Skip to main content

Lluvia Literaria: Plaza Belén de Villa Alemana será protagonista de inédita intervención de fomento lector

28 Junio 2024

Picnic literario, tizada infantil y cuentacuentos son algunas de las actividades que podrán disfrutar las personas que asistan a la intervención urbana de fomento lector “Lluvia literaria: empapémonos de historias en la Plaza Belén de Villa Alemana”, que se realizará el sábado 6 de julio, de 12:00 a 17:00 horas. La actividad es organizada por la Mesa de Fomento Lector en Espacios No Convencionales (ENC) de la provincia de Marga Marga, iniciativa articulada por el Plan Regional de la Lectura de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Editorial de la Universidad de Valparaíso.
 
Lorena López, poeta, mediadora de la lectura e integrante de la Mesa, señala: “Somos un grupo bastante heterogéneo, por lo que hemos pensado en una programación para todas las edades, gustos y estilos. La actividad comienza con una intervención urbana familiar de música y poesía, en la que los protagonistas serán los propios asistentes. Nos interesa generar un ambiente amistoso y participativo, es una invitación a vecinas y vecinos para que se acerquen a la lectura en todas sus dimensiones”.
 
Además, se obsequiarán cincuenta ejemplares de los libros “Poesía”, de Violeta Parra, y “Pasión de enseñar. Pensamiento pedagógico”, de Gabriela Mistral, publicados por Editorial UV, en el marco del proyecto UVA2393 financiado por el Ministerio de Educación. 

López también se refirió a su experiencia en la Mesa: “Como poeta y motivada lectora, ha sido enriquecedor compartir y colaborar con gente tan interesante y entretenida en la gestación de esta hermosa jornada que se realizará el sábado 6 de julio”.

El seremi de las Culturas de la Región de Valparaíso, Javier Esnaola, subrayó que “esta iniciativa es muy importante para nosotros, ya que incentiva la capacidad de gestión y trabajo colectivo entre personas que realizan una labor fundamental en torno al fomento de la lectura. Buscamos potenciar las acciones que distintos mediadores de la lectura llevan a cabo en el territorio, apuntando a la descentralización y generación de redes. El trabajo colaborativo, que resulta del Plan Nacional de la Lectura, la Editorial UV y la sociedad civil, logra transmitir la pasión por la lectura e impulsar aún más la organización territorial”.

Espacios no convencionales

Plazas, clubes deportivos, instituciones de salud y centros con población privada de libertad son algunos de los espacios considerados no convencionales. Según un estudio nacional sobre este tipo de experiencias de fomento lector desarrollado en 2015, los principales desafíos para potenciar la mediación lectora en lugares no tradicionales son propiciar instancias de capacitación para las personas que implementan estas iniciativas, diversificar las fuentes de financiamiento y promover alianzas de colaboración.

La coordinadora de fomento lector de la Editorial UV, Constanza Castillo, detalló que las mesas de fomento lector responden a este diagnóstico y tienen su origen en encuentros de mediadores de la lectura convocados en 2023 por el Plan Regional de la Lectura y el sello editorial. “Realizamos encuentros en las comunas de Villa Alemana, Los Andes y Petorca, donde además de generar espacios de formación en gestión cultural y fomento de la lectura, propiciamos una instancia de vinculación entre las y los mediadores, buscando incentivar la creación de nuevas redes y trabajo asociativo”.

Matías Salinas, periodista, gestor cultural y mediador de la lectura, es el encargado de articular estas tres mesas: “El motor principal de estos encuentros ha sido el goce de compartir, comprendiendo a cada persona como una biblioteca viva que se entremezcla con otras, nos leemos, escribimos y construimos sentido. Promover la organización provincial en torno al fomento lector en espacios no convencionales ha sido un tremendo desafío y está dando frutos jugosos y dulces. Les esperamos en la Plaza Belén con el corazón abierto, como un libro lleno de sorpresas”.