Skip to main content

portada

Profesora de Derecho UV participa en seminario internacional “Actualización en políticas de drogas”

Alejandra Zúñiga formó parte de actividad organizada por el Núcleo Milenio para la Evaluación y Análisis de Políticas de Drogas y el Proyecto Fondecyt Iniciación 11230902.

La profesora Alejandra Zúñiga, de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, participó en el seminario internacional “Actualización en políticas de drogas”, organizado por el Núcleo Milenio para la Evaluación y Análisis de Políticas de Drogas (nDP), del cual la académica es investigadora principal, y el Proyecto Fondecyt Iniciación 11230902.

La actividad se llevó a cabo en dependencias de la Universidad de La Frontera, en la ciudad de Temuco, y contó con la participación de destacados investigadores e investigadoras de distintas instituciones del país.

En la instancia, la académica e investigadora el Centro de Investigaciones de Filosofía del Derecho y Derecho Penal (CIFDE) presentó la ponencia “Efecto de la Ley de Drogas en grupos vulnerables”, donde hizo referencia a la criminalización de las mujeres por delitos de drogas en las Américas, detallando que la “guerra contra las drogas” global —centrada en el Derecho Penal— es extremadamente ineficaz y profundamente dañina, y que más del 50 por ciento de la población carcelaria femenina está encarcelada por delitos relacionados con las drogas.

“Los delitos relacionados con drogas representan el 60 por ciento en Brasil, el 70 por ciento en Venezuela, el 75 al 80 por ciento en México —dependiendo de si están en prisión federal o fronteriza—, casi el 80 por ciento en Ecuador y el 64 por ciento en Costa Rica. En Argentina, el 90 por ciento de las mujeres extranjeras encarceladas están acusadas de delitos de drogas. Con un 8,2 por ciento, Chile tiene la mayor proporción de mujeres detenidas por delitos de drogas de América Latina”, puntualizó.

“Tras la enmienda de 2022 a la Ley de Drogas, que impide a los tribunales ordenar la repatriación como alternativa al encarcelamiento, la mayoría de las mujeres detenidas por delitos de drogas en Arica (Chile) son encarceladas lejos de sus países de origen. En esta línea, la investigación destaca el impacto de las políticas de drogas en las mujeres extranjeras y sus hijos”, añadió.

La académica hizo referencia además a los resultados de la mencionada investigación, el perfil criminal analizado, el impacto de la Ley de Drogas en las encuestadas y el impacto intergeneracional.

Respecto a las reflexiones finales, la profesora Alejandra Zúñiga señaló que “las políticas de drogas actuales tienen consecuencias perjudiciales para las mujeres encarceladas y sus hijos. Por otro lado, las normas internacionales abogan por medidas no privativas de la libertad para mujeres embarazadas y madres con hijos dependientes (Reglas de Bangkok). Finalmente, la repatriación voluntaria de las prisioneras extranjeras y la adhesión a la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño son claves para salvaguardar el interés superior de los niños”.

La organización del seminario internacional “Actualización en políticas de drogas” fue apoyada por la Universidad de Valparaíso, Universidad de La Frontera, Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad San Sebastián y Universidad Mayor.

La intervención de la profesora Alejandra Zúñiga se puede revisar acá.

Nota: Camila Cortez

Profesora de Derecho UV participa en Seminario Internacional “Nuevas concepciones y retos a 40 años de vigencia del Código Civil peruano”

Rommy Álvarez expuso “Investigación jurídica en contexto. Progresos en el Derecho de las Familias”.

La profesora Rommy Álvarez, de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, participó como expositora en el Seminario Internacional “Nuevas concepciones y retos a 40 años de vigencia del Código Civil peruano”, actividad organizada por la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Cajamarca (Perú) y patrocinada por el Colegio de Abogados de Cajamarca.

En la actividad, dirigida fundamentalmente a investigadores e investigadoras, estudiantes de programas de maestrías y Doctorado en Derecho, la académica del Departamento de Derecho Civil de la UV participó con la exposición titulada “Investigación jurídica en contexto. Progresos en el Derecho de las Familias”.

Respecto a su ponencia, la profesora Rommy Álvarez explicó que “definiendo las premisas básicas del Derecho de Familias contemporáneo centradas en el actual paradigma de la familia, su pluralidad, el respeto por los derechos esenciales de las personas miembros de las familias y la consideración de niños, niñas y adolescentes, abordé los desafíos que tanto los avances científicos y biomédicos como las propias modificaciones incorporadas en los ordenamientos jurídicos, nos imponen en la materia, planteándonos preguntas transversales en torno al rol de la autonomía privada en las relaciones familiares, el valor asignado a los vínculos fundados en el afecto o el cuestionamiento al dogma de la biparentalidad en materia filiativa”.

Nota: Camila Cortez

Profesora de Derecho UV participó en Congreso de la Sociedad Internacional para el Estudio de Políticas de Drogas en Canadá

Alejandra Zúñiga presentó el trabajo titulado "Impact of the Drug Act on Foreign Mothers Incarcerated in Arica, Chile", realizado en colaboración con las investigadoras Patricia Varela y Renata Boado.

La profesora Alejandra Zúñiga, académica de la Escuela de Derecho e investigadora del Centro de Investigaciones de Filosofía del Derecho y Derecho Penal (CIFDE) de la Universidad de Valparaíso, participó en el Congreso 2024 de la International Society for the Study of Drug Policy (ISSDP), llevado a cabo en Montreal (Canadá).

En la oportunidad, la académica presentó su trabajo titulado "Impact of the Drug Act on Foreign Mothers Incarcerated in Arica, Chile" ("Impacto de la Ley de Drogas en madres extranjeras privadas de libertad en Arica, Chile"), realizado en colaboración con las investigadoras Patricia Varela y Renata Boado, en el marco del Núcleo Milenio para la Evaluación y Análisis de Políticas de Drogas (nDP), del cual es investigadora principal.

Según explicó la académica, “este estudio muestra que las actuales políticas de drogas generan un daño social muy superior a aquel que se intenta prevenir, y que el uso del Derecho Penal como herramienta de control del tráfico de drogas tiene consecuencias muy diferentes cuando se aplica a mujeres y hombres. Los estudios son concluyentes al evidenciar que, puesto que son ellas las principales cuidadoras de niños, enfermos y ancianos, el impacto de la cárcel en el núcleo familiar es inmenso y, muchas veces, devastador y permanente. En este contexto, normas como el artículo 34 de la ley 20.000, que hace imposible al juez conceder y aplicar la medida alternativa a la prisión de expulsión del país, crea a las mujeres madres extranjeras un perjuicio desproporcionado, considerando que en su mayoría son las principales y a veces únicas cuidadoras en su familia”.

“La Convención de los Derechos del Niño, en su artículo 3°, exige al Estado dar una consideración primordial al interés superior del niño en todas las medidas que tomen las instituciones públicas o privadas. Al preparar una decisión que tenga repercusiones fundamentales en la vida del menor, se debe justificar y documentar la consideración del interés superior del niño”, añadió.

Puntualizó además que “Chile está obligado (art. 8°) a respetar el derecho del niño a preservar su identidad, incluyendo la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares. Los estados parte deben velar por que el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad de estos, excepto cuando las autoridades competentes determinen que tal separación es necesaria en el interés superior del niño (art. 9°). Niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir con sus familias, y el estado debe prestar el apoyo necesario para que ello sea garantizado”.

“¿Consideraron nuestros legisladores los intereses de mujeres y niños al reformar la Ley de Drogas, haciendo imposible al juez conceder y aplicar la medida alternativa a la prisión de expulsión del país? Evidentemente que no. Para las mujeres que formaron parte de esta investigación, el impacto de la cárcel ha sido feroz, pues la distancia se hace insalvable cuando al muro de la prisión se le suma la barrera de la frontera, haciendo casi imposible mantener los vínculos con los hijos. Una reforma legislativa se hace, por tanto, urgente", cerró.

El Núcleo Milenio para la Evaluación y Análisis de Políticas de Drogas (nDP) es liderado por su director, Álvaro Castillo (UM), y su directora alterna Francisca Román (Universidad de La Frontera). A ellos se le suman los investigadores principales Guillermo Paraje (UAI), Alejandra Zúñiga (Universidad de Valparaíso) y Esteban Calvo (UM), quienes junto a un equipo de investigadores seniors, adjuntos, jóvenes y estudiantes de pre y posgrado buscan generar evidencia sobre el proceso de decisión, formulación e implementación de las políticas de drogas y sus efectos en diferentes aspectos de la sociedad, incluyendo salud y bienestar, seguridad pública y otros desenlaces sociales.

Nota: Camila Cortez

Profesora de Derecho UV presenta resultados de proyecto Fondecyt de iniciación en seminario “Las adolescentes privadas de libertad en Chile, género y Derechos Humanos”

La conferencista principal fue Anastasia Chamberlen, profesora de la Universidad de Warwick (Reino Unido).

