Skip to main content

portada

Mineduc y Cruch acuerdan fortalecer la formación inicial docente para enfrentar la escasez de profesionales

Propuesta contempla el fomento de la atracción y retención de talentos pedagógicos, la vinculación con el sistema escolar, el desarrollo de la formación continua y la implementación de mecanismos de monitoreo.

El Ministerio de Educación y el Consejo de Rectoras y Rectores de Universidades Chile (Cruch) firmaron este jueves 27 de marzo el Acuerdo por el Futuro de la Formación Docente en Chile, en que proponen cinco líneas de acción para fortalecer la formación docente y enfrentar así el déficit de profesoras y profesores en las aulas.

La declaración fue firmada por el ministro de la cartera, Nicolás Cataldo, y el vicepresidente ejecutivo del Cruch, Emilio Rodríguez, durante la sesión ordinaria de este organismo, que se realizó en la Universidad de Santiago. En ella, ambas partes se comprometen a avanzar en “un sistema de formación docente que garantice calidad, equidad en el presente y sostenibilidad para los tiempos futuros”.

El Ministerio y las y los rectores plantean en el acuerdo que “es fundamental rediseñar los mecanismos de admisión a las carreras de pedagogía, asegurando que el acceso a la formación docente sea equitativo y alineado con las necesidades del sistema escolar”, y valorando las trayectorias escolares de los postulantes.

Además, consideran que el modelo de admisión a las pedagogías debe combinar la excelencia académica y habilidades socioemocionales; contemplar trayectorias de formación continua; garantizar estándares de calidad; y contar con un organismo técnico que actualice periódicamente los requisitos de ingreso a las pedagogías.

Para materializarlo, el Mineduc y el Cruch acuerdan los siguientes puntos:

—Promover un marco normativo actualizado, flexible y equitativo que garantice un sistema de admisión a las pedagogías que basado en el mérito académico y vocacional, y la evaluación de la calidad de las carreras y programas de pedagogías, basado en las condiciones de contexto, que fomente la mejora continua de los procesos y los resultados académicos

—Impulsar y fomentar políticas de atracción y retención de talento pedagógico, mediante incentivos que fortalezcan el acceso, la permanencia y la progresión en la carrera docente.

—Desarrollar estrategias conjuntas de vinculación con el sistema escolar, promoviendo la relación entre universidades y establecimientos educativos a lo largo de la formación docente.

—Fomentar el desarrollo de programas de formación continua y apoyo a la trayectoria profesional docente, con énfasis en el acompañamiento durante los primeros años laborales y en la prosecución de estudios para profesionales que quieren ejercer la pedagogía. En particular, llevar a cabo un programa para profesoras y profesores principiantes, durante los cuatro años iniciales de ejercicio y promover el desarrollo de programas de prosecución de estudios en las instituciones de educación superior.

—Implementar mecanismos de monitoreo que permitan asegurar que los cambios en el sistema de formación docente sean efectivos y respondan a las necesidades del país y sus respectivos territorios.

El ministro Nicolás Cataldo afirmó que la falta de docentes no es un problema de puntajes de ingreso a las universidades, de aranceles ni de cupos, sino que “es un problema de desarrollo del país, de desarrollo sostenible a nivel regional, porque la escasez de docentes se provoca en determinadas áreas y en determinados territorios. Entonces, es importante reflexionar sobre las variables que inciden en esto”.

Por eso, agregó el ministro, la firma de este acuerdo se suma a la implementación del Plan Nacional Docente, que aborda estos temas, y al próximo ingreso al Congreso de un proyecto de ley que perfeccionará el acceso a las carreras de pedagogía. “Esta es una propuesta que mira a largo plazo y que nos va a permitir dotarnos de más y mejores profesores en el futuro”.

El vicepresidente ejecutivo del Cruch y rector de la Universidad de Tarapacá, Emilio Rodríguez, señaló que “hoy día, lo que hemos comprometido con el Ministerio es abordar específicamente un desarrollo de largo plazo, resolviendo el desafío que tenemos hoy día en el corto plazo, pero con mirada sistémica de largo alcance”.

Agregó que “para esa mirada tenemos el apoyo de todas las universidades del Consejo de Rectoras y Rectores, con sus principales expertos, que se ha construido a partir de una comisión liderada por el rector de la PUCV, la rectora de UMCE y el rector de la Universidad de Playa Ancha, quienes han trabajado en esta mirada sistémica”.

La rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Elisa Araya, sostuvo que “estamos satisfechas con este acuerdo” y puntualizó que en las Facultades de Educación y universidades del Cruch hay “un saber hacer que se debe poner en valor para llegar a acuerdos que favorezcan la formación inicial docente”.

La rectora Araya agregó que “el país debe reconocer, acompañar y devolverle la confianza a las escuelas y a los profesores, que es un elemento básico de calidad. Las escuelas son el reflejo del país, por tanto, es un compromiso no solamente del Ministerio y de las universidades, también tiene que ser un compromiso de la sociedad en su conjunto”.

En tanto, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Nelson Vásquez, enfatizó que “valoramos muchísimo este acuerdo firmado con el Ministerio de Educación, que tiene como propósito abordar integralmente el tema de la formación de profesores”.

Vásquez destacó que las rectoras y rectores del Cruch tienen la voluntad de contribuir a “mejorar el sistema escolar a través del mejoramiento de la formación de los profesores” y que “en la medida de que hay mejor educación en las escuelas y en los liceos del país, los jóvenes y las familias van a tener más oportunidades para ingresar a la universidad, a los centros de formación técnica y de esa manera van a tener oportunidades laborales en un mundo cada vez más complejo”.

Nuevos integrantes del Consejo

Por otro lado, el pleno del Consejo dio la bienvenida a la rectora de la Universidad Católica del Norte, María Cecilia Hernández; de la Universidad Católica de Temuco, Marcela Momberg, y de la Universidad Pontificia Católica de Chile, Juan Carlos de la Llera. Las rectoras y el rector asumieron durante marzo el cargo en sus respectivas instituciones.

También participaron en la sesión de este jueves la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry; el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, y el presidente del Consejo Asesor de la Estrategia de Desarrollo para la Educación Superior, Pablo González.

Nota y foto: Cruch

Ministerio de la Mujer, Servicio Civil y la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UV lanzan programa de capacitación y formación en inclusión y equidad de género para funcionarios públicos

Con la presencia de la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; del decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Facea) de la Universidad de Valparaíso, Diego del Barrio; del director nacional del Servicio Civil, Felipe Melo, y autoridades nacionales, regionales y municipales se realizó el lanzamiento del plan nacional “Prevenir: cerrando brechas de género”, que promueve la capacitación y formación en temas de inclusión, prevención y equidad de género para funcionaros públicos de las distintas reparticiones del Estado en el país. El acto, que fue gestionado por la Escuela de Administración Pública y el Servicio Civil, es parte del programa Chile Para Todas, una política que avanza en la equidad de género y busca capacitar a cien mil funcionarias y funcionarios públicos este año para formar garantes en equidad de género. La iniciativa pretende erradicar todo tipo de violencia y discriminación de género y contribuir así a crear un mejor Estado, para lo que contempla siete cursos en temáticas como políticas públicas con enfoque de género; mujeres y participación laboral; prevención de la violencia organizacional; denuncia, investigación y sanción de la violencia organizacional; gestión inclusiva de la diversidad y liderazgo con perspectiva de género para directivos públicos, entre otras.

La ministra Antonia Orellana destacó que “estas iniciativas tienen por objetivo lograr que todas las mujeres puedan acceder a todos sus derechos en todos los rincones del país a través de la herramienta del servicio público y la llegada del Estado. Queremos invitar a los funcionarios públicos para que se inscriban en esos cursos, que son espacios que se generan para proteger y promover los derechos de las mujeres”. Subrayó, asimismo, la importancia que tiene esta política en las instituciones de educación superior públicas y estatales en el rol que desempeñan en la formación de nuevas generaciones con miradas y reflexiones de inclusividad.

En representación del rector, el decano Del Barrio señaló que “nuestra universidad ha sido una institución pionera en establecer políticas participativas de igualdad y de género. El año 2018 se creó específicamente una Unidad de Igualdad y Diversidad, que hoy es una dirección, con el objeto de trabajar en la disminución y eliminación de las brechas de género, especialmente en la creación de condiciones culturales más allá de las propias de las organizaciones para replicar conductas de equidad en el entorno de la Universidad. Nuestra institución tiene una política de igualdad y diversidad que incluye programas especiales de inclusión para mujeres en áreas como la ingeniería, las ciencias, la economía y la administración, además de tener un interesante Diplomado en Género para la Gestión Pública que dicta la Escuela de Administración Pública de nuestra facultad”.

Felipe Melo comentó que apenas un tercio de los cargos directivos del Estado son desempeñados por mujeres y que casi el ochenta por ciento de las denuncias por maltrato, acoso laboral y sexual en el Estado son presentadas por mujeres, por lo que Prevenir aborda precisamente esta realidad al impartir cursos que abordan las distintas brechas existentes. “Tenemos una malla flexible, con cursos que apuntan a personas que nunca han tenido una capacitación en género y otros que van a personas que sí han tenido y requieren herramientas más sofisticadas para elaborar políticas públicas locales, regionales o nacionales propias con enfoque de género. Nos interesa constituir redes de promoción y de garantes de derechos que permitan que en cada institución pública existan redes de apoyo tanto en los ambientes laborales como de cara a la atención que entregamos a la ciudadanía”.

En la actividad de lanzamiento se realizó también el panel “Género y función pública”, con la participación de la alcaldesa de Villa Alemana, Javiera Toledo; la directora de Aduanas, Alejandra Arriaza, y la directora de Sernameg, Priscilla Carrasco, quienes abordaron los desafíos de las mujeres en cargos de dirección y también las medidas que han permitido cerrar brechas de género en sus servicios.

Actualmente ya son diecisiete mil las personas que trabajan en el Estado que están inscritas para el inicio de los cursos que comenzarán el lunes 12 de junio.

