se llama Policy brief, pensamos tenerlo terminado en agosto; y luego, ya habiendo terminado las recomendaciones para el gobierno, para el municipio, para la sociedad civil organizada, para las universidades, ahí lo que corresponde es ir a tocar todas esas puertas para que la incorporen”.

Acumulación de daño

La doctora Marjorie Borgeat reflexionó en que “en Chile estamos viviendo un proceso de envejecimiento, y por lo tanto, existe un proceso de acumulación de daño, que es por enfermedades que son prevenibles. Las caries y la enfermedad periodontal se pueden prevenir, pero, al mismo tiempo, tienes un porcentaje muy alto de la población afectada por estas enfermedades. Entonces, de manera ineludible tienes que tener una inversión importante de recursos para poder dar solución a las personas que están enfermas, y compensarlas, para que el daño no siga avanzando y tenga como consecuencia la pérdida dentaria”.

A la vez, apuntó, “tienes que mantener lo que estás haciendo en la población infantil y juvenil. Y ese es un problema, porque vamos a seguir acumulando daño, entonces este gasto que se requiere para recuperar la salud bucal, que ahora es alto, va a seguir siendo cada vez más alto, porque vas a tener cada vez más personas mayores. El problema no es el envejecer: el problema es que cuando se produce la enfermedad oral no necesariamente se logra controlar, y si lo lograste controlar después ese control no sigue en el tiempo”.

Respecto a cómo se está abordando la problemática con la Estrategia 80.20, opinó: “Me parece súper relevante que quienes van a ser  destinatarios de cualquier política pública, sobre todo aquellas destinadas al ámbito de la salud, participen desde la formulación a la identificación de cuáles serían los puntos más críticos o más relevantes, y la manera en que se ejecuta, porque cuando uno lo está viendo desde fuera, o incluso en mi caso que no pertenezco aún al grupo etario, podría visualizar el problema en una forma que tal vez no sea adecuada. Entonces, cuando tú haces partícipes a quienes se van a ver beneficiados por esa política, es muy probable que esa política funcione; y a la vez, requieres esta movilización social, en el sentido de que las personas mayores exijan que esta política pública se instaure”.

Nota: Juan Pablo Salas / Fotos: Denis Isla

Lanzan concurso para diseñar emblema de sustentabilidad en Ues Estatales de Chile

La iniciativa es liderada por la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable del Cuech, y busca que queden reflejadas la sostenibilidad y la pertenencia cultural y territorial.

En el marco de las iniciativas que marcan el constante trabajo de la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable de las Universidades Estatales de Chile, se abren las postulaciones para un nuevo concurso. Esta vez se trata de diseñar el emblema que simbolizará el compromiso de las 18 instituciones con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Podrán participar en la convocatoria estudiantes de pregrado y postgrado, académicos, docentes y funcionarios de todas las universidades estatales a lo largo Chile adscritas a la Red.

La recepción de las propuestas se recibirá a través del formulario de inscripción hasta el 20 de marzo. Entre el 17 y el 31 del mismo mes se realizará el proceso de evaluación, para, finalmente, dar el nombre del o los ganadores el 1 de abril.

Según explicó el coordinador general del proyecto, David Blanco, la iniciativa deberá reflejar valores clave como la sostenibilidad, la pertenencia cultural y territorial, además de actuar como un símbolo visible de la responsabilidad socioambiental que cada una de las instituciones adscritas se comprometerá a tener.

“Tendrá que transmitir la dedicación de nuestras instituciones hacia el cumplimiento de los ODS y fomentar un sentido de pertenencia tanto en la comunidad universitaria como en los territorios en los que se encuentran insertas, generando vinculación con el medio y sus principales stakeholders”, aseveró.

De este modo, el diseño que resulte ganador —continuó— se instalará en cada una de las sedes de las universidades participantes, representando un símbolo tangible del compromiso con la sostenibilidad.

El emblema será propiedad conjunta de la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable de las Universidades Estatales de Chile, garantizando el reconocimiento del o los autores en todas las instancias de difusión, uso e implementación del emblema.

Así también podrá ser utilizado por las instituciones estatales en todos sus campus, medios de comunicación, materiales promocionales, reproducciones en miniatura y cualquier otra instancia que se relacione con las actividades de la Red.

Cabe señalar que en cada réplica e implementación del emblema premiado se incluirá una placa que reconocerá al o los autores, respetando su destacada contribución al proyecto.

Requisitos del diseño

El diseño del emblema deberá estar relacionado con el concepto del "E-Tree" o “árbol solar”, es decir, la integración de elementos que reflejen el uso de energías renovables, como paneles solares, además de cumplir con requisitos de originalidad y representatividad. “Con ello esperamos un diseño original que represente los valores del desarrollo sustentable y la utilización de tecnologías limpias”, indicó David Blanco.

Sostuvo asimismo que es importante que el emblema sea apto para su instalación en exteriores, considerando por lo tanto las características del campus universitario en el que se instale y su integración con el entorno.

Además, tiene que incluir los planos detallados que faciliten su construcción e instalación, y una versión en miniatura que pueda ser reproducida como obsequio conmemorativo, que tendrá que mantener la esencia del diseño original, adaptada a una escala reducida.

Nota: Cuech

Lastesis en UK: la performance como estrategia de resistencia contra la violencia de género

Sibila Sotomayor, docente de la Escuela de Teatro UV e integrante de Lastesis, participó junto al colectivo en diversas actividades académicas desarrolladas en Inglaterra, Escocia e Irlanda, las que incluyeron la charla "Activismo feminista: la performance como estrategia de resistencia contra la violencia de género", como keynote speaker en el Congreso Internacional WISPS (Women in Spanish and Portuguese Studies) sobre Género y Violencia de la Universidad de Warwick. 

Además, las integrantes del colectivo dictaron la charla "Art, rights and resistance for the 21st century" y el workshop “Feminist resistance: interdisciplinary strategies for performance" en The London School of Economics and Political Science lse; una charla en la Universidad de Sheffield, y dos workshops en las universidades College Cork y de Glasgow.

Al respecto, Sibila Sotomayor cuenta que “fuimos invitadas como colectivo por la presidenta del Congreso WISPS, la doctora Alison Ribeiro de Menezes, por considerar que nuestro trabajo se alinea con los objetivos del congreso, siendo un ejemplo de vínculo entre la teoría, la práctica, las artes y el activismo para denunciar la violencia de género”.

Cuenta que uno de los tópicos tratados fue “el activismo feminista: la performance como estrategia de resistencia contra la violencia de género, con una síntesis en torno al trabajo del colectivo y nuestra metodología, ejemplificando los cruces entre la performance y el activismo feminista a través de distintas performances realizadas los últimos años. El foco de resistencia se puso en el trabajo colectivo y colaborativo con diversos grupos de mujeres y disidencias en distintos contextos. Además, se generó una reflexión teórica basada en la práctica sobre la relación entre lo artístico y lo político en el activismo feminista situado en el sur, su vínculo con lo decolonial y las urgencias a las que responde”. 