Con la finalidad de dar a conocer los resultados del proyecto Fondecyt de iniciación 2020 “Las adolescentes privadas de libertad en Chile, género y Derechos Humanos: bases para la mejora de una política sectorial” (Nº 11201330) —cuya investigadora responsable fue la profesora de la Escuela Derecho de la Universidad de Valparaíso, Marcela Aedo—, se llevó a cabo con éxito el seminario internacional del mismo nombre.

La jornada contó con expositores de distintas disciplinas, y con la conferencia principal de Anastasia Chamberlen, profesora de la Universidad de Warwick (Reino Unido), titulada “Las mujeres y niñas privadas de libertad: una mirada desde el Norte Global”.

Las coinvestigadoras del proyecto fueron Patricia Varela y Andrea Collell, y ayudante de investigación, Eileen Connell.

El seminario fue organizado por la Facultad de Derecho, el Centro de Investigaciones de Filosofía del Derecho y Derecho Penal (CIFDE) y el proyecto InES Género de la Universidad de Valparaíso.

Palabras de inauguración y cierre

La ceremonia inaugural del seminario “Las adolescentes privadas de libertad en Chile, género y Derechos Humanos: bases para la mejora de una política sectorial” fue encabezada por el decano de la Facultad de Derecho, Ricardo Saavedra, quien, además de felicitar a la profesora Marcela Aedo por su proyecto de investigación, se refirió a la importancia de este tipo de iniciativas a nivel académico.

También tomó la palabra la vicedecana de la Facultad de Derecho y coordinadora de la Clínica Jurídica y de Derechos Humanos, Inés Robles, quien destacó el aporte que la investigación significará para los desafíos aún pendientes en materia de políticas ligadas a las adolescentes privadas de libertad. Posteriormente fue el turno del director de la Escuela de Derecho, Claudio Oliva, quien hizo referencia al avance de la productividad científica en la unidad académica, de la mano de sus profesores y profesoras. Finalmente, el director del CIFDE, Luis Villavicencio, detalló que esta investigación será una gran contribución disciplinar, entregando evidencia empírica para aportar a futuras políticas públicas.

Durante el cierre de la actividad, las profesoras Marcela Aedo y Patricia Varela tomaron la palabra, primeramente, para agradecer la asistencia del público y la participación de los expositores y expositoras, especialmente de la profesora Anastasia Chamberlen. Del mismo modo, entregaron un saludo especial a los funcionarios y funcionarias del Sename, quienes colaboraron en la investigación. En esta línea, detallaron que esperan sistematizar el trabajo realizado para hacer las recomendaciones y, posteriormente, compartir la información con el Sename y el nuevo servicio, todo ello “en la esperanza de que los resultados de esta investigación tengan algún impacto en las políticas públicas que buscan garantizar una vida digna a las niñas en nuestro país”, señalaron.

Exposiciones

La primera mesa del seminario tuvo por objetivo presentar los principales hallazgos del proyecto, instancia en que participaron Marcela Aedo, profesora de la Escuela de Derecho UV e investigadora responsable, y Patricia Varela, secretaria ejecutiva de la Dirección de Igualdad y Diversidad de la UV y coinvestigadora. La instancia fue moderada por Eileen Connell, egresada de la Escuela de Derecho UV y ayudante de investigación del proyecto.

En la segunda mesa, relativa a las reflexiones y recomendaciones en base a los principales hallazgos del estudio, intervinieron Aner Jiménez, profesional de línea del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, y Carolina Villagra, académica e investigadora del departamento de Psicología de la Universidad de Chile y consejera de las Ciencias Sociales en el Consejo de Estándares y Acreditación del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil. La mesa fue moderada por la profesora Marcela Aedo.

Finalmente, se llevó a cabo la conferencia principal del seminario, titulada “Las mujeres y niñas privadas de libertad: una mirada desde el Norte Global”, a cargo de Anastasia Chamberlen, profesora asociada de Sociología y codirectora del Centro de Estudios de la Mujer y el Género de la Universidad de Warwick (Reino Unido). La académica fue presentada por Paz Irarrázabal, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

En la instancia, la profesora Anastasia Chamberlen expuso sobre los principales aspectos de las mujeres privadas de libertad en el mundo, especialmente en el contexto de Reino Unido y Europa occidental.

La actividad se llevó a cabo en modalidad híbrida, presencial en la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso y telemática vía Zoom. 

Nota: Camila Cortez / Fotos: Matías Salazar

Profesora de la Escuela de Derecho dictó conferencias y participó en actividades académicas de postgrado en Chile, España y Perú

La profesora de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso Rommy Álvarez participó en diversas actividades académicas en Chile y el extranjero, entre las que destacan una clase magistral e intervenciones en diversos congresos.

Primeramente, la docente ofreció una clase inaugural para el módulo Derecho de Infancia del programa de Máster en Derecho de Familia e Infancia de la Universidad de Barcelona (España), que tituló “Socioafectividad. Desafíos en el derecho de filiación”.

Al respecto, señaló que “la comprensión contemporánea de la familia como un fenómeno cultural plural, que admite diversas formas y genera múltiples vínculos dentro de ellas, plantea desafíos a los sistemas jurídicos, particularmente en materia de filiación”.

La docente también participó en el Congreso Internacional “Reinterpretando las relaciones familiares a la luz del principio de solidaridad”, que tuvo lugar en la Universidad Adolfo Ibáñez, en Santiago.

En la oportunidad, presentó la ponencia “Relaciones parentales sin base biológica y solidaridad familiar: ¿un relato posible?”, respecto a la cual explicó que “las diversas trayectorias familiares han impuesto al Derecho un desafío en torno a su visibilización, ámbito en que resulta de interés acercarnos a la forma cómo los sistemas legales han adaptado sus normas para acoger estas realidades, estableciendo el marco que permita cautelar el desarrollo de cada uno de los integrantes de las familias, lo cual implica consolidar los principios de participación, cooperación y solidaridad entre ellos. En este contexto, conforme la actual normativa chilena, se revisan cuestiones derivadas de contenido patrimonial, como los alimentos y reglas sucesorias, para luego examinar sentencias de tribunales superiores de justicia de sistema del ámbito latinoamericano, con los que compartimos tradición jurídica”.

En Chile fue parte, además, del VI Congreso de Derecho de Familia “Vulnerabilidad en las relaciones de familia”, organizado por la Universidad Autónoma (sede Talca), instancia en que expuso sobre “Discapacidad psicosocial, parentalidad y adoptabilidad. Un enfoque renovado”.

“La exposición analizó la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad —ratificada por Chile en el año 2008— y el paradigma que adopta, basado en el modelo social de la discapacidad, particularmente, las reglas en materia familiar respecto el cuidado de los hijos y los resguardos para el desempeño de las responsabilidades en su crianza, teniendo como centro el interés prevalente de niños, niñas y adolescentes. Fueron analizadas las disposiciones legales vigentes evidenciando los ajustes aún pendientes en Chile en el tratamiento de las personas con discapacidad psicosocial y, en el camino de adecuación normativa, se hizo revisión de una sentencia dictada en el año 2020 por la Corte Suprema en causa por susceptibilidad de adopción”, puntualizó.

Congresos

Respecto a congresos en el extranjero, la profesora fue parte del Precongreso mundial “Problemática de la infancia y la adolescencia: salud, educación y acceso a la justicia”, realizado en la Universidad Nacional de Cajamarca (Perú).

En la instancia participó como conferencista en la sesión inaugural, donde presentó el tema “Derecho a la salud y NNA pacientes. Una mirada desde el derecho chileno”, respecto al cual explicó que “en el contexto del derecho a la salud de niños, niñas y adolescentes (NNA) y su situación como pacientes, se analizó la sentencia del 1 de octubre de 2021 de la Corte Interamericana de Derecho Humanos en el caso Vera Rojas y otros contra Chile, que condenó al Estado chileno por la inadecuada regulación y control de los sistemas de seguros médicos en relación con una niña en situación de discapacidad, efectuando además una revisión de las reformas introducidas en la normativa chilena y los desafíos aún pendientes para dar efectividad a este derecho esencial”.

Finalmente, la académica participó en el Congreso Carmona VII “Mujer y Derechos Humanos” en la Universidad Pablo de Olavide en la ciudad de Carmona (Sevilla, España), oportunidad en que presentó el trabajo “Pacientes mujeres: estándares internacionales actuales desde el sistema interamericano de Derechos Humanos”, en coautoría con la profesora Carolina Riveros (Universidad de Talca), en el marco del proyecto Fondecyt Regular 1230210 "La protección a la privacidad, a la intimidad, a la protección de datos/autodeterminación informativa de los pacientes en el derecho chileno: Revisión crítica a la luz de los estándares comparados e internacionales", del cual la profesora Riveros es investigadora principal y la profesora Álvarez es coinvestigadora.