Las funcionarias y funcionarios públicos que deseen inscribirse pueden informarse directamente en campus.serviciocivil.cl.

 

Ministerio del Medio Ambiente entregó certificación de Oficina Verde a 34 instituciones públicas y privadas del país

Programa impulsa la incorporación de buenas prácticas ambientales en la gestión de las organizaciones, para disminuir el impacto que generan sobre el medio ambiente. UV recibió Acreditación.

En una ceremonia efectuada en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, entregó 34 nuevos Sellos Verdes a instituciones públicas y privadas de todo el país que participan del programa Oficina Verde, cuyo objetivo es reconocer la incorporación de buenas prácticas ambientales en la administración de las dependencias físicas y en la gestión interna, logrando que los colaboradores de cada organización internalicen cambios conductuales respetuosos con el medioambiente.

En la ocasión, la ministra Maisa Rojas destacó que “lo que logra este programa es, a través de pequeñas acciones, tomar conciencia de nuestro impacto. Hoy es fundamental tomar conciencia de que este cuidado nos corresponde a todos y todas. Pensemos simplemente que pasamos la mayor parte del día en nuestras oficinas, y por lo tanto es allí donde podemos tener un impacto que luego se traduzca en generar cambios positivos en nuestro planeta”.

Agregó que muestra de lo anterior es lo que propone la Ley Marco Cambio Climático, “que es un ejemplo de ello, es transversal, la abarcan 17 ministerios, y eso es una muestra de cómo el cuidado de nuestro medioambiente es tarea de todas y todos, que si trabajamos juntos, lograremos un mucho mejor resultado”.

El programa Oficina Verde busca generar buenas prácticas ambientales en campos tales como manejo de residuos en la oficina (economía circular), eficiencia hídrica y energética, transporte sustentable, compras y adquisiciones sustentables, y disminución en el uso del papel, huella de carbono, educación y difusión ambiental, entre otros.

Adicionalmente, pretende empoderar a las y los colaboradores para que incorporen en sus hábitos laborales la variable ambiental, contribuyendo progresivamente a la gestión sustentable de las instituciones y, de paso, servir de espejo para buenas prácticas al interior de los hogares, multiplicando el impacto de Oficina Verde.

En este sentido, en la ceremonia recibieron un aval de Pre Acreditación un total de trece instituciones, mientras que la Acreditación en sus niveles Básico, Intermedio, Excelencia y Excelencia Sobresaliente, fue para 21 entidades. En este último escalón se destacó el trabajo de las empresas Siemens e Innomotics.

El director subrogante de Dipreca, Mauricio Cárdenas —entidad que recibió Pre Acreditación y que comenzó a implementar el programa de Oficina Verde el año 2022—, destacó que “aquí lo más importante es tomar conciencia del respeto medioambiental, y el programa Oficina Verde permite precisamente eso: hacernos conscientes de lo que estamos haciendo, del impacto que estamos generando. Gracias a este programa hoy como Dipreca estamos avanzando en nuestras políticas públicas, porque creemos que efectivamente son las instancias donde podemos crear una cultura institucional que nos haga ver la vida de otra manera, de crear sociedades más justas, pacíficas e igualitarias”.

Respecto a la Pre Acreditación, se logra cumpliendo exigencias tales como la creación de un Comité Oficina Verde, elaboración del diagnóstico ambiental y de un plan de gestión ambiental, diseño de una campaña comunicacional y de sensibilización interna, entre otras medidas. En esta ceremonia recibieron este reconocimiento las siguientes entidades: Subsecretaría de Turismo, Subsecretaría de Relaciones Exteriores, Seremi de Energía Región de O’Higgins, Gobierno Regional de La Araucanía, Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) Valparaíso, Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile, Comité Olímpico de Chile, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG),  Teatro Regional del Biobío, Conexión Kimal, Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) Magallane y Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (Dipreca).

En tanto, la Acreditación se obtiene cuando la institución demuestra que existe ejecución de las acciones y cumplimiento de las metas definidas en el Plan de Gestión Ambiental, el Comité Oficina Verde sesiona permanentemente y se ha desarrollado una campaña de sensibilización interna, entre otras variables. En la ceremonia recibieron Acreditación las siguientes instituciones: Gobierno Regional del Maule, Subsecretaría de Agricultura, Subsecretaría de la Mujer y Equidad de Género, Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, Subsecretaría del Interior, Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Instituto Nacional del Deporte, Aguas Patagonia, Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Museo de Historia Natural de Valparaíso, Universidad de Valparaíso, Siemens Energy, R&Q Ingeniería, Zona Franca Magallanes, Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad de Magallanes, Dirección General de Promoción de Exportaciones (ProChile), Contraloría General de la República y sus 16 dependencias regionales, Siemens S.A. e Innomotics.

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente

Ministra de Ciencia se reúne con universidades públicas para abordar desafíos en investigación

En el marco de la reunión mensual de rectores de las universidades públicas agrupadas en el Cuech, Aisén Etcheverry, ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación abordó la importancia de desarrollar investigación en conjunto con las universidades, señalando que “tenemos una relación de trabajo permanente con el Consorcio de las Universidades del Estado de Chile. Tenemos un espacio para discutir y buscar los lineamientos, para poder, de manera conjunta y colaborativa, potenciar el desarrollo de la investigación en las instituciones de educación superior”.

Durante la jornada se discutió sobre la importancia del desarrollo científico tecnológico y de la innovación para el desarrollo regional y nacional. El presidente del Cuech y rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, resaltó el rol que cumplen estas instituciones en este sentido, destacando que “las universidades del Estado somos un instrumento para ese desarrollo. Desde las capacidades instaladas que tienen las universidades se realiza ese desarrollo científico tecnológico, que no es solo un abstracto, sino que se traduce en una mejora de la calidad de vida de las ciudadanas y ciudadanos”, enfatizó.

La ministra se refirió, además, a la importancia del trabajo con las regiones y agregó que “venir a los territorios, poder conversar con las universidades, con los actores de los territorios, nos permite identificar de mejor manera donde están las oportunidades, donde están las herramientas y cuáles son las herramientas que necesitan para avanzar.”

El rector de la Universidad Arturo Prat, Alberto Martínez, destacó la presencia de las y los rectores en la ciudad, asegurando que lo que se logra en estas reuniones “beneficia al país y a los territorios. La ministra está muy preocupada de incentivar la ciencia en todos los territorios de nuestro país y por supuesto que para nosotros es una tremenda oportunidad”.

En la actividad, la ministra Aisén Etcheverry también se refirió a la estrategia nacional del litio, en el que las universidades tienen un desafío importante en investigación que permitirá “hacer desarrollo productivo con mirada de futuro, asegurando que lo que dejamos para nuestras futuras generaciones sea algo de lo que también puedan vivir y desarrollar”.

Como parte de las acciones desarrolladas por las universidades públicas, también se discutió sobre la agenda conjunta para conmemorar los cincuenta años del golpe de Estado, que buscará abrir espacios de reflexión para la comunidad universitaria y la sociedad en general a través de diferentes hitos.

Al respecto, el rector Corrales señaló que “somos universidades que estamos al servicio del país y que reconocemos entre nuestros valores la tolerancia, el respeto a la diversidad, la promoción de la democracia y el respeto de los derechos humanos”.  En este marco, agregó que “estamos trabajando en una línea de actividades que promuevan una reflexión que nos ayude a imaginar un futuro que sea mejor para nuestros ciudadanos y ciudadanas”.

Fuente: Comunicaciones UNAP-CUECH

Ministro de Economía, Fomento y Turismo dictará charla “Estrategia industrial, regiones y el rol del Derecho” en la Facultad de Derecho UV

Nicolás Grau visitará Valparaíso el martes 27 de agosto.

El ministro de Economía, Fomento y Turismo del Gobierno de Chile, Nicolás Grau Veloso, visitará la Universidad de Valparaíso el martes 27 de agosto. En la oportunidad, será parte de un diálogo en torno a la temática “Estrategia industrial, regiones y el rol del Derecho” junto al profesor del departamento de Derecho Económico y Tributario de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Nicolás Perrone.

El evento busca explorar las conexiones entre temas de desarrollo sustentable e inclusivo con el Derecho y la regulación, como también la estrategia industrial, teniendo presente el rol clave de las regiones para el crecimiento de Chile.

La actividad tendrá lugar el martes 27 de agosto, desde las 12:30, horas en el Aula Magna Victorio Pescio Vargas de la Facultad de Derecho, ubicada en avenida Errázuriz 2120, primer piso, Valparaíso. Se trata de un evento con entrada liberada y abierto a todo público.

La instancia es organizada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, y el Centro de Derecho, Regulación y Economía Sustentable (CEDRES) de la UV, con el apoyo del programa Latin American Political Economy and Globalization.

Nota: Camila Cortez

Ministro de Energía Diego Pardow en el Campus Santiago de la UV: “La transición energética es algo fundamental, porque permite movernos hacia energías más limpias, más baratas y más seguras”

En un teatro que contó con una gran concurrencia se llevó a cabo la conferencia del ministro de Energía Diego Pardow, en el Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso, sobre el tema “Transición energética en Chile y sus proyecciones”. En la ocasión, destacó que “la transición energética es algo fundamental, porque permite movernos hacia energías más limpias, más baratas y más seguras desde el punto de vista de la soberanía de nuestro país”.

Asimismo, subrayó que los desafíos de corto plazo para su cartera son evitar alzas abruptas de tarifas con el proyecto de ley de “Estabilización de Tarifas Eléctricas”, viabilizar fuertes inversiones necesarias en almacenamiento energético y construir una política de Estado para el hidrógeno verde.

Al evento asistieron el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Diego del Barrio; el director subrogante del Campus Santiago, Jaime Vera; la directora de la Escuela de Ingeniería Comercial, Tania Jakasovic; la jefa de carrera de Ingeniería en Negocios Internacionales, Daniella De Luca, y sus homólogos  Juan Egaña, de Ingeniería Comercial, y José Irrazábal, de Ingeniería Civil Industrial, además de académicos, académicas y estudiantes de esas carreras. El profesor Abraham Martínez, de Ingeniería Comercial, ofició de maestro de ceremonias.

