Skip to main content

portada

Innovador curso: cuidadores de personas adultas mayores vulnerables adquieren habilidades técnicas necesarias para cumplir con su labor

Facultad de Medicina de la UV comenzó a dictar un programa de capacitación teórico práctico gratuito, y en modalidad mixta, a un grupo de mujeres y hombres que se encargan de pacientes adscritos a los programas de Atención Domiciliaria para personas con Dependencia Severa y Demencia del Cesfam Jean y Marie Thierry de Valparaíso.

Capacitar a mujeres y hombres que voluntariamente se dedican a cuidar a personas mayores dependientes y vulnerables, con el propósito de que adquieran los conocimientos esenciales y las habilidades técnicas necesarias para cumplir adecuadamente con esa labor, son los objetivos principales de un innovador curso teórico práctico, gratuito y en modalidad mixta, que comenzó a impartir la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

La iniciativa es parte del núcleo de proyectos de Vinculación con el Medio UVA 2495, y su dirección está a cargo de la académica Sandra Rodríguez, de la Escuela de Enfermería. Con ella colaboran docentes, especialistas y estudiantes de la Facultad de Farmacia, de la Escuela de Fonoaudiología y del Centro Gerópolis, quienes conforman un equipo institucional que cuenta con el respaldo del Ministerio de Desarrollo Social y Familiar, a través de la secretaría regional de esa cartera, y del Cesfam Jean y Marie Thierry de Valparaíso.

“En síntesis, este programa corresponde a una intervención educativa basada en una novedosa propuesta metodológica interdisciplinaria que busca beneficiar en forma directa a población adulta mayor vulnerable de esta comuna, con el fin de prevenir posibles descompensaciones y evaluar a tiempo la ocurrencia de patologías agudas que puedan afectarla, promoviendo de paso su autonomía y funcionalidad, así como también el correcto desempeño y bienestar de las personas que han asumido la responsabilidad de su cuidado integral”, explicó la profesora Rodríguez.

Junto con lo anterior, la directora del curso comentó que sus módulos y talleres apuntan a fomentar el surgimiento de una relación respetuosa, comprensiva y segura entre quien cuida y quien es objeto de los cuidados, y a fortalecer la salud mental y emocional de ambos, mediante acciones y estrategias expresivas, corporales y artísticas destinadas a instaurar una abierta y sana experiencia intergeneracional.

Los principales beneficiados de esta capacitación son las mujeres y hombres que en la actualidad brindan cuidados a personas adultas mayores adscritas al Programa de Atención Domiciliaria para Personas con Dependencia Severa (PADDS) y al Programa de Demencia del Cesfam Jean y Marie Thierry, que cuentan con un catastro de setenta y de cuarenta personas cada uno, respectivamente.

Contenidos

Bajo el título “Cuidadores capacitados, persona mayor dependiente con cuidados seguros y de calidad”, este curso está conformado por dos grandes bloques: uno teórico y otro práctico.

El primero obedece a una capacitación continua que será dictada en línea, a través de sesiones semanales que se realizarán la mayor parte de los miércoles de agosto a noviembre de este año, y cuyos módulos incluyen la entrega de contenidos reforzados con material audiovisual.

El segundo bloque, en tanto, considera una serie de talleres de cuidados de enfermería que se impartirán en dos jornadas programadas inicialmente para la última semana de noviembre y la primera de diciembre. Estos talleres se dictarán en forma presencial en la sede de Blas Cuevas de la UV, e incluirán materias y procedimientos sobre alfabetización farmacológica, técnicas de deglución, de manejo de personas mayores en su entorno y de autocuidado.

“Algo importante para destacar es que al finalizar la capacitación, cada cuidador recibirá un manual impreso que consolidará los contenidos aprendidos”, acotó la profesora Sandra Rodríguez.

Sesión de bienvenida

El curso de capacitación para cuidadores voluntarios de personas mayores dependientes y vulnerables de la Facultad de Medicina de la UV se inició con una sesión de registro y bienvenida que tuvo lugar en la sede Blas Cuevas, ubicada en subida El Litre, en Valparaíso.

Hasta allí llegaron 45 de las y los interesados que se inscribieron inicialmente para participar en los diferentes módulos y talleres del programa, quienes conocieron al equipo de especialistas y representantes de las unidades que intervendrán en ellos.

Posteriormente participaron de una dinámica destinada a hacer que se conocieran e intercambiaran algunas experiencias.

Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos: Denis Isla

Innovador estudio realizado por investigadora especialista en temas de la niñez incorpora la perspectiva única de niños, niñas y adolescentes superando miradas adultocéntricas

Mahia Saracostti, académica de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso, lidera un proyecto pionero en Chile y Latinoamérica, que busca promover la participación activa como coinvestigadores de niños, niñas y adolescentes, para fortalecer el compromiso escolar.

Como experta en el área de educación y responsable de la Cátedra Unesco Bienestar de la Niñez, Juventud, Educación y Sociedad, la doctora Saracostti llevó a cabo un inédito estudio que incorpora la perspectiva única de los propios niños, niñas y adolescentes, a través del Programa de Formación de Niños y Niñas Investigadores, pertenecientes a los establecimientos educacionales del Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso (SLEP), el cual ha generado una estrategia metodológica que busca mejorar las trayectorias educativas de los escolares, garantizando su participación activa en procesos de investigación científica.

En esta importante experiencia de innovación educativa, en el marco de su Proyecto Fondecyt, participaron cien escolares, de entre quinto y octavo año básico de escuelas vinculadas al SLEP de Valparaíso, quienes fueron guiados por trece estudiantes de pregrado de la Escuela de Trabajo Social UV, quienes se encuentran realizando sus seminarios de grado o proyectos de título. Cada estudiante tuvo la responsabilidad de guiar a su grupo de niñas, niños y adolescentes, en el ámbito de la formación científica, que incluyó desarrollar habilidades iniciales de investigación, definición de temas, técnicas de recolección de datos, análisis y presentación de resultados.

Tal como lo explicó la académica, la recepción de esta experiencia ha sido sumamente positiva: “La cercanía y el vínculo de confianza establecido entre nuestros estudiantes universitarios y los niños y niñas han generado una excelente acogida por parte de las escuelas y de los propios niños. El que hayan participado cien niños en esta iniciativa piloto, que no es poco, demostró que hubo mucho interés. Creo que esta respuesta se dio, en parte, porque cuando les das la posibilidad a los niños y niñas de generar su propio conocimiento los estás empoderando, y al final ellos son los protagonistas de la generación del conocimiento y del aprendizaje que están obteniendo. Además, cuando les dijimos que íbamos a organizar un congreso en la Universidad, en el cual iban a presentar los resultados de sus investigaciones —entendiendo que son resultados de investigaciones de niños y niñas—, estaban muy contentos porque tenían la posibilidad de venir a la Universidad y de mostrar su trabajo”, sostuvo la profesora.

La entrega de resultados de cada grupo fue presentada en la actividad denominada “Congreso de niñas y niños investigadores”, realizada en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales UV, a la que asistieron la jefa de carrera de Trabajo Social, Jemima Fernández; la seremi de Educación de Valparaíso, Romina Maragaño; la jefa del Departamento Provincial de Educación de Valparaíso e Isla de Pascua, María Alejandra Torres; la coordinadora de Comunicaciones de la Dirección de Extensión y Comunicaciones UV, Verónica Flores; el director ejecutivo subrogante del SLEP Valparaíso, Daslav Mihovilovic; el subdirector subrogante de Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico, Claudio Sepúlveda; profesionales del Área de Mejora Continua de la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico de SLEP Valparaíso, junto a directores y directoras de los establecimientos educacionales que participaron en la iniciativa, los padres, madres y adultos responsables que acompañaron a las y los estudiantes de las escuelas participantes, escolares que formaron parte del Programa de Niños y Niñas Investigadores y estudiantes monitores de la Escuela de Trabajo Social UV.

Los temas fueron diversos, ya que los niños y niñas definieron los tópicos a investigar. Algunas de las temáticas abordadas fueron: el pop art, acoso escolar, el uso de las redes digitales y cuestiones medioambientales, entre otras.

“Después de conocer experiencias similares en prestigiosas universidades como la Universidad de Melbourne en Australia y la Universidad de Berkeley en Estados Unidos, que visité hace poco tiempo, pensé ¿por qué no podemos hacerlo en Chile? Luego hablamos con el SLEP e hicimos el piloto y ha sido una experiencia enriquecedora, tanto para los participantes como para la generación de conocimiento sobre la niñez, ahora con las niñeces. Además, esta iniciativa permite comenzar a generar capacidades y habilidades en etapas muy tempranas, lo que es muy positivo”, aseguró Mahia Saracostti.

La académica también comentó que aunque ha estudiado durante muchos años sobre la niñez, nunca antes había realizado investigaciones “con” niños y niñas. “Al involucrar a los niños y niñas como protagonistas en la investigación, se logra una mayor pertinencia en los resultados obtenidos. Te ayudan a interpretar los resultados de las investigaciones desde los ojos de las y los niños, superando miradas adultocéntricas. Esta perspectiva o este nuevo abordaje es lo que yo denominaría ‘investigación transdisciplinaria’, porque en el fondo incorporas en el proceso de generación de conocimiento a actores que usualmente no hacen investigación, y eso también es innovador. Creo que se puede hacer mejor ciencia con este enfoque. Considero que es fundamental seguir replicando esta línea, ya que ha demostrado ser una experiencia positiva para niños, niñas y adolescentes, y ha hecho que la investigación sobre la niñez sea más relevante”.

