Skip to main content

portada

Proyecto Anillo "Disonancias": Comprender los nudos conflictivos y promover una convivencia universitaria más inclusiva

La investigación es liderada por la doctora Andrea Vera y cuenta con un eje fuerte en difusión a la comunidad.

Este viernes 6 de octubre fueron inauguradas las actividades del Proyecto Anillo "Disonancias: Comunidad, Universidad e Irrupción Feminista", instancia que surge con el propósito de estudiar el proceso institucional de género en las universidades chilenas y analizar la irrupción feminista que tuvo lugar en el año 2018. El proyecto busca poner énfasis en los nudos conflictivos que han surgido en este proceso y promover una convivencia universitaria más inclusiva.

“La inspiración detrás de este proyecto surgió a partir de conversaciones entre distintas investigadores de diversas universidades del país”, señaló la directora del proyecto, Andrea Vera, académica del Instituto de Matemática de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso.

La doctora Vera relevó que “todas coincidimos en que los acontecimientos ocurridos en el 2018 y lo que ha sucedido posteriormente como resultado de la movilización feminista en las universidades, representan cambios significativos. Estos cambios incluyen regulaciones y una mayor conciencia por parte de las instituciones y las personas que trabajan en ellas respecto a la igualdad de género. Sin embargo, también se reconoce que este proceso de institucionalidad de género no está exento de desafíos y conflictos. Por lo tanto, el objetivo del proyecto es analizar y comprender los nudos conflictivos presentes en las distintas universidades, y establecer cómo mejorar la convivencia universitaria en todas las instituciones”.

En ese contexto, complementó la directora, el proyecto ha identificado hasta el momento cuatro nudos conflictivos principales. En primer lugar, se investiga la delimitación de las violencias que ocurren en las universidades y cómo se ha jerarquizado dicha violencia. En segundo lugar, se analiza la exposición pública de los agravios y las sanciones, conocidos como funa y punitivismo. En tercer lugar, se estudia cómo ha evolucionado el contenido de la consigna "educación no sexista" y cómo ha cambiado a lo largo del tiempo. Por último, se investiga las dificultades para integrar de manera transversal la irrupción feminista en la comunidad universitaria.

“Es importante mencionar que este proyecto abarca diferentes ejes, siendo la investigación el eje más destacado. Sin embargo, también se considera la transferencia de conocimientos a comunidades no académicas, la difusión científica a través de la organización de eventos y colaboraciones internacionales, y la formación de capital humano avanzado, como la formación de tesistas de programas de postgrado y proyecto postdoctorales”, adelantó la académica.

Actualmente, el estudio se encuentra en la etapa de desarrollo del trabajo de campo y la recopilación de datos, por lo que aún no se han obtenido resultados concretos, sólo preliminares. No obstante, la doctora Vera considera ya un logro el establecer esta colaboración de investigación conjunta entre investigadores de diferentes universidades, y la realización de una jornada de trabajo con encargadas de oficinas de género de diversas universidades de Chile.

“Esta instancia permitió escuchar las experiencias de quienes se dedican a promover la institucionalización de género en las universidades y obtener un diagnóstico de los nudos conflictivos. Estas experiencias han confirmado la pertinencia de los nudos conflictivos identificados por el proyecto”, destacó.

Finalmente, la directora señaló que “la irrupción feminista en la universidad durante el 2018 fue significativa y tuvo un impacto en todas las instituciones educativas del país. Aunque no se puede considerar como la primera irrupción del feminismo en la universidad, sí fue una de las más masivas y generó cambios en términos de regulaciones y prácticas. El proyecto reconoce el papel protagónico del feminismo en este contexto y lo aborda desde una perspectiva teórica, en particular desde el marco del feminismo interseccional, para comprender y estudiar este fenómeno”.

El proyecto fue presentado este viernes en el Parque Cultural de Valparaíso y contó con la participación de destacadas investigadoras: Karin Berlien, directora de Igualdad y Diversidad de la UV; Sandra Vera, del Anillo Disonancias, y la invitada internacional, doctora Carmen Romero Bachiller, socióloga y activista feminista y LGTBIQ española, quienes fueron las panelistas del primer conversatorio, “Mecánicas institucionales y contrainstitucionales de género”. La moderadora fue Tamara Vidaurrázaga, de Anillo Disonancias.