La exposición del secretario de Estado fue organizada por el Campus Santiago junto a Ingeniería Comercial, Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería en Negocios Internacionales.

Cambio tecnológico

El ministro Diego Pardow —abogado de la Universidad de Chile y magíster y doctor en Derecho por la University of California, Berkeley— planteó que una transición energética implica una transición tecnológica y políticas que la promueven. Para ejemplificarlo, repasó los cambios tecnológicos que ha experimentado el país para satisfacer sus necesidades de energía eléctrica. Cuando las lluvias eran copiosas, el país apostó por construir grandes embalses.

Luego —dijo— Chile se decidió por centrales termoeléctricas, que buscaron estabilidad en la generación y que inicialmente estaban asociadas a la promesa de un fácil acceso al gas natural argentino, lo cual finalmente no ocurrió por la crisis en el país vecino y pronto tuvieron un alto costo ambiental en las denominadas “zonas de sacrificio” o contaminadas al tener que operar con carbón (Coronel, Quintero, Tocopilla, Huasco y Mejillones). Esta situación provocó una creciente oposición ciudadana a construir nuevas bahías carboneras.

“En la primera década de este siglo descubrimos el gran potencial que teníamos para la producción de energías limpias, principalmente las energías solar y eólica. A partir de 2010 empieza la competencia entre energía limpia y las de origen fósil. Avanzamos todo lo que se podía con el parque tecnológico que actualmente tenemos. Si bien hemos crecido mucho en energías solar y eólica, ambas son variables (…) y necesitamos generar las veinticuatro horas del día”, sostuvo Pardow. Las energías renovables hoy representan un cincuenta y cinco por ciento en la generación eléctrica, acotó.

El secretario de Estado precisó que “el reemplazo de la generación térmica se hizo mucho más urgente, porque tenemos que financiar el recambio tecnológico que permita salir de las energías fósiles y avanzar en las energías limpias, que representan tres cuartas partes del compromiso de Chile del tránsito hacia la carbono neutralidad en 2050 y hoy son más baratas, especialmente la generación solar y eólica”.  Por otro lado, precisó, también se debe pagar una cuenta de electricidad que se acumuló durante los años de postpandemia y de la guerra Rusia-Ucrania, debido principalmente al aumento de los precios de los combustibles. Por lo mismo, explicó, se requiere “acelerar el tranco hacia energías limpias”.

Asimismo, el ministro de Energía puso de relieve que el cambio a tecnologías renovables “para nuestro país es una apuesta de soberanía” para no depender de energías que no producimos como el petróleo, ya que “importamos el noventa y cinco por ciento de los hidrocarburos que consumimos y, por ende, estamos expuestos a variaciones de precios por situaciones que no controlamos”.

Por lo tanto, sostuvo Pardow, “la transición energética es algo fundamental, porque permite movernos hacia energías más limpias, más baratas y más seguras desde el punto de vista de la soberanía de nuestro país”.

Desafíos de corto plazo 

Pardow se refirió también a los desafíos de corto plazo. Con el fin de evitar que los clientes regulados —especialmente Pymes y personas— sufran alzas muy elevadas en las cuentas de luz a causa de la deuda que se ha generado, el Gobierno está tramitando en el Congreso el proyecto de ley de “Estabilización de Tarifas Eléctricas”. Se trata de una iniciativa “que esperamos se apruebe el próximo lunes (1 de abril) y que nos permite estirar esta deuda hasta el 2035 y pagarla en cuotas”, dijo, agregando que se deben corregir injusticias en cuanto a la distribución de los costos asociados a la transición.

El otro objetivo importante para el Ministerio de Energía es avanzar en el tema del almacenamiento energético, ya que si bien “el desierto de Atacama tiene un tremendo potencial de generación solar, necesitamos ser capaces de almacenar esa energía y transmitirla durante la noche. Y para eso necesitamos que la inversión en almacenamiento se multiplique veinte veces, lo que demandará recursos por alrededor de dos mil millones de dólares. Para ello, vamos a viabilizar esa inversión entregando terrenos fiscales y estableciendo un mecanismo de financiamiento específico y marco regulatorio adecuado”.

Finalmente, el ministro Pardow indicó que otra prioridad es construir una política de Estado que se mantenga y que permita abrir el mercado del hidrógeno verde a futuro. “Esos son los desafíos que esperamos nos permitan mirar con mayor optimismo la transición energética”, subrayó.

Tras su presentación, el expositor invitado respondió consultas de los y las asistentes en cuanto a tarifas eléctricas, desafíos ambientales de las energías renovables y la coordinación del ministerio de Energía con el del Medio Ambiente, así como con el de Transportes para el diseño de infraestructura de almacenamiento energético.

Nota: Felipe Ainzúa

Ministro del Deporte destacó en el Campus UV Santiago los beneficios de realizar en Chile grandes eventos deportivos y el sueño de organizar los Juegos Olímpicos

Jaime Pizarro dictó la conferencia “El camino hacia los grandes eventos deportivos” en un teatro colmado de público.

Ante una gran concurrencia, el ministro del Deporte, Jaime Pizarro Herrera, realizó la conferencia “El camino hacia los grandes eventos deportivos”, en el teatro del Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso. El secretario de Estado, quien tiene una exitosa trayectoria futbolística y profesional, puso de relieve que Chile organizó por primera vez los Juegos Panamericanos 2023 y que este importante logro demostró la capacidad de desarrollar un proyecto de Estado, más allá de diferencias de gobiernos, y legó una mejor infraestructura deportiva para el país.

Asimismo, destacó los eventos que se realizarán este año, entre ellos el Mundial de Fútbol Sub 20, y el sueño de organizar a futuro unos Juegos Olímpicos. También se refirió a la importancia de incrementar la actividad física en el país para combatir la obesidad infantil y, en general, para mejorar la calidad de vida de las personas.

La definición de la sede para los Juegos Panamericanos Chile 2023 —comentó— se tomó en 2017 e incluyó esfuerzos de los gobiernos de Michelle Bachelet, Sebastián Piñera y Gabriel Boric. “Así son los proyectos de Estado, y en ese contexto es que también hemos podido ver cómo es posible efectivamente, más allá de las diferencias o de las cercanías, cómo hay que trabajar desde el Estado para que efectivamente se pueda cumplir con un propósito que es representativo del país”, dijo el ministro Pizarro.

Uno de los legados de la realización de estos juegos fue, sin duda, una mayor y mejor infraestructura deportiva. Para ejemplificarlo, indicó que hoy en la superficie de 64 hectáreas en torno al Estadio Nacional se cuenta con centros de deportes de contacto, urbano, colectivo, pistas de mountainbike, un centro paraolímpico —el primer recinto únicamente para disciplinas paraolímpicas en nuestro país—, centro de deportes de raqueta, acuático, coliseo central, estadio atlético Mario Recordón, otro polideportivo y una zona solo para lanzamientos en el caso del atletismo. “Y esta gran explanada que sirve para muchos propósitos deportivos y culturales”, señaló el exfutbolista campeón de la Copa Libertadores 1991 con Colo Colo.

“El principal desafío era que nuestro país pudiera ser un gran anfitrión y cumplir con esta organización y una oportunidad para Chile para exponerse y mostrar todas sus cualidades organizativas, territoriales, urbanísticas y deportivas”, enfatizó.

La autoridad se refirió, por otro lado, a los eventos programados para este año, que implican diversas disciplinas, para mujeres y hombres, categorías juvenil y adulto, y considera eventos inclusivos. Este 2025 se desarrollarán el torneo de básquetbol Americup Femenino Adulto (28 de junio al 6 de julio), el Mundial de Fútbol Masculino Sub 20 (27 de septiembre al 19 de octubre), el Mundial de Ciclismo Unión Ciclista Internacional (22 al 26 de octubre) y los Parapanamericanos Juveniles (27 al 30 de noviembre). Mientras que en 2026 tendrá lugar el World Rugby U20s Challenger Cup (agosto) y en 2027 se organizarán los Juegos Mundiales de Verano Olimpiadas Especiales (18 al 30 de agosto).

Juegos Olímpicos

Evocando el sueño de niño que lo llevó a convertirse en un futbolista pleno de éxitos nacionales e internacionales, Jaime Pizarro indicó que Chile sueña con organizar a futuro los Juegos Olímpicos y que en ello ya se está trabajando.

Tras la realización de la conferencia, el ministro del Deporte detalló que “después de la experiencia de los Panamericanos Santiago 2023 trabajamos en futuros Juegos Olímpicos. Junto al Comité Olímpico de Chile hemos tenido la posibilidad de estar en París, en todas las mesas de trabajo previas a los Juegos. Posteriormente, nos hemos encontrado en muchas reuniones online. Y adicionalmente también hemos sido invitados a Lausana (Suiza), sede del Comité Olímpico Internacional para trabajo conjunto, para evidenciar todas las potencialidades, cualidades y características que tiene nuestro país para poder ser sede de futuros Juegos”.

El profesor de Educación Física reconoció que este va a ser “un trabajo largo. Se nos ha señalado que recién previo a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles (Estados Unidos) 2028 existirán definiciones respecto de futuras sedes”, dijo.  Aclaró que también está definida la de 2032 en Brisbane (Australia). “Y vendrán después las definiciones para el 2036 y el 2040. Pero también hay otros eventos que, por cierto, pueden aparecer en este recorrido. Así es que ha sido una tremenda experiencia, una enorme ganancia en aprendizajes para seguir desarrollando la actividad física en nuestro país”.

Además de estudiantes de distintas carreras, a la actividad que se efectuó el jueves 17 de abril asistieron el decano de la FACEA, Diego del Barrio; el director del Campus Santiago, Jaime Vera; los jefes de carrera Juan Egaña de Ingeniería Comercial, José Irrazabal de Ingeniería Civil Industrial y Héctor Fuentes de Auditoría; académicos y académicas de dichas carreras y de Administración Pública e Ingeniería en Negocios Internacionales, y funcionarios del recinto de San Miguel. Moderó esta conferencia el profesor y encargado de Extensión de Ingeniería Comercial Abraham Martínez.