La académica destacó que esta experiencia ha sido reconocida a nivel internacional, como lo demuestra su participación en la Bienal Latinoamericana de Niñez y Juventud, realizada en Colombia. También ha generado un espacio de difusión en el último número de la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales de Niñez y Juventud (Scopus), donde se ha publicado una edición especial con artículos relacionados con la investigación con niños, niñas y adolescentes.

Escuelas participantes

Escuela Eleuterio Ramírez

Escuela Joaquín Edwards Bello

Escuela Juan de Saavedra

Centro Educativo Florida

Escuela Ciudad Villa Berlín

Escuela Hernán Olguín

Fotos: Matías Salazar / Texto: Pamela Simonetti

Innovador test: UV solicita patente de invención para indicador de alerta temprana de signos de cáncer

El equipo de investigadores que desarrolló el dispositivo de autoaplicación pertenece a las Facultades de Farmacia y de Arquitectura.

Un innovador dispositivo de autoaplicación para detectar tempranamente signos de cáncer, desarrolló un equipo interdisciplinario de investigadores, conformado por las doctoras Caroline Weinstein y Waleska Vera, ambas académicas de la Escuela de Química y Farmacia, junto al doctor Omar Acevedo y Fernando Arriagada, académico y alumni, respectivamente, de la Escuela de Diseño UV. La invención fue ingresada como solicitud de propiedad intelectual al Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI).
 
Si bien, por ser una solicitud de patente, no se puede entregar muchos detalles sobre el método, la doctora Weinstein adelantó que se trata una nueva tecnología que permitiría detectar si una persona tiene cáncer por medio de un dispositivo de autoaplicación. “Con esa información la persona debe ir al médico para exámenes confirmatorios, dado que este test es un indicador de alerta temprana de signos de cáncer”, explicó.
 
La académica complementó diciendo que “fue una construcción colectiva, que comenzó en tiempos de pandemia. La idea surgió del doctor Omar Acevedo y su estudiante Fernando Arriagada, quien desarrolló el primer prototipo en su tesis para optar al título de diseñador. La parte técnica que implica aspectos químicos específicos, validación en laboratorio y prueba de concepto en voluntarios, la pensamos entre la doctora Vera y yo. Destacamos el valioso apoyo de la doctora Karina Cordero, de la Facultad de Odontología, en esta última etapa”.

Caroline Weinstein apuntó que “si logramos la transferencia a una empresa que pueda conducir la fase clínica, la proyección es tan grande como habitantes hay en el mundo. Ese sería el usuario final: todas las personas que quisieran saber si tienen cáncer. Esto, desde luego, después de una validación estadística”.

Por su parte, la doctora Waleska Vera sostuvo que “no requiere una muestra invasiva ni sofisticados equipos de laboratorio, ni largas esperas para un examen especializado. Es una prueba de tamizaje de no más de cinco minutos; por lo tanto, es una señal que el usuario debe considerar para ir a visitar al oncólogo”.
 
La investigadora explicó parte del proceso de solicitud de patente: “Se debe elaborar una memoria descriptiva, para lo cual es conveniente asesorarse con estudios expertos en esta área. En nuestro caso fue Andes IP. Es muy importante destacar que este estudio fue muy ejecutivo y por ende el proceso duró un par de meses desde que empezamos a trabajar hasta que se ingresó la solicitud. Desde el ingreso de la solicitud hasta la eventual concesión de la patente pueden pasar varios años, tres en promedio”.
 
Agregó que “es necesario poner en valor a la Vicerrectoría de Investigación e Innovación y el apoyo fundamental que ha dado al proceso de protección de nuestra invención por la Oficina de Transferencia y Licenciamiento, conjuntamente con la oportunidad que generan las convocatorias para postular a fondos que permiten avanzar en el proceso de madurez tecnológica y trabajo interdisciplinario, como fue en nuestro caso el proyecto Lichen".
 
Finalmente, la doctora Weinstein afirmó que actualmente muchas unidades están ingresando solicitudes de patente de invención: “Sin embargo, se puede afirmar que la innovación y transferencia tecnológica apareció en forma pionera en nuestra unidad académica y no hemos perdido el norte en este sentido. Es así como nuestro Magíster en Bioactividad de Productos Naturales y de Síntesis tiene este sello y uno de sus cursos obligatorios se denomina Transferencia Tecnológica y Propiedad Intelectual”.

Innovadora investigación sobre la oxigenación de los océanos impulsa alianza entre la UV y Universidad de Newcastle

Con investigadores británicos invitados, la Universidad de Valparaíso inició el ciclo de Seminarios 2025 del Centro de Observación y Análisis del Océano Costero (Costa-RUV), que en su sesión inaugural abordó el estudio de las dinámicas del oxígeno disuelto en ambientes marinos, en el marco del proyecto FOVI liderado por el doctor Simone Baldanzi y financiado por ANID.

La Universidad de Valparaíso ha dado un nuevo paso en su estrategia de internacionalización y desarrollo científico, al estrechar lazos con la Universidad de Newcastle de Inglaterra, mediante el proyecto FOVI, liderado por el doctor Simone Baldanzi, académico del Instituto de Biología de la Facultad de Ciencias UV e investigador de Centro de Observación y Análisis del Océano Costero (Costa-RUV), centro de excelencia de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDI) conformado dentro de la Universidad de Valparaíso.

Con el objetivo de acercar lazos con la prestigiosa universidad de Reino Unido, se realizó un seminario que contó con la participación de tres investigadores británicos como expositores invitados. La actividad, organizada por el Centro Costa-RUV, dio inicio al ciclo de Seminarios 2025, cuya sesión inaugural abordó una innovadora y hasta ahora poco estudiada línea de investigación, como es el estudio de las dinámicas del oxígeno disuelto en ambientes marinos, incluyendo sus efectos sobre la ecología u organismos marinos costeros.

Titulado “El paisaje del oxígeno y su relevancia ecológica en ambientes costeros”, el seminario contó con el patrocinio del Programa de Magíster en Ciencias Biológicas mención Biodiversidad y Conservación de la Facultad de Ciencias de la UV. La iniciativa se enmarca en el proyecto “RESPOx: Red Internacional para el estudio de las respuestas de organismos marinos frente a cambios en el paisaje de oxígeno”, liderado por el doctor Simone Baldanzi.

“El objetivo de esta actividad es divulgar lo que está haciendo el equipo de la Red Internacional que se creó con el proyecto FOVI y tratar de crear una vinculación con la línea de investigación del centro Costa-RUV”, explicó Simone Baldanzi, doctor en Biología Marina.

El proyecto FOVI (Fomento a la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación) es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y tiene como propósito consolidar redes científicas entre instituciones chilenas y extranjeras. En este caso, el vínculo con Newcastle permite integrar experticias complementarias en el estudio que aborda la reducción de oxígeno en el mar, que ha recibido menos atención que otros efectos del cambio climático como el aumento de temperatura o la acidificación. Así lo explicó el doctor Baldanzi: “Sabemos que tenemos problemas con la oxigenación del océano. Está bajando hasta niveles muy preocupantes para la vida marina”.

El investigador también advirtió que “el oxígeno siempre ha tenido un rol menor en las investigaciones globales; sin embargo, está muy asociado a cambios en la temperatura y en el pH. Las varazones, por ejemplo, pueden estar vinculadas a eventos de anoxia que afectan directamente la pesca y otros sectores productivos”, añadió.

Durante el seminario, que reunió a destacados investigadores de la Universidad de Newcastle, se realizaron tres conferencias que abordaron diversos aspectos de esta problemática. El doctor Marco Fusi expuso sobre la importancia ecológica del oxígeno en las capas límite marinas, mientras que el doctor Fabrice Stephenson se centró en la necesidad de integrar la variabilidad del oxígeno a pequeña escala en los modelos de distribución de especies. Por su parte, la estudiante de doctorado Katarina Scaife presentó un estudio sobre cómo el oxígeno afecta las dinámicas comunitarias microbianas en condiciones de alta temperatura.

La instancia sirvió para avanzar en la proyección del convenio institucional entre ambas casas de estudio, que abrirá oportunidades de intercambio estudiantil y académico. “Estamos implementando un convenio entre la UV y Newcastle, que permita a estudiantes hacer intercambio durante el pregrado y el postgrado, para aprender nuevas técnicas y colaborar en líneas de investigación conjuntas”, destacó Baldanzi.

Para el investigador, esta alianza no solo beneficia el desarrollo científico, sino también el crecimiento y la formación de los estudiantes: “Esto es una gran oportunidad que la Universidad está dando a los investigadores para poder hacer ciencia. Gracias al Costa-RUV podemos desarrollar nuestras líneas de investigación y, a la vez, aportar conocimiento a la costa chilena, aprovechando tecnologías y descubrimientos que en otras latitudes ya están en marcha”, afirmó.

Además de la Universidad de Valparaíso y Newcastle, el proyecto contempla actividades conjuntas con otras universidades chilenas, como la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Concepción, todas asociadas al proyecto FOVI.

“El desafío es enorme, pero también lo es el potencial. Si generamos redes sólidas, podemos no solo entender mejor lo que ocurre en nuestros océanos, sino también anticiparnos y mitigar los impactos sobre los ecosistemas y las comunidades humanas que dependen de ellos”, concluyó el doctor Baldanzi.

