Skip to main content

Innovadora investigación sobre la oxigenación de los océanos impulsa alianza entre la UV y Universidad de Newcastle

20 mayo 2025

Con investigadores británicos invitados, la Universidad de Valparaíso inició el ciclo de Seminarios 2025 del Centro de Observación y Análisis del Océano Costero (Costa-RUV), que en su sesión inaugural abordó el estudio de las dinámicas del oxígeno disuelto en ambientes marinos, en el marco del proyecto FOVI liderado por el doctor Simone Baldanzi y financiado por ANID.

La Universidad de Valparaíso ha dado un nuevo paso en su estrategia de internacionalización y desarrollo científico, al estrechar lazos con la Universidad de Newcastle de Inglaterra, mediante el proyecto FOVI, liderado por el doctor Simone Baldanzi, académico del Instituto de Biología de la Facultad de Ciencias UV e investigador de Centro de Observación y Análisis del Océano Costero (Costa-RUV), centro de excelencia de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDI) conformado dentro de la Universidad de Valparaíso.

Con el objetivo de acercar lazos con la prestigiosa universidad de Reino Unido, se realizó un seminario que contó con la participación de tres investigadores británicos como expositores invitados. La actividad, organizada por el Centro Costa-RUV, dio inicio al ciclo de Seminarios 2025, cuya sesión inaugural abordó una innovadora y hasta ahora poco estudiada línea de investigación, como es el estudio de las dinámicas del oxígeno disuelto en ambientes marinos, incluyendo sus efectos sobre la ecología u organismos marinos costeros.

Titulado “El paisaje del oxígeno y su relevancia ecológica en ambientes costeros”, el seminario contó con el patrocinio del Programa de Magíster en Ciencias Biológicas mención Biodiversidad y Conservación de la Facultad de Ciencias de la UV. La iniciativa se enmarca en el proyecto “RESPOx: Red Internacional para el estudio de las respuestas de organismos marinos frente a cambios en el paisaje de oxígeno”, liderado por el doctor Simone Baldanzi.

“El objetivo de esta actividad es divulgar lo que está haciendo el equipo de la Red Internacional que se creó con el proyecto FOVI y tratar de crear una vinculación con la línea de investigación del centro Costa-RUV”, explicó Simone Baldanzi, doctor en Biología Marina.

El proyecto FOVI (Fomento a la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación) es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y tiene como propósito consolidar redes científicas entre instituciones chilenas y extranjeras. En este caso, el vínculo con Newcastle permite integrar experticias complementarias en el estudio que aborda la reducción de oxígeno en el mar, que ha recibido menos atención que otros efectos del cambio climático como el aumento de temperatura o la acidificación. Así lo explicó el doctor Baldanzi: “Sabemos que tenemos problemas con la oxigenación del océano. Está bajando hasta niveles muy preocupantes para la vida marina”.

El investigador también advirtió que “el oxígeno siempre ha tenido un rol menor en las investigaciones globales; sin embargo, está muy asociado a cambios en la temperatura y en el pH. Las varazones, por ejemplo, pueden estar vinculadas a eventos de anoxia que afectan directamente la pesca y otros sectores productivos”, añadió.

Durante el seminario, que reunió a destacados investigadores de la Universidad de Newcastle, se realizaron tres conferencias que abordaron diversos aspectos de esta problemática. El doctor Marco Fusi expuso sobre la importancia ecológica del oxígeno en las capas límite marinas, mientras que el doctor Fabrice Stephenson se centró en la necesidad de integrar la variabilidad del oxígeno a pequeña escala en los modelos de distribución de especies. Por su parte, la estudiante de doctorado Katarina Scaife presentó un estudio sobre cómo el oxígeno afecta las dinámicas comunitarias microbianas en condiciones de alta temperatura.

La instancia sirvió para avanzar en la proyección del convenio institucional entre ambas casas de estudio, que abrirá oportunidades de intercambio estudiantil y académico. “Estamos implementando un convenio entre la UV y Newcastle, que permita a estudiantes hacer intercambio durante el pregrado y el postgrado, para aprender nuevas técnicas y colaborar en líneas de investigación conjuntas”, destacó Baldanzi.

Para el investigador, esta alianza no solo beneficia el desarrollo científico, sino también el crecimiento y la formación de los estudiantes: “Esto es una gran oportunidad que la Universidad está dando a los investigadores para poder hacer ciencia. Gracias al Costa-RUV podemos desarrollar nuestras líneas de investigación y, a la vez, aportar conocimiento a la costa chilena, aprovechando tecnologías y descubrimientos que en otras latitudes ya están en marcha”, afirmó.

Además de la Universidad de Valparaíso y Newcastle, el proyecto contempla actividades conjuntas con otras universidades chilenas, como la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Concepción, todas asociadas al proyecto FOVI.

“El desafío es enorme, pero también lo es el potencial. Si generamos redes sólidas, podemos no solo entender mejor lo que ocurre en nuestros océanos, sino también anticiparnos y mitigar los impactos sobre los ecosistemas y las comunidades humanas que dependen de ellos”, concluyó el doctor Baldanzi.

La Red Internacional liderada por el doctor Simone Baldanzi también está integrada por la doctora Paulina Bustos, académica del Instituto de Biología de la UV, quien cumple el rol de directora alterna. A ella se suman las y los investigadores Fabrice Stephenson y Marco Fusi, además de los científicos nacionales Evie Wieters, Miriam Fernández, Sergio Navarrete y Fabián Tapia. El equipo se completa con estudiantes de pre y posgrado, lo que refuerza el sello formativo y colaborativo del proyecto.

Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Matías Salazar