Sobre la charla "Art, rights and resistance for the 21st century" señaló que “la presentación vinculó el activismo feminista con las performances del colectivo, cruzándolo con el clima político actual en Chile, el peligro del avance de la ultraderecha en el contexto, además de un año de conmemoración de los 50 años desde el Golpe de Estado en nuestro país. Nos referimos a la violencia de Estado manifestada sobre todo a través de la violencia político sexual desde la dictadura cívico militar y hasta la actualidad, como un mecanismo de represión política contra mujeres y disidencias. Finalmente, nos referimos a nuestro libro publicado en inglés este año ‘Set Fear on Fire’”.

Violencia en el espacio público

Mientras que en el en el workshop “Feminist resistance: interdisciplinary strategies for performance" en The London School of Economics and Political Science LSE, comenta que realizaron “un breve repaso de la metodología del colectivo, para luego generar una conversación en torno a la violencia y las experiencias personales y colectivas en el espacio público. Después, a partir de esta conversación, se llevó a cabo una aplicación práctica a través de ejercicios de escritura, de generación de afiches a través de la técnica del collage y de la creación de una coreografía colaborativa”.

En cuanto a la evaluación de las actividades, la académica resaltó que “nos sorprendió la buena convocatoria que tuvieron todas las actividades. Si bien algunas se desarrollaron en Londres, que es una ciudad con una amplia población chilena, las actividades no se limitaron a la comunidad chilena o latinoamericana, involucrando personas locales, sobre todo jóvenes estudiantes. Lo mismo sucedió en las otras ciudades y universidades que visitamos, como las universidades de Warwick, de Sheffield, de Cork y de Glasgow, en las que no esperábamos tener una convocatoria tan amplia y que, sin embargo, todas las actividades contaron con una alta y diversa concurrencia”.

“Es importante agregar que se nota la falta que hace en esos territorios tener más instancias de encuentro y diálogo en torno a la denuncia de diversas violencias, cruzadas muchas veces por experiencias migratorias y de exilio, por lo que todas las actividades fueron muy bien recibidas”, añade.

En cuanto a los próximos pasos de Lastesis, cuenta que estrenarán la performance “Canciones para cocinar” en el Festival Teatro a Mil, los días 19 y 20 de enero, en el Centro Cultural Matucana 100. A nivel personal, “durante el año 2024 estaré desarrollando el proyecto de danza y sonido que inicié el 2023 junto a Genoveva Tapia llamado ‘RUIDO’, así como colaborando en el diseño sonoro de otros proyectos escénicos”.

Nota: Rodrigo Catalán

Leandro Lunelli: “La dirección de arte es un trabajo multidisciplinario”

El Diploma de Postítulo Dirección de Arte, realizado en conjunto por las Escuelas de Cine y Diseño de la UV, organizó una master class a cargo del director de arte, diseño de producción y escenografía brasilero Leandro Lunelli.

La clase, denominada “La dirección de arte en Latinoamérica. Creación y producción”, se desarrolló en la sala Rubén Darío del Centro de Extensión, con la presencia del decano de la Facultad de Arquitectura, Alejandro Witt; la vicedecana, Ana María Iglesias; el director de la Escuela de Diseño, Óscar Acuña, y académicos y estudiantes.

Lunelli ha desarrollado su trabajo en Latinoamérica como director de arte para televisión, cortos y largometrajes, series y streaming. Al respecto destaca que “esta master class es una oportunidad para pensar el proceso creativo de la dirección de arte, su parte artística y técnica en Latinoamérica, un territorio muy diverso. Es un poco más difícil hablar, porque es más fácil hacerlo”.

Acaba de terminar la producción de la más reciente película del destacado director brasilero André Novais “Si estuviera vivo”, para la productora Filme de Plástico. “La película se centra en la periferia de Belo Horizonte, para hablar de la negritud y el proceso de comprender el concepto en sus distintas fases, incluso en la vejez con la pérdida de la pareja y lo que se hace con el luto”, cuenta.

“Cuando regrese a Brasil empezaré otra película de la misma productora, también en Belo Horizonte, pero no puedo adelantar nada”, añade.

Compartir experiencias

Sobre la master class reconoció sentirse “muy contento de compartir las experiencias y conversar sobre la forma de trabajar en Brasil, que es muy diferente a la forma de cuando trabajé en Chile o en otros lugares. Allá tenemos funciones que no existen aquí y viceversa, por eso tener esta oportunidad de intercambio es una forma de aprender. Lo que más me gusta es el final, las preguntas, las dudas, que son el reflejo de los problemas que están pasando en los trabajos de acá”, señala.

En cuanto a las recomendaciones para los estudiantes del Diploma de Postítulo Dirección de Arte, comenta que “la dirección de arte es un trabajo multidisciplinario, se borran las fronteras de las disciplinas, muchas veces es arquitectura, o artes plásticas, diseño, o todo al mismo tiempo”.

“Consumir arte en general, no solo ver películas, trae referencias, hace pensar el espacio, el dibujo del lugar con formas distintas; ir a museos o acceder a una variedad de lenguajes, siempre es un buen punto de partida para este oficio”, indica.

La master class incluyó un panel con los académicos Francisca Droppelmann y Rodrigo Cepeda, de Cine, junto a Marinella Bustamante, de Diseño, moderado por Paola Ruz, de Teatro.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla

Leve disminución en malnutrición por exceso en la Región de Valparaíso según el Mapa Nutricional 2023

Comunas de San Antonio, El Tabo, El Quisco, Cartagena, Casablanca, Valparaíso y Papudo mostraron mayor prevalencia, mientras que Rinconada, Limache, San Esteban, Petorca, Olmué, Quilpué y Quillota registran índices más bajos.

 pesar de una leve disminución, la malnutrición por exceso en escolares sigue siendo un desafío persistente en la Región de Valparaíso, según los resultados del Mapa Nutricional 2023 elaborado por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb). En una entrevista realizada a tres académicas de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Valparaíso, se revelaron preocupantes cifras tanto a nivel nacional como regional, destacando que la obesidad continúa ampliándose post pandemia.

La profesora Ángela Martínez, doctora en Nutrición y Salud Pública, explicó que el Mapa Nutricional no es un diagnóstico clínico, sino una herramienta que proporciona información del estado nutricional de estudiantes de establecimientos educacionales financiados por el Estado, para analizar tendencias y optimizar recursos gubernamentales en programas de salud y nutrición. Según los resultados del estudio, el 50 por ciento de los estudiantes evaluados en 2023 presentaron malnutrición por exceso, incluyendo sobrepeso, obesidad y obesidad severa. Particularmente preocupante es la situación de los estudiantes de quinto básico, grupo en que la prevalencia alcanza un 65,9 por ciento.