Nota: Camila Cortez 

Profesora de la UV es designada integrante de la Comisión de Reforma del Reglamento de Mediación del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago

Académica Marcela Fernández es parte del grupo seleccionado para revisar las directrices en la tramitación de los procesos de mediación con miras a incorporar nuevas prácticas.

Marcela Fernández, profesora de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, fue designada recientemente como miembro integrante de la Comisión de Reforma del Reglamento de Mediación del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM Santiago), junto a otros académicos y mediadores.

Respecto a la designación, la académica de la UV indicó que “me siento muy honrada, ya que junto a los demás miembros de la Comisión tenemos por delante un importante desafío y una gran responsabilidad, que es generar un nuevo reglamento que recoja las tendencias internacionales y las buenas prácticas que han demostrado ser adecuadas para promover la mediación en el ámbito nacional, como mecanismo eficiente y ágil para resolver los conflictos comerciales”.

Los miembros de la Comisión son seleccionados considerando su trayectoria destacada, su conocimiento en materia de mecanismos colaborativos de resolución de conflictos, y la experiencia en el ámbito de la resolución colaborativa, particularmente en la mediación.

En cuanto al objetivo, la Unidad de Mediación —considerando la experiencia en los últimos cinco años— se ha planteado la necesidad de revisar las directrices en la tramitación de los procesos de mediación con miras a incorporar nuevas prácticas, y fortalecer la calidad y eficacia de estos bajo el amparo de la institucionalidad del CAM.

La función de la Comisión es realizar un estudio de las normas internacionales que regulan la mediación comercial y reglamentos comparados de mediación institucional en materia comercial, recogiendo las necesidades de reforma detectadas en el Estudio Práctico de la Unidad de Mediación respecto al Reglamento y el Código de Ética de la labor mediadora, con el objeto de sistematizar dicha información y proponer una reforma al reglamento.

Nota: Camila Cortez

Profesora de la UV fue invitada a exponer en jornada en que se analizará cómo se enseña el golpe de Estado en la escuela

“¿Cómo enseñar sobre memoria? Recomendaciones para la integración de archivos y sitios como dispositivos educativos” es el título del cuadernillo preparado por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH), la Unesco y el Instituto Francés de Chile, que será presentado por la doctora Graciela Rubio, académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Valparaíso.

La presentación tendrá lugar este miércoles 7, en el marco del seminario “A cincuenta años: ¿cómo se enseña el golpe de Estado en la escuela?”, a realizarse de forma presencial, de 10 a 17:30 horas, en el auditorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, organizado por el museo en conjunto con Orealc/Unesco y el Instituto Nacional de Derechos Humanos, orientado a docentes, estudiantes de pedagogía y educadores. La participación de Graciela Rubio está agendada para las 16:30 horas.

Según ha informado el MMDH, “a cincuenta años del golpe de Estado, el abordaje pedagógico de éste y del régimen dictatorial, tanto de los crímenes como de las resistencias y la defensa de los derechos humanos, ha sido y sigue siendo un tema controversial para trabajar en aula”.

Respecto de esta invitación, la profesora Graciela Rubio, doctora en Educación, destaca el valor del cuadernillo, que “hace una síntesis muy interesante de distintos planos que están implicados en la enseñanza de los pasados violentos, pasados traumáticos o pasados de la historia reciente”, a la vez que presenta un enfoque latinoamericano.

Articulación necesaria

Destaca la académica que este trabajo aporta una articulación necesaria sobre el tema. Explica: “Las investigaciones de la historia reciente comienzan en la década del 2000, antes de lo cual había trabajos de memoria de organizaciones de memoria y derechos humanos. Allí empieza a configurarse un campo de memoria de los derechos humanos, que así lo llaman algunos autores (Stern,2013): un campo de estudio del pasado reciente en que se empiezan a articular las investigaciones históricas y sociológicas sobre la historia reciente con las investigaciones de los movimientos de memoria y derechos humanos. Por ejemplo, ese proceso se cruza con los informes de verdad, el Informe Valech del 2004”.

Tras ese inicio, recién es a mediados de la primera década del 2000 cuando las universidades integran esta perspectiva en sus mallas de formación, según explica la profesora Rubio, en educación en derechos humanos, en memoria y en historia reciente. Y esas integraciones al currículum escolar “comienzan a hacerse de manera más precisa desde el 2009, y hoy todavía siguen ajustándose. Por eso este cuadernillo fundamenta la enseñanza de la historia reciente desde un marco genérico e internacional”.

Apunta la académica que “la educación en derechos humanos (EDH) entiende dichos derechos como un recurso cultural que se debe enseñar a todo ser humano para potenciar democracias sólidas. Por otro lado, la necesidad de enseñar la memoria o enseñar con la memoria es una activación de estas experiencias para usarlas junto con la historia, como recurso reflexivo para formar ciudadanos y ciudadanas responsables”.

Imperativo ético

Añade Graciela Rubio que el cuadernillo que ella presentará tiene el propósito de mostrar los objetivos del currículum escolar, los estándares pedagógicos y objetivos de desarrollo sustentable. “Enseñar el Golpe de Estado y la dictadura no es una cuestión de decisión personal, sino que tiene una fundamentación bastante más trascendente que fundarlo sólo en una enseñanza de la historia. El cuadernillo pone a disposición esos fundamentos normativos y teóricos; realiza una relación entre esos objetivos que están en el currículum y los vincula con el trabajo de los sitios de memoria —sitios, museos, memoriales—, poniendo a disposición los enlaces a todo el material que tienen ciertos sitios que han ido trabajando con mayor profundidad estas perspectivas”.

Es así como figuran en la publicación, por ejemplo, “el memorial de Paine, el sitio de Villa Grimaldi, el sitio de memoria de Neltume, Londres 38, entre otros, que desarrollan estrategias de enseñanza con los visitantes y que siempre se preocuparon de hacer conexión de su memoria reservada, que es una memoria del dolor, una memoria de la deshumanización, de una política de deshumanización que se hizo a través de la tortura, el exterminio y la prisión ilegítima, y también memorias militantes. Ellos siempre trataron de hacer conexión con el currículum; entonces, el cuaderno lo que hace es una devuelta y se hace cargo de esa conexión, aportando además los archivos del MMDH, conformados por documentales, registros orales y documentos oficiales, junto con una plataforma de enseñanza para el trabajo de memoria de la historia reciente, que ha venido trabajando con muchos profesores desde el año 2022. Todo esto implica activar memoria en las nuevas generaciones”, explica la académica.

Por todo lo anterior, indica la doctora Rubio, el cuadernillo, que tiene solamente quince páginas, “es una joya, porque trae articulaciones que han estado dispersas o en integraciones mucho más acotadas y las pone a disposición de todos los profesores”. Esto por cuanto abordar estas materias en las escuelas no es una decisión de cada profesor, sino “un imperativo ético. A la gente le asusta la idea de ‘lo político’, pero siempre estamos desarrollando formación de ciudadanía. Y los sitios desarrollan estas actividades, pero necesitan de la conexión para que los profesores tengan mayor precisión y claridad sobre cuáles son los alcances de esta enseñanza y los límites que ellos pueden poner y no quedar como en lo que pasaba antes del 2000, incluso un poco después todavía, que los profesores se sentían un poco inseguros, precisamente porque no les habían enseñado cómo entender esto y cómo enseñarlo, que son dos cosas distintas”.

Por otro lado, explica la investigadora, “hay dos ejes temáticos que se quiere fortalecer en la enseñanza de este pasado reciente. El primero tiene que ver con el Golpe, la violencia y las violaciones a los derechos humanos en la dictadura, y que, aunque a uno le parezca obvio, siempre va a ser necesario remarcar, porque vivimos en contextos en que se ha tratado de instalar negacionismos, aún sin resultado, pero dentro de la vorágine de la vida actual se trata de instalar ciertas imprecisiones en el lenguaje. Pero, además de eso, la guía prioriza el Golpe visto desde una perspectiva internacional; eso es importante, en el marco de la guerra fría, la intervención norteamericana, la dictadura y la violencia del terrorismo de Estado. Y, además, prioriza a tres sujetos históricos poco relevados: a las mujeres, en la lucha y resistencia de las organizaciones de derechos humanos de la época, y a los jóvenes y niños. Eso ya es otro salto importante dentro de la tendencia general de la historiografía, que, si bien se ha abierto a eso, otra cosa es que se enseñe”.

Rol de la educación pública

Para Graciela Rubio es muy relevante haber sido invitada al seminario “A cincuenta años: ¿cómo se enseña el golpe de Estado en la escuela?”, por cuanto “es un reconocimiento a la trayectoria que se ha desarrollado en la Universidad de Valparaíso, que como universidad estatal tiene ciertas bases y principios sobre lo que es la educación pública, y de acuerdo con eso, tiene un compromiso con la educación en derechos humanos”.