Una notable trayectoria

Al término de su charla, el ministro del Deporte dialogó con académicos, estudiantes y funcionarios, y agradeció la invitación al Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso para compartir con la comunidad universitaria sobre cómo el deporte y la realización de eventos de gran envergadura son positivos para el país.

Asimismo, Jaime Pizarro se dio tiempo para atender la gran cantidad de fotos y autógrafos que le pidieron quienes lo admiran por su notable trayectoria, especialmente en Colo Colo, donde obtuvo dieciséis títulos, incluyendo la Copa Libertadores de 1991, y fue estratega del equipo que alzó el Torneo de Clausura de 2002. También fue campeón con Universidad Católica en el Apertura de 1997. Otros clubes que conocieron su talento fueron Argentinos Juniors (Argentina), Barcelona de Guayaquil (Ecuador), Tigres (México) y Palestino (Chile).

Además, integró el plantel de la Selección Chilena de Fútbol que resultó subcampeona en la Copa América en 1987 celebrada en Argentina. La revista France Football lo eligió como el mejor volante defensivo del mundo en el periodo 1987-1988.

El ministro Pizarro ocupó, por otro lado, diversos cargos deportivos, ejecutivos y directivos. Fue gerente deportivo en Colo Colo y en Universidad Católica. Asimismo, se desempeñó en los cargos de subsecretario de Deportes y director del Instituto Nacional de Deportes. Con anterioridad, ejerció como gerente de Desarrollo y gerente general de la Corporación Cultural y Deportiva La Araucana.

En el ámbito académico, ha sido profesor y director de cursos de postgrado en gestión y formación deportiva en el Instituto AIEP y, actualmente, en la Universidad Finis Terrae.

Nota: Felipe Ainzúa

Ministro del Deporte Jaime Pizarro dictará conferencia en el Campus UV Santiago

En el Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso, el ministro del Deporte Jaime Pizarro Herrera realizará la conferencia “El camino hacia los grandes eventos deportivos”, el próximo jueves 17 de abril, a las 12:00, horas en el teatro de este recinto, ubicado en el sector El Llano de la comuna de San Miguel. Este evento es organizado por el Campus Santiago, a través de la Unidad de Extensión, junto a sus distintas carreras.

“La visita de un secretario de Estado, como en este caso el ministro del Deporte Jaime Pizarro, despierta un genuino interés de la comunidad universitaria. No solo porque permite conocer las políticas, estrategias y planes de acción de una determinada cartera, sino también porque representa una oportunidad única para que los y las estudiantes puedan hacer consultas y dialogar directamente con la autoridad, en un ambiente cercano y grato. Así es que recibiremos con mucho entusiasmo al ministro Pizarro”, comentó el director del Campus Santiago, Jaime Vera.

Exitosa trayectoria

El ministro Pizarro es profesor de Educación Física y ha tenido una destacada trayectoria como jugador y entrenador de fútbol profesional. En Colo Colo obtuvo 16 títulos incluyendo la Copa Libertadores de 1991 y fue estratega del equipo que alzó el Torneo de Clausura de 2002. También fue campeón con Universidad Católica en el Apertura de 1997. Otros clubes que conocieron su talento fueron Argentino Juniors (Argentina), Barcelona de Guayaquil (Ecuador), Tigres (México) y Palestino (Chile).

Además, integró el plantel de la Selección Chilena de Fútbol que resultó subcampeona en la Copa América en 1987 celebrada en Argentina. La revista France Football lo eligió como el mejor volante defensivo del mundo en el periodo 1987-1988.

El ministro Pizarro ocupó, por otro lado, diversos cargos deportivos, ejecutivos y directivos. Fue gerente deportivo en Colo Colo y en Universidad Católica. Asimismo, se desempeñó en los cargos de subsecretario de Deportes y director del Instituto Nacional de Deportes. Con anterioridad, ejerció como gerente de Desarrollo y gerente general de la Corporación Cultural y Deportiva La Araucana.

En el ámbito académico, ha sido profesor y director de cursos de postgrado en gestión y formación deportiva en el Instituto AIEP y, actualmente, en la Universidad Finis Terrae.

Nota: Felipe Ainzúa

Ministro del Trabajo y Previsión Social inaugura Escuela Sindical 2025 de la Universidad de Valparaíso

Actividad es dirigida a trabajadores y trabajadoras, sindicatos y asociaciones de funcionarios públicos, y se desarrollará entre los meses de abril y junio del presente año.

Con la presencia entre sus expositores del recientemente asumido ministro de Trabajo y Previsión Social de Chile, Giorgio Boccardo, el próximo miércoles 23 de abril se dará el puntapié inicial a la decimocuarta versión de la Escuela Sindical Arnoldo Camú Veloso de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.

El objetivo de la actividad es generar un espacio de capacitación gratuita y de excelencia para trabajadores y trabajadoras, sindicatos y asociaciones de funcionarios públicos interesados en formarse en la materia, a través de charlas magistrales y talleres prácticos.

La Escuela Sindical es una instancia organizada por estudiantes de la Escuela de Derecho de la UV, en coordinación con el Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de dicha unidad académica.

La charla magistral inaugural versará sobre el tema "Negociación colectiva supraempresa", y en ella participarán Giorgio Boccardo, ministro del Trabajo y Previsión Social de Chile; Andrés Giordano, diputado de la República de Chile, y Ximena Valencia, asesora de la Subsecretaría del Trabajo. Cabe destacar que la participación de Giorgio Boccardo fue gestionada por los estudiantes cuando se desempeñaba como subsecretario del Trabajo, para posteriormente reconfirmar al equipo coordinador su participación como nuevo ministro del Trabajo y Previsión Social.

La jornada tendrá lugar el próximo miércoles 23 de abril, a las 18:30 horas, en el Salón O’Higgins del Hotel O’Higgins, ubicado en Plaza Vergara sin número, Viña del Mar.

Clases magistrales y talleres prácticos

La Escuela Sindical Arnoldo Camú Veloso 2025 contará con un total de diez actividades, correspondientes a cuatro charlas magistrales (incluidas las de la inauguración y clausura), cuatro clases prácticas para todo público y dos clases prácticas para funcionarios públicos. Las jornadas estarán encabezadas por destacados académicos, académicas, jueces, autoridades y profesionales del área del Derecho del Trabajo, quienes proporcionarán una perspectiva teórica y práctica sobre distintas materias.

Caber destacar que solamente la clase magistral inaugural se llevará a cabo en el Hotel O’Higgins; el resto de las sesiones se llevarán a cabo en su totalidad en dependencias de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Errázuriz 2120, siempre desde las 18:30 horas.

Capacitación gratuita y de excelencia

El profesor Matías Rodríguez, presidente del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, explicó que “la finalidad principal de la Escuela Sindical es ofrecer una instancia de capacitación gratuita y de excelencia para trabajadores, dirigentes sindicales, funcionarios públicos y dirigentes de asociaciones de funcionarios públicos, que les permita ejercer sus funciones de representación colectiva y negociación ajustándose a la normativa legal, y usar estratégicamente el marco regulatorio para representar de la mejor manera posible a sus socios”.

Respecto a las características del evento de este año, el académico añadió que “para este 2025 los estudiantes han trabajado en darle un giro práctico a los cursos, manteniendo las clases magistrales e incorporando al programa una serie de clases de contenidos concretos, que proporcionen herramientas para resolver los problemas legales con que los dirigentes se enfrentan en la realidad”.

“Los estudiantes y profesores que integran el equipo organizador de la Escuela Sindical han estado trabajando durante mucho tiempo, para estructurar un plan de cursos y talleres con profesionales de notable trayectoria en el ámbito del Derecho Laboral, a fin de garantizar una formación de excelencia” cerró.

Arnoldo Camú Veloso

Este año el comité organizador de la instancia ha decidido bautizarla con el nombre de Arnoldo Camú Veloso, destacado abogado laboralista, quien se tituló de la Universidad de Chile con la tesis “Estudio crítico de la huelga en Chile”, y destacó, entre otras labores, por ser uno de los asesores de la Presidencia de Salvador Allende.

Tras titularse, trabajó en el estudio jurídico que asesoraba a la Confederación de Trabajadores del Cobre, a los Empleados Bancarios, a los trabajadores de la CAP, Mademsa, Madeco, del cuero y calzado, del sindicato de panificadores, orquestal, textiles, entre otros. El 24 de septiembre de 1973, en la calle Santiaguillo, y como consecuencia de una delación, fue detenido y asesinado a mansalva. Cuarenta y seis años después, en septiembre del año 2019, la Editorial de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Edeval, reeditó la tesis de Camú para presentarla como un libro, parte de la colección “Estudios y monografías”. El acto de presentación de la obra “Estudio crítico de la huelga en Chile” fue encabezado por el entonces rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, junto a Inés Robles, entonces secretaria de Facultad de Derecho y actual directora de la Escuela de Derecho, y a él asistieron familiares del homenajeado. Presentaron el libro la profesora de la Escuela de Derecho UV y actual presidenta del Tribunal Constitucional, Daniela Marzi, y el académico de la UDP, José Luis Ugarte.

Inscripciones

Los dirigentes sindicales y trabajadores y trabajadoras que quieran ser parte de la Escuela Sindical Arnoldo Camú Veloso, deben enviar un mail con sus datos al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o completar el siguiente formulario: https://cutt.ly/nrpNp4Gq.

Además, pueden contactarse a través de las redes sociales de la unidad: Instagram (@escuelasindical_dereuv), Facebook (Escuela Sindical Derecho UV) y Twitter (@SindicalUV).

Para quienes sean parte del programa de la Escuela Sindical 2025 y cumplan con la asistencia requerida, se hará entrega de un certificado de participación, en una ceremonia a realizarse en la Escuela de Derecho de la UV.

Programa completo descargable: https://cutt.ly/LrfXiBB2.