“Aunque estas cifras son alarmantes en todas las regiones del país, si comparamos con el año 2022, hubo una disminución del tres por ciento. Sin embargo, la brecha entre el estado de peso normal y la obesidad sigue aumentando posterior a la pandemia. Nuestra Región de Valparaíso observó una leve baja y se encuentra dentro de la media nacional con un 49.8 por ciento en malnutrición por exceso. Algunas de las comunas con una mayor prevalencia fueron San Antonio, El Tabo, el Quisco, Cartagena, Casablanca, Valparaíso, Papudo, y las de menor prevalencia fueron Rinconada, Limache, San Esteban, Petorca, Olmué, Quilpué, Quillota”, advirtió la doctora Martínez.

Factores y propuestas

La académica afirmó que la obesidad infantil es un problema multifactorial, el cual “depende de diversos elementos, que van más allá de la dieta y del ejercicio. Además, no debemos olvidar que en nuestra región —Latinoamérica y el Caribe— existe una doble y triple carga nutricional. La coexistencia de desnutrición, deficiencia de micronutrientes y el sobrepeso u obesidad es un problema cada vez más común que surge como una consecuencia de la pobreza, la inequidad y de sistemas alimentarios disfuncionales, afectando severamente a la población infantil”.

También sostuvo que las estrategias implementadas, como el etiquetado frontal de advertencia, restricciones de publicidad y venta de alimentos en escuelas, y programas de alimentación escolar, han contribuido significativamente. No obstante, los niños siguen expuestos a ambientes obesogénicos fuera de los establecimientos educacionales, con una alta disponibilidad de alimentos ultraprocesados y un uso excesivo de pantallas.

Marcela Vizcarra, directora del Centro de Investigación del Comportamiento Alimentario (CEIC Alimentario), resaltó la importancia del ambiente doméstico en la promoción de estilos de vida saludables y señaló que las decisiones alimentarias de los cuidadores son cruciales para definir la dieta de los niños.

“Desarrollar habilidades de crianza en madres, padres y otros cuidadores para guiar una alimentación adecuada puede contribuir a enfrentar el sobrepeso y la obesidad infantil. Para ello, la articulación entre sectores que están en contacto con las familias es fundamental. Por ejemplo, el trabajo conjunto entre establecimientos educacionales y centros de atención primaria de salud puede apoyar a madres y padres para el desarrollo de herramientas en crianza que potencien una alimentación adecuada en niños y niñas según su contexto. Este apoyo es especialmente importante por el ambiente obesogénico en que nos encontramos y porque la familia tiene un rol clave en la infancia y niñez temprana y se puede traducir en acciones efectivas para evitar la amplificación del riesgo de la malnutrición por exceso y con una mayor duración en la prevención de esta.

Colaboración intersectorial

Pamela Estay, jefa de carrera de Nutrición y Dietética UV, abogó por una colaboración intersectorial robusta entre salud, educación y otros actores comunitarios. Promueve iniciativas como acercar ferias libres a familias de bajos recursos, reducir impuestos a alimentos saludables y aumentar los impuestos a alimentos ultraprocesados. Además, sugirió que nutricionistas en las escuelas podrían desempeñar un papel vital en la lucha contra la obesidad infantil.

“Nutricionistas en las escuelas puede ser una buena estrategia para seguir combatiendo la epidemia de la obesidad, dado que la dieta es uno de los principales factores de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles, que son una de las principales causas de muerte en adultos en nuestro país. En la Escuela de Nutrición de la UV estamos trabajando en un proyecto piloto en una escuela del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de la región, con la finalidad de mejorar los hábitos alimentarios y el estado nutricional de la comunidad escolar. Esta iniciativa es parte de un esfuerzo más amplio que incluye la participación activa de estudiantes en diversas actividades comunitarias”.

Asimismo, acotó que la reciente estrategia para detener la aceleración del sobrepeso y obesidad 2023-2030 en la niñez y adolescencia, lanzada en el marco de la Política de Alimentación y Nutrición, representa un paso significativo en la lucha contra la malnutrición.

“Es una hoja de ruta con 29 líneas estratégicas sectoriales e intersectoriales para abordar esta situación, como la promoción de la actividad física, la educación alimentaria, la disponibilidad de alimentos sanos, la promoción de entornos laborales saludables y la regulación de la publicidad de alimentos perjudiciales para la salud. Estas líneas estratégicas buscan detener las actuales prevalencias de sobrepeso y obesidad en niños, niñas y adolescentes”, aseguró.

Nota: Pamela Simonetti / Foto: Matías Salazar

Ley de Presupuestos 2024: Cruch solicita para universidades un aumento en uso de excedentes del Fondo Solidario de Crédito

En el marco de la discusión de la propuesta de la Ley de Presupuestos 2024 para Educación Superior, el pleno del Consejo de Rectoras y Rectores de la Universidades Chilenas (Cruch), reunido en la Universidad de La Serena, discutió diversas medidas para asegurar la sustentabilidad de las universidades a corto y largo plazo, a la vez que acogió una invitación de la Subsecretaría de Educación Superior para participar del rediseño del sistema de financiamiento.

El vicepresidente ejecutivo del Cruch, Emilio Rodríguez, señaló que “valoramos la apertura que hemos tenido para un diálogo permanente y sistemático con el subsecretario de Educación Superior, y sostenemos que es importante que aquello que no irroga gasto pueda ser debidamente considerado. Creemos que es una forma de avanzar sin más gastos, pero generando algún margen de maniobra”.

En este sentido, el Cruch solicita un aumento en el uso de los excedentes del Fondo de Crédito Solidario. En el Presupuesto 2024 se considera que las universidades pueden acceder hasta un 35 por ciento de los excedentes que se hayan generado el año 2023 de los fondos de créditos y hasta un 20 por ciento de los excedentes acumulados, al igual que en años anteriores. Lo que solicita el Cruch es que se apruebe un aumento no inferior al 50 por ciento.

Rodríguez, rector de la Universidad de Tarapacá, explicó que se trata de recursos que no tienen un uso alternativo y que para las universidades del Cruch son esenciales. “Si bien es cierto que hay un esfuerzo presupuestario, este no va a sacarnos del estrés y la tensión financiera que se está viviendo en el sistema de educación superior chileno, y particularmente en el sistema universitario Cruch, por lo que estos recursos son esenciales”, señaló este jueves 26 de octubre.

Al respecto, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, sostuvo que “estamos trabajando de manera conjunta”. Planteó que “el país atraviesa una situación compleja, que nuestro gobierno va a enfrentar con la mayor responsabilidad fiscal. Sin embargo, agregó que “vamos a hacer un esfuerzo por seguir fortaleciendo las instituciones de educación superior y en especial aquellas que están agrupadas en el Consejo de Rectoras y Rectores, que acumulan una experiencia histórica, una capacidad de generación de conocimiento, de formación profesional a lo largo de todo nuestro territorio nacional, que son fundamentales”.