Posteriormente se llevó a cabo la mesa “Funas, punitivismo y horizontes de justicia”, con Macarena Jofré y Juan Williams, de Red Justicia Restaurativa en Universidades; la doctora Moira Pérez, filósofa argentina, y Nicolás Cuello, historiador del arte, investigador y traductor independiente. Moderó Lelya Troncoso.

Fotos: Denis Isla / Texto: Pamela Simonetti

Proyecto Anillo “Des-centrando” pública investigación sobre el mapeo de mentalidades en torno a las desigualdades

Tras el cierre de un exitoso primer año, el Proyecto Anillo ANID ATE220051 "Des-centrando: Desigualdades, géneros y territorios" ha publicado el resultado del proyecto investigativo “LexiMent” sobre el mapeo de mentalidades de usuarios de redes sociales en torno a las distintas desigualdades.

Leximent es un proyecto realizado en el contexto del Festival de Nuevos Medios “Sitio 23”, llevado a cabo entre el 30 de septiembre y el 25 de octubre de 2023 en el Parque Cultural de Valparaíso, por el equipo del Proyecto Anillo Des-centrando. En detalle, el trabajo fue diseñado por Alejandra Pérez, investigadora asociada y directora artística del Festival, junto a Alex Jara, ingeniero que programó el proyecto utilizando el software libre Python.

El proyecto involucró la reconstrucción de mentalidades (mindsets) que mapean la forma en que los individuos estructuran y perciben el conocimiento, especialmente en el léxico mental.  El objetivo de esta investigación fue conocer y visualizar redes de asociaciones de texto con atributos positivos, negativos o neutros en el contexto de la percepción de la desigualdad en conversaciones sostenidas por usuarios en redes sociales, como Twitter y Reddit.

El resultado de este trabajo fue proyectado a gran escala en las paredes del Parque Cultural de Valparaíso en la jornada de inauguración de “Sitio 23” el 30 de septiembre de 2023. En la instancia, el público pudo visualizar e interactuar de manera directa con la proyección mientras escuchaban la presentación de la DJ y productora musical, Kamila Govorcin.

Entre los referentes del proyecto realizado se encuentran las publicaciones de Massimo Stella (2020) sobre redes de mentalidad usando el minado de texto con Forma Mentis –Textual Forma Mentis Networks (TFMN)– y el trabajo de Semeraro, Vilella & Ruffo (2021) con la librería Python PyPlutchik que implementa la visualización de Plutchik sobre un cuerpo de texto anotado en referencia al afecto (emotion annotated corpora).

Más detalles sobre el proyecto, su funcionalidad y el contenido generado por este, están disponibles en el repositorio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo en en https://repositorio.anid.cl/entities/software/d990cbbe-ccee-43d1-a78b-2589b4459786.

Proyecto Anillo ANID Descentrando realiza lanzamiento del Sistema de Indicadores Regionales de Desigualdades de Género

En dependencias del CIAE UV, se llevó a cabo el lanzamiento del Sistema de Indicadores Regionales de Desigualdades de Género, SIRDG-Descentrando. La actividad, que tuvo lugar el pasado martes 20, contó con una amplia participación de autoridades locales, integrantes de universidades de la región y trabajadoras de municipalidades, entre otras y otros invitados.

La primera en hacer uso de la palabra fue la directora del Proyecto Anillo Descentrando, profesora Alejandra Ramm, quien contextualizó sobre las desigualdades que las mujeres y diversidades en Chile han vivido de forma histórica. Luego, la codirectora del proyecto, profesora Alessandra Olivi, dio a conocer el trabajo que ha realizado el Anillo Descentrando durante los tres últimos años.

María Paz Rengifo, directora regional de SernamEG en Valparaíso, destacó la labor del proyecto Anillo ANID Descentrando y el trabajo en conjunto realizado durante estos años: “Es realmente importante para nosotros desde la institucionalidad pública estar acá compartiendo esta metodología, que nos permite mirar más allá de las cifras en brechas de género que vemos y que son evidentes. Es un instrumento que nos permite descentralizar la información, ver las diferencias que ocurren en la ruralidad versus lo urbano y en distintas dimensiones que, sin duda, mantienen aún grandes brechas en comparación con otros países. Agradecemos la invitación, nos tensiona como política pública a poder adaptar mejor esta política de acuerdo a los contextos”, enfatizó.