La Red Internacional liderada por el doctor Simone Baldanzi también está integrada por la doctora Paulina Bustos, académica del Instituto de Biología de la UV, quien cumple el rol de directora alterna. A ella se suman las y los investigadores Fabrice Stephenson y Marco Fusi, además de los científicos nacionales Evie Wieters, Miriam Fernández, Sergio Navarrete y Fabián Tapia. El equipo se completa con estudiantes de pre y posgrado, lo que refuerza el sello formativo y colaborativo del proyecto.

Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Matías Salazar

Insomnia, Gerópolis y Senama invitan a personas mayores de 60 años a participar en el Tercer Cine Club "Espectadores con Experiencia"

Del 22 de agosto al 5 de diciembre, se exhibirán películas de todo el mundo, en funciones gratuitas y con mediación posterior.

Insomnia Teatro Condell, con el apoyo de Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) en la Región de Valparaíso y el Centro Gerópolis de la Universidad de Valparaíso, invita a las personas mayores de sesenta años a participar del Tercer Cine Club "Espectadores con Experiencia". Este ciclo está compuesto por quince películas, que se exhibirán los martes, a las 10:30 horas, desde el 22 de agosto hasta el 5 de diciembre. "Espectadores con Experiencia" es una iniciativa que busca entregar un espacio gratuito para que las personas mayores puedan encontrarse en un lugar seguro, compartir y disfrutar de cine de calidad. Esta es una iniciativa financiada por el Fondo de Formación del Ministerio de las Artes, la Cultura y el Patrimonio.

Las películas, seleccionadas por Claudio Pereira y Silvia Donoso, tienen como protagonistas a personas mayores que viven sus vidas rompiendo estereotipos y barreras culturales para alcanzar sus sueños.

El Cine Club "Espectadores con Experiencia" comienza este martes 22 con la proyección de la película francesa “Deux” (Nosotras), del director Filippo Menegheti, y que cuenta la historia de Nina y Madeleine, dos mujeres jubiladas que están secretamente enamoradas hace décadas. Otros títulos que se exhibirán son “Campeones”, de Javier Fesser (martes 29 de agosto); “Children of heaven”, de Majid Majidi (martes 5 de septiembre); “El ciudadano ilustre”, de Mariano Cohn y Gastón Duprat (martes 12 de septiembre); “An, una pastelería en Tokio”, de Naomi Kawase (martes 26 de septiembre); “La nana”, de Sebastián Silva (martes 3 de octubre); “Good luck to you Leo Grande”, de Sophie Hyde (martes 10 de octubre), y “Volver” de Pedro Almodóvar (martes 17 de octubre), entre otros.

Derecho fundamental

Francisca Droppelman, productora de Insomnia Teatro Condell, explicó que “es nuestro tercer ciclo y está financiado por el Ministerio de las Culturas y el Fondo de Formación de Públicos. Lo importante para nosotros como Insomnia es que la cultura es un derecho fundamental para todos los públicos y es muy relevante para nosotros que las personas mayores puedan acceder de nuevo a ver cine de calidad y de manera gratuita en el teatro”.

Nina Poblete, profesora jubilada y amante del cine, ha participado de todas las versiones anteriores del Cine Club "Espectadores con Experiencia": “Ha sido una experiencia maravillosa por muchas razones: porque me he reencontrado con el cine especial para la gente de mi edad y me he reencontrado con muchas personas amigas, excompañeras del liceo que hace 60 años que no veía y que aquí hemos estado disfrutando de lo mismo. Siempre uno de los problemas de los adultos mayores es la soledad, y tener fijo uno de los días de la semana en que uno va a venir es como dice el Principito, que uno se empieza a preparar desde el domingo para venir el martes a la función a ver una película en las cuales los protagonistas son gente madura”.

Por su parte, Diego Díaz, coordinador de Senama Valparaíso, explicó que “estar participando en esta actividad 'Espectadores con Experiencia' es fundamental por los distintos roles que tenemos como servicio. Actividades como esta sacan a las personas de sus hogares, las traen aquí a la comunidad a participar, a reencontrarse con lugares que han sido parte de su infancia, como el cine Condell. Estas actividades vienen muchas veces a sacar a las personas de la inercia en la que cayeron en la pandemia, por lo cual esto viene a reactivar y a propender un envejecimiento activo y saludable para las personas de Valparaíso”.

Desde la Universidad de Valparaíso, el Centro Gerópolis ha participado activamente convocando a las personas que participan en sus programas y difundiendo la actividad.En ese sentido, Viviana García, directora ejecutiva de Gerópolis  y académica de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso, explicó que “el trabajo colaborativo y las alianzas son muy importantes porque cumplen con la razón de ser del Centro y, por otro lado, nos permiten ampliar la oferta de actividades y servicios hacia las personas mayores, que son el grupo con el que nosotros trabajamos".

"En ese sentido, la relación que tenemos con la Sala Insomnia y este ciclo de cine gratuito para las personas mayores ha sido muy provechosa, porque sabemos que en la diversidad de la vejez existe también una diversidad de intereses, y lo que queremos es aportar al desarrollo, la recreación y las actividades culturales disponibles para las personas mayores", precisó.

Otra área fundamental de esta actividad es la mediación posterior al visionado de las películas, que está a cargo de Silvia Donoso, especialista en gerontología social y académica de la Universidad de Valparaíso. Ella ha sido facilitadora de la mediación del Cine Club desde sus inicios. Destacó la relevancia de la actividad, cual es “crear un espacio de encuentro, porque si las personas vinieran a ver la película y después se fueran, que es lo normal que uno hace cuando va al cine, no se generaría la instancia que nosotros buscamos aquí, que es crear un espacio de encuentro exclusivo para personas mayores, al que no puede entrar nadie que no sea de sesenta o más. Porque la idea es que las personas puedan conversar, contar sus vivencias y sentir que tienen una comunión en relación a lo que cuentan y a lo que ven”.

Asimismo, destacó: “Es importante combatir la soledad, que es un tema que aqueja a la población mayor. Nosotros buscamos acá que las personas se encuentren, que lo pasen bien, que tengan una distracción y una actividad permanente, gratuita, que puedan disfrutar. Nosotros queremos que las personas mayores acá vivan su vida, vivan sus años y no se queden en la casa”.

Por su parte, Nina Poblete destacó el rol activo de las personas que vienen al Cine Club "Espectadores con Experiencia", a la vez que indicó que “el cine Condell está en el centro de Valparaíso, el acceso es súper fácil, tanto a pie, si uno vive en el centro, como en bus. Es un espacio seguro, uno llega con amplia libertad y sabe que es limpio, es acogedor, son buenas las butacas, tienes la libertad de venir con mascarilla o sin mascarilla, es muy libre, es como el cine: de todas las artes, el cine es lo más democrático que hay”.

Las películas seleccionadas corresponden a géneros y orígenes diversos, como ficción, documental, latinoamericanas, asiáticas y europeas. La segunda parte del ciclo considera la exhibición de “Los sueños de Akira Kurosawa”, del director Akira Kurosawa (martes 24 de octubre); “Padre nuestro”, de Rodrigo Sepúlveda (martes 31 de octubre); “Good bye, Lenin”, de Wolfgang Becker (martes 7 de noviembre); “Las mujeres de mi casa”, de Valentina Reyes (martes 14 de noviembre); “Les quatre cents coups”, de François Truffaut (martes 21 de noviembre); “Intimate lighting”, de Iván Passer (martes 28 de noviembre), y “El Ángel”, de Luis Ortega (martes 5 de diciembre).

El objetivo es venir a disfrutar del cine y reencontrarse con amistades, compartiendo reflexiones y vivencias gatilladas por la experiencia cinematográfica en un espacio libre y seguro creado exclusivamente para las personas mayores. Todas las películas tienen entrada liberada y comienzan a las 10:30 de la mañana. Más información en www.insomniacine.cl.

Instituto de Estadística UV y SSVSA exploran nuevas alianzas de trabajo conjunto

Encuentro realizado en la UV reunió a académicos, médicos y profesionales de distintas unidades de los hospitales Carlos van Buren y Doctor Eduardo Pereira.

Con el objetivo de explorar nuevas alianzas de colaboración mutua, el Instituto de Estadística de la Universidad de Valparaíso (IDEUV) organizó, en la Facultad de Ciencias, el primer encuentro con representantes del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio (SSVSA). La jornada incluyó una clase de inducción sobre diversos softwares médicos utilizados para el análisis estadístico de datos clínicos.

El director del Instituto de Estadística, doctor Germán Ibacache, dio la bienvenida a los participantes. Por su parte, el doctor Carlos Felipe Henríquez, académico del IDEUV, destacó que estos primeros acercamientos tienen como objetivo principal mostrar a los profesionales del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio lo que se puede lograr con datos de alta calidad. "Es fundamental entender que, si los datos están contaminados, es muy difícil generar informes precisos", advirtió.

En ese sentido, el doctor Henríquez relevó  la importancia de establecer un convenio específico entre la UV y el SSVSA, que permita el análisis y procesamiento de datos para entregar estadísticas fiables al Servicio y al Ministerio de Salud. "Nuestra idea es convertirnos en socios permanentes del SSVSA, comenzando por capacitarlos en el uso de distintos softwares. Ellos tienen los datos, pero nuestro papel será procesarlos adecuadamente", explicó.

Además, el  académico adelantó la importancia de enseñar herramientas tales como la plataforma CI10, que clasifica enfermedades y permite, por ejemplo, identificar casos de epilepsia o diagnosticar otras enfermedades.