Apunta que “el Instituto de Historia y Ciencias Sociales contribuye al despliegue de investigaciones y formas de difusión y vinculación con el medio desarrollando estas perspectivas y argumentaciones, que conforman aproximaciones teórico-prácticas y sustentadas en normativas internacionales y en investigaciones en que he participado, con colegas den España, Argentina y Colombia. En dicho trayecto he podido también colaborar y compartir con organizaciones de sitios de memoria como parte del proceso, de investigación, y ello es posible porque la Universidad de Valparaíso fortalece el espacio de desarrollo de sus académicos”.

Formación de ciudadanías

Respecto de la importancia de educar en el pasado reciente para una mejor ciudadanía, señala Graciela Rubio que “ese pasado reciente de violencia tiene una relación muy directa con el presente que estamos viviendo. Y parte de enseñar ese pasado implica reflexionar sobre él. (…) Es una aproximación más reciente a la formación de ciudadanías y eso tiene que ver con varios elementos de este campo de investigación y enseñanza, que significan y recuperan los pasados de violencia, que se llaman traumáticos, como un recurso de reflexión para el presente. Se trata de proyectar a través del trabajo educativo basado en la memoria una sociedad más justa y más humanitaria, más democrática, basada en los derechos humanos”.

Añade que “la función de la memoria no es sólo memorizar o conmemorar: también es educar. Cuando conmemoramos, recordamos, pero no educamos; cuando educamos, integramos memoria, derechos humanos y la historia”. Ante los negacionismos, explica que “hay intentos permanentes de relativizar, pero no ha habido negacionismo tan absoluto por dos razones. Una, porque se publicaron los informes de verdad, y eso es una verdad pública y que ha sido asumida por los gobiernos, y aunque se trate de olvidar no da para sostener un discurso negacionista. Y la otra razón tiene que ver con la actividad y la demanda de justicia y la defensa permanente de los derechos humanos que han tenido hasta hoy las organizaciones de memoria y derechos humanos y el aporte de los investigadores. Por ello es más difícil negar lo sucedido. Toda elaboración de memoria tiene un sentido político. Y este cuaderno de trabajo aporta indudablemente a enseñar dicho pasado de un modo sustentado”.

Profesora de la UV participa en Escuela de Verano “Educación en Derechos Humanos” en Universidad Federal de Minas Gerais

Académica Inés Robles, de Derecho, expuso sobre las causas y consecuencias de la violencia institucional y los crímenes de estado en América Latina.

La profesora Inés Robles, de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, participó durante el mes de febrero en la Escuela de Verano “Educación en Derechos Humanos”, desarrollada en la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil).

La académica, secretaria de la Facultad de Derecho y coordinadora de la Clínica Jurídica y de Derechos Humanos, asistió al encuentro como representante de la Universidad de Valparaíso en la Cátedra de Derechos Humanos de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM).

Junto con participar en distintas instancias de la actividad, la profesora Robles dictó un módulo referido a las causas y consecuencias de la violencia institucional y los crímenes de Estado en América Latina.

En la instancia, señaló que la violencia institucional puede conceptualizarse como “la violencia física, sexual, psicológica o simbólica ejercida abusivamente por agentes, empleadas y empleados del estado en el desempeño de sus funciones, incluyendo normas, protocolos, prácticas institucionales, descuidos o privaciones contra una persona o grupo de personas”. Junto con ello, presentó ejemplos históricos y recientes de violencia institucional que involucran a países de la región, como Brasil, Chile y Argentina.

“Los grupos sociales específicos son los que más sufren estas violaciones y discriminaciones, en las que influyen varios factores, como la etnia, la edad, la nacionalidad, la orientación sexual y la identidad de género”, añadió.

Los estudiantes participantes del curso dictado por la profesora Inés Robles, pudieron profundizar en temas como la represión policial, las muertes por intervenciones policiales, la violencia de género y la opresión contra las mujeres, los pueblos indígenas y afrodescendientes.

La Escuela de Verano “Educación en Derechos Humanos” se llevó a cabo en el campus Pampulha de la Universidad Federal de Minas Gerais, y correspondió a un curso de extensión promovido por la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM) y la mencionada casa de estudios, a través de su Prorrectoría de Extensión.

Todos los detalles de la Escuela de Verano “Educación en Derechos Humanos” se pueden conocer acá: https://bit.ly/42W2wMI.

Nota: Camila Cortez

Profesora de la UV visita Universidad de Caldas en marco de Jornadas de Estudio Colombo Chilenas de Derecho de Familia

Rommy Álvarez participó en conferencias, conversatorios, visitas a las dependencias de la casa de estudios y reuniones de trabajo colaborativo.

Una nutrida agenda de actividades tuvo la profesora Rommy Álvarez, de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, en la visita académica realizada a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Caldas (Colombia), en el marco de las Jornadas de Estudio Colombo Chilenas de Derecho de Familia, organizadas por la mencionada unidad.

El espacio académico tuvo por objeto promover entre docentes y estudiantes de pregrado de Derecho y de los posgrados en Legislación de Familia y del Menor, y en el de Estudios Políticos, el estudio comparado del Derecho de Familia con miras a identificar semejanzas, diferencias y posibilidades de retroalimentación en materia legislativa y en la adopción de políticas públicas, así como avanzar en el ámbito de la investigación conjunta.

Primeramente, la académica del Departamento de Derecho Civil de la UV presentó la conferencia internacional “Daños en las relaciones familiares y el derecho a la identidad en la filiación”, actividad que estuvo dirigida a los diferentes actores de la comunidad académica de los programas de Derecho de la ciudad, así como a miembros del Poder Judicial y autoridades de la Región de Manizales (capital del departamento de Caldas).

Posteriormente, fue parte del conversatorio titulado “Reconocimiento de la socioafectividad y la diversidad familiar”, instancia a la que asistieron estudiantes de Semilleros de Investigación y Grupos de Investigación de la Universidad de Caldas, instancias que en Colombia y muchos otros países forman parte de la estructura orgánica de la Facultad en el ámbito de la investigación.

Las actividades académicas continuaron con la visita de la profesora Rommy Álvarez al Consultorio Jurídico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Caldas, y una entrevista en el periódico local La Patria.

Finalmente, la académica participó en una reunión de trabajo colaborativo para la formulación de ejes temáticos y propuestas de investigación conjunta, para la formación de una red de colaboración colombo chilena en Derecho Civil y Familia, compuesta por docentes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Caldas (Colombia), de la Universidad Externado de Colombia y la Universidad de Valparaíso.

Sobre las actividades académicas, la profesora Rommy Álvarez señaló que “debo agradecer la invitación que fue cursada por el decanato de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Caldas, así como de la dirección de la Especialización en Legislación de Familia y del Menor, y por la dirección de la Maestría en Derecho Político, todo esto coordinado por la doctora Carolina Cárdenas”.

“Es muy significativo ver el interés que despierta en una unidad académica el tema de las líneas de investigación en Responsabilidad Civil, en Familia y los diversos desafíos de la filiación contemporánea, con ocasión de las actividades académicas dirigidas tanto a la comunidad de pregrado como de especialización, maestrías e investigación”, añadió.

“En el ámbito interdisciplinario e internacional, cabe destacar que esto es fruto de un trabajo sostenido con académicas de Colombia, y apunta a la generación de una red académica colombo chilena en materia de investigación en Derecho de la Persona, de las Familias y de Filiación, y es un trabajo sostenido que hemos venido realizando junto a la doctora Carolina Cárdenas (Universidad  de Caldas), que hizo todas las coordinaciones, y con la doctora Natalia Rueda (Universidad Externado de Colombia), para formar esta red de colaboración internacional colombo chilena, y con quienes hemos desarrollado proyectos en conjunto hace ya varios años. Por lo tanto, esta visita viene a consolidar y proyectar este trabajo en una red de colaboración internacional”, puntualizó.

Junto con ello, precisó que “también es importante relevar el interés de los semilleros de investigación, de los profesores y estudiantes de las especializaciones y en general de las carreras de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Caldas, entre las que se encuentran Derecho, Sociología, Trabajo Social y Antropología. Ello permite generar un ecosistema de investigación y de académicos súper propicio para seguir creciendo, además de la internacionalización y la interdisciplinariedad con que requieren abordar ciertos temas, que son mis líneas de investigación”.

“Particularmente, a la conferencia internacional ‘Daños en las relaciones familiares y el derecho a la identidad en la filiación’ fueron invitados miembros del Poder Judicial, autoridades de la Región de Manizales y autoridades de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Esto fue muy interesante porque también pude intercambiar ideas, conceptos y mirar la evolución de estos temas con los jueces de primera instancia que estuvieron allí, que en el fondo son los que tienen presente y palpable todas las contingencias que se van dando en el ámbito del Derecho de la Familia y Derecho de Filiación”, destacó.