El SIRDG-Descentrando es una plataforma de datos diseñada para visibilizar las desigualdades de género en Chile desde una mirada regional. Así lo expresó Fran Sofía Núñez, asistenta de investigación del Anillo Descentrando: “Mi labor estos dos años ha sido construir un Sistema de Indicadores Regionales de Desigualdades de Género, que va desde el nivel regional al nivel nacional. La importancia de este proyecto es la generación de información fiable para todas las regiones del país sobre las brechas de género para las siete dimensiones distintas. La idea es visibilizar y compartir información científica sobre la desigualdad de género en el país”.

Francisca Bozzo, directora de Género, Mujeres y Diversidades de la Municipalidad de Valparaíso, comentó que “nos parece muy importante (que haya) proyectos como este, que nos traducen un poco los datos con esta mirada de género y nos permiten diferenciar qué es lo que pasa con las mujeres en distintos aspectos. En particular nos parece muy interesante que sea una plataforma que esté abierta y disponible tanto para la academia como para las instituciones públicas que constantemente necesitamos saber, comprender y mejorar nuestro entendimiento de las personas para las que trabajamos”.

La actividad terminó con un café en la terraza del CIAE, en donde las y los participantes pudieron conversar sobre la plataforma, los desafíos del proyecto y aportar ideas para las temáticas que trata el Anillo Descentrando.

La plataforma SIRDG-Descentrando ya está disponible para ser visitada en el siguiente link: http://www.descentrando.cl/sirdg. Más información en el instagram @descentrandocl.

 

Proyecto Anillo Des-centrando y SernamEG Valparaíso colaboran para desarrollar plataformas en torno a las desigualdades de género en la región

El equipo de investigadoras del Proyecto Anillo ANID ATE220051 “Des-centrando: Desigualdades, géneros y territorios” y el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG) Región de Valparaíso, participaron en una reunión de trabajo destinada a zanjar la colaboración en el desarrollo de una aplicación móvil para el reporte de situaciones de violencia de género y el Sistema de Indicadores Regionales de Desigualdades de Género.

La jornada tuvo lugar en la casa central de la Universidad Católica de Valparaíso, y contó con la participación de María Paz Rengifo, directora regional de SernamEG Valparaíso, y alrededor de veinte trabajadoras y trabajadores de dicho servicio.

La intervención del equipo investigativo comenzó con la presentación de la doctora Alejandra Ramm, académica de la Escuela de Sociología de la Universidad de Valparaíso y directora del Anillo Des-centrando, quien dio a conocer el trabajo desempeñado por los profesionales interdisciplinarios en demostrar las distintas configuraciones de las desigualdades de género con un foco descentralizador, buscando analizar las desigualdades desde las localidades.

"Nuestro enfoque está en dar cuenta de las distintas configuraciones de desigualdades de género, entendiendo que los territorios confluyen una geografía específica que se relaciona con sistemas productivos y economías particulares”, afirmó la investigadora, añadiendo que “cada territorio tiene sus propios modos, usos e idiosincrasia; de ahí la relevancia en dar cuenta de cómo esa combinación de elementos va generando brechas particulares o desigualdades específicas de género hacia mujeres y diversidades sexogénericas”.

La reunión continuó con la exposición de la doctora Alessandra Olivi, académica de la Escuela de Sociología de la Universidad de Valparaíso, quien estuvo a cargo de dar a conocer los avances en el desarrollo de la aplicación móvil “Te Appaño”, para el reporte de situaciones de violencia de género.

Para la doctora Olivi la recepción del producto ha sido todo un éxito: “Se destacó especialmente la posibilidad que ofrece la aplicación para activar la consciencia de la población, invitándoles a mantener una posición activa sobre la violencia, reconociendo sus distintas formas, y desnaturalizando estas situaciones”, dijo.

El interés del equipo SernamEG Valparaíso fue reflejado en una variedad de preguntas, destacando la manera en que la aplicación sería un insumo a su trabajo en terreno, especialmente en la toma de decisiones, en la definición de y para las políticas públicas, y en los programas a nivel comunal y regional.