"También hay áreas como la toxicología, donde existen lagunas en los registros. Actualmente, solo se reportan intoxicaciones por insecticidas, pero hay otros casos que quedan sin registrar. El SSVSA cuenta con datos de exámenes y causas de muerte que pueden ser fundamentales para suplir esta necesidad", agregó, relevando la conversación con la doctora Fernanda Cavieres, académica de la Facultad de Farmacia, en este ámbito.

Asimismo, el profesor Carlos Felipe Henríquez mencionó su reciente visita al Hospital Carlos Van Buren y las conversaciones que ha mantenido con el doctor Jaime Jamett, director de Campos Clínicos de la UV, para avanzar en la formalización de un convenio específico que incluya capacitación y asesoría. “Este primer encuentro es solo el comienzo de una colaboración más estrecha y continua", sostuvo.

En tanto, el doctor Yuri Carvajal, jefe de la Unidad de Epidemiología del Hospital Carlos van Buren, valoró de manera muy positiva el encuentro, señalando que aunque fue un pequeño paso, representa un avance significativo en la colaboración entre la Universidad de Valparaíso y el centro asistencial. "Estamos rompiendo con la rutina de que la universidad está en un lado y el hospital en otro; nos estamos mirando y empezando un diálogo. Con la llegada del big data y la ciencia de datos, este es el gran desafío", afirmó.

El epidemiólogo subrayó la importancia de manejar adecuadamente los datos para tomar decisiones informadas: "Hoy en día, estamos en un sistema que produce una gran cantidad de datos, pero muchos de ellos son casi anecdóticos. La capacidad de obtener datos en tiempo real nos plantea el desafío de actualizarnos y adaptarnos", explicó, mencionando que los métodos tradicionales, como los puntos de corte trimestrales, ya están obsoletos.

En cuanto a las necesidades del hospital, el doctor Carvajal destacó la Unidad de Urgencia como una prioridad, comparándola con una playa donde llegan los casos más diversos y complejos. "Es increíble lo que se puede prever, desde el comportamiento de enfermedades respiratorias hasta los grandes problemas de salud de la región, como la salud del adulto mayor que vive en las zonas altas de la ciudad y enfrenta problemas de movilidad", explicó.

El epidemiólogo  también mencionó, por ejemplo, la importancia de analizar el uso de medicamentos en la población hospitalizada, particularmente en adultos mayores, y cómo esto podría estar relacionado con sus hospitalizaciones: “¿Cuántos medicamentos se utilizan? ¿Cuántos medicamentos consume en promedio un adulto mayor hospitalizado? ¿Y cuántas de esas hospitalizaciones están más relacionadas con los efectos de los medicamentos que con la enfermedad original?”, se preguntó.

En cuanto a la participación en el encuentro, destacó la presencia de dos grupos de estadística del hospital y representantes de la unidad de Vigilancia Epidemiológica del Hospital Doctor Eduardo Pereira, aunque lamentó que las dificultades administrativas y las rutinas diarias limitaran la asistencia.

Finalmente, el doctor Carvajal elogió la iniciativa de la Universidad de Valparaíso de fomentar esta colaboración, resaltando que tanto el hospital como la casa de estudios, siendo instituciones públicas, están llamadas a liderar este tipo de esfuerzos. "Sé que los avances son lentos, pero estamos en el lugar correcto y esta colaboración es fundamental para seguir avanzando", concluyó.

Nota: Pamela Simonetti

Instituto de Filosofía inauguró su año académico 2023

Con la conferencia “Una arqueología del alma: ciencia, metafísica y religión en C. G. Jung”, impartida por la escritora y ensayista Lucy Oporto, el Instituto de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Valparaíso inauguró este miércoles 6 de abril su año académico 2023.

El acto contó con la presencia de Ángela Vallejos, secretaria de Facultad; Marcelo Arancibia, director del Instituto de Filosofía; Pablo Aravena, director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales; Jenny Donoso, jefa de la carrera de Pedagogía en Filosofía; Patricio Gutiérrez, jefe de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, y Pablo Palacios, jefe de la carrera de Pedagogía en Música. Les acompañaron académicas y académicos, además de estudiantes y público general.

Importancia de las ideas

En la ocasión, Lucy Oporto, exalumna de la unidad académica anfitriona, señaló: “Yo doy esta conferencia después de muchos años de no estar aquí. Me siento honrada de poder comunicar mis ideas a estudiantes y otros académicos, en particular en medio de toda esta crisis que vive el país”.

Sobre la importancia de las ideas para superar las crisis, apuntó: “Siempre y cuando sean ideas pensadas a fondo y no como se está dando ahora, en que las personas piensan que pueden declarar lo que quieran sin hacerse cargo de sus palabras ni de sus acciones ni de sus intenciones ni de nada. Se nota eso en estos términos que se usan ahora, como ‘construcción de realidad’ o que tal cosa ‘es una percepción’ de algo o ‘una sensación de algo’: es como si los hechos ya no existieran. Yo me pregunto cómo llegamos a esto”.

Lucy Oporto Valencia (Viña del Mar, 1966) es escritora y ensayista, licenciada en Filosofía por la Universidad de Valparaíso en el año 2001, y doctoranda en Filosofía por la PUCV.

Instituto de Filosofía UV convoca sus tradicionales certámenes Torneo de Debate Filosófico y Concurso de Ensayo Filosófico

Ambas convocatorias son de nivel nacional y están abiertas a estudiantes de enseñanza media.

El Instituto de Filosofía de la Universidad de Valparaíso invita a todas y todos los estudiantes de enseñanza media del país a participar de la octava versión de sus dos tradicionales convocatorias: el Torneo Nacional de Debate Filosófico y el Concurso Nacional de Ensayo Filosófico. Ambas instancias tienen el propósito de estimular el pensamiento y el análisis reflexivo.

Debate

El Torneo Nacional de Debate Filosófico está abierto a equipos conformados por tres estudiantes, apoyados por un profesor de filosofía del mismo establecimiento patrocinante. Este certamen tendrá dos fases: una clasificatoria y una de debates entre pares de colegios. El comité organizador elaborará una serie de preguntas filosóficas que se sortearán a lo menos dos semanas antes de cada debate, y serán informadas a cada equipo. Cada equipo deberá intentar dar una respuesta a dicha pregunta, y el que ofrezca la mejor respuesta, confrontándola con la del equipo rival y respondiendo las preguntas del jurado, ganará.

El Torneo de Debate Filosófico se ha diseñado de manera que se privilegie la argumentación filosófica y el debate reflexivo, y no la simple destreza oratoria o retórica, de modo que es posible que los equipos rivales defiendan el mismo concepto.

Los equipos ganadores recibirán los siguientes premios: el primer lugar, una tablet para cada miembro del equipo y libros de la colección de Editorial UV, y el segundo lugar, libros para cada miembro del equipo.

El evento se desarrollará en el auditorio de la Facultad de Humanidades y Educación UV, Serrano 546, Valparaíso, de junio a octubre. Las consultas se reciben en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Algunas fechas importantes de esta convocatoria son las siguientes:

En la primera etapa: difusión y convocatoria: mayo y junio; preinscripción de cada colegio: 13 de junio; Encuentro “Debates y Filosofía” con colegios preinscritos, lunes 16 de junio; inscripción de cada equipo (estableciendo sus tres integrantes) hasta el jueves 28 de junio; certamen clasificatorio: dos primeras semanas de julio.

En la segunda etapa: sorteo cuartos de final: 8 de agosto; cuartos de final (ocho equipos): 11 y 12 de agosto; semifinal (cuatro equipos): 8 y 9 de septiembre; final (dos equipos): 13 y 14 de octubre; premiación en Semana de la Filosofía: 3 al 7 de noviembre.

Ensayo

Por otro lado, el Octavo Concurso Nacional de Ensayo Filosófico tendrá como tema “Filosofía y democracia”. Pueden participar estudiantes de enseñanza media de cualquier establecimiento del país.

El tema puede ser abordado libremente, desde la perspectiva filosófica que más interese al o la concursante, enfocado en el contexto que le parezca más pertinente. Para apoyar a quienes deseen concursar, el Instituto de Filosofía ha preparado un manual, disponible en este enlace.

Las y los participantes deben enviar su ensayo al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., con el asunto “concurso de ensayos”, incluyendo los siguientes archivos en formato word:

-El ensayo. Debe tener título, pero no puede incluir el nombre del autor o autora en ningún lugar.

-Los datos: nombre, establecimiento educacional al que pertenece, título del ensayo, email de contacto.

Los trabajos serán evaluados por académicos de la carrera de Pedagogía en Filosofía UV dedicados a diversas áreas de la filosofía.

Las y los autores de los tres mejores trabajos tendrán la oportunidad de leer sus ensayos en la UV en la Semana de la Filosofía, además de recibir un libro de filosofía, y una Tablet para quien obtenga el primer lugar.

Los ensayos deben ser entregados del 18 de agosto al 26 de septiembre. Los resultados serán publicados el 20 de octubre.

Instituto de Filosofía UV desarrolló exitoso programa en conjunto con vecinos de La Calera y radio Carnaval

“La Pausa” es el nombre del espacio radial que desarrollaron en conjunto académicas y académicos del Instituto de Filosofía de la UV, la junta de vecinos Aconcagua Sur de La Calera y radio Carnaval. La iniciativa se llevó a efecto con el apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Regional 7 por ciento.

El ciclo consideró ocho programas de 30 minutos cada uno, que se emitieron dos veces por semana durante el mes de junio, a las 13:10 horas, alcanzando una importante sintonía en auditores y auditoras de las provincias de Quillota y San Felipe y parte de la costa de la Región de Valparaíso.