Otro punto importante de la sesión fue el acuerdo que adoptó el pleno en relación a aceptar la invitación del subsecretario Orellana a integrar una mesa de trabajo para el rediseño del sistema de educación superior en las dimensiones académica, de gestión y financiamiento.
 
El rector Rodríguez afirmó que “nos parece muy pertinente la invitación de la Subsecretaría para pensar en un rediseño del sistema de financiamiento, de gestión y académico, para una configuración mucho mejor de las instituciones que forman parte del Cruch en sus respectivos territorios, con los desafíos que emergen de una sociedad donde hay cambios permanentes, sistemáticos, ininterrumpidos, donde el conocimiento pasa a ser la fuente esencial de la ventaja competitiva de las naciones. En este contexto, un rediseño de instrumentos, de sistema, parece muy pertinente y necesario”.

Propuestas de agrupaciones

Al respecto, los presidentes de las tres agrupaciones al interior del Cruch, expusieron sus respectivas propuestas en materia de financiamiento para el año 2024.

El presidente de la Red de Universidades Públicas no Estatales (G9) y rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Cristhian Mellado, planteó que si bien la red reconoce las complejidades que está viviendo el país, se debe “avanzar en el reconocimiento histórico de las universidades del G9, a través de la recuperación de la glosa que permitía recursos específicos para la agrupación y que no se pudo incorporar este año”. Además, “ver la forma de que aumentemos los fondos basales de nuestras universidades, propuesta para la que se puede hacer una indicación en este presupuesto”, dijo.

Por su parte, el presidente de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) y rector de la Universidad Católica del Norte, Rodrigo Alda, señaló que, pensando en el fortalecimiento de los fondos que pueden recibir las universidades regionales que pertenecen al Consejo, “se va a establecer un plan de trabajo concreto para el próximo año, también con el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, para poder ir configurando la forma en qué, ojalá, las universidades regionales podamos tener una prioridad en los fondos que van a provenir del royalty, de modo que se vean incrementados los recursos durante los próximos años”.

En tanto, el presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech) y rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, indicó que han planteado al ejecutivo medidas que no generarían mayor gasto público. “En primer lugar estamos apoyando el uso de una mayor proporción de los excedentes del Fondo Solidario de Crédito Universitario (…); en segundo lugar estamos pidiendo que la autorización para endeudamiento de largo plazo, que se tiene que dar por ley a las universidades del Estado, contemple un mecanismo más expedito y que, en otras situaciones de carácter administrativo, pueda considerarse mayor flexibilidad para las universidades públicas”, puntualizó.

Considerando lo planteado por las agrupaciones, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, manifestó que “vamos a hacer un esfuerzo como Ejecutivo para dar cabida a sus planteamientos, que nos parecen muy razonables y también muy responsables”.
 
Por último, se refirió al proceso de modernización académica que está impulsando la Subsecretaría. “Vamos a trabajar en los ajustes normativos en este proceso de modernización, sobre la base del diálogo, al cual es invitado el Consejo de Rectoras y Rectores, para tener los cambios durante el año 2024 y que van a hacer de la educación superior una palanca para el desarrollo del país, para producir más conocimiento y para sacar adelante a nuestro país, que si no se desarrolla no va a poder responder a los desafíos país”. En cuanto a estos, mencionó el litio, el hidrógeno verde, la descarbonización, la diversificación de la matriz productiva y el desarrollo territorial.

Texto: Comunicaciones Cruch / Fotos: Comunicaciones Universidad de la Serena

Libro “Ensayos en el exilio” reúne textos de Osvaldo Fernández publicados en revista Araucaria

“Ensayos en el exilio” es el título del libro que reúne doce trabajos del profesor Osvaldo Fernández, del Instituto de Filosofía de la UV, que fueron publicados entre 1978 y 1989 en Araucaria, la emblemática revista chilena en el exilio, espacio de expresión del pensamiento y la obra de artistas e intelectuales latinoamericanos que alcanzó a llegar a 37 países de todo el mundo.

La antología del doctor Fernández, publicada por editorial Malamadre, es iniciativa del Cepib, Centro de Estudios del Pensamiento Iberoamericano, perteneciente a la Facultad de Humanidades y Educación. Los profesores Claudio Berríos y Martín Ríos son sus editores. El volumen ya se encuentra disponible en librerías de Santiago, Viña del Mar, Valparaíso y Valdivia.

De acuerdo con lo que señalan Ríos y Berríos, la iniciativa de hacer esta antología surgió cuando ambos revisaban la literatura del doctor Fernández. Destaca Ríos que los textos “están dotados de una actualidad tremenda, y además forman parte de una memoria importante de la filosofía en Chile relacionada con el acápite del exilio. Consideramos que era importante recuperar esos textos, que, si bien estaban digitalizados, no conformaban un cuerpo homogéneo”.

Acota Berríos que este proyecto es importante en tres dimensiones: “Primero, rescatar el trabajo del profesor Osvaldo como parte de la historia intelectual de Chile y de América Latina. Segundo —y es lo que contiene la entrevista que constituye la segunda parte de este libro—, recuperar su experiencia no solamente como escritor publicado en Araucaria, sino también como integrante del consejo editorial, parte del trabajo colectivo que implicó la revista. Y tercero, presentar la dimensión del contenido”.

Sobre esto último, subraya: “Los temas abordados por el profesor tienen que ver, por ejemplo, con los debates del marxismo que se estaban dando en esos años. Estamos hablando de los ochenta, crisis de los socialismos, la perestroika, las reformas; es un momento en que se ve como que las ideas de Marx están quedando en el pasado, y el profesor viene a discutir sobre eso, viene a plantear una problemática que es muy interesante”.

Martín Ríos indica que “si bien el profesor Osvaldo tiene una inspiración marxista, los textos de Araucaria, y también la entrevista, nos hacen ver que la posición del profesor dentro de la tradición marxista no está anclada en lo que llamaríamos el marxismo vulgar. De hecho, la suya es una posición crítica, que de alguna manera lo puede conectar con Mariátegui, con Gramsci, si uno lo entiende más con Benjamin y otros autores más críticos. Él, como yo lo veo, pensó determinadas herramientas que nos permiten interpretar la realidad de una manera distinta. En esa perspectiva, estos textos tienen una tremendísima actualidad”.

Claudio Berríos añade que “uno lo que valora del trabajo del profesor Osvaldo es el hecho de ser un trabajo crítico: él se está planteando problemáticas y muchas veces estos ensayos terminan con más preguntas. Esa forma de trabajar críticamente implica no asumir todo como una verdad, sino más bien plantearse preguntas. Es por eso que a mí me gusta algo que dice el profesor con respecto a él, que es que se considera más bien un lector que un filósofo".

La revista y el pensamiento chileno

Por su parte, el profesor Osvaldo Fernández destaca el rescate de la revista Araucaria: “Es una revista muy importante, que tiene que ver con la cultura chilena y latinoamericana, que fue una revista de exilio que alcanzó a editar 48 números. Falta todavía que se hagan trabajos sobre esa revista”.