Programación

Clase magistral inaugural: miércoles 23 de abril / 18:30 horas 
“Negociación colectiva supraempresa”
Giorgio Boccardo. Ministro del Trabajo y Previsión Social 
Andrés Giordano. Diputado de la República de Chile
Ximena Valencia. Asesora Subsecretaría del Trabajo
*Primera sesión se realizará en el Salón O’Higgins del Hotel O’Higgins de Viña del Mar (Plaza Vergara S/N, Viña del Mar)

Primera clase práctica: miércoles 30 de abril / 18:30 horas
“Terminación de contrato de trabajo por casuales”
Eduardo Saldivia. Juez del Trabajo de Valparaíso

Primera clase práctica funcionarios públicos: miércoles 30 de abril / 18:30 horas
“Confianza legítima”
Matías Rodríguez, profesor Universidad de Valparaíso

Segunda clase práctica funcionarios públicos: miércoles 7 de mayo / 18:30 horas
“Sumario administrativo”
Ana Fullerton. Abogada laboralista

Segunda clase práctica: miércoles 7 de mayo / 18:30 horas
“Despido por causales objetivas”
Andrés Ahumada. Profesor Universidad de Valparaíso

Tercera clase práctica: miércoles 14 de mayo / 18:30 horas
“Tutela laboral”
Fabiola Lorenzini. Socio-fundadora estudio jurídico Lorenzini & Damian

Segunda clase de magistral: miércoles 28 de mayo / 18:30 horas
“Huelga en el sector público y privado” 
Eduardo Caamaño. Profesor Escuela de Derecho PUCV
Verónica Munilla. Profesora Escuela de Derecho PUCV
Jesús Figari. Director del Trabajo de Valparaíso
Rachel Aránguiz. Coordinadora de Relaciones Laborales Dirección del Trabajo de Valparaíso

Cuarta clase práctica: miércoles 4 de junio / 18:30 horas
“Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales” 
Gonzalo Aguilera. Abogado jefe Oficina Laboral de Valparaíso

Tercera clase magistral: miércoles 11 de junio / 18:30 horas
“Jurisprudencia constitucional y de tribunales superiores de justicia en materia laboral”
Daniela Marzi. Presidenta del Tribunal Constitucional
Dagmar Salazar. Profesora Escuela de Derecho Universidad de Valparaíso

Clase magistral de clausura: miércoles 18 de junio / 18:30 horas 
“Acoso laboral y acoso sexual en la nueva ley 21.643 (Ley Karin)”
Tania Rojas. Profesora Escuela de Derecho Universidad de Valparaíso
Sergio Gamonal. Profesor Universidad Adolfo Ibáñez
José Pérez. Presidente ANEF.

Foto ministro: https://www.mintrab.gob.cl

Nota: Camila Cortez

Monitorean el viaje de ballena frente a las costas de Caldera, La Serena, Coquimbo, Valparaíso y Concepción

Un ejemplar de ballena se encuentra recorriendo el océano, muy cerca de la costa, entrando incluso a bahías, frente a ciudades del centro norte de Chile tales como Caldera, La Serena, Valparaíso y Concepción. Específicamente, se trata de la especie ballena fin (Balaenoptera physalus), animal que se caracteriza por recorrer grandes extensiones para alimentarse y reproducirse, entre otras actividades. “Las ballenas son capaces de recorrer muchos kilómetros de manera habitual. La mayoría de las ballenas realizan migraciones estacionales entre áreas tropicales de reproducción y de altas latitudes de alimentación”, destaca el doctor Carlos Olavarría, director ejecutivo del Centro Científico CEAZA y especialista en mamíferos marinos.

Para conocer más sobre los recorridos que realiza esta especie de ballena, se desarrolló una campaña de marcaje satelital, que consiste en adosar pequeños instrumentos a las ballenas para monitorearlas vía satelital, que fue desarrollada por COPAS Coastal de la Universidad de Concepción, Universidad de Valparaíso, Universidad Austral de Chile, Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), Centro de Investigación Eutropia, Centro Ballena Azul e Instituto Aqualie de Brasil. La investigación cuenta además con el permiso de Pesca de Investigación otorgado por la subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

El doctor Luis Bedriñana, parte del equipo e investigador de COPAS Coastal, explica que por primera vez se logró monitorear los movimientos de una ballena fin en la corriente de Humboldt durante el invierno: “Pudimos ver que además de utilizar el área durante primavera, verano y otoño, al menos una parte de la población utiliza zonas costeras durante el invierno. Esto sugiere, como también se ha observado en otras poblaciones de ballenas fin en el Golfo de California y el Mediterráneo, que algunas podrían ser residentes anuales de estas zonas costeras, las cuales concentran muchas actividades humanas de riesgo. Esto ha llevado a pensar que estas ballenas podrían enfrentar mayores riesgos que otras especies/poblaciones que estacionalmente utilizan áreas más remotas”.

Carlos Olavarría, integrante del equipo científico, relata que “pensábamos que las ballenas fin visitaban el Archipiélago de Humboldt (ubicado en las Regiones de Atacama y Coquimbo) y zonas cercanas para alimentarse en el verano austral, y que posteriormente se alejaban hacia aguas más oceánicas o que podrían comenzar a migrar hacia aguas más cálidas. Es lo que asumíamos sobre la base de información anterior. Esto al parecer no sucede con todos los ejemplares, y estamos viendo que algunos de ellos se mantendrían en las costas entre el norte y sur de Chile, principalmente en sectores costeros”, indica.

Por su parte la doctora Maritza Sepúlveda, integrante del equipo científico, académica de la Universidad de Valparaíso e investigadora del Centro de Investigación Eutropia, señala que “los resultados obtenidos durante este estudio refuerzan lo que ya habíamos detectado el año 2015, cuando instalamos transmisores satelitales por primera vez en esta especie en Chile”.

También explica que “es muy interesante ver cómo esta especie muestra patrones establecidos de uso de hábitat que se mantienen a lo largo del tiempo, lo que refuerza aún más la importancia de proteger la costa norte-centro-sur de Chile para asegurar la conservación de la especie”.

Si bien el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) monitorea la población de ballenas fin de la corriente de Humboldt de manera anual, estas prospecciones cubren un área con un límite máximo de 200 kilómetros fuera de la costa en su zona más ancha. “Con los transmisores podemos monitorear a los animales vayan donde vayan. Así lo hicimos con las ballenas azules en Patagonia y pudimos descubrir que durante el invierno algunas se van a las islas Galápagos utilizando un corredor de más de dos mil kilómetros de ancho, una zona tan vasta y remota que sería imposible de prospectar de otra forma”, puntualiza el doctor Bedriñana.

El trabajo colaborativo entre las distintas instituciones científicas ha permitido llenar muchos vacíos sobre la ecología de las grandes ballenas en Chile. “La investigación con las marcas es sólo una parte de lo que estamos realizando en cooperación con IFOP y sus cruceros, con CEAZA y los marcajes de alta resolución y enfocados más en los buceos, con las distintas universidades y ONGs, sobre todo con la experiencia del CBA/UACh que empezó con esta técnica en Chile y que ahora aúna fuerzas con Eutropia y la Universidad de Valparaíso para el marcaje de ballenas fin. Son distintas capacidades y finalmente presupuestos, que se combinan para que Chile pueda aprender más de su fauna marina e implementar medidas para conservarla”, finaliza Luis Bedriñana.

De acuerdo a los especialistas, la información que se obtenga sobre el itinerario de las ballenas ayudará a proteger sectores claves de hábitat crítico para la sobrevivencia de estas especies, como por ejemplo, el Archipiélago de Humboldt. La doctora Susannah Buchan, integrante del equipo e investigadora de COPAS Coastal y CEAZA, destaca que “es fundamental destacar la importancia del Archipiélago de Humboldt (ubicado en las Regiones de Atacama y Coquimbo) como laboratorio natural que nos permite realizar este tipo de investigaciones del más alto nivel, y nos da la oportunidad de entender la ecología y el uso de hábitat de estas ballenas en peligro de extinción, y los procesos oceanográficos que conducen a sus zonas de alimentación. Esta información es altamente relevante para el conocimiento científico y la toma de decisiones en Chile, pero también desde luego puede servir para otras regiones del mundo”.

Día de la Ballena

El 23 de julio de 1982 los países miembros de la Comisión Ballenera Internacional votaron en favor de establecer una moratoria a la cacería comercial de ballenas para que comenzara el año 1986 y continuara indefinidamente con revisiones periódicas. Técnicamente esto se implementó dejando en cero las cuotas permitidas de captura. Con el tiempo, este día ha marcado un hito en la conservación de las ballenas, se ha extendido a delfines, y se celebra en todo el mundo como el Día Mundial de las Ballenas y Delfines.

En el contexto de esta conmemoración, el doctor Rodrigo Hucke, académico de la Universidad Austral de Chile e integrante del Centro Ballena Azul, destaca que “estos nuevos antecedentes recopilados con tecnología de punta, nos entregan información valiosísima para redoblar esfuerzos de conservación tendientes a la recuperación de estos grandiosos animales que casi extirpamos de la tierra. En la medida que logremos eso, sus roles ecológicos se fortalecerán y, sin darnos cuenta, nos ayudarán en la lucha contra el cambio climático y la restauración de los ecosistemas de los cuales dependemos”.

MOP, MINCAP, Museo del Salitre y municipio porteño, los primeros socios de Plataforma H-BIM para el patrimonio construido

Con la presencia de estudiantes, docentes y autoridades se realizó el lanzamiento de la Plataforma H-BIM para el Patrimonio Construido, proyecto ANID dirigido por el investigador Rodrigo Ortiz, de la Escuela de Construcción Civil y desarrollado por la ingeniera constructora UV Valeska Tapia.

Se trata de una herramienta tecnológica que contiene documentación base para los procesos de levantamiento, diseño y ejecución de proyectos de intervención de inmuebles patrimoniales en concordancia con lo establecido en el estándar BIM (Building Information Modeling) para proyectos públicos.