Según señala Marisol Rivera, dirigenta de la junta de vecinos Aconcagua Sur de La Calera, “La Pausa” es una iniciativa que “partió de la necesidad que hay ante la falta de comunicación y las conversaciones que se estaban perdiendo después de la pandemia. Vimos que había una pérdida de comunicación entre los vecinos, así que había que integrarlos de alguna manera. Y a la vez, cuando presentamos el proyecto, la gente vino y dio su opinión respecto de varios temas relevantes sobre necesidades que ellos querían expresar, y a base de esos temas se hizo el programa en la radio”.

Necesidad de comunicarse

Daniela Saavedra, diseñadora gráfica que participó en el desarrollo del proyecto, apunta que “nació de la necesidad de la comunidad de tener espacios de conversación, pero también se trató de acercar a las personas a la Filosofía desde otra mirada. ¿Por qué no se hizo un podcast u otra cosa, sino un programa a radio abierta?: fue para que todo el mundo lo escuchara, no sólo las personas que están interesadas en el tema. Resultó súper bien, porque la radio Carnaval es una radio popular, alegre, dinámica, con otra perspectiva de conversación, con mucha música”.

Añade Marisol Rivera que “participaron estudiantes y profesores de la Universidad de Valparaíso, estuve también yo representando a la junta de vecinos. Hubo conversaciones muy buenas, se habló de la mujer, de política, de temas a nivel del auditor. No hablamos de filosofía, aunque filosofía es todo lo que conversamos; lo que hicimos fue conversar de temas que le importaban a la comunidad, y eso salió de ellos, de la gente. Y nos fue bien con la sintonía, me he encontrado con personas que me preguntan por qué no sigue el programa. Espero que podamos hacer una segunda temporada, porque hubo gente que no había participado nunca en nada y en el programa sí participó, escribieron, opinaron, fue muy participativo”.

Gustavo Villalón, de la Municipalidad de La Calera, fue quien hizo contacto con el encargado de Vinculación con el Medio del Instituto de Filosofía, José Pedro Cornejo, para desarrollar este proyecto. Cuenta: “La idea parte de la convicción de que la Filosofía tiene un rol importante hoy en día en el país que estamos viviendo, en las circunstancias en que estamos viviendo. La problemática era cómo sacar la Filosofía de las aulas, y así fue que se nos ocurrió hacer un programa corto, en un lenguaje sencillo, en una radio popular, para que pudiera escuchado por el vecino, por la vecina, en un lenguaje que se entendiera”.

Respecto de por qué escogió trabajar con el Instituto de Filosofía de la UV, indica: “Porque es una carrera, de las que yo conozco, que tiene gran prestigio en Filosofía en la Región de Valparaíso. Yo soy profesor de Filosofía de la UPLA, y conocía al encargado de Vinculación con el Medio, José Pedro Cornejo, por los videos que él hace en YouTube, y por eso llamé por teléfono y pregunté. La gente que es del ámbito de la Filosofía tiende a ser muy enmarcada en ciertas estructuras, y atreverse a hacer eso me pareció bastante interesante, pensé que él era una persona con la que se podía conversar este tipo de ideas y se podía llegar a buen puerto, lo que al final se logró”.

Extensión crítica

El director del Instituto de Filosofía, Marcelo Arancibia, director del Instituto de Filosofía UV, destaca la importancia del programa radial “La Pausa”, definiendo este trabajo de difusión como “lo que es llamado originalmente ‘extensión crítica’. Cuando nos contactaron, lo primero que hicimos fue decir sí, esta es la oportunidad de demostrar que esa vinculación, hoy llamada vinculación con el medio, no está extinta, nunca lo ha estado, y fue la sociedad la que demandó a la Universidad la colaboración mancomunada”.

Agrega: “Eso es lo que nosotros queríamos reivindicar, y lo hicimos en un espacio con una línea editorial muy particular, con una junta de vecinos que es bien movida en La Calera, con una dirigente espectacular que quería que se enseñara Filosofía a la hora del almuerzo. Con una audiencia de más de 25 mil personas nosotros quedamos muy contentos. Empezamos a ir en mayo a recoger información, no íbamos con la idea de ‘esto es lo que hay que enseñarles’ ni ‘queremos que esto escuche la gente’, sino a levantar conceptos, ideas, preocupaciones, conceptos tan importantes como la libertad, el autocuidado, el respeto por los adultos mayores, la brecha tecnológica, el tema de si nos comunicamos o no nos comunicamos cuando estamos con el teléfono, que estamos tan cerca pero tan lejos, esos temas surgieron”.

Es decir, señala Arancibia, “lo que hicimos fue ese ejercicio que es tan antiguo, mayéutico: ver cuál es el problema y cómo podemos y desde dónde explicarlo. Y ellos acuñaron el concepto ‘queremos escucharlo en chileno’, a partir de las características de la audiencia. Entonces partimos de las controversias, de temas sensibles que nos impactan directamente y generan ruido. Por ejemplo, a las personas les molestaba que la gente se saltara la fila del banco, cosas concretas: respeto. O el cuidado. La brecha tecnológica, no saber ocupar smartphones. Esas cosas que de pronto no vemos, que tomamos de manera muy naturalizada”.

Apunta el director del Instituto de Filosofía que esta instancia “se enmarca en un proyecto más grande que tenemos, titulado Filosofía Cerro Arriba, que iniciamos cuando se iniciaron los cabildos constituyentes, cuando nos integramos con el territorio: si estábamos a los pies de Cordillera, por qué no hacer cosas con todas las organizaciones de Cordillera, de modo que empezamos a ir a las sedes y ellos empezaron a venir. Después vino la pandemia y las cosas se complicaron, pero estamos retomando esas relaciones con los territorios, yendo más allá de la lógica del indicador”.

Los programas

Los temas que abordaron los ocho episodios de “La Pausa” fueron los siguientes:

—"Pensando la vida cotidiana", José Pedro Cornejo, profesor de Filosofía Contemporánea.

—"Conversando de educación y niñez", Loreto Paniagua, profesora de Pedagogía.

—"Dialogando sobre ciudadanía, ciencia y tecnología", Marcelo Arancibia, profesor de Ciencia, Tecnología y Sociedad.

—"Pensando la política nacional", Osvaldo Fernández, profesor de Filosofía Política.

—"Pensando el arte y la cultura", Francisco Sazo, profesor de Pensamiento Contemporáneo.

—"Conversando sobre vivir bien", Juan Pablo Zabaleta, profesor de ética.

—"Mujeres filosofando", María del Pilar Jarpa, profesora de Teoría de Género.

—"Comunicando la filosofía a la ciudadanía", Marcelo Arancibia y José Pedro Cornejo.

El equipo de Vinculación con el Medio, cuyo coordinador es José Pedro Cornejo, está integrado por Cristóbal Pérez, Mathías Riquelme, Paloma Fernández y Sofía Ratto, estudiantes de Pedagogía en Filosofía.

Instituto de Historia y Ciencias Sociales cerró conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado

Con la conferencia “Sobreviviendo a 50 años difíciles. Los desafíos de la historia y la memoria en la educación chilena”, que impartió el doctor Fabián González, académico de la Universidad de Humanismo Cristiano, y la inauguración de una colección de collages diseñados por estudiantes, el Instituto de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso clausuró su programa de conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.

La actividad, que se desarrolló en la biblioteca de la Facultad de Humanidades y Educación, consideró la premiación de los mejores collages preparados en este contexto por todos los cursos de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, los cuales fueron presentados en formato ampliado y quedaron expuestos a la comunidad.

Cabe señalar que los collages debían recoger las vivencias y experiencias de las familias de las y los estudiantes durante la Dictadura Civil Militar, a fin de promover una reflexión crítica, junto con marcar el aprendizaje significativo en el ámbito educativo.

El evento, que fue coordinado por la profesora Graciela Rubio, se convirtió en un espacio de reflexión profunda y comprometida con la memoria histórica, dando lugar a un diálogo constructivo y esclarecedor.

En la ocasión, la doctora Rubio dictó una conferencia en la que abordó algunos de los elementos centrales sobre el Golpe de Estado, y en diálogo con la doctora Ivette Lozoya, enfatizaron el papel crucial de la educación en la construcción de una sociedad consciente de su pasado y comprometida con la justicia y los Derechos Humanos.

Integrantes de Acción para el Empoderamiento Climático visitaron el proyecto Visor de Paisaje

Participantes del Encuentro Regional Acción para el Empoderamiento Climático 2024 (ACE por sus siglas en inglés) visitaron el proyecto Visor de Paisaje, que se emplaza en el parque Quinta Vergara, desarrollado por el Centro de Estudios del Paisaje (CEP) de la escuela de Arquitectura UV.

Daniela Fullerton, académica a cargo de la iniciativa, señaló que “esta visita fue muy relevante para nosotros porque su ámbito de acción está orientado a estrategias de adaptación al Cambio Climático. Nuestro proyecto busca aportar a esta coordenada ambiental, por eso, tuvimos la oportunidad de explicar la relevancia que tiene el cuidado de las quebradas, en especial en una ciudad como la nuestra”.

“Estos espacios aún son numerosos tanto en Valparaíso como en Viña, pero están siempre en riesgo de tomas habitacionales o de degradación ambiental severa”, aseguró, añadiendo que “creemos que las quebradas son clave para salvaguardar el ecosistema urbanoambiental, ya que son los últimos reductos naturales del ambiente en que habitamos y tienen el potencial, por sus dimensiones y su número, de conformar una red de infraestructura verde gracias a su condición de remanentes”.

