Skip to main content

Primera vez en Chile: Escuela de Diseño será sede de IX versión de Disur en septiembre de 2024

07 Junio 2023

La Red de Carreras de Diseño Impartidas en Universidades Públicas en Latinoamérica, Disur, realizará la IX versión de su encuentro anual en la Escuela de Diseño UV, en septiembre del 2024. La decisión de realizar por primera vez en Chile esta reunión se tomó por mayoría en votación plenaria en el marco de la VIII versión, realizada entre el 31 de mayo al 2 de junio pasados en la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.

La cita trasandina contó con la presencia de una delegación de la Escuela de Diseño UV, integrada por su director, Alejandro Osorio -quien participó en el foro de autoridades- y los académicos Rossana Bastías y Alejandro Rodríguez, quienes integraron la mesa “Diseño y políticas públicas”.

La presentación de la candidatura de Chile al próximo encuentro Disur estuvo a cargo del propio Osorio, mientras que entre las otras postulaciones presentadas se encontraban las universidades Nacional de Cuyo (Argentina); Autónoma Metropolitana de México; Nacional de Rosario (Argentina) y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de Paraguay.

Osorio destacó “la enorme importancia de traer a Chile este encuentro latinoamericano, ya que proyecta parte de los ejes estratégicos que definió la escuela en sus procesos de certificación, en los que el objetivo es posicionarse en el concierto internacional, en especial con los socios estratégicos de la región. La Universidad del Bío-Bío, sede Chillán se adjudicó el PreDisur 2024, que se realizará en mayo, lo cual potencia la Red Redis, que convoca a las universidades públicas chilenas que impartimos Diseño, de la cual somos miembros desde sus orígenes. El ciclo de ponencias y temas que se analizarán en el plenario del Disur de Valparaíso serán dialogados en el PreDisur, en el que recae la obligación de generar los lineamientos de este encuentro”, añadió.

Diseñar en red

Según explica Osorio, “Disur es la red más importante de la región, con más de setenta carreras de siete países vinculadas para la cooperación y el intercambio científico, tecnológico, educativo y cultural de América Latina. Este año el encuentro se denominó ‘Diseñar en Red, impacto de la red Disur en sus quince años’. Los principales ejes de la presente versión fueron producción de redes situadas, políticas públicas, diseño, investigación y enseñanza, estrategias e innovación en red”.

En tanto, en el plenario de autoridades “se revisaron temáticas relativas al ingreso de nuevas escuelas a la red, como el caso la Universidad de Tarapacá y su Escuela de Diseño Multimedia; y la apertura de nuevas carreras en la Universidad de Rosario y Licenciatura en Diseño de Proyectos Sustentables en la Universidad Autónoma Metropolitana de México”, contó.

“Disur tiene por objetivo crear un espacio académico común ampliado para el fortalecimiento y consolidación de la enseñanza pública superior universitaria del diseño, generando la formación de masa crítica en recursos humanos de alto nivel, aprovechando las ventajas comparativas que ofrecen las capacidades instaladas en la región”, destacó.

Diseño participativo

La tesis sostenida por los académicos Rossana Bastías y Alejandro Rodríguez en la mesa “Diseño y políticas públicas” fue, según comentan, “que el diseñador puede contribuir a imaginar escenarios mediante ejercicios proyectivos propios de la disciplina, acercando y traduciendo los lenguajes normativos a mensajes más accesibles mediante el diseño de instrumentos de comunicación asociados a las nuevas tecnologías”.

La ponencia trató sobre la metodología para planificar y ejecutar un taller participativo para el diseño de una aplicación móvil georreferenciada que mejora la comunicación entre los ciudadanos y el municipio, educa ambientalmente, promoviendo las 3R, y forma comunidad mediante un mercado de trueque y de donaciones.

La presentación propuso un modelo que releva las características de un taller de diseño participativo, con la creación de una metodología horizontal entre el equipo multidisciplinario experto y los ciudadanos, la generación de un ambiente empático basado en la observación del territorio con herramientas etnográficas que permiten un lenguaje vinculante y un clima de participación, todo lo cual hace posible un espacio de confianza creativa que permite la construcción colectiva del conocimiento.

Los académicos afirmaron que “desde una perspectiva, el diseño en sus nuevos marcos de actuación -como son el diseño participativo, el diseño para la innovación social y el diseño para la transición- se reafirma y posibilita su rol político y del diseñador como facilitador de la construcción de escenarios futuros desarrollados con inteligencia y sensibilidad, que mejoren la calidad de vida de las personas integrando variables funcionales, sociales, estéticas y medioambientalmente responsables”.