Con modestia, riendo comenta: “Yo no me di cuenta finalmente de cómo aparecieron todos esos artículos, uno cada mes, uno a la vez…”. Y recuerda lo que pasaba con los exiliados: “Vivíamos pendientes de Chile. Me acuerdo de que alguien me entrevistó una vez cuando estaba allá y me preguntó qué había significado para el exilio chileno el triunfo de Mitterrand, y ‘na’ po’, le dije yo, ‘seguimos iguales’; en cambio, cualquier cosa que ocurría en Chile se levantaban todos los chilenos allá. Por eso creo que es importante hablar de Araucaria. Creo que se va a hablar más de Araucaria; de hecho, se están publicando de nuevo números de Araucaria en Chile, el cuarto va a salir dedicado al Golpe”.

Respecto de a quién recomienda la lectura de “Ensayos en el exilio”, dice el doctor Fernández: “En general, a gente que esté más o menos comprometida políticamente y con la situación actual. Pero también, por ejemplo, hay una invitación a reflexionar sobre la filosofía en Chile. Siempre hay un autor europeo dirigiendo nuestro pensamiento: por qué Heidegger en Chile y por qué Althusser en Chile; cuando no son ellos, es Foucault, ¡Deleuze! Deleuze lleva años aquí siendo inspirador. Recuerdo que una vez un chico estaba haciendo una tesis sobre los grafitis de Valparaíso y el primer capítulo que me trajo era sobre Deleuze, ¿y qué tiene que ver Deleuze con los grafitis de Valparaíso? (ríe). La primera pregunta que habría que hacer es por qué usan a ese autor”.

Araucaria

Araucaria de Chile —más conocida como Araucaria— fue una revista chilena del exilio provocado por la dictadura de Augusto Pinochet. Se publicó entre 1978 y 1990. Fue dirigida por el escritor y dirigente comunista Volodia Teitelboim. En doce años consideró la publicación de 47 revistas, aunque su numeración llegó a 48, ya que el último número fue doble. Dejó de salir al año subsiguiente del plebiscito de 1988, que decidió el fin de la dictadura militar.

Escribieron en las diferentes ediciones de Araucaria destacados escritores, artistas e intelectuales del exilio chileno y latinoamericano, contándose entre ellos a Mario Benedetti, Julio Cortázar, Eduardo Galeano, Gabriel García Márquez y Ernesto Sabato, los chilenos Fernando Alegría, Clodomiro Almeyda, Alfonso Calderón, Carlos Cerda, Francisco Coloane, Luis Enrique Délano, Poli Délano, Humberto Díaz Casanueva, Jorge Díaz, Marta Harnecker, Eduardo Labarca, Patricio Manns, Federico Schopf, Antonio Skármeta, Armando Uribe, Juvencio Valle y Raúl Zurita.

Integraron su comité de redacción la crítica de literatura Soledad Bianchi, el profesor y ensayista Luis Bocaz, el investigador teatral e historiador social Pedro Bravo Elizondo, el profesor de Literatura Jaime Concha, el profesor de Filosofía Osvaldo Fernández, el poeta Omar Lara, el periodista Luis Alberto Mansilla, el economista Alberto Martínez, el arquitecto Carlos Martínez, el narrador José Miguel Varas y la novelista y periodista Virginia Vidal.

Osvaldo Fernández

El profesor Osvaldo Fernández es doctor en Historia de la Filosofía por la Universidad de París I, Panteón-Sorbona (1978), profesor de Filosofía por la Universidad de Chile (1971) y profesor de Castellano por la Universidad de Chile (1964).

Entre 1970 y 1972 fue director del departamento de Filosofía de la Universidad de Chile sede Valparaíso. De 1974 a 1980 formó parte del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS) sobre el pensamiento del siglo XVII. Desde 1974 hasta agosto 2002 hizo docencia en la Universidad París X Nanterre. Desde 2003 hasta la fecha es profesor titular del Instituto de Filosofía de la Universidad de Valparaíso y desde 2010 hasta la fecha es director del Centro de Estudios del Pensamiento Ibérico, Cepib.

Es autor de numerosos libros, entre los que destacan “Del fetichismo de la mercancía al fetichismo del capital”, “Mariátegui o la experiencia del otro”, “Itinerario y trayectos heréticos de José Carlos Mariátegui” y “De Feuerbach al materialismo histórico”. Ha escrito más de cuarenta artículos, publicados en Araucaria, Pluma y Pincel, Encuentro XXI, Cuadernos del Pensamiento Latinoamericano, Cahier du Criccal y Cuadernos Americanos, entre otras publicaciones.

Libro “La transparencia de las ventanas, ensayos sobre la mirada” fue presentado para estudiantes de Arquitectura UV

La escritora, editora y teórica del arte Macarena García presentó uno de sus más recientes trabajos, el libro “La transparencia de las ventanas, ensayos sobre la mirada”, para estudiantes de primer y cuarto año de la carrera de Arquitectura.

La obra, publicada por Editorial UV, ha recibido los premios Mejores Obras Literarias en la categoría Ensayo Inédito 2019. Academia Chilena de la Lengua y Municipal de Literatura de Santiago, categoría Ensayo, ambos en 2023.

La autora tiene un doctorado en Filosofía, mención Estética y Teoría del Arte de la Universidad de Chile, es profesora del Instituto de Arte PUCV y dirige el sello Mundana Ediciones, dedicado a ensayos literarios y poesía.

Entre sus publicaciones se cuentan “La tercera mano, extracto de entrevistas a Adolfo Couve” (Alquimia, 2015), el libro de poemas “Aldabas” (Edicola, 2016), la novela “Maratón” (Cuneta, 2017) y “No tengo amigos, tengo amores, extracto de entrevistas a Pedro Lemebel” (Alquimia, 2018).

Ojos del viento

Sobre presentar el libro frente a un auditorio repleto de estudiantes de Arquitectura, Macarena García comentó que “es interesante y estimulante, en especial, al no venir desde esa disciplina. Me parece atractivo que un libro sobre las ventanas, escrito desde la pintura, la poesía y la filosofía, pueda dialogar con un arte del espacio”.

“Es un texto que piensa las ventanas que existen en la vida, en el arte y en la poesía, como una metáfora de una experiencia del mundo. Tenemos la idea que las ventanas finalmente terminan abriéndose. Para que algo se vea debe tener al menos una opacidad, ejercer al menos una resistencia a esos rayos que parecen dirigirse de los ojos a las cosas. El resto es aire y todo lo que pertenece al aire quiere aparecer como las ventanas”, añadió.

“La etimología de la palabra ventanas nos conduce a ventus, o viento. La expresión me parece preciosa, que las ventanas sean ojos del viento implica que fueron concebidas como orificios donde ingresa el aire. La transparencia, para la que fueron pensadas, permiten que entre y salga el aire, haciendo que lo visible aparezca”, indicó.