En tanto, la académica Araceli Rodríguez destacó que “en este recorrido pudimos compartir con personas involucradas en la ACE, que reúne a expertas y expertos en gran parte del Cono Sur. Este año, el Congreso convocado en la Ciudad de Viña del mar concluyó con una visita guiada por las estaciones del proyecto, conectado a la Universidad con importantes organizaciones en América Latina”.

La arquitecta agregó que “nos acompañaron también de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, quienes eran anfitriones, y la representante de la Seremi de Medio ambiente en la Región. Por supuesto también estuvimos junto a la UMAS de nuestra casa de estudios, quienes han tenido un rol fundamental en las guías educativas que se están desarrollando”.

Nota: Rodrigo Catalán

Integrantes de Ingeniería 2030 se reúnen con delegación de la PUCV para dar a conocer detalles de la iniciativa

Los representantes del proyecto Ingeniería 2030 de la UV se reunieron con académicos de la PUCV para dar cuenta de las características y avances de la iniciativa que se desarrolla en conjunto con la Universidad de Tarapacá.

La reunión, realizada el exedificio Hucke, contó con la presencia de los representantes de la UV, Esteban Sefair, decano de la Facultad de Ingeniería; Gina Vindigni, vicedecana; Italo Martori, coordinador de Ingeniería 2030; Cecilia Inostroza, ejecutiva Financiera 2030, y María Jesús Rosenkranz, gestora de proyectos Ingeniería 2030.

Mientras que la delegación PUCV estuvo integrada por Gianni Olguín, decano de Ingeniería; Broderick Crawford, vicedecano; Karen Bravo, profesional de Vinculación con la Industria y Sociedad, y René Villegas, director de Innovación y Vinculación con la Industria.

Para Esteban Sefair, decano de Ingeniería UV se trata del “inicio de una asociación virtuosa. Compartimos experiencias y expectativas con la idea de buscar puntos de encuentro y trabajo conjunto”.

“Uno de los puntos que les interesó de lo que estamos haciendo, que no estaba en sus ejes originales, dice relación con ciencia abierta y mujeres en ingeniería. Por eso este tipo de encuentros permite transferir las experiencias positivas y negativas de implementaciones anteriores, lo cual nos favorece”, añade.

El decano Sefair precisa que “de ahora en más el acuerdo es desarrollar una batería de reuniones en aquellos temas de interés común, que estarán a cargo de ambos equipos”.

En este sentido, Gianni Olguín, decano de la Facultad de Ingeniería PUCV, aseguró que “es una reunión que veníamos planeando hace tiempo, junto con el decano Sefair, porque era necesaria. Como universidades y facultades cercanas es lo más lógico generar estas acciones, más aún cuando supimos que la UV y la UTA se adjudicaron el proyecto, en el entendido que nosotros ya venimos con una larga data de proyectos”, comenta.

Olguín precisa que “el objetivo es interactuar y transmitir experiencias. Nos encontramos en la tercera etapa del proyecto 2030 y tenemos la obligación de generar este tipo de instancias, no sólo con la UV, sino también con la Católica de la Santísima Concepción, entre otras universidades. Con la UV estamos cerca, es el camino que hay que seguir, somos de la misma ciudad y hay muchas acciones que podemos potenciar entre ambas instituciones”, aseguró.

Fotos: Matías Salazar / Texto: Rodrigo Catalán

Integrantes del CEDYCC UV participan en Ciclo de Seminarios de Derecho Ambiental en el marco del proyecto “Derecho EcoEduca”

Integrantes del Centro de Estudios en Derecho y Cambio Climático (CEDYCC) de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, participaron recientemente en un Ciclo de Seminarios de Derecho Ambiental, organizados en el marco del proyecto "Derecho EcoEduca: Promoviendo Conciencia y Acción Ambiental", que el centro se encuentra ejecutando junto a la Facultad de Derecho.

En la instancia, el secretario general del CEDYCC, Pablo Neupert, y Mariana Cruz, investigadora asociada del centro, presentaron la charla "Introducción a la protección, regulación e institucionalidad ambiental", actividad que fue organizada en conjunto con la Facultad de Ciencias de la UV y que tuvo como público a los estudiantes del Magíster en Ciencias Biológicas, mención Biodiversidad y Conservación, de la misma casa de estudios.

En la charla, los ponentes subrayaron la importancia de la interdisciplinariedad y la necesidad de incluir las ciencias para lograr un derecho ambiental óptimo.

Pablo Neupert entregó nociones sobre la importancia de la protección ambiental, la historia de la legislación ambiental en nuestro país y la expansión regulatoria a la que nos enfrentamos hoy en día en esta materia. Por su parte, Mariana Cruz hizo referencia a la historia de la institucionalidad ambiental en Chile, deteniéndose en las principales instituciones, sus funciones y la conexión con las ciencias.

La actividad fue realizada en el marco del proyecto “Derecho EcoEduca: Promoviendo Conciencia y Acción Ambiental” que actualmente se encuentra ejecutando el CEDYCC en conjunto con la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso. 

Nota: Camila Cortez

Integrantes del cuerpo académico de Derecho UV participan en seminario inaugural del 150° aniversario del Código Penal chileno

Docentes José Luis Guzmán y Rocío Sánchez expusieron en la jornada a la que también asistió el director de la Escuela de Derecho, Claudio Oliva.

Integrantes del cuerpo académico de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso participaron en el seminario “A 150 años del Código Penal, su historia en tiempos de cambio”, actividad inaugural del sesquicentenario del documento, llevada a cabo en Santiago.

En la oportunidad, presentaron exposiciones el profesor y presidente del Departamento de Ciencias Penales de la Escuela de Derecho de la UV, José Luis Guzmán, y la profesora del mencionado departamento, Rocío Sánchez, en una jornada a la que también asistió el director de la Escuela de Derecho, Claudio Oliva.

La exposición del profesor José Luis Guzmán se denominó "En el sesquicentenario del Código Penal chileno", ocasión en que hizo un repaso del origen y los antecedentes del Código, el proceso de su elaboración y su larga vigencia.

A respecto, señaló que “expliqué también cómo y por qué en lo medular se ha mantenido en pie, incluso tomando en cuenta las importantes modificaciones de los últimos años, especialmente las contenidas en la Ley sobre Responsabilidad Penal de los Adolescentes y Ley sobre Delitos Económicos”.

“A propósito de estas últimas, manifesté mi preocupación de que so pretexto de atender a la individualidad de los autores de tales delitos, se ha podido inferir un daño al principio de igualdad ante la ley penal, que es uno de los principios claves del Código Penal, ya que en dichas leyes se establece regímenes diferenciados de punición, uno particularmente duro en el caso de los menores, y otro privilegiado en el caso de los reos de delitos contra la economía pública”, añadió.

Por su parte, la presentación de la profesora Rocío Sánchez versó sobre “Reflexiones en torno a la necesidad de dictar un nuevo Código Penal”, la cual se centró en reflexionar sobre la necesidad de dictar un nuevo Código Penal.

Sobre la temática, explicó que “lo anterior, considerando que se trata de un instrumento fundamental para el ejercicio del ius puniendi estatal, aunque no es el único ya que se inserta dentro del sistema de justicia penal, en el que conviven otros cuerpos normativos, sumado a las prácticas de los intervinientes”.

“Se centró en una revisión de algunas de sus principales modificaciones, en especial las reformas recientes al sistema de penas, y en la explicación del trabajo que desarrolló la Comisión de Expertos que revisó el proyecto de ley que contiene un nuevo Código Penal, por encargo del Ministerio de Justicia”, cerró.

El seminario “A 150 años del Código Penal, su historia en tiempos de cambio” fue inaugurado por el Defensor Nacional, Carlos Mora; el subsecretario de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, y el secretario general del Senado, Raúl Guzmán.

Nota: Camila Cortez

Integrantes del cuerpo académico de Derecho UV son nombrados abogados integrantes de la Corte de Apelaciones de Valparaíso

Ricardo Saavedra, Pamela Prado, Enrique Letelier y Eduardo Morales juraron ante el presidente de la entidad, Vicente Hormazábal.

Cuatro miembros del cuerpo académico de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso fueron nombrados abogados integrantes de la Corte de Apelaciones de Valparaíso para el año judicial 2025.

Se trata del decano de la Facultad de Derecho, Ricardo Saavedra; la profesora Pamela Prado, y los académicos Enrique Letelier y Eduardo Morales, a quienes el presidente de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Vicente Hormazábal, tomó juramento ante el pleno del tribunal de alzada local.

Cabe destacar que la profesora Pamela Prado es abogada integrante de la Corte de Apelaciones de Valparaíso desde el año 2020, mientras que el profesor Eduardo Morales tomó juramento también en 2023 y 2024. Por su parte, el académico Enrique Letelier y el decano Ricardo Saavedra fueron nombrados abogados integrantes en años anteriores, el 2023 y 2024, respectivamente.

Además, juró como abogado integrante de la Corte de Apelaciones de Valparaíso el egresado de la Escuela de Derecho UV, Álvaro Pavez.

Al juramento asistieron familiares de los nuevos abogados integrantes, quienes acompañaron a los jurantes en la ceremonia realizada en la Primera Sala del tribunal de alzada porteño.