Para finalizar, la doctora Julieta Palma, académica del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado, informó acerca del desarrollo del Sistema de Indicadores Regionales de Desigualdades de Género, detallando la  metodología utilizada y las ventajas que este sistema ofrece por sobre las estadísticas disponibles hoy en día respecto a las brechas de género a nivel regional en todo el país.

Respecto a este último punto, el equipo SernamEG Valparaíso puso en valor el sistema presentado para la gestión de políticas públicas a nivel regional, comparando esto a las cifras que hoy se manejan a nivel institucional de las comunas de la Región de Valparaíso. Además, destacó el diseño accesible y claro del sistema desarrollado por el equipo Des-centrando.

“Nuestro balance como equipo es muy positivo, esto está plenamente alineado con el sentido del proyecto, el que es justamente alimentar la política pública. SernamEG es un socio estratégico para lograr la transferencia, difusión y perfeccionamiento de estas plataformas. Realmente, nos parece muy auspiciosa esta jornada, y esperamos se traduzca en trabajar en conjunto para la divulgación y transferencia de ambos productos”, concluyó la doctora Alejandra Ramm.

Tras esta primera instancia de colaboración, los siguiente pasos entre el Proyecto Anillo ANID “Des-centrando: Desigualdades, géneros y territorios” y SernamEG Valparaíso son seguir trabajando mancomunadamente en el desarrollo de la aplicación definitiva “Te Appaño”, validándola y mejorándola, así como desarrollar los últimos ajustes del Sistema de Indicadores Regionales de Desigualdades de Género, visualizando posibles oportunidades para la difusión de ambos productos en las comunidades.

Proyecto Anillo Disonancias presenta podcast de divulgación científica dedicado a feminismo, comunidad y universidad

Como una forma de difundir el conocimiento científico hacia públicos amplios, el Proyecto Anillo Disonancias, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), ha creado Disonancias Podcast, una serie de conversaciones que buscan desglosar los matices y complejidades de la irrupción feminista en las universidades chilenas, a partir del mayo feminista del 2018.

En diez capítulos disponibles cada dos semanas en Spotify (https://open.spotify.com/episode/1ZaUgg7uLHCbyekz1dbiBz?si=t_wSf6YiRZGipF3dMxn1Hg&nd=1&dlsi=9420f674fe01421a), la periodista e investigadora Emiliana Pariente dialogará con invitadas e invitados nacionales e internacionales sobre protocolos, funas, punitivismo, violencias, victimización y educación no sexista, entre otros temas ligados al vínculo entre comunidad universitaria y feminismo.

“Como equipo de trabajo estamos muy comprometidas con el objetivo de que las ideas que están surgiendo de este proyecto de investigación no se queden solamente en el espacio académico. Para ello, además de la escritura de artículos, estamos en constante vínculo con colegios y comunidades a través de nuestro eje de transferencias; hemos creado distintos productos de comunicación digital para nuestras redes sociales y sitio web, y ahora lanzamos Disonancias Podcast, que viene a ser otro aporte en la democratización del conocimiento”, señala Andrea Vera, doctora en Ciencias mención Matemáticas, académica de la Universidad de Valparaíso y directora del Anillo Disonancias.

La directora es, precisamente, la primera entrevistada de Disonancias Podcast, en el primer capítulo ya publicado en Spotify. En esta conversación, profundiza en los orígenes del Proyecto Anillo Disonancias, en sus nudos de investigación y en las particularidades de investigar críticamente el feminismo, movimiento al que ella pertenece. Además, detalla su experiencia como académica e investigadora en género en el área de las ciencias y tecnologías.

Disonancias Podcast es una iniciativa del Proyecto Anillo Disonancias, que reúne a la Universidad de Valparaíso, la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y la Universidad de Chile. Es producido y conducido por Emiliana Pariente, periodista especializada en temas de género y procesos socioculturales y becaria del International Women’s Media Foundation. El montaje, edición y difusión están a cargo de Oriana Miranda, periodista, activista feminista, máster en Antropología y encargada de comunicaciones del Proyecto Anillo Disonancias.

Proyecto Anillo Disonancias

El Proyecto Anillo ATE220009 "Disonancias: Comunidad, universidad e irrupción feminista" investiga la irrupción de las demandas feministas en las instituciones de educación superior en Chile, con énfasis en los desafíos que ha tenido la implementación de iniciativas y políticas de género, igualdad y reconocimiento de la diversidad.

