Skip to main content

Profesor César Galindo, de Biomédica UV, asume por tercera vez consecutiva la presidencia de HL7 Chile

15 abril 2025

Por tercera vez consecutiva y con el noventa y ocho por ciento de los votos a favor, el profesor César Galindo, de Ingeniería Civil Biomédica UV, asumió la presidencia de HL7 Chile, filial de la organización internacional sin fines de lucro que desarrolla estándares que permiten intercambiar información asociada a salud, eliminando la incompatibilidad entre sistemas de información.

Entre los desafíos para este nuevo periodo de dos años, Galindo asegura que “el objetivo es aumentar el nivel de madurez y articular dentro del país las capacidades para integrar datos en salud en base a estándares internacionales”.

“La meta es posicionarnos como un validador del estándar a nivel nacional, con la puesta en escena de la norma técnica de interoperabilidad, entendida como la capacidad que diferentes sistemas puedan comunicarse e intercambiar información para que funcionen de manera conjunta y complementaria, específicamente en cuanto a las fichas clínicas en salud”, explica.

“Otra de las metas para este periodo es hacer educación y certificar especialistas en el estándar. A nivel profesional, asumir un tercer periodo como presidente es la confirmación del trabajo que he realizado los últimos veintisiete años de mi vida, lo cual tiene un impacto fuerte, porque reafirma lo que venía teorizando y que ahora se materializa en la práctica”, añade.

“Significa estar en la cúspide del estado del arte, pero también es una señal de que como país lo estamos haciendo bien, porque finalmente se trata de un compromiso de bien público”, asegura.

Sobre los próximos pasos para HL7 Chile, indica que “buscamos apuntar al compromiso con las universidades y formar gente. La experiencia nos muestra que ya no puede ser el profesional egresado, sino que debe ser el va saliendo. Para eso debemos elaborar una estrategia que nos permita incorporar a las universidades, en especial aquellas que se dedican al área de la salud, con Medicina, Enfermería e incluso Informática, y traer la experiencia externa de HL7 a las casas de estudios superiores”. 

“La UV  tiene una experiencia poderosa en Medicina, pero es necesario implementar ciertos cambios curriculares en los ramos de los últimos años para que permitan desarrollar estas iniciativas”, finaliza.

Nota: Rodrigo Catalán / Foto: Matías Salazar