Los nuevos abogados integrantes fueron escogidos para cumplir con esta importante labor en el Poder Judicial durante un año —con posibilidad de reelección—, tarea que en otras oportunidades han desempeñado otros profesores y profesoras de la unidad académica.

De acuerdo al Código Orgánico de Tribunales, los abogados integrantes serán llamados a reemplazar a los magistrados a fin de asumir la revisión de las causas y la redacción de los fallos, por lo que deben ser juristas con a lo menos doce años de ejercicio profesional, además de presentar un destacado desempeño en la docencia y/o en el ejercicio libre.

Fotografías e información: Poder Judicial

Integrantes del cuerpo académico de Derecho UV son nombrados abogados integrantes de la Corte de Apelaciones de Valparaíso

Ricardo Saavedra, Pamela Prado, Felipe Gorigoitía y Eduardo Morales juraron ante el presidente de la entidad, Rafael Corvalán.

Cuatro miembros del cuerpo académico de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso fueron nombrados abogados integrantes de la Corte de Apelaciones de Valparaíso para el año judicial 2024.

Se trata de del decano de la Facultad de Derecho, Ricardo Saavedra, la profesora Pamela Prado, y los académicos Felipe Gorigoitía y Eduardo Morales, a quienes el presidente del tribunal de alzada local, Rafael Corvalán, tomó juramento en una íntima ceremonia.

Cabe destacar que la profesora Pamela Prado es abogada integrante de la Corte de Apelaciones de Valparaíso desde el año 2020, mientras que el profesor Eduardo Morales tomó juramento también en 2023.

Los docentes fueron escogidos para cumplir con esta importante labor en el Poder Judicial durante un año —con posibilidad de reelección—, labor que en otras oportunidades han desempeñado otros profesores y profesoras de la unidad académica. Lo anterior, de acuerdo al decreto número 15 del Ministerio de Justicia, firmado por el ministro de la cartera, Luis Cordero, y el Presidente de la República, Gabriel Boric.

De acuerdo al Código Orgánico de Tribunales, los abogados integrantes serán llamados a reemplazar a los magistrados a fin de asumir la revisión de las causas y la redacción de los fallos, por lo que deben ser juristas con a lo menos doce años de ejercicio profesional, además de un destacado desempeño en la docencia y/o en el ejercicio libre.

Nota: Camila Cortez / Fotografía: Poder Judicial

Integrantes del cuerpo académico de la UV participan en XX Jornadas Nacionales de Derecho Civil

Ricardo Saavedra, Mario Opazo, Rommy Álvarez y Pamela Prado fueron parte del encuentro desarrollado en la Universidad de Concepción.

Cuatro integrantes del cuerpo académico de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso participaron en las XX Jornadas Nacionales de Derecho Civil, llevadas a cabo en la Universidad de Concepción. Ricardo Saavedra, Mario Opazo, Rommy Álvarez y Pamela Prado fueron parte del encuentro donde se dieron cita docentes de distintas universidades chilenas y extranjeras.

La ponencia del profesor Ricardo Saavedra, decano de la Facultad de Derecho de la UV, versó sobre el tema “Elementos fundamentales del sistema adquisitivo chileno y su influencia en la problemática de las inscripciones paralelas”, en donde planteó un análisis crítico al criterio predominante en la jurisprudencia más reciente sobre el problema de las dobles inscripciones, que, según explicó, “tiende a centrar la solución del conflicto exclusivamente en el criterio de la posesión material”.

“Este análisis crítico se enfoca principalmente desde los fundamentos del sistema adquisitivo que inspiran nuestro Código Civil y que también se proyectan en el ámbito registral, y que permitirían establecer otro tipo de criterios de solución”, añadió.

Por su parte, la académica Rommy Álvarez expuso sobre "Autonomía privada, decisiones reproductivas y filiación: La autoinseminación en Chile. Observaciones desde el Derecho Civil", respecto a lo cual explicó que "contemporáneamente, el alcance de los principios de libertad e igualdad en el ámbito de las relaciones familiares han ido abriendo paso a la autorregulación, dando cabida a la autonomía privada en un espacio tradicionalmente caracterizado por su indisponibilidad y una restringida actuación de la voluntad”.

“En torno a las técnicas de reproducción humana asistida (TRHA) y frente a su precario reconocimiento en nuestro sistema jurídico, surgen numerosas observaciones, contexto en que también se plantean los cuestionamientos en torno a las decisiones reproductivas privadas, como el acuerdo directo al que podría arribar una receptora de material genético con un aportante conocido y sus consecuencias en la determinación de la filiación del hijo o hija que llegue a nacer. El objetivo es, entonces, indagar en torno a la denominada autoinseminación, su consideración como una TRHA y el alcance del acuerdo reproductivo que la sustenta, para concluir con una propuesta que, en el marco de una deseable regulación de las TRHA en Chile, pudiera contribuir a la deseada certeza jurídica en el orden filiativo de las y los nacidos con utilización de esta práctica", puntualizó.

Por otro lado, la profesora Pamela Prado hizo referencia al tema “Contratos con precio abierto: ¿una manifestación de los contratos incompletos de acuerdo a la legislación chilena?”, trabajo que refiere a “la posibilidad de celebrar contratos con precio abierto en Chile, acorde a la tendencia en el derecho contemporáneo de contratos, que admiten esta alternativa, y que permiten a las partes negociar el contrato después de celebrado, con la finalidad de adaptarlo de acuerdo a las necesidades del tráfico, propendiendo así a una mayor flexibilidad”.

“Este tipo de contratos constituye una manifestación de los contratos incompletos. El problema es que ello colisiona con nuestro sistema, que exige que la totalidad de los requisitos del contrato estén presentes al momento de su celebración. De ahí que se postula que, mediante una reinterpretación de las normas contenidas en el Código Civil chileno, sería factible postular que sería admisible la celebración de contratos con precio abierto”, destacó.

Finalmente, el académico Mario Opazo presentó la ponencia relativa a “Matrimonio entre personas del mismo sexo y sociedad conyugal”, sobre la cual detalló que “si bien en una primera lectura la Ley Nº 21.400 habría prohibido que los matrimonios entre personas del mismo sexo pudiesen optar por el régimen de sociedad conyugal, en la práctica, por la reforma al artículo 42 Nº 5 de la Ley Nº 19.947, es posible encontrar un matrimonio entre personas del mismo sexo casado bajo régimen de sociedad conyugal”.

“Ello ocurrirá cuando estemos frente a un matrimonio entre personas de distinto sexo casado bajo régimen de sociedad conyugal, uno de los cónyuges solicita la rectificación de su nombre y sexo registral, y el otro cónyuge no solicita que el juez de familia declare terminado su matrimonio. En este caso, el matrimonio se mantiene y cabe preguntarse qué ocurre con esa sociedad conyugal, ya que no existe una causal específica que le ponga término. En la ponencia se defiende la tesis de que, no obstante no existir una causal específica de disolución de la sociedad conyugal, esta debe entenderse disuelta, atendida la incompatibilidad entre dicho régimen patrimonial y un matrimonio entre personas del mismo sexo”, cerró.

Nota: Camila Cortez

Inteligencia artificial será el eje temático principal del Congreso Futuro 2024

UV es una de las instituciones coorganizadoras del evento de divulgación científica que se desarrollara entre el 15 y el 19 de enero en el país.

A pocos días del inicio de la nueva versión del Congreso del Futuro Valparaíso "¿Ahora qué hacemos?", la Universidad de Valparaíso, en colaboración con la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, la Fundación Encuentros del Futuro, la Gobernación Regional de Valparaíso y ocho universidades de la región, llevaron a cabo el lanzamiento del evento de divulgación de conocimiento, ciencia, tecnología e innovación más importante del país.

El encuentro, que se lleva a cabo desde el año 2011, reúne a expertos  y líderes de opinión —a nivel nacional e internacional— con la sociedad civil, para motivar el conocimiento a través de charlas  conferencias, paneles, foros y mesas de conversación.

La versión 2024 de este evento en Valparaíso contará con la participación de destacados expositores internacionales, como Kate Crawford, experta en Inteligencia Artificial, política  y sus impactos globales ; Peter Singer, filósofo influyente en derechos animales y altruismo efectivo, y  Stanislas Dehaene, neurocientífico pionero en descifrar cómo funciona el cerebro.

Asistieron a la ceremonia de lanzamiento el senador e integrante de la Comisión Desafíos de Futuro, Francisco Chahuán; el senador Kenneth Pugh, presidente de la Comisión de Defensa del Senado, y el doctor Oliver  Schmachtenberg, director de Investigación de la Universidad de Valparaíso, junto con representantes de las distintas casas de estudios: PUCV, Luis Mercado; UPLA, Alejandro Madrid; USM, Beatriz Cámara; UDLA, Daniela Velásquez; UST, Iván Veyl; UVM, Eduardo Oyanedel; UNAB, Paulina Varas, y UAI, Paola Cañón.

Francisco Chahuán destacó el trabajo colaborativo y el apoyo de las universidades de la zona  en el desarrollo de esta iniciativa: “Estamos  realizando el lanzamiento del Congreso Futuro, que es el cuarto evento de difusión científica más importante del mundo. Este congreso es único, ya que es el único organizado por un congreso nacional y completamente gratuito. Queremos felicitar el trabajo de las universidades públicas y privadas de la región, así como del Gobierno Regional, que nos permiten consolidar año tras año este Congreso Futuro en Valparaíso”, señaló.