“¿Por qué genera tanto interés este tema?: porque Chile y Colombia comparten una estructura base, que es la de nuestro Código Civil. El código civil de Chile (Código Civil de Bello) fue adoptado por el sistema colombiano, entonces de base tenemos una regulación que es común en muchos aspectos, y es sumamente interesante ver cómo ha ido evolucionando frente a los diversos reconocimientos en materia de niñez, de adolescencia, familias y personas, y es muy importante poner en sintonía esas evoluciones, por lo que se vuelve interesante hacer investigación precisamente en Colombia”, cerró.

En la fotografía superior, la profesora Rommy Álvarez aparece al centro.

Nota: Camila Cortez

Profesora de Negocios Internacionales UV participa en encuentros académicos en Madrid y Barcelona

Doctora Fabiola Jeldes recibió el reconocimiento “Runner-up to Best Paper” por una ponencia en la UCEU de San Pablo en la capital española.

La doctora Fabiola Jeldes, profesora e investigadora de la Escuela de Negocios Internacionales, realizó recientemente una importante estadía académica en España, enmarcada en el Proyecto UVA 23992, que tiene por objeto orientar fondos para fortalecer la carrera académica y avanzar en la construcción de un cuerpo académico de alta calidad de la Universidad de Valparaíso.

La actividad se desarrolló en dos instancias clave: la visita al Centro de Investigación en Economía y Desarrollo Agroalimentario (CREDA) de la Universidad Politécnica de Cataluña (Barcelona), y la participación en la Decimotercera Iberoamerican Academy of Management Conference (IAOM), organizada por la Universidad CEU San Pablo (Madrid), ambas actividades financiadas por el referido proyecto.

Durante la visita en el CREDA, la profesora Jeldes sostuvo reuniones con investigadores y participó en seminarios internos, donde se abordaron investigaciones vinculadas a sostenibilidad, bioeconomía y metodologías participativas. Entre los proyectos destacados se encuentran innovaciones orientadas a la reducción del desperdicio alimentario y al desarrollo de indicadores sostenibles en canales cortos de comercialización. Este espacio permitió el intercambio con estudiantes de doctorado y la construcción de redes colaborativas para un fortalecimiento futuro.

En el marco de la IAOM Conference, la académica presentó una ponencia “Las palabras de hacer el bien: Stakeholders y el tono altruista organizacional” la cual fue reconocida con el premio Runner-up to Best Paper, destacando su calidad y contribución al debate organizacional contemporáneo. Además, la investigadora participó en mesas de discusión y espacios de networking, lo que permitió abrir nuevas posibilidades de colaboración internacional. Al ser consultada por la distinción recibida, la doctora Jeldes señaló que “viene a reforzar la relevancia de proponer un enfoque mixto para medir el tono altruista que las organizaciones expresan en sus declaraciones estratégicas”.

Asimismo, la académica agradeció a la Universidad de Valparaíso por seguir impulsando la internacionalización, la investigación aplicada y la excelencia académica.

Este tipo de experiencias ratifica el compromiso de la Escuela de Negocios Internacionales con el desarrollo de investigación con proyección global y pertinencia local, fortaleciendo sus vínculos institucionales y ampliando las fronteras del conocimiento desde una perspectiva sostenible y colaborativa.

Nota: Rodrigo Reyes

Profesora Doris Oliva asume por segunda vez como consejera del Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura

La académica del Instituto de Biología de la Universidad de Valparaíso fue designada nuevamente por la Comisión Nacional de Acuicultura para integrar el Consejo de Investigación Pesquera y de Acuicultura que prioriza los programas de investigación y asigna proyectos en pesca y acuicultura.

Por segunda vez, la científica Doris Oliva, académica del Instituto de Biología e investigadora del Centro de Investigación y Gestión de los Recursos Naturales (CIGREN) de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso, ha sido designada como consejera del Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura (FIPA), instancia que financia proyectos para el desarrollo y la regulación de las pesquerías y la acuicultura en Chile.

El FIPA, creado por la Ley General de Pesca y Acuicultura, tiene como función respaldar investigaciones científicas que fundamenten las decisiones administrativas del sector. Es administrado por un consejo asesor multidisciplinario del que Doris Oliva vuelve a ser parte, tras haber ejercido como consejera entre 2017 y 2023, y que ahora integrará nuevamente por un nuevo período de cuatro años (2025-2028), en representación de la Comisión Nacional de Acuicultura.

“He sido nombrada oficialmente como consejera del Fondo en representación de la Comisión Nacional de Acuicultura. Este nombramiento es un reconocimiento a la trayectoria”, señaló la investigadora, quien destacó que su rol es contribuir al diseño del Plan de Investigación Anual y supervisar el proceso de licitación y evaluación de los proyectos.

Dentro del Consejo, la académica es la única representante de la Universidad de Valparaíso. Su participación, según explica, busca asegurar un uso eficiente de los recursos públicos y una orientación científica sólida que permita generar normativas y políticas públicas con base en evidencia.

“Como siempre, mi prioridad es que los recursos estatales sean usados de buena forma y que obtengamos resultados que puedan aplicarse en normativas en relación con la pesca y la acuicultura”, afirmó.

La UV, agregó, ha tenido históricamente una participación destacada en este fondo. “Junto a la doctora Maritza Sepúlveda, PhD en Ecología y Biología Evolutiva y también académica UV, hemos desarrollado varios proyectos sobre censos, ecología trófica e interacción con la pesca y la acuicultura de lobos marinos financiados por el FIPA, lo que ha permitido aplicar el conocimiento científico en la conservación y manejo de recursos”, explicó.

La académica también hizo un llamado a la comunidad investigadora a postular al fondo. “Se manejan cerca de dos mil quinientos millones de pesos al año. Es una oportunidad real para desarrollar ciencia aplicada. A fin de cada año se publica el plan de investigación, y durante el siguiente se licitan los proyectos. Todo este proceso es público y abierto”, indicó.

El trabajo como consejera implica una intensa agenda. El Consejo sesiona una vez al mes de forma ordinaria y convoca reuniones extraordinarias cuando se requiere. “Es bastante trabajo. Hay que revisar informes finales, velar porque salgan las licitaciones y que los proyectos se adjudiquen. También asistimos a regiones y damos cuenta pública de la gestión del Fondo, como ocurrió recientemente en el Congreso de Ciencias del Mar”, detalló.

Asimismo, la investigadora hizo una invitación a profesionales de diversas áreas a inscribirse en el registro de evaluadores, ya que hay sectores que necesitan más especialistas. “Hay áreas deficitarias, como economía, geografía, cambio climático y temas sociales asociados a la pesca. Sería ideal que más personas se inscribieran como evaluadores en esas disciplinas”, comentó.

El Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura ya ha publicado los llamados a concurso para el programa FIPA 2025. Las bases están disponibles en el portal de Mercado Público y en www.subpesca.cl/portal/fipa, donde también es posible acceder a información sobre proyectos anteriores y lineamientos de postulación.

Nota: Pamela Simonetti / Foto: Denis Isla

Profesora Inés Robles participó en foro anual de la AUGM y en seminario sobre Derechos Humanos celebrados en Brasil

La secretaria de la Facultad de Derecho y coordinadora de la Clínica Jurídica y de DD.HH. de la Universidad de Valparaíso, Inés Robles, participó en distintas actividades académicas en el marco del III Foro Anual de la Cátedra de Derechos Humanos de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) y el XIV Seminario “Pensar en Derechos Humanos”, organizados por la Universidad Federal de Goiás, Brasil.

En primer término, la docente -que asistió a dichos encuentros en representación de la UV- participó en las reuniones de la mencionada cátedra de la AUGM, oportunidad en que la coordinadora saliente Claudia Mayorga, de la Universidad de Minas Gerais (Brasil) entregó su informe de gestión. En la instancia además se discutió el plan bienal y se eligió como coordinador para el próximo periodo a Matias Penhos, de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina).

En la ocasión se presentó un video del rector de la UV Osvaldo Corrales, quien envió un saludo a los miembros de la cátedra en su calidad de presidente de la AUGM.

Posteriormente, la profesora Robles participó en el XIV Seminario “Pensar en Derechos Humanos”, encuentro en el que integró la mesa redonda “Democracia y DDHH bajo ataque en América Latina: nuevas redes sociales, autoritarismo y arraigo social de la retórica anti humanista de la ultraderecha”, donde presentó la ponencia “Estallido social en Chile y violaciones a los DDHH”.

La académica también tomó parte en distintas actividades en el marco de las jornadas de trabajo que consideró dicho seminario, como reuniones internas, mesas redondas y conferencias.

Consultada sobre sus intervenciones en esas diferentes instancias, la académica sostuvo que “el intercambio personal con colegas permite identificar áreas de investigación y vinculación entre las universidades que participan en la cátedra de DDHH y nuestra universidad. En este contexto, pude poner en contacto a colegas dedicadas a la investigación que trabajan temas afines con académicas de Brasil y Uruguay”.