“Pensar la transparencia de las ventanas es pensar el lugar por dónde ingresa y sale el aire de un espacio. Ese soplo de viento que todo lo renueva, el hálito de nuestros espacios, las ventanas como el lugar donde nuestras casas y habitaciones respiran”, agregó.

Ensayos de una casa

Sobre ser publicada por Editorial UV, lo calificó como “una alegría muy linda, es una editorial que tiene una colección donde hay pensadores como Nietzsche o Gabriela Mistral, con ediciones muy cuidadas y un fino trabajo editorial dirigido por Jovana Skármeta, y anteriormente por Ernesto Pfeiffer, personas a las que admiro y aprecio mucho”.

En cuanto a su nuevo libro “Ensayos de una casa”, comentó que “desde el pensamiento de las ventanas, paso a observar otros espacios como los techos, las puertas y las mesas, entre otros, pero desde un costado menos vinculado a la Teoría del Arte, sino más bien desde una dimensión más narrativa y autobiográfica”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla

Libro busca visibilizar a mujeres dramaturgas chilenas de inicios del siglo XX

“Evidencias 2, las otras dramaturgias” es el libro de las académicas Maritza Farías y Patricia Artés, ambas de la Escuela de Teatro UV, junto a Lorena Saavedra de la UPLA, integrantes del Núcleo de Investigación y Creación Escénica, NICE, quienes buscan visibilizar el trabajo de mujeres dramaturgas de principios del siglo XX.

Entre las piezas seleccionadas se cuentan “La familia busquilla”, de Elvira Santa Cruz (1918); “Orgullo infundado”, de Rosa Idilia Cabrera (1926); “Nina”, de Gloria Moreno (1935); “Pan caliente”, de María Asunción Requena (1967); “Tela de cebolla”, de Gloria Cordero (1972); “Retablo de Yumbel”, de Isidora Aguirre (1986); “Tálamo”, de Inés Stranger (1996); “La niña descubierta”, de Tania Báez (1998); “El gran desembarco de las reinas del mambo”, de Malucha Pinto y Paulina Hunt (2000), y “Juana de Arco. El misterio de la luz”, de Coca Duarte (2000).

Maritza Farías cuenta que “como Núcleo definimos este libro como un documento histórico, un aporte a la historia del teatro chileno, porque contiene información las obras que no han sido divulgadas, que fueron invisibilizadas u omitidas. Es una deuda histórica, porque recién en el 2021, cuando lanzamos el volumen uno, se hace la primera antología de mujeres dramaturgas chilenas, para contribuir a completar esos vacíos”.

“En el primer tomo hicimos un levantamiento de ciento diecinueve obras, partimos con un listado de doce dramaturgas, que luego aumentó a cuarenta y cinco. Teníamos un gran material para seguir dándolas a conocer, hicimos muchas presentaciones en línea en pandemia, recorrimos Chile a través de las plataformas virtuales”, explica.

“En ese primer tomo el concepto fue la emancipación. Las obras tenían un germen, había una semilla primigenia: las mujeres eran conscientes de su condición sociocultural; muchas de ellas no tomaban la decisión final de emancipación, pero sí había cuestionamientos. Ese trabajo tuvo una muy buena recepción, se ha reimpreso tres veces y ahora fue comprado por las bibliotecas públicas, todo un reconocimiento a su potencial”, agrega.

Estado, iglesia y familia

La académica cuenta que “con las integrantes del Núcleo estudiamos en diferentes escuelas de teatro, y cuando empezamos la investigación nos dimos cuenta de nuestra ignorancia sobre las dramaturgas chilenas. El presente volumen tiene como eje central el concepto de opresión, del Estado, iglesia y la familia”.

“Las mujeres siempre existieron escribiendo, pero no hubo una valorización de su trabajo, ni fueron tomadas en cuenta en la historia del teatro chileno. Por eso como Núcleo buscamos relevar y poner en valor su obra, dándoles un lugar en la historia del teatro, destacando el trabajo de las dramaturgas, su contribución para lograr un merecido reconocimiento en el medio teatral, en la sociedad y en la historia de las mujeres en Chile”, cierra Maritza Farías.

Nota: Rodrigo Catalán

Libro de Macarena García publicado por Editorial UV recibe premio de la Academia Chilena de la Lengua

“La transparencia de las ventanas. Ensayos sobre la mirada”, de la colección Pensamiento.

El libro “La transparencia de las ventanas”, de Macarena García, publicado por Editorial UV, fue distinguido por la Academia Chilena de la Lengua con el premio “Academia” 2023, el que se otorga anualmente a la mejor obra literaria publicada en Chile el año precedente.

La noticia fue dada a conocer a la autora mediante una carta firmada por el director de la Academia, Guillermo Soto, y la secretaria, Victoria Espinosa, quienes junto con hacerle llegar las felicitaciones de la Corporación, le informaron que la entrega del premio tendrá lugar en sesión pública y solemne el lunes 25 de septiembre.

Ante la noticia, Macarena García expresó: “Este premio inesperado me llena de alegría por varias razones. Me honra y me emociona. No tengo más que agradecimientos al jurado que leyó y premió este libro, así como por supuesto a la Editorial UV, que tanto cariño y cuidado puso en su publicación”.

Por su parte, Jovana Skarmeta, del sello editorial, señaló: “Es una gran alegría que este conjunto de ensayos escrito por Macarena García recibiera el prestigioso premio que entrega la Academia de la Lengua. Hay que pensar que fue elegido entre tantas obras de distintos géneros literarios publicadas el año pasado, por lo que es un reconocimiento muy importante —y totalmente merecido— para nuestra autora”.

Recordó asimismo que “en 2020 el premio recayó en otro autor de nuestro sello, Rafael Rubio, por el poemario ‘Viernes Santo’ y eso significó que después hiciéramos una reedición del libro. Esa es una bonita consecuencia de estos reconocimientos, que el libro pueda llegar a más lectoras y lectores”.

El libro

El libro “La transparencia de las ventanas. Ensayos sobre la mirada”, presentado en agosto de 2022 en el Centro de Extensión UV, recibió el Premio Mejores Obras Literarias 2019, categoría Ensayo Inédito. En la ocasión, Macarena García explicó que la obra reúne ensayos que escribió desde el 2013 hasta el 2019. Sobre el título, señaló. “Hay una suerte de epígrafe oculto en el libro, un epígrafe de Octavio Paz que dice que lo invisible no es oscuro ni misterioso: es transparente. Y eso me interesó”. Y sobre la relación de la mirada con las ventanas, sostuvo que responde “a la necesidad del ojo de fugarse. La mirada no quiere encerrarse, no quiere fijarse en un muro: busca, busca, busca y se arranca. (…) De ahí la necesidad de buscar horizontes lejanos. Tiene que ver con el deseo de la mirada, y la mirada es súper subversiva”.