El Departamento de Patrimonio de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP); el Servicio del Patrimonio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; la Corporación Museo del Salitre, y la Municipalidad de Valparaíso, son las primeras entidades que podrán acceder a la plataforma, junto con la UV para fines académicos.

Ciclo de vida de un edificio

Valeska Tapia, titulada como de Ingeniería en Construcción UV en 2021, estuvo a cargo del proyecto, el cual define como “una herramienta que permite gestionar el plan de ejecución BIM, metodología para el desarrollo de proyectos durante cualquier etapa del ciclo de vida de un edificio, que desde su diseño, ejecución, mantenimiento, operación o incluso hasta su derrumbe, a través de modelos digitales en 3D”.

“La plataforma funciona como un repositorio de proyectos, ya que trabajar con BIM implica usar tecnología con el patrimonio. Actualmente nos encontramos en una de etapa de ajustes. Junto con el producto final, vamos a entregar un manual de uso para estas cuatro primeras instituciones, las cuales en el futuro esperamos ampliar a otras entidades”, añade.

Aun cuando sigue ligada al proyecto, la ingeniera UV, acaba de asumir un nuevo desafío como jefa del Área de Calibración y Servicio de Mediciones de la firma internacional Intertec.

Aportes al estándar

Rodrigo Ortiz, académico de la Escuela de Construcción Civil UV y director de la iniciativa, destaca que “el objetivo es facilitar los procesos de diseño y ejecución de proyectos de patrimonio basados en el programa de puesta en valor de patrimonio del MOP, en concordancia con lo establecido en el estándar BIM para proyectos públicos. Para llegar a ese producto tuvimos que hacer propuestas que deben ser incorporadas en el estándar BIM dado los vacíos que este tiene”.

El académico indica que “el patrimonio ha sido nuestro ámbito de acción por quince años. El estándar BIM para proyectos públicos no considera el edificio patrimonial, lo considera de manera genérica; sin embargo, hay una serie de técnicas que se tienen que aplicar en un proyecto de diseño de intervención que son particulares para el patrimonio. Viendo la necesidad y el vacío que tenía el estándar llevamos adelante el proyecto en esa área”.

Ortiz menciona que “nos encontramos en una marcha blanca, proceso que durará al menos un año, para luego ir a un escalamiento con otros fondos ANID o financiamiento privado”.

Nota: Rodrigo Catalán

Muestra “50 años después, golpe a la memoria” se presenta en la UV en marco del Noveno Congreso DISUR

La muestra “50 años después, golpe a la memoria”, del Museo Histórico Nacional, se exhibirá como parte del Noveno Congreso Latinoamericano de Diseño DISUR, la cual contará con la presencia de su curador, Leone Sallusti. La exposición, resultado del trabajo colaborativo de más de cuarenta instituciones y cien personas entrevistadas, estará abierta del martes 4 al jueves 6 de junio, en la Sala Rojas de la Escuela de Diseño UV.

A través de objetos patrimoniales, recuerdos, imágenes, sonidos, datos, documentos y archivos, la muestra propone a sus visitantes la posibilidad de transformarse en historiadores para comprender que no es necesario haber vivido los hechos para tener una posición sobre lo acontecido.

La exposición que llega a la UV se compone de doce láminas diseñadas por el equipo del MHN que dan cuenta da cuenta de los hechos e hitos en el diseño como disciplina, en la industria editorial, productos y textil.

Según explican los organizadores, “esta muestra es el testimonio silencioso del Diseño, que se instala en la historia de nuestro país como un legado único, replicado muchas veces a través de procesos productivos que son transportados a la memoria colectiva de generaciones pasadas y donde las futuras puedan constatar y certificar no solo a través de su presencia en los museos, sino a través de estos objetos en sus propias historias familiares”.

Nota: Rodrigo Catalán

Muestra de los cuarenta años del Concurso Nacional de Arte Joven se exhibe en Iquique

Luego de recorrer cinco regiones del país, la exposición “40 Años del Concurso Arte Joven” se exhibe en el Centro de Extensión Cultural Palacio Astoreca, de la Universidad Arturo Prat (UNAP), en Iquique. 

La muestra gratuita se exhibirá hasta el 26 de este mes, de lunes a viernes de 10 a 14 horas y para todo público, y fue inaugurada por el Circuito Cultural y Patrimonial de la Dirección General de Vinculación con el Medio de la UNAP, con una selección de obras premiadas por ese tradicional certamen que la Universidad de Valparaíso organiza desde el año 1979. 

En la ceremonia estuvieron presentes autoridades directivas de la UNAP —la directora general de Postgrado, doctore Betzabé Torres; y la directora general de Calidad, Carolina Ulloa—, académicos de la carrera de Arquitectura, funcionarios, funcionarias, estudiantes, docentes de enseñanza media y público general. Y como invitado especial participó el director de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Bizama. 

“Para nosotros es tremendamente importante haber traído la exposición de los cuarenta años de nuestro Concurso Nacional de Arte Joven, el certamen más antiguo de su especie en Chile. Ha sido una verdadera plataforma para jóvenes artistas y expresa el compromiso que tenemos con la difusión de la cultura y las artes. En este caso compartimos la muestra con la UNAP, una universidad pública hermana y con la comunidad de Iquique”, expresó Bizama. 

Asimismo, destacó el significado cultural de montar la exposición en ese centro de extensión cultural, recinto que tiene su equivalente: el Palacio Astoreca de Viña del Mar, que es administrado por la Universidad de Valparaíso y donde funciona la Escuela de Ingeniería Comercial.   

Las obras en exhibición representan la historia del arte en Chile en las últimas décadas. “Por tanto, es una verdadera radiografía de las transformaciones culturales de los últimos cuarenta a 45 años en Chile. Hay obras de formatos más tradicionales, como la escultura, técnicas mixtas, grabados. Es una muestra muy variada”, explicó Bizama. 

El profesional a cargo del Circuito Cultural y Patrimonial, Carlos Olivares, valoró al aporte de la exposición. “Quiero agradecer al equipo de la Universidad de Valparaíso, quienes llevan años liderando esta tremenda iniciativa. Y a su Dirección de Extensión y Comunicaciones por confiar e invitarnos a colaborar en esta gran itinerancia de las artes visuales por el norte de nuestro país”, sostuvo. 

Olivares aseguró que el arte en todas sus expresiones permite comunicar ideas y emociones, preservar la cultura y la historia del país, permitiendo que las futuras generaciones se conecten con el patrimonio. “Como Universidad Arturo Prat es un honor inaugurar esta exposición itinerante integrada por una selección de obras de artistas nacionales. La muestra es sin duda una gran oportunidad para potenciar experiencias de adultos, jóvenes, niñas y niños, quienes nos visitarán hasta el 26 del presente mes de julio”, comentó. 

“40 Años del Concurso Arte Joven” incluye autoras y autores como Carlos Figueroa, Víctor Maturana, Enrique Zamudio, Giancarlo Bertini, Camila Barrientos, Jorge Román y Carolina Agüero, entre otros. 

“Es una exposición maravillosa. Hay pocas oportunidades de ver algo así. Mis estudiantes quedaron encantadas. Las técnicas utilizadas son muy interesantes. Y el Palacio Astoreca es un lugar ideal”, expresó María Isabel Vergara, profesora de arte del Colegio Inglés de Iquique. “Este lugar es súper indicado para presentar esta exposición. Me parecieron muy buenas todas las obras y expresan bastante”, señaló Nicol Rivera Mirada, artesana de la misma comuna. 

La exhibición llegó a la Región de Tarapacá gracias a las gestiones realizadas por el Circuito Cultural y Patrimonial de la UNAP y se enmarca en el proyecto “Iluminando el nuevo Chile a través del arte, la cultura y el patrimonio”, financiado por el Ministerio de Educación.

Luego de permanecer en Iquique, esta selección itinerante visitará Antofagasta y Copiapó. 

Fuente: Comunicaciones UNAP

 

 

Muestra Memoria fotográfica de Putaendo, a cargo de profesora Ángela Herrera, se presenta en Quilpué

“Memoria fotográfica de Putaendo. Puesta en valor del fondo Rolando Videla Olguín”, muestra resultante del proyecto de investigación del mismo nombre ejecutado el año 2021-2022, dirigido por la académica Ángela Herrera, de la Escuela de Diseño UV, se presenta hasta el 1 de septiembre en el Centro Cultural Daniel de La Vega, ubicado en Vicuña Mackenna 684, Quilpué.

Según explica la académica, “la exhibición presenta los resultados de la investigación y de la catalogación del fondo fotográfico legado por Rolando Videla Olguín (1920-2003), que ejerció como fotógrafo por más de 50 años en Sanatorio Broncopulmonar de Putaendo. Esta institución posteriormente se especializa en otra área de atención médica y actualmente se denomina Hospital Psiquiátrico Doctor Philippe Pinel”.

“Durante su permanencia en el establecimiento hospitalario, Rolando Videla desarrolla una extensa obra de registro de las diversas dinámicas de funcionamiento del hospital, retrata a pacientes, registra las visitas de ilustres como el Presidente Eduardo Frei Montalva y los senadores Salvador Allende y Radomiro Tomic”, añade.

“También realiza registro de dinámicas de actividades realizadas en el hospital, como la Fiesta de la primavera y reuniones de camaradería de los funcionarios del hospital, entre otras actividades”, comenta. 

La diseñadora cuenta que “Videla también ejerce en su taller fotográfico y realiza trabajos para la comunidad de Putaendo y localidades cercanas, registrando actividades del cotidiano vivir, como retratos de niños, adultos y grupos familiares en paseos, festividades de cumpleaños, bautizos, matrimonios y otros. Registra festividades de las comunas, como la procesión al Cristo de Rinconada de Silva, celebraciones religiosas, festivales y celebraciones de fiestas patrias de septiembre”.

El proyecto “Memoria fotográfica de Putaendo” fue financiado por el Fondo del Patrimonio Cultural, fondo concursable que pertenece al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Convocatoria 2020, concurso regional. 