Adicionalmente, la docente de la Escuela de Derecho de la UV confirmó su participación en la Escuela de Verano de AUGM, que se realizará en febrero próximo en Minas Gerais (Brasil), y la actividad conjunta con quienes abordan investigaciones en violencia institucional.

Nota: Camila Cortez

Profesora Paulina Gundelach asume la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio UV

Académica dejó la dirección de la Escuela de Enfermería, en donde es reemplazada de manera interina por la profesora Carolina Ruiz-Tagle.

La enfermera matrona, profesora e investigadora Paulina Gundelach González, quien hasta el 30 de abril pasado ejerció como directora de la Escuela de Enfermería de esta casa de estudios, lidera desde este mes la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Valparaíso.

La académica sucede en el cargo al arquitecto y docente de la Facultad de Arquitectura, Carlos Lara Aspée, quien estuvo al frente de esa unidad institucional desde abril de 2021 y que previamente fue secretario general de la UV.

La nueva vicerrectora agradeció el nombramiento y la confianza que el rector Osvaldo Corrales depositó en ella para que encabece y guie, a partir de ahora, un equipo conformado, entre otras personas, por el director de Relaciones Institucionales, José Luis Meza; el director de Extensión y Comunicaciones, Osvaldo Bizama; la directora de la Editorial UV, Jovana Skarmeta, y la encargada de la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Yenny Olivares.

Paulina Gundelach manifestó su plena disposición a trabajar para seguir fortaleciendo los procesos y líneas de acción de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad.

Cambios en Enfermería

Como resultado de su nombramiento como vicerrectora de Vinculación con el Medio, la profesora Paulina Gundelach debió renunciar a la dirección de la Escuela de Enfermería, cargo para la que fue elegida por sus pares en marzo de 2021 y para el que fue reelecta en marzo de 2024.

En su reemplazo, asume como directora interina de la Escuela la profesora Carolina Ruiz-Tagle, quien se desempeñaba como jefa de la carrera. Esta última, a su vez, será subrogada en ese cargo por la profesora Marcela Morella, quien coordinaba el Departamento de Familia y Comunidad, casa central, y los campos clínicos en APS.

 

Profesora Rocío Sánchez, de Derecho UV, expone en VI Jornadas de Mujeres Penalistas y Criminólogas

Participaron además la profesora Marcela Aedo —en la organización del evento y moderando una mesa— y Valentina Cerón, estudiante del Magíster en Derecho de la UV.

La profesora Rocío Sánchez, de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, expuso recientemente en las Sextas Jornadas de Mujeres Penalistas y Criminólogas, organizadas por la Facultad de Derecho de la Universidad de Concepción.

En la instancia, la profesora expuso junto a Valentina Cerón, estudiante del programa de Magíster en Derecho de la UV, y en el encuentro participó además la profesora de la unidad académica Marcela Aedo, como moderadora de una mesa e integrante de la organización del evento.

La académica, quien también es profesora de la UNAB, expuso sobre su investigación titulada “Aplicación de la pena mixta con perspectiva de género" junto a la estudiante de postgrado Valentina Cerón —que integra el equipo de investigación—, presentando los avances sobre el estudio de la jurisprudencia de los tribunales superiores de justicia en la aplicación del artículo 33 de la ley 18.216.

Según explicó la académica, “entre las principales conclusiones, destacó que la pena mixta es una institución subutilizada por el sistema, en la que particularmente escasas mujeres cumplen la condena bajo esta modalidad. Las causas que justifican el fenómeno son complejas y aún no están detectadas a cabalidad, pero se ha detectado que dicen relación fundamentalmente con las prácticas institucionales y la falta de aplicación de una perspectiva de género al momento de evaluar las solicitudes presentadas por las mujeres”.

“Sin perjuicio de que se han observado debilidades en la práctica institucional de diversos actores del sistema, la jurisprudencia llama la atención, ya que en reducidos casos se pronuncia sobre el fondo de las solicitudes y más bien se centra en asuntos de carácter probatorio. A ello se suma la prácticamente nula discusión sobre la forma en que se aplica el instrumento para evaluar los riesgos en audiencias. Con todo, destaca del total de sentencias, sólo una que interpreta de forma adecuada la condición de mujer tratándose de una mujer trans”, añadió.

Por su parte, la profesora Marcela Aedo moderó un panel y además apoyó la organización de las Sextas Jornadas de Mujeres Penalistas y Criminólogas, destacando en este punto la importancia de este tipo de encuentros, indicando que son fundamentales para apoyar la consolidación de las carreras académicas de jóvenes investigadoras de las diferentes disciplinas.

Las Jornadas de Mujeres Penalistas y Criminólogas corresponden a un encuentro de académicas especialistas en las Ciencias Penales, que congrega a las principales exponentes y a jóvenes egresadas o estudiantes. Tiene por finalidad generar un espacio para presentar y discutir las investigaciones que se están llevando a cabo actualmente, propiciando el trabajo colaborativo entre mujeres académicas del país.

Profesora Rommy Álvarez publica trabajo en boletín del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes de España

Académica de Derecho UV presentó el texto titulado "Parentalidad socioafectiva y solidaridad familiar: ¿Un relato posible?".

La profesora Rommy Álvarez, de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, publicó un trabajo de su autoría en el último número del boletín del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes del Gobierno de España (2278 bis Año LXXVIII 2024), correspondiente al número monográfico "Reinterpretando las relaciones familiares a la luz del principio de solidaridad familiar".

El boletín se enmarca en el Proyecto de I+D+i (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, España) “Hacia una revisión del principio de solidaridad familiar: análisis de su alcance y límites actuales y futuros”, cuyas investigadoras principales son las doctoras Alma María Rodríguez Guitián y Pilar Benavente Moreda, profesoras de Derecho Civil de la Universidad Autónoma de Madrid (España).

La contribución de la académica Rommy Álvarez se tituló "Parentalidad socioafectiva y solidaridad familiar: ¿Un relato posible?", cuya redacción se enmarcó en el desarrollo de estancia de investigación postdoctoral que la académica realizó entre los meses de enero y marzo de 2024 en la Universidad Autónoma de Madrid.

Según explicó la profesora de la UV respecto a su contribución, “el contexto familiar actual reconoce supuestos de parentalidad arraigados en el afecto y en el desempeño de roles paternos o maternos con independencia de vínculos biológicos o legales. El presente trabajo apunta a indagar si en estas realidades podría concretarse el principio de solidaridad familiar trascendiendo en deberes o atribuciones de contenido patrimonial como la atención material de hijos, alimentos o derechos sucesorios entre parientes socioafectivos”.

“Con este objetivo, teniendo a la vista los aportes de la doctrina especializada, se analiza la normativa en vigor, se revisan ciertos reconocimientos introducidos en modernas legislaciones y se alude a su consideración en la jurisprudencia”, cerró.

El boletín se puede descargar acá: https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/BMJ/article/view/10489.

Nota: Camila Cortez / Foto: Denis Isla

Profesora Silvia Sepúlveda recibe Premio a la Trayectoria Destacada por su significativa contribución al avance de la nutrición en Chile

El Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile distinguió a la académica de la Universidad de Valparaíso por sus casi cinco décadas de excelencia y compromiso en la formación de profesionales.

En el marco del Congreso Nacional "85 años de la profesión: Celebrando el pasado y creando el futuro", el Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile reconoció a la profesora Silvia Sepúlveda, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Valparaíso, con el Premio a la Trayectoria Destacada. Esta distinción celebra sus 49 años dedicados a la profesión y su incansable labor como formadora de generaciones de nutricionistas.

“Es un honor recibir este premio, que no solo reconoce mi trayectoria, sino también el esfuerzo colectivo de todos quienes me han acompañado en este camino. He tenido la fortuna de dedicar mi vida a algo que amo profundamente”, expresó la profesora Sepúlveda.

La profesora Sepúlveda ha sido una figura relevante en la formación de nutricionistas en el país, destacando por su excelencia académica y su particular estilo de enseñanza, caracterizado por una entrega cariñosa y comprometida con sus estudiantes. “Siempre he creído que la educación es más que transmitir conocimientos: es también inspirar y apoyar a cada estudiante para que logre su máximo potencial”, agregó.

El evento, que reunió a destacados profesionales de la nutrición de todo el país, fue una instancia para celebrar la trayectoria de aquellos que, como la profesora Sepúlveda, han dedicado su vida a fortalecer esta disciplina. En sus palabras de agradecimiento, destacó el impacto de la labor colaborativa: “Este premio es un reflejo del trabajo conjunto que hemos realizado como comunidad para avanzar en el conocimiento y la práctica de la nutrición en beneficio de nuestra sociedad”.