Macarena García Moggia (Viña del Mar, 1983) es escritora, editora y teórica del arte. Publicó el libro de poemas “Aldabas” (Edicola, 2016) y la novela “Maratón” (Cuneta, 2017), así como “La tercera mano. Extractos de entrevistas a Adolfo Couve”, junto a Catalina Porzio (Alquimia, 2015) y “No tengo amigos, tengo amores. Extractos de entrevistas a Pedro Lemebel”, junto a Guido Arroyo (Alquimia, 2018). Por “La transparencia de las ventanas” recibió el Premio Mejores Obras Literarias en la categoría Ensayo Inédito, en 2019. Al año siguiente se doctoró en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte por la Universidad de Chile, con un estudio dedicado a la metáfora renacentista del “cuadro como ventana abierta”. Actualmente dirige el sello Mundana Ediciones, dedicado a la publicación de ensayos literarios y poesía.

En el conjunto de ensayos “La transparencia de las ventanas”, Macarena García Moggia despliega con aguda sensibilidad una serie de reflexiones y vivencias personales en torno a las ventanas —físicas y simbólicas, pintadas y escritas, recordadas e imaginadas— como un elemento ineludible en la historia del arte, la literatura y la psique humana, en sus formas de diálogo con “aquello que convenimos en llamar realidad”. Abarcando un amplio espectro de referencias pictóricas, literarias y críticas, la autora posa su propia mirada sobre las obras de Édouard Manet, Charles Baudelaire, André Breton, Paul Cézanne, Berthe Morisot, Marcel Duchamp, Walter Benjamin, Mark Rothko, Nemesio Antúnez y Eduardo Vilches, entre muchos otros y otras, para ensayar las varias maneras en que la ventana y el acto de mirar —desde, hacia y a través de ella— han dado pie a la representación y análisis de las relaciones posibles entre subjetividad y mundo: las dicotomías entre interior y exterior, cercanía y lejanía, el observador y lo observado.

Libro publicado por Medicina UV reúne ensayos con una mirada crítica a temas actuales en Salud Pública

Con la participación de la exministra de salud del gobierno del Presidente Boric, doctora Begoña Yarza, se desarrolló la presentación del libro “Miradas críticas de la gestión en salud en Chile desde la Universidad de Valparaíso”, editado por el profesor Mario Parada.

La actividad —organizada por el Bloque de Gestión en Salud— contó además con la participación del decano de Medicina, doctor Antonio Orellana; del jefe de carrera de Medicina Campus San Felipe, doctor Felipe Zúñiga; el director del Departamento de Salud Pública de Medicina, doctor Gabriel Zamora, y el director del Campus San Felipe, Dr. Felipe Zúñiga.

El libro reúne ensayos escritos por estudiantes de pre y postgrado de Medicina UV en cuatro ámbitos de análisis crítico: atención primaria en salud, gestión hospitalaria, crisis de las Isapre, y la formación en salud. 

Una quinta parte comprende aportes académicos para el análisis del sistema de salud en su coyuntura y desafíos, del sistema de salud chileno, de la universalización de la APS, y de la participación social en salud en Chile.

Se trata de la segunda publicación de este tipo impulsada por el académico y editor del libro.

“Esperamos que esta obra colectiva nos permita aportar nuevamente a la discusión y debate de temas tan importantes como los que están trabajados. Este tipo de obra tiene un sentido político, hay una reivindicación política, noble, absolutamente necesaria en tiempos de surgimiento y auge de la Inteligencia Artificial, que es que desarrollemos nuestra capacidad de análisis crítico”, expresó el profesor Mario Parada.

El jefe de carrera celebró la publicación de ensayos de estudiantes con visiones políticas, ya que pone en valor la responsabilidad social de Medicina UV y sus integrantes.

Por su parte, la doctora Yarza, quien junto al doctor Antonio Orellana prologaron el libro, expresó que todos los artículos son muy interesantes y abordan temas absolutamente vigentes.

“Lo que encontramos tiene un valor en sí mismo, pero además es una metodología del aprendizaje. El ensayo tiene esa gracia, que obliga a manifestar una opinión, a decir algo, a tomar partido. Si hay algo que queremos lograr de los nuevos profesionales, quienes nos dedicamos a la docencia, es que no se queden conformes, sino que quieran transformar las cosas, que les dé rabia, que busquen caminos, que no se conformen”, señaló.

Begoña Yarza rescató un tercer valor de la iniciativa: “Otra sorpresa de este libro es que tiene un cierto sortilegio, porque después de escribir este libro, sus autores no pueden ser los mismos”.

Sello UV

La exalumna Carmen Ordoñez, autora del artículo “La Ecicep y el estamento médico. Barreras y desafíos”, dijo estar muy agradecida y honrada por la invitación a participar de esta edición.

“Uno no se da cuenta cuando sale del sello de esta Escuela, que es de una formación vinculada a la formación pública muy marcada y que se evidencia en lo micro, en las pequeñas cosas, pero que hacen una enorme diferencia. Estamos preparados para desenvolvernos en ambientes sin tantos recursos y eso no se ve en todos lados. Siéntanse orgullosos de estudiar en una universidad estatal porque nos dan las herramientas para hacer muchas cosas”, dijo a las y los internos y estudiantes de quinto año que participaron del lanzamiento del libro.

Para el decano de Medicina, esta es una obra “provocadora como su editor, un amante de la Salud Pública y de la atención primaria”. 

“La universidad es el espacio para reflexionar, ahí debe estar el desarrollo de la institución que lleva a una crítica. En alguna parte del progreso nos perdimos y se empezó a ver al médico como un científico, dejando de lado las humanidades. Pero la medicina sigue siendo ciencia, arte y humanismo, lo que pasa que nosotros hemos perdido la humanidad. Con esta reflexión, con esta crítica, estamos dando un paso certero”, dijo.

Por otro lado, valoró que los ensayos son una crítica a diversos temas contingentes en salud. 

Las y los titulados que participaron como autores de los artículos recibieron un ejemplar impreso del libro. La publicación está disponible para descarga gratuita en formato digital en este enlace.

Nota: Daniela Di Prima

Libro que pone en valor el aporte patrimonial de los edificios universitarios fundacionales fue presentado en biblioteca Severín

“Resignificación patrimonial y salvaguarda de los edificios fundacionales (1928–1971)” es el nombre del libro realizado por la Comisión de Patrimonio, Paisaje y Territorios del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV) que fue presentado en la biblioteca Santiago Severín, con la presencia de los autores, autoridades académicas, investigadores, docentes, estudiantes y público general.