Junto con Angela Herrera como responsable, el equipo está integrado por Marco López, gestor cultural y escritor; Valentina Leal, socióloga y especialista en desarrollo de actividades de participación comunitaria; Flavia Michell, especialista de proceso de digitalización, y Nelson Herrera, en mediación talleres. 

El proyecto contó con el apoyo de la Escuela de Diseño UV, junto a instituciones colaboradoras como la Municipalidad de Putaendo, el Centro Cultural de Putaendo, la Unión Comunal de Adultos Mayores y Radio Crecer de Putaendo, entre otras.

Muestra tecnológica de Ingeniería Informática presenta proyectos y emprendimientos de base científico tecnológica

¿Se imagina una aplicación que detecte una fuga de gas en su casa y sea capaz de desconectar el sistema eléctrico de manera autónoma y en tiempo real, o una app que permita a los radiopatrullas registrar y compartir información sobre incidentes o delitos, o un chatbot para resolver dudas de los estudiantes?

Eso y mucho más presentó la Muestra Tecnológica 2023 de la Escuela de Ingeniería Informática de la UV, donde los estudiantes de las asignaturas de Taller de Integración Tecnológica 1 y 2, Innovación y Emprendimiento y Seminario de Título II presentaron diversas iniciativas y proyectos de base científico tecnológica.

El académico Daniel Cabrera señaló que “se trata de proyectos semestrales, propuestas finales de ingeniería aplicada, nuevos productos y empresas. Esta feria permite resaltar los efectos didácticos relevantes para la adquisición de competencias profesionales que tiene la vivencia de explicar a personas que no necesariamente conocen la propuesta o la temática, su proyección al mercado, la industria o el sector productivo”.

La muestra incorporó siete proyectos de innovación y emprendimiento, seis de Taller de Integración Tecnológica 1 y cuatro de Taller de Integración Tecnológica 2, y más de diez tesis presentadas en seminario.

Al respecto Cabrera indicó que “entre los proyectos hay dos equipos que trabajan procesos de modernización digital y modernización del Estado a nivel de gobierno comunal; otros equipos trabajan con la Corporación Municipal en el área de la salud, en telemedicina y en la gestión comercial de farmacia popular”.

El profesor Diego Miranda comentó que “tenemos proyectos con la Municipalidad de Valparaíso para el análisis de documentación histórica y facilitar la búsqueda de información; con el municipio de Viña del Mar tenemos iniciativas sobre seguridad en la gestión de cámaras, y con la Universidad del Desarrollo se realizó un juego que mide interacciones de agresión y conflicto de un punto de vista psicológico”.

Trabajo sistemático

Marcelo Garrido, coordinador de Transformación Digital de la Municipalidad de Valparaíso, presente en la muestra, destacó que “es un trabajo sistemático que venimos realizando con la Escuela de Ingeniería Informática. Nos hemos propuesto la meta de contar con productos concretos y útiles para la ciudadanía, abordando tres proyectos, dos de los cuales se vinculan a la Ley 21.180 de Transformación Digital del Estado y un tercer proyecto de innovación de Inteligencia Artificial en la extracción de data para la clasificación de documentos”.

Mientras que Diego Rubiño, director administrativo de la Red de Salud Popular de Valparaíso y administrador público titulado en la UV 2021, agradeció la invitación poniendo en valor “la visión estratégica de esta carrera que fomenta los proyectos de los estudiantes con vinculación, arraigo territorial y vocación por los fines públicos. Trabajamos con dos grupos y el nivel sobrepasa las expectativas, por lo que es muy posible que esos proyectos puedan salir al mercado y competir con otras plataformas estandarizadas”.

Fotos: Matías Salazar / Nota: Rodrigo Catalán

Mujeres del área científico tecnológica se reúnen con autoridades regionales en desayuno conmemorativo del 8M

La actividad reunió a investigadoras y estudiantes de las principales universidades de la región, destacando el papel de la mujer en la ciencia. La UV fue representada por la académica Andrea Vera (IMUV) y la estudiante Emilia Arce (Ingeniería Civil en Informática).

En el marco del Día Internacional de la Mujer, 8M 2025, se llevó a cabo este viernes un desayuno conmemorativo del programa “Más Mujeres Científicas”, organizado por las seremías de Educación de Valparaíso y de Ciencias de la Macrozona Centro, con la colaboración de la Municipalidad de Valparaíso y las seremías de la Mujer, Energía y de Gobierno, junto al delegado presidencial Yanino Riquelme.

La actividad, realizada en el edificio consistorial del municipio porteño, contó con la participación de destacadas investigadoras y estudiantes de las cuatro principales universidades de la región: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Playa Ancha y Universidad de Valparaíso. En representación de la UV asistieron la doctora Andrea Vera, académica del Instituto de Matemáticas, y Emilia Arce, estudiante de Ingeniería Civil en Informática. Ambas compartieron sus experiencias y reflexiones sobre el rol de la mujer en la ciencia.

“Es fundamental para el gobierno participar en esta innovadora iniciativa”, afirmó el delegado presidencial Yanino Riquelme, destacando la colaboración entre las seremías y la comunidad académica. Además, subrayó el compromiso de “seguir acortando brechas y generando acciones de equidad e igualdad de género”, enfatizando que “cuando las mujeres avanzan, nadie retrocede”. Riquelme recalcó la importancia de impulsar políticas de Estado que promuevan el avance de las mujeres, tanto desde la institucionalidad como desde la academia y la sociedad en general.

Por su parte, el seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro, Rodrigo González, destacó el avance de la participación de mujeres en el campo de la ciencia y carreras STEM (acrónimo de Science, Technology, Engineering and Mathematics).

“El aumento significativo en la participación de mujeres en ciencia, alcanzando un 15,7 por ciento a nivel nacional, es el resultado de una exitosa política pública impulsada por los Ministerios de Educación, Mujer y Ciencia”, afirmó el seremi. También destacó que “este encuentro, aunque con un grupo reducido, representa a cientos de mujeres que han ingresado a carreras STEM en las universidades regionales. Estos pequeños hitos son fundamentales para disminuir la brecha de género, reconociendo y visibilizando el valioso trabajo de las mujeres en áreas tradicionalmente masculinizadas”.

En esa línea, la seremi de la Mujer e Igualdad de Género de Valparaíso, Camila Lazo, señaló que “en el marco del 8 de Marzo, el gobierno ha puesto en valor diversas iniciativas del Plan Chile para Todas, entre ellas el programa Más Mujeres STEM, liderado por las carteras de Educación y Ciencia”. Asimismo, relevó “el impacto sumamente positivo” del programa, tanto en la vida de las jóvenes que ingresan a la universidad a través de cupos especiales, como en el desarrollo tecnológico, la innovación, la ciencia y las matemáticas del país. “Queremos tener más mujeres referentes que permitan que otras niñas puedan tener estas mismas oportunidades”, enfatizó la seremi.

De igual forma, Juan Pablo Álvarez, seremi de Educación de Valparaíso, afirmó que “reducir las brechas de género en la trayectoria educativa es un compromiso fundamental de nuestro gobierno”. Asimismo, aludió a los recientes resultados del Simce 2024, señalando que "lamentablemente constatamos que se mantienen brechas de género en matemáticas, tanto en cuarto y sexto básico, como en segundo medio”. Para abordar esta problemática, el seremi destacó la importancia del trabajo con las comunidades educativas, a través de orientaciones, programas e iniciativas que aseguren la trayectoria educativa de las estudiantes. En este sentido, resaltó el programa “Más Mujeres Científicas”, que permite a las estudiantes acceder a carreras STEM. “Es fundamental hacernos cargo de este compromiso como gobierno y como país, entendiendo el rol de la educación en la eliminación de estereotipos de género, la generación de condiciones de equidad e igualdad, y el aporte a un proyecto de sociedad en mejores condiciones”, señaló Álvarez.

Las participantes valoraron positivamente el encuentro. “Me parece una muy buena iniciativa la de conectar distintos niveles: estudiantes, investigadoras, emprendedoras de base científico tecnológica y autoridades regionales”, expresó la doctora Andrea Vera, destacando la importancia del networking y la visibilización de “los distintos posibles caminos de la ciencia” para las estudiantes. La académica del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Valparaíso resaltó el rol pionero de la casa de estudios en la creación de mejores condiciones para las mujeres de su comunidad. “Creo que hemos ido avanzando, pero sin duda falta todavía”, admitió, enfatizando la necesidad de fortalecer esfuerzos claros en términos institucionales para abordar las diversas brechas de género. “No solamente la brecha en participación. Hay muchas otras brechas”, puntualizó, abogando por asegurar “un buen clima laboral dentro de la universidad para todos y todas” y “fortalecer más la parte de investigación, sobre todo en el caso de las mujeres”.

“Es primera vez que vengo a un evento como este, me siento contenta por haber sido invitada y ha sido todo muy bonito, muy agradable”, expresó por su parte Emilia Arce, estudiante de Ingeniería Civil en Informática de la UV, destacando la grata experiencia de participar en el desayuno conmemorativo. “He conversado con varias personas y ha sido muy positivo todo”, añadió. Ante la pregunta sobre lo que representa ser una de las mujeres que está rompiendo brechas, respondió con entusiasmo: “Es muy importante, porque yo siempre he sido una persona que quiere romper esos estereotipos que se imponen. Entonces, el estar aquí y ayudar a que esto crezca y que todo mejore es muy bacán para mí”.

Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Matías Salazar

Mujeres del área de la salud analizaron sus desafíos en panel desarrollado en Campus San Felipe

En el marco de la conmemoración del mes de la Mujer, en el auditorio del Campus San Felipe se desarrolló el panel "Mujeres en el campo de la salud", el cual se constituyó en un espacio de reflexión en torno al rol y los desafíos de las mujeres en esta área.