El senador agregó que “en esta edición, contaremos con la participación de destacados especialistas en Inteligencia Artificial, como los profesores Crawford, Dehaene y Singer, entre otros, quienes nos brindarán una visión sobre cómo la Inteligencia Artificial está impactando en nuestras vidas. Además, tendremos la oportunidad de generar foros regionales con nuestros científicos y académicos locales, para abordar los desafíos que la Inteligencia Artificial plantea en estos nuevos tiempos. El Congreso Futuro ha estado asociado a la formulación de nuevas leyes, como la Ley Marco de Ciberseguridad, que se convirtió a Chile en el primer país de América Latina y el Caribe en tener esta legislación. Este año, la propuesta es trabajar en la primera ley de Inteligencia Artificial del continente y establecer una agencia de futuro estratégico, que pueda pensar en el largo y mediano plazo para Chile. Este trabajo se ha realizado en colaboración con más de mil 400 académicos de todo el país, con el objetivo de liderar políticas públicas en 26 temas, incluyendo la capacidad de construir futuro. Por tanto, los invitamos a que asistan al Congreso Futuro el próximo 16 de enero; queremos colmar el Salón de Honor del Congreso Nacional y que sean parte de este importante evento nacional”.

El director de Investigación de la Universidad de Valparaíso relevó por su parte que “una buena política pública debe basarse en la ciencia, y es precisamente lo que las universidades de este país y región están haciendo. Por eso, la colaboración entre científicos, investigadores e investigadores y los políticos de la región es especialmente relevante. El Congreso Futuro no se limita únicamente a la Inteligencia Artificial, también contamos con la participación de un experto en neurociencia cognitiva. La Universidad de Valparaíso cuenta con un Centro de Neurociencia de excelencia que aborda temas de suma relevancia. Uno de los desafíos del siglo es comprender cómo funciona nuestro cerebro. Además, tenemos un centro de investigación en Inteligencia Artificial, que tendrá un impacto significativo en nuestras vidas en el futuro y podría ser una herramienta para abordar los problemas de seguridad que enfrenta el país, la región y todo el continente. Por último, la ética, la bioética y el trato a los animales también son temas de gran preocupación en la Universidad de Valparaíso. Valoramos enormemente esta instancia y nos sentimos orgullosos y agradecidos de poder participar”.

Toda la información  sobre el evento la puede encontrar en este link: https://2024.congresofuturo.cl/.

Nota:Pamela Simonetti / Fotos: Matías Salazar

Inteligencia artificial, bioética y neurociencia fueron las temáticas del Congreso Futuro en la Región de Valparaíso

En el evento, que es coorganizado por la Universidad de Valparaíso, participaron expositores internacionales y locales de reconocida trayectoria en los temas abordados.

Con una masiva asistencia de público, que repletó el Salón de Honor del Congreso en Valparaíso, se llevó a cabo la jornada regional del Congreso Futuro 2024 "¿IAhora qué hacemos?". Este evento de divulgación científica se ha consolidado como el más importante del país, y la Universidad de Valparaíso es una de las instituciones coorganizadoras, en colaboración con la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, la Fundación Encuentros del Futuro, la Gobernación Regional de Valparaíso y ocho universidades de la región.

Los principales temas de la jornada —como "Inteligencia Artificial: Ciencia, Industria y Sociedad del Futuro", "Bioética y superación del racionalismo instrumental en el tratamiento científico y productivo con animales" y "Neurociencia y las nuevas inteligencias"— fueron abordados por expositores de renombre internacional. Peter Singer, reconocido filósofo en derechos animales y altruismo efectivo, y Stanislas Dehaene, neurocientífico pionero en descifrar cómo funciona el cerebro, compartieron sus conocimientos en estas áreas. Además, una destacada participación tuvo el doctor Patricio Orio, investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV), quien reflexionó junto al doctor Dehaene y los doctores Jorge Gaona de la Universidad de Playa Ancha y Sebastián Contreras de la Universidad Adolfo Ibáñez, sobre el impacto que la Inteligencia Artificial puede tener en nuestro cerebro.

“Esta nueva edición de Congreso Futuro me pareció —como siempre— un excelente espacio de conversación, discusión y difusión de temas científicos que son de importancia para toda la comunidad. Agradezco mucho la oportunidad de participar, en especial junto al doctor Dehaene de quien conozco su trabajo hace mucho tiempo y es uno de los referentes mundiales en el estudio del cerebro y la conciencia. Fue un gran acierto invitarlo”, aseguró el doctor Orio.

El académico del Instituto de Neurociencias de la Facultad de Ciencias UV, agregó que “después de lo que escuchamos hoy, quedó claro que es muy temprano para estimar el efecto que la IA puede tener en nuestro cerebro. Con gran seguridad, potenciará efectos de plasticidad que no sospechamos, enfrentándonos a retos nuevos igual que otras tecnologías. Nuestro cerebro tiene una capacidad de adaptarse y de encontrar nuevos ‘usos’ para los recursos que todavía no termina de asombrar”.

La edición regional se inauguró con la presencia del presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, y el titular de la Comisión Desafíos de Futuro, Francisco Chahuán, además de los senadores Kenneth Pugh e Isabel Allende, entre otros. Les acompañó la vicerrectora de Investigación e Innovación de la Universidad de Valparaíso, María Soledad Torres, y representantes de las otras casas de estudio de la región.

“Estamos muy contentos con la presencia de los representantes de las nueve universidades que tienen presencia aquí en la región, así como sus rectorías, quienes están comprometidos con el Congreso Futuro. Agradecemos por el espacio, por este lugar, donde tuvimos a muchas personas escuchando sobre Inteligencia Artificial y cómo puede cambiar la vida de las personas, siempre y cuando lo hagamos de forma responsable. Como científicos, estamos comprometidos con esto. Solo me queda agradecer a todos y todas los que participaron, a los expositores, al Gobierno Regional, al Senado y a todas las universidades que están aquí presentes”, sostuvo la vicerrectora UV.

Por su parte, el senador Francisco Chahuán afirmó: “Hemos culminado el segundo día de Congreso Futuro, Región de Valparaíso, que sin lugar a dudas estuvo colmado de público, pero además demostramos nuevamente la sinergia entre las universidades, tanto públicas como privadas, con la participación activa del Gobierno Regional. En este evento logramos abordar no solo la opinión de expertos  internacionales, sino también las de nuestros propios académicos y científicos locales, para transmitir los temas de frontera, en particular el impacto de la Inteligencia Artificial en nuestras vidas y cómo podemos aprovechar sus potencialidades, pero también ser conscientes de los riesgos éticos que implica. Quiero agradecer una vez más a las universidades públicas y privadas, al Gobierno Regional y, por supuesto, a todos y cada uno de los asistentes a esta nueva edición del Congreso Futuro, que se llevó a cabo desde Arica hasta Magallanes, incluyendo el territorio Antártico Chileno, y por segundo año consecutivo en las dieciséis regiones del país”.

Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Matías Salazar

Intendenta de Prestadores de Salud expuso sobre los desafíos del nuevo modelo de acreditación que rige para esos establecimientos

Dar a conocer los principales desafíos y alcances del nuevo modelo de acreditación de prestadores de salud fue el objetivo de la conferencia que la intendenta de Prestadores de Salud, Carmen Monsalve, dictó durante un encuentro académico que organizó y al que convocó el Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

La actividad se realizó en el Campus Reñaca y reunió a docentes, estudiantes, profesionales del ámbito sanitario y residentes del programa de Magíster en Salud Pública que imparte ese plantel.

Durante su exposición, Carmen Monsalve sostuvo que el objetivo de asegurar la calidad de la asistencia sanitaria en los establecimientos públicos y privados que ofician como prestadores, es que cada paciente reciba el conjunto de servicios diagnósticos y terapéuticos más adecuado a sus necesidades, de manera óptima.

En este contexto, la intendenta de Prestadores de Salud se refirió a los valores involucrados en ese proceso, que incluye los enfoques de derechos y de género, así como a la garantía explícita de calidad a la que están sujetos los prestadores registrados y acreditados, de acuerdo con la Ley N° 19.937 y los estándares de acreditación.

Si bien afirmó que en estas líneas de acción todavía falta mucho camino que recorrer, Monsalve reconoció que a la fecha se evidencia algunos avances y beneficios importantes, como el fortalecimiento del orden interno en los prestadores, gracias al establecimiento de procesos con unificación de criterios; una mejora en la imagen y credibilidad ante las personas que se atienden en ese tipo de instituciones; la aplicación de barreras de seguridad en las atenciones; el fortalecimiento de los equipos de trabajo, y la disminución de ciertos costos, entre otros.

Por último, la autoridad argumentó que la evaluación de la gestión integral de la calidad en un prestador institucional de salud, requiere una medición y monitorización detallada desde diferentes perspectivas y en distintos niveles de prestación de la atención.

A la luz de lo anterior, Carmen Monsalve aseguró que los principales desafíos del nuevo modelo de acreditación de prestadores de salud surgen de las necesidades de avanzar en especialidades profesionales y recertificación de especialidades, financiar los mecanismos de pago asociado a calidad, cambiar a un modelo de formación de pregrado y avanzar en una ley de derechos, sobre todo en relación con los protocolos de seguridad en la atención primaria y la salud mental.

La presentación de la intendenta de Prestadores de Salud fue comentada por el director del Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina de la UV, doctor Gabriel Zamora, quien junto con analizar algunos planteamientos relacionados con los temas que fueron abordados por la expositora, ofició de moderador durante la conversación que con posterioridad se desarrolló.

Nota: Gonzalo Battocchio