La profesora Silvia Sepúlveda, nutricionista titulada en la Universidad de Chile, cuenta con una destacada trayectoria académica y profesional que la ha convertido en una figura referente en el ámbito de la nutrición en Chile. Es magíster en Gestión de Servicios de Alimentación y Nutrición por la Universidad de Valparaíso, donde ha desempeñado roles fundamentales en docencia, investigación y gestión académica.

También ha dirigido tesis de pre y postgrado, participó en proyectos de investigación y lideró iniciativas de vinculación con el medio. Como coordinadora de prácticas hasta 2018 y jefa de carrera entre 2019 y 2022, su labor ha sido significativa para fortalecer la formación de estudiantes de Nutrición y Dietética. Actualmente, es directora del Programa de Magíster en Gestión de Servicios de Alimentación y Nutrición, además de ser coordinadora de Vinculación con el Medio de la carrera.

Su compromiso trasciende la academia: es socia fundadora y secretaria general de la Asociación de Diabéticos de Chile, donde ha trabajado activamente para promover el bienestar de personas con esta condición. En la Universidad de Valparaíso, es integrante del Comité Curricular de la carrera, representante de la Línea de Alimentos y docente responsable de las asignaturas en esta área. A lo largo de su trayectoria, la profesora Sepúlveda ha demostrado un compromiso excepcional con la formación de profesionales, la innovación en el campo de la nutrición y el desarrollo de iniciativas en beneficio de la comunidad.

Nota: Pamela Simonetti / Foto: Denis Isla

Profesora UV Doris Oliva se convierte en la segunda mujer en recibir importante premio de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar

El Premio Honor in Scientia Marina destaca su contribución en el ámbito académico y científico, consolidándola como una líder y referente de la disciplina a nivel nacional.

La Sociedad Chilena de Ciencias del Mar acaba de anunciar que la académica del Instituto de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso, Doris Oliva Ekelund, ha sido galardonada con el prestigioso Premio Honor in Scientia Marina 2024. Este reconocimiento suma un nuevo hito a su carrera, relevando su valiosa contribución en el ámbito académico y científico al campo de las ciencias marinas, consolidándola como una líder y referente de la disciplina a nivel nacional.

De esta manera y superando a las más destacadas trayectorias científicas del país, la profesora Oliva se quedó con el reconocimiento, convirtiéndose en la segunda mujer en obtenerlo desde que el galardón fue instituido, en el año 2010.

El Premio Honor in Scientia Marina no solo considera la productividad científica de los candidatos, sino también su impacto en la formación de jóvenes investigadores, su influencia en líneas de investigación y su contribución al desarrollo de políticas públicas en el ámbito de las ciencias del mar.

Tal como se destaca en su reseña profesional, la profesora Oliva ha dedicado décadas a la investigación, docencia y gestión en ciencias marinas. Su formación incluye estudios de postgrado en Ecología en la Pontificia Universidad Católica de Chile; Economía en la Universidad de Cádiz, España, e Innovación en el Stanford Research Institute, en Estados Unidos. A lo largo de su carrera, ha liderado la generación de conocimiento y la promoción de políticas públicas en áreas como manejo de áreas marinas protegidas, acuicultura sostenible y conservación de mamíferos marinos. Su incansable labor se refleja en una extensa lista de publicaciones científicas, proyectos de investigación y participaciones en congresos nacionales e internacionales. Destacan sus investigaciones pioneras sobre la ecología y conservación de lobos marinos. Su compromiso con la formación de nuevas generaciones de científicos ha dejado una huella perdurable en la academia, dirigiendo y participando en numerosas tesis de pre y postgrado. Como miembro activo de sociedades científicas internacionales, ha representado a Chile en foros sobre conservación marina y manejo de recursos, desempeñando roles clave que van más allá de comités técnicos y asesorías científicas.

“Recibir el Premio Honor in Scientia Marina 2024 ha sido una grata sorpresa. Competir con colegas de destacada trayectoria en el país y ser seleccionada, para mí es un gran honor. Este premio representa el reconocimiento a mi trabajo de años, que va más allá de la investigación científica. También destaca mi contribución al desarrollo de políticas en el ámbito de las ciencias del mar y cómo mi investigación ha servido e impactado en la sociedad. Además, destaca la importancia de la docencia y la formación de jóvenes investigadores, quienes continúan con sus propias líneas de investigación y han sido exitosos”, señaló la doctora Oliva.

A nivel personal, para la académica este premio es muy significativo, porque “me lo entregan mis pares. Asimismo, considero que tiene un valor simbólico en términos de género, dado que representa un reconocimiento no solo a mi trabajo, sino también a todas las mujeres investigadoras de este país que realizan ciencia con mucho esfuerzo”.

La investigadora agregó que “este premio también representa un hito destacado para la Universidad de Valparaíso. Es la segunda vez que nuestra universidad recibe este prestigioso galardón, siendo el primer reconocimiento obtenido por el profesor Fernando Balbontín de la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales, en el año 2016”.

La Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, cuyos miembros incluyen a los investigadores más destacados en este campo a nivel nacional, anunció que durante el XLIII Congreso de Ciencias del Mar 2024, que se realizará entre el 27 al 31 de mayo en la ciudad de Concepción, Doris Oliva será la encargada de inaugurar el evento con la charla magistral.

Nota: Pamela Simonetti

Profesoras Daniela Marzi y Dagmar Salazar participan en Primeras Jornadas Pampinas de Derecho Laboral y de la Seguridad Social

Académicas presentaron ponencias sobre la libertad sindical en relación con la constitución vigente, y el equilibrio de la vida laboral.

Las profesoras Daniela Marzi y Dagmar Salazar, de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, participaron recientemente en las Primeras Jornadas Pampinas de Derecho Laboral y de la Seguridad Social, organizadas por la Universidad de Antofagasta, con la participación del Instituto de Estudios Judiciales, la Asociación Gremial de Abogados Laboristas de Chile y la Asociación Regional de Magistradas y Magistrados de Antofagasta.

En la instancia, la académica y ministra del Tribunal Constitucional Daniela Marzi presentó la ponencia “Libertad sindical y Constitución vigente”, oportunidad en que dio cuenta de diferentes sentencias recientes del órgano jurisdiccional, detallando al respecto que “lo que han declarado es que la Constitución actual establece un mínimo al decir que el trabajador tiene derecho a negociar colectivamente en la empresa, pero que ese es un mínimo que está garantizado constitucionalmente”.

“El legislador, por lo tanto, tiene libertad para regular otros niveles de negociación distintos al de la empresa, respecto a efectos obligatorios y distintos efectos que produzcan los niveles de negociación colectiva. Estos son problemas típicamente del legislador, y en las constituciones normalmente se garantiza el que exista libertad sindical y que se promueva la libertad sindical”, añadió.

Por su parte, la exposición de la profesora Dagmar Salazar se tituló "Tres por ocho igual 24. El equilibrio de la vida laboral", oportunidad en que reflexionó sobre el conflicto entre la flexibilidad de la jornada y la libertad, aludiendo a la idea desarrollada por Robert Owen en el siglo XIX “ocho horas de trabajo, ocho horas de ocio y ocho horas de sueño”, que, según explicó, “no es otra cosa que ‘la búsqueda de equilibrio en la vida de los trabajadores’”.

“Una de las primeras preocupaciones de la Organización Internacional del Trabajo fue la limitación a la jornada de trabajo, lo que se plasmó en el Convenio nº 1 del año 1919, que limitaba las horas de trabajo a ocho horas por día y a 48 horas a la semana, parámetro que pasará a 40 horas a partir de la Recomendación No 116 (1962). Pero a medida, que los mercados productivos se han desarrollado y se han complejizado, han surgido demandas por otro tipo de jornadas, como son las denominadas jornadas parciales, especiales y extraordinarias. El desafío y la pregunta es:  para quién regulamos y para quién flexibilizamos: ¿para el mercado o para el ser humano?”, cerró.

Profesoras de la Escuela de Derecho UV participaron en sesiones de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara

Las académicas Pamela Prado y Rommy Álvarez entregaron su opinión en el marco de la tramitación del proyecto de ley que busca regular la convivencia de hecho y su reconocimiento judicial.

Las profesoras de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso Pamela Prado y Rommy Álvarez participaron, recientemente, en distintas sesiones de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara de Diputadas y Diputados a las que fueron invitadas para entregar su opinión, en calidad de expertas, en el marco de la tramitación del proyecto de ley que modifica las Leyes N°20.830 y N°19.968 para regular la convivencia de hecho y su reconocimiento judicial.