Participaron en esta actividad Nataly Herrera, directora del Departamento de Salud de Santa María; Rossana Agurto, presidenta de la Federación de Técnicos en Enfermería de Aconcagua; Pamela Yáñez, médica del Cesfam Cordillera; Ana Zepeda, directora del Centro Interdisciplinario de Investigación en Salud Territorial (CIISTe), y como moderadora, Valeria Iturrieta, encargada de la Unidad de Igualdad y Diversidad del Campus, instancia organizadora del encuentro.

Al término, Rossana Agurto indicó que “esta instancia fue muy buena y positiva, para poder compartir la experiencia de cada una de las mujeres, para conocer otras realidades de cómo las mujeres nos hemos desempeñado en distintas áreas”.

Expresó que las mujeres “primero que todo debemos creer en nuestras propias capacidades para desarrollarnos en todo, porque tenemos aptitudes para desempeñarnos en cualquier área. Principalmente invito a mis colegas dirigentes a que se crean capaces de desarrollar liderazgos importantes que van en beneficio de los trabajadores principalmente”.

La doctora Pamela Yáñez, por su parte, valoró el encuentro indicando que fue “muy entretenido, no había estado antes en este tipo de espacios y creo que es gratificante conocer a otras mujeres, otras compañeras que se están desenvolviendo en diferentes espacios de liderazgo, conocer las experiencias de las otras carreras también”.

Con respecto a las actuales barreras que enfrentan las mujeres en el área de la salud, señaló que “hay muchas, pero dentro de las principales están el acceso: cómo logramos acceder a los estudios, cómo logramos acceder a los a los puestos directivos y cómo accedemos a los espacios que se nos den para esto, también quizá desde la competencia que puede existir entre las mismas compañeras”.

Nota y fotos: Iván Pereira

Mujeres en Ingeniería 2025, un espacio de aprendizaje y empoderamiento para académicas UV

Comprender el rol de la mentoría para impulsar transformaciones, habilidades claves en la práctica de mentoring, comunicación poderosa, mentoría eficaz, círculos grupales y dinámicas de integración, son el objetivo del workshop para académicas de la Facultad de Ingeniería, organizado por el eje Liderazgo y Participación Femenina del proyecto Ingeniería 2030, en conjunto con la Red de Mujeres en Alta Dirección, Redmad.

La actividad comenzó este martes con la sesión denominada “Mentoría como rol que impacta en la acción", mientras que la jornada anunciada para el jueves 13 lleva por nombre “El propósito compartido que nos moviliza", con contenidos talesd como conociendo mi tipo de liderazgo, marca personal, Ikigai y construcción del propósito, entre otros.

El workshop es dictado por Claudia López, social y consultora de Redmad, quien explica que “el compromiso es que más mujeres puedan habitar espacios de influencia para generar oportunidades que les permitan integrase a carreras STEM, disciplinas que están transformando el mundo. Es importante que las mujeres no construyan en solitario las transformaciones sociales que están generando, por eso el concepto de convertirse en mentoras es clave para agilizar los procesos de transformación y cambio”.

Entre los objetivos de la actividad señala que “lo relevante es entender qué es el mentoring, saber cuáles son sus habilidades clave, como la escucha activa o las preguntas movilizadoras, que permiten a las mujeres llevar esas habilidades a sus espacios de influencia y aplicarlas en sus entornos para lograr transformaciones”.

Una de las asistentes al workshop es Dayana Palma, estudiante del Doctorado en Ingeniería Informática Aplicada, quien destaca “la importancia de la realización de actividades para potenciar el liderazgo de las académicas y estudiantes de pre y postgrado para terminar con éxito sus carreras profesionales y que luego puedan ingresar al mundo laboral”.

“Es un trabajo enriquecedor incluso para quienes aún no ingresan a la Facultad de Ingeniería, para motivarlas a que se interesen en las carreras STEM. Es una labor ardua; es cierto que tenemos una mayor matrícula femenina, pero el objetivo es mantenerlas en la carrera y disminuir la brecha de deserción”, señala.

Perspectiva femenina

Gabriela Araya, gestora del eje Liderazgo y Participación Femenina del proyecto Ingeniería 2030, indica que “el objetivo de las jornadas es promover el liderazgo femenino, en especial para aquellas académicas y estudiantes de postgrado interesadas en construir una carrera de investigación en nuestra Facultad”.

“Nos interesa que adquieran nuevas capacidades para asumir el rol de mentoras, o en caso que lo requieran, recibir la mentoría, principalmente en el ámbito de la investigación, para compartir conocimientos con quienes están comenzando sus carreras”, agrega.

“Entre los principales tópicos se cuentan aprender a manejar el liderazgo de manera efectiva y eficiente, promover participación en investigación y cargos de gestión. Necesitamos incorporar la perspectiva de mujeres, son los esfuerzos que estamos desarrollando como Facultad de Ingeniería y el proyecto Ingeniería 20230 potenciando la investigación y proyectos para los avances que necesitamos hoy”, explica.

Nota: Rodrigo Catalán

Mujeres en STEM: investigadora internacional Cristina Ruiz Martin expuso sobre aplicaciones reales de simuladores

Cristina Ruiz Martin, doctora en Simulación y Modelado DEVS (Discret EVent System Specification), de Carleton University de Canadá, dictó una conferencia como parte del ciclo Mujeres en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés), invitada por la Escuela de Ingeniería Informática y el programa Ingeniería 2030 de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso.

Frente a un auditorio lleno de estudiantes y académicos, dio cuenta de los proyectos que se encuentra desarrollando como parte del Advanced Real Time Simulation Laboratory, en Canadá. “Trabajo en modelado y simulación, en particular en DEVS, formalismo modular y jerárquico para modelar y analizar sistemas de diversos tipos, desarrollando aplicaciones y proyectos con empresas”, explica.

“En colaboración con el National Research Counsil de Canadá desarrollamos un supervisor para un helicóptero autónomo que realiza misiones de abastecimiento en el Ártico; querían hacerlo con la menor intervención posible de un piloto. (…) Otro de los ejemplos es un proyecto sobre edificios inteligentes, buscando minimizar la emisión de dióxido de carbono, estudiando el comportamiento de las personas, la luz y las emisiones térmicas”, señala.

Sobre exponer en la UV, expresa que “es una buena experiencia dar a conocer estos proyectos de investigación en estudiantes de pregrado. Hace que tengan interés en continuar sus estudios en el postgrado, pero también permite mostrar que no necesitas tener estudios de postgrado para hacer cosas importantes en la industria”.

La investigadora fue invitada como parte del proyecto Fondecyt Iniciación “Improving the performance of parallel and distributed pdevs simulators for efficient simulations of large-scale cluster-based software systems”, a cargo de Alonso Inostrosa, académico de Ingeniería Civil Informática.

Nota: Rodrigo Catalán

Mujeres privadas de libertad participaron en taller de narrativa autobiográfica de Editorial UV

Ocho mujeres privadas de libertad del Centro Penitenciario Femenino de Valparaíso participaron en el taller de fomento lector “Narrativa autobiográfica” de Editorial UV, en el marco del proyecto UVA2393 “La UV contribuye a la disminución de las brechas de acceso al arte, la cultura y el patrimonio”, financiado por el Ministerio de Educación.

La iniciativa, diseñada e implementada por la escritora Natalia Berbelagua, se llevó a cabo en tres sesiones que tuvieron por objetivo incentivar la lectura literaria y la escritura de anotaciones diarias, en base al libro “Diario íntimo de Chile. Letras mayores en tiempos de pandemia”. A partir del pensamiento reflexivo en torno a sus historias personales, las participantes reconocieron hitos vitales y trabajaron en torno al concepto de guion de vida. Asimismo, confeccionaron sus propios diarios íntimos reciclando agendas de la UV.

La directora del Sello UV, Jovana Skarmeta, indicó que “es la primera vez que realizamos un taller de fomento lector en un centro penitenciario, estamos muy contentas con los resultados y agradecidas por la confianza. Todas las mujeres que participaron en el taller lo hicieron de manera voluntaria, interesadas en estar en un espacio de distracción, creación y encuentro con el arte. Además, fue significativo para ellas leer fragmentos del libro ‘Diario íntimo de Chile’, en el que personas mayores escribieron relatos en pandemia, un contexto que tuvo entre sus principales características el encierro”.

La encargada del programa “Deporte, Recreación, Arte y Cultura” del Complejo Penitenciario de Valparaíso, Carolina Valderrama, manifestó: “Agradezco enormemente la iniciativa, pude vivenciar el bello momento que se generó con nuestras usuarias, que a través de la literatura lograron recordar, conocer y aprender. También pudieron liberar emociones y expresar sentimientos, emergieron sus miedos, tristezas y alegrías que plasmaron en distintos ejercicios de escritura. Siempre la literatura es un canal que abre el paso a la adquisición de conocimientos y es, sin duda, uno de los mejores hábitos que se pueden desarrollar en este lugar. Por último, me gustaría destacar las gestiones de Valeria Aliste y Natalia Aros, profesionales encargadas de la sección femenina”, detalló.

Espacio de respeto y confianza

Una de las participantes del taller fue Natalia, quien es monitora de la biblioteca del recinto. “Me gustó el taller y el libro. Fue entretenido trabajar con las manos, cortar papeles y echar a volar la imaginación, hacer lo que a una se le antoje, sin seguir una regla. Vi que para mis compañeras fue una buena experiencia, les llamó la atención que a diferencia de otros talleres de literatura, no solamente leímos, también pudimos expresarnos, si a alguna le tocó en lo profundo un tema se pudo conversar en un espacio de respeto y confianza. Ojalá se repita este tipo de talleres”, sustuvo.

Respecto al libro “Diario íntimo de Chile” señaló que “la sensación que tuve al leer el libro fue que se refleja una realidad similar a la que nosotras vivimos. Cuando recién una cae presa, al principio una intenta distraerse y no pensar que está encerrada, pero después van pasando los meses y se comienza a sentir angustia, nostalgia por la familia que está afuera. El libro da cuenta de que no solo por el hecho de estar encerrada entre cuatro paredes una siente eso, sino que lo sintió todo Chile y el mundo a causa de la pandemia”, concluyó. 

Nota: Constanza Castillo