Primera Jornada de Neurociencia y Educación: Un espacio para reflexionar sobre cómo se aborda el aprendizaje en Chile
Cerca de 60 educadores de párvulos, profesores y directores de establecimientos educacionales participaron en el seminario organizado por el Ministerio de Educación y el Senado en colaboración con la Universidad de Valparaíso.
Con una alta convocatoria se realizó la Primera Jornada de Neurociencia y Educación en la Biblioteca del Congreso Nacional, en Valparaíso. La iniciativa, organizada de manera conjunta por el Ministerio de Educación, el Senado y el Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso, buscó abrir un espacio de reflexión sobre el aprendizaje y la educación en Chile, incorporando la evidencia científica que ofrece la neurociencia.
La jornada fue inaugurada por el rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, junto a la subsecretaria de Educación, Alejandra Arriata; el presidente del Senado, José García Ruminot; el director del Instituto de Neurociencia UV e investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia (CINV-UV), Agustín Martínez, y el asesor del gabinete del ministro de Educación, Arturo Barrios. Les acompañaron educadores de párvulos, profesores y directores de establecimientos educacionales, científicos e investigadores y profesionales de la educación.
El rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, destacó el impacto de este evento como una oportunidad para “refrescar el debate” en torno a los desafíos de la educación en el país.
“Sabemos que tenemos desafíos muy significativos en ese ámbito de la educación, que es la base para que en nuestro país exista igualdad de oportunidades para que los niños, niñas y adolescentes puedan en el futuro desarrollar sus proyectos de vida”, señaló el rector Osvaldo Corrales. Agregó que es relevante “elevar la mirada, alejarnos de la contingencia y refrescar el debate, incorporando la evidencia científica acumulada desde las neurociencias y el aporte que, desde ese mundo, pueda hacer para entender un fenómeno más complejo como es el aprendizaje”.
Corrales subrayó la relevancia de la instancia, que contó con una alta convocatoria, y recalcó que esta jornada representa un primer paso: “Este es un trabajo previo hacia un seminario internacional que esperamos realizar el próximo año. Será una oportunidad para comenzar a hablar en serio sobre educación en nuestro país”.
También relevó el rector que “hoy participan científicos y científicas de la Universidad de Valparaíso, junto a educadores y educadoras, en un diálogo amplio e integrador. Durante la jornada se expondrán experiencias exitosas, enfocadas en la mejora de resultados educativos y de aprendizaje. La Universidad asume un papel central en esta iniciativa, pero igual de relevantes son los protagonistas del proceso educativo: profesores, profesoras y profesionales de la educación en general, quienes desempeñan un papel clave en la construcción de propuestas innovadoras”, sostuvo.
Por su parte, el presidente del Senado, José García Ruminot, enfatizó la relevancia de comprender mejor el cerebro humano para enriquecer el proceso educativo.
“Tengo la convicción que en la medida que vamos conociendo mejor nuestro cerebro, que determina nuestras emociones, habilidades, en fin, nos pueda apoyar en el proceso educativo que sabemos que hoy día no es fácil”, advirtió.
El parlamentario destacó que las investigaciones en neurociencia están comenzando a rendir frutos y que este avance puede enriquecer el aprendizaje: “Es clave que el aprendizaje sea cada vez más motivador, que genere alegría y entusiasmo por querer aprender. Estoy convencido de que esto puede contribuir a transformar nuestra sociedad de manera positiva”.
Durante la jornada, científicos e investigadores de la Universidad de Valparaíso y otros especialistas compartieron estudios y experiencias exitosas en el ámbito del aprendizaje. El investigador Pablo Moya, del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la universidad de Valparaíso (CINV-UV) y académico del Instituto de Fisiología UV, señaló: “Me honra mucho haber participado en esta primera jornada del ciclo de Seminario de Neurociencia y Educación. Yo espero que este tipo de instancias contribuyan a una mayor comprensión por parte del mundo de los educadores, de que existen evidencias sólidas en la neurociencia con respecto a la comprensión de cómo funciona nuestro cerebro. Sin embargo, al mismo tiempo, comprender que los alcances de esos resultados para que puedan ser incorporados en el aula requieren de un análisis mucho más minucioso”.
En una línea similar, Alberto Moreno, académico de la Escuela de Educación Parvularia de la UV, llamó a las y los educadores a adoptar una mirada crítica frente a la aplicación del conocimiento neurocientífico.
“Creo que un seminario de estas características es muy relevante porque invita a conversar a personas que se dedican al ámbito educativo desde distintas disciplinas. La neurociencia nos permite comprender cómo funciona el cerebro y eso es realmente enriquecedor y necesario para la educación, pero no podemos asumir que la comprensión del cerebro lleva directamente a la aplicación de ciertas estrategias o ciertas metodologías. Por lo tanto, en el tránsito hay una comprensión del cerebro, pero también un entendimiento de la educación como un proceso biológico, creativo y político. Mi llamado de atención es a entender toda esa complejidad que engloba el aprendizaje”, subrayó.
Gudrun Marholz, directora de la Escuela de Educación Parvularia UV, valoró el impacto positivo del seminario, destacando que “promueve la reflexión sobre qué estamos haciendo y cómo lo estamos haciendo como educadores”.
Marholz relevó la importancia de integrar diversas áreas y disciplinas para enriquecer el trabajo educativo: “Es una oportunidad para complementarnos, mirar nuestro quehacer de manera integral y evaluar cómo podemos aportar a la ciencia y al mismo tiempo qué es lo que puede aportar a nosotros la ciencia”.
Debido al impacto positivo de esta jornada, las instituciones organizadoras, acordaron realizar una nueva versión de este encuentro durante el año 2025, que espera poder convocar una mayor cantidad de representantes de las instituciones educativas y de expertos internacionales, con la finalidad de dialogar con mayor amplitud sobre el estado del arte del vínculo entre la neurociencia y la educación.
Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Denis Isla / Video: Felipe Olguín