En dichas instancias, la profesora Pamela Prado señaló que “en primer término, el proyecto, desde el punto de vista de la idea matriz, desde el punto de vista de la técnica legislativa utilizada, desde el punto de vista de los efectos y las consecuencias jurídicas y cómo se va a engarzar además a nuestro ordenamiento jurídico, es bastante deficiente. Es un proyecto que está muy mal redactado, que tiene deficiencias técnicas jurídicas graves, que definitivamente dan cuenta de bastante desconocimiento de materias básicas que se ven en el pregrado en Derecho Civil y en Derecho de Familia, y que además va a generar bastantes problemas desde el punto de vista interpretativo. Pero, además, desde el punto de vista de fondo, creo que genera además una serie de cuestionamientos que son también tremendamente complejos”.

Durante su intervención, la académica comentó que cuestiona la idea matriz de dicha propuesta, “en orden a establecer el nivel de consecuencia que se está señalando respecto de una unión de hecho que será aprobada mediante únicamente testigos, y que va a tener consecuencias tan tremendas, que implican incluso reconocer derechos hereditarios exactamente idénticos que los que tienen un cónyuge y un conviviente civil”.

Por su parte, la profesora Rommy Álvarez indicó que “este proyecto tiene como idea matriz la de reconocer derechos a las mujeres en el marco de una convivencia afectiva de hecho, en que por los estereotipos de género estructurales -asumiendo labores de cuidado y crianza y contribuyendo económicamente-, quedan sin embargo desprovistas de resguardo en el ámbito patrimonial, en lo relativo a los bienes adquiridos durante la convivencia y en el ámbito sucesorio, a diferencia de lo que sucede con las mujeres que formalizan sus uniones afectivas mediante las instituciones reguladas legalmente”.

En línea con lo anterior, la docente argumentó: “Hay que si tener presente dos cuestiones fundamentales respecto de este proyecto de ley: primero, tiene como centro aspectos patrimoniales, pensado en la situación de la mujer, pero el alcance va a ser transversal, porque rige para mujeres y hombres, pues trata la figura de la convivencia de hecho entre personas de igual y distinto sexo. Y segundo, la convivencia de hecho precisamente se caracteriza por su componente fáctico, es decir, fuera de los cauces legales establecidos para dar forma y atribuir consecuencias jurídicas a las uniones afectivas en el plano horizontal. Así, en uso de la libertad personal y atendida la diversidad familiar, siempre van a existir personas que opten por configurar y vivir sus relaciones afectivas al margen de los reconocimientos efectuados por el legislador. Por lo tanto, creando esta tercera categoría no se pone solución a todas las situaciones que van a seguir ocurriendo”.

Las intervenciones de las académicas se pueden revisar en los siguientes enlaces:

Pamela Prado: https://www.youtube.com/watch?v=zWMFg1ajH2Y (Desde el minuto 1:35:30)

Rommy Álvarez: https://www.youtube.com/watch?v=19f2OoLXMMg (Desde el minuto 1:40:00)

Nota: Camila Cortez

Profesores de cuatro escuelas públicas de Valparaíso se graduaron de innovador programa de alfabetización en salud mental infantil UV

Ciento noventa y seis profesores y profesionales de la educación pertenecientes a cuatro escuelas públicas de Valparaíso se graduaron del innovador programa de alfabetización en salud mental infantil que un equipo de especialistas del Centro Interdisciplinario de Estudios en Salud y de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso implementó e impartió como parte de un proyecto que busca conocer y pesquisar, de manera temprana, las eventuales secuelas psicológicas que diversas situaciones específicas son capaces de generar en los niños y las niñas de enseñanza básica que asisten a ese tipo de establecimientos.

La iniciativa se enmarca en el desarrollo del proyecto “Construcción participativa y factibilidad de una intervención multicomponente para mejorar el bienestar de niños de educación básica después de la pandemia Covid-19”, que comenzó a ser aplicado en enero de 2022 y que también considera la creación de una red estratégica de coordinación y apoyo en la que participan el municipio, los centros de la atención primaria y secundaria de salud, al Servicio Mejor Niñez y a otros organismos colaboradores presentes a nivel local.

La entrega de los certificados respectivos a quienes se graduaron del programa de alfabetización en salud mental de la UV se concretó durante una ceremonia que tuvo lugar en el auditorio de la sede Hontaneda, la cual fue presidida por la directora de la Escuela de Medicina, Catherine Soto.

A la actividad asistieron, entre otras autoridades y representantes, la secretaria regional ministerial de Educación, Romina Maragaño, y el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP), Daslav Mihovilovic, quienes valoraron positivamente la propuesta y se mostraron disponibles para evaluar su implementación, a futuro, en el resto de los sesenta y dos establecimientos educacionales que dependen de dicho servicio.

Primeros beneficiados

Los primeros beneficiados con esta iniciativa, que recibió el nombre de “Social-Mente”, fueron cuarenta y seis profesores y profesionales de la educación de la Escuela Jorge Alessandri, cuarenta y uno de la Escuela Piloto Luis Pardo, veintisiete de la Escuela Juan José Latorre, y ochenta y uno de la Escuela España, que desde mayo del año pasado debieron cursar nueve módulos que fueron dictados y guiados por distintos especialistas, los cuales les entregaron las herramientas básicas para que puedan identificar, prevenir y derivar de manera temprana casos de trastornos mentales o secuelas psicológicas que puedan afectar a sus alumnos.

Los temas abordados en cada una de esas unidades fueron los siguientes: la persona detrás del rol de educador y su relación con la comunidad escolar; salud mental, estigma y trabajo en red; desarrollo saludable; ansiedad y depresión; espectro suicida; integración aplicada; trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastornos de la conducta; trastornos del espectro autista, y maltrato infantil.

Según explicó la directora del proyecto, Fanny Leyton, psiquiatra infantojuvenil y académica de la Escuela de Medicina de la UV, este programa busca hacerse cargo de un problema que hoy impacta de gran manera a las comunidades educativas, debido a los cada vez más recurrentes casos de violencia y de agresiones protagonizadas a diario por niños, niñas y adolescentes.

“La importancia que ha adquirido la pesquisa temprana de los problemas de salud mental infantil es enorme, en particular en los sistemas escolares. Lamentablemente, a nivel nacional no existe una red adecuada y coordinada que se preocupe de analizar y gestionar esta situación.  Por esto es que decidimos impulsar este proyecto, que primero apunta a construir de manera participativa con profesores y otros actores clave un programa de alfabetización, para que ellos sepan qué son y cómo se pueden identificar los trastornos de salud mental infantil y, con posterioridad, activar una red local de apoyo que se haga cargo de las situaciones detectadas y las derive, retomando así la línea del antiguo programa ECO Barrio Solidario”, sostuvo.

La doctora Leyton precisó que se trata de la primera iniciativa de este tipo en abordar de forma articulada este trascendental tema en Chile, lo que le valió la adjudicación de importantes recursos del Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (FONIS), en atención a su innegable contribución para mejorar el bienestar de los escolares, sus familias y la comunidad, mediante una serie de acciones y herramientas que fueron construidas e implementadas en forma participativa.

Este ejercicio estuvo a cargo de un equipo multidisciplinario que junto a ella encabezan los doctores Marcelo Briceño (director alterno) y Eva Madrid, con el apoyo en calidad de coordinadora técnica de la educadora Ximena Velasco, y que integran los psiquiatras infantojuveniles Bárbara Matamala, Danixa Venegas y Nicolás López; los psicólogos Karla Álvarez y Rubén Alvarado, y la trabajadora social Carolina Godoy. A ellos se sumaron los especialistas Héctor Parada y Marcela Horvitz, investigadores de las universidades de Georgetown y de Maryland, y Sharon Hoover, de Corporación RAND de Estados Unidos.

Resultados preliminares

Durante la ceremonia de certificación, el director adjunto del proyecto, el psiquiatra infantojuvenil Marcelo Briceño, junto a los residentes del programa de especialidad en Psiquiatría Infantojuvenil de la Escuela de Medicina de la UV, Macarena González y Nicolás López, dieron a conocer algunos de los resultados preliminares que arrojó la puesta en marcha de la iniciativa, cuyo horizonte inicial de ejecución llega hasta enero próximo.

En términos generales, los investigadores indicaron —en primer término— que se logró replicar con éxito el modelo ECO-Barrio en otros territorios de Valparaíso, resultando ello en una intervención que ha permitido potenciar los recursos existentes a través de la vinculación de la red territorial. En segundo lugar, en cuanto al programa de alfabetización propiamente tal, afirmaron que este tuvo una buena aceptación de parte de los diferentes establecimientos educacionales públicos que participaron en él, al tiempo que adelantaron que se notaron efectos positivos en el manejo de conocimientos sobre salud mental por parte de los profesores y profesionales que cursaron y aprobaron sus módulos.

En lo que respecta a los efectos en la salud mental de estos últimos, el doctor Briceño sostuvo que recién se conocerán una vez que concluya el proyecto, ya que la continuidad de esta intervención multicomponente está condicionada por la creación de evidencia que demuestre su eficacia y por la identificación de una manera de incorporar este tipo de formación continua en el ámbito de la educación y la colaboración en red en el campo de la salud.