La obra busca contribuir al rescate, salvaguardia patrimonial y conservación de la memoria histórica de los cuatro icónicos inmuebles porteños universitarios: la casa central de la PUCV, construida entre 1925 y 1928; el edificio A de la UTFSM, que data de 1928-1931; la Escuela de Derecho UV, 1948-1956, y la casa central de la UPLA, 1965-1967. Esta primera edición tiene 165 ejemplares numerados, de los cuales 25 serán para cada casa universidad y el restante serán regalados a autoridades y juntas de vecinos.

Juan Ayala, académico de la USM y jefe del proyecto FONPAT 37788, que dio origen a la investigación y al libro, destacó que fue “una experiencia enriquecedora, que nos llevó a fortalecer nuestra relación institucional. El texto da cuenta de los planos de la PUCV, derribando el mito de que no existían. En el caso de la USM, la información es abundante y la planimetría de la UV fue encontrada por un mayordomo en una bodega. Mientras que en la UPLA no hay planos y debieron ser redibujados a partir de libros de la época. Fue un trabajo de encuentros inesperados, como toda investigación”.

En cuanto a los principales hallazgos, el académico pone de manifiesto “las fuentes orales, pero también descubrimos algo muy relevante: el edificio de Derecho UV, único en su isotipo en Valparaíso; el castillo de USM, que se abre al mar con una perspectiva oceánica; el edificio de la UPLA, exinstituto pedagógico, que marca el umbral de apertura a la comunidad, y la PUCV, una esquina de encuentro ciudadano”.

Carlos Lara, vicerrector de Vinculación con el Medio de la UV, definió el proceso como “una experiencia fantástica, de colaboración intensa entre las cuatro universidades, como una señal de la cohesión entre las cuatro instituciones, mediante un trabajo de apertura que permitió llegar en un tiempo corto a este documento que es primera vez que se logra y tiene un referato internacional, lo que implica una valoración externa”.

“La investigación permitió entender a los agentes que posibilitaron la construcción de los edificios, tanto como el Estado o fundaciones privadas que tenían la preocupación por la ciudad, que desde distintos ámbitos llegan a lograr el objetivo de dar educación a la ciudad de Valparaíso y la región”, añadió.

Mientras que Marco Muñoz, académico de la UPLA dijo que “una de las formas de salir de la situación de crisis en que se encuentra la ciudad, es con la asociatividad entre el mundo público y privado, las universidades, los científicos y la sociedad civil, a través de objetivos comunes como este libro”.

“Lo más significativo es que había mucha información que implicó un trabajo de sistematización, por lo que el mayor logro es haber integrado esta información, con una síntesis que proporciona valor a cada una de las edificaciones fundacionales, destacando el aporte patrimonial de los edificios fundacionales de las universidades tradicionales de Valparaíso”, agregó.

Patrimonio universitario

Nélida Pozo, directora del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, valoró la alianza entre las cuatro universidades: “Es un aporte tremendo en investigación, preservación, conservación y difusión del patrimonio cultural, por medio de un trabajo de largo aliento, con la recuperación de documentos que estaban guardados, poniéndolos a disposición de la ciudadanía, lo que genera conciencia en las personas de lo importante que es trabajar no sólo en el patrimonio arquitectónico de la ciudad, sino también en el inmaterial, en el trabajo territorial y con las comunidades portadoras, en la protección de los monumentos y de las identidades”.

Para Juan Yuz, rector de la USM, se trata “de un hito relevante del CRUV, poniendo en valor el compromiso de las universidades en el patrimonio de la ciudad, al cual venimos aportando durante los últimos cien años, dando a conocer las historias de los edificios, documentándolas y poniéndolas en valor de manera conjunta, a través de un esfuerzo colectivo y colaborativo”.

Nelson Vásquez, rector de la PUCV y presidente del CRUV, calificó como “una iniciativa muy importante que reafirma el valor de nuestros edificios patrimoniales que son nuestras casas centrales. Las universidades están profundamente arraigadas en la ciudad y en la región, por medio de este libro podremos difundir el aporte que entregan a la ciudad, ya que nuestras instituciones son espacios dinámicos de convivencia con la sociedad, que agregan valor patrimonial a una ciudad como Valparaíso”.

Fotos: Matías Salazar

Libro sobre destacado diseñador de moda chileno Marco Correa fue presentado en la Facultad de Arquitectura UV

"Identidad y arte en el diseño chileno”, libro sobre la vida y obra del destacado diseñador de moda chileno Marco Correa, de los autores Claudio Lobos y Gabriela Tapia, fue presentado en la Facultad de Arquitectura de la UV.

La actividad fue organizada por la Escuela de Diseño y contó con la presencia de la jefa de carrera, Andrea Aspée, junto a los profesores Alejandro Rodríguez y Marinella Bustamante, encargada de la presentación de los autores, junto a un grupo de estudiantes.

Marco Correa es considerado uno de los primeros diseñadores chilenos, que a partir de los años ’60 comienza a desarrollar un lenguaje latinoamericano, incorporando referencias basadas en la iconografía precolombina, los movimientos de vanguardia y el hippismo. En 1969 diseñó el vestido de estilo mapuche que usó Cecilia Bolocco cuando ganó, más tarde, Miss Universo en 1987.

Claudio Lobos, uno de los autores del libro, comentó que “Marco Correa articuló una propuesta de moda con un sello chileno y latinoamericano, pero a la vez recogiendo estéticas externas como el pop art y la psicodelia. La revista Paula lo erigió como el creador de una tendencia, que denominó ‘la moda latinoamericana’”.

“El Museo de la Moda le dedicó una muestra individual en 2017, destacando el valor de lo que hizo. Fue innovador, buscó una respuesta distinta a esa necesidad que nacía de la efervescencia cultural de los años 60, en un periodo de emancipación femenina. Lo tradujo en una propuesta de vestuario vanguardista y se convirtió en una lección para los estudiantes que van a trabajar en emprendimientos, o con  una marca, ya que siempre hay que buscar la propuesta distinta o la originalidad, aunque sea en contextos industriales”, señaló.

La coautora del libro, Gabriela Tapía, diseñadora de vestuario audiovisual, señaló que “durante una investigación anterior al libro, un grupo de actores, directores y diseñadores de televisión nombraron a Marco como referente de la época, así como su influencia en la formación del Área Dramática de TVN, donde aparecía su nombre de forma recurrente”.
 
“El enfoque del libro no es netamente académico, es más bien periodístico en su forma de presentarse al público, porque buscamos llegar a la mayor cantidad de gente y no solo a quienes estudian o trabajan en diseño. Nos interesa visibilizar la cultura popular de su obra; muchas veces estos creadores son un poco anónimos, pero existen y tienen un trabajo que se debe destacar”, añadió.

El libro publicado bajo la Editorial Trébol tiene una primera edición de trescientos cincuenta ejemplares que se pueden conseguir en @diseno_de_vestuario.

En la fotografía superior, Cecilia Bolocco con el traje típico diseñado por Marco Correa que presentó en Miss Universo. Abajo, presentación del libro "Identidad y arte en el diseño chileno”.

Nota: Rodrigo Catalán