El equipo de investigación está compuesto por un grupo transdisciplinario de siete doctoras que se desempeñan en distintos campos de estudio: Andrea Vera, directora del proyecto; Claudia Montero, directora alterna; las investigadoras Sandra Vera, Tamara Vidaurrázaga, María Antonieta Vera y Lelya Troncoso, y la investigadora postdoctoral Panchiba Barrientos.

Más información sobre el proyecto en https://www.instagram.com/anillodisonancias/,  https://www.facebook.com/people/Proyecto-Anillo-Disonancias/100091997978782/?_rdc=1&_rdr y https://www.linkedin.com/company/proyecto-anillo-disonancias, y en la página web https://anillodisonancias.cl/es/.

Nota: Comunicaciones Anillo Disonancias

Proyecto BPI: Mejoras para un aprendizaje seguro y sostenible en laboratorios de la Facultad de Farmacia UV

El proyecto busca garantizar condiciones óptimas de bioseguridad y medioambiente en actividades prácticas, promoviendo así una cultura de prevención y sostenibilidad.

La Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso desarrolló el proyecto "Implementación de espacios de trabajo seguro y sostenible en los laboratorios de docencia", con el objetivo de asegurar entornos seguros y sostenibles para la formación práctica de sus estudiantes.

La iniciativa postulada por la Facultad de Farmacia en conjunto con la Escuela de Química y Farmacia, y financiada por el Banco de Proyectos de Inversión de la Universidad de Valparaíso (BPI), se centró en abordar desafíos críticos y mejorar la infraestructura de los laboratorios, garantizando condiciones óptimas de bioseguridad y medio ambiente en todas las actividades de docencia práctica realizadas por académicos, técnicos y estudiantes.

Jacqueline Concha, vicedecana de la Facultad y directora del proyecto, explicó que el financiamiento del BPI permitió proveer de repisas y mesones apropiados para el almacenamiento de materiales y equipamiento en los laboratorios de docencia, así como adquirir elementos de protección colectiva, como mantas ignífugas, kits antiderrame y lavaojos portátiles. Además, se obtuvieron gabinetes de almacenamiento de sustancias peligrosas y residuos peligrosos, cumpliendo con las normativas sanitarias y promoviendo una cultura de prevención de riesgos y sostenibilidad en las carreras de la Facultad.

La implementación de estas medidas se espera que tenga un impacto significativo en la seguridad y la calidad del aprendizaje de los estudiantes, así como en el bienestar de técnicos y profesores que participan en actividades prácticas.

“La mejora de las condiciones de seguridad en los laboratorios de docencia ha sido una respuesta integral a diversos desafíos. Esto ha implicado fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje, cumplir con los objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo Estratégico de la Facultad, fomentar una cultura de seguridad y sostenibilidad, y garantizar el cumplimiento de normativas emitidas por el Ministerio de Salud y el Ministerio del Medio Ambiente”, sostuvo.

Jacqueline Concha explicó que la Facultad de Farmacia, con dos programas de docencia de pregrado acreditados por seis años —Química y Farmacia, y Nutrición y Dietética—, se ha distinguido por planes de estudio innovadores alineados con el modelo educativo UV. Sus ocho laboratorios, tres de los cuales se destinan a la docencia experimental básica, atienden a estudiantes de primero a cuarto año, con una ocupación diaria promedio de cincuenta estudiantes por laboratorio.

“Estas medidas se sumarán a una serie de acciones adoptadas para proteger a la comunidad educativa en los laboratorios de docencia, en las que se incluye la elaboración de manuales de almacenamiento de sustancias peligrosas, un plan de manejo interno de residuos peligrosos, reglas básicas de seguridad e higiene para los laboratorios, un reglamento general de uso de los laboratorios de docencia, y la integración al sistema de ventanilla única RETC, para la declaración de los residuos peligrosos generados en la docencia”.

La vicedecana aclaró que estas iniciativas están alineadas con el Manual de Normas de Bioseguridad y Riesgos Asociados Fondecyt – Conicyt (2018), y son una herramienta integral que proporciona orientación sobre los requerimientos de bioseguridad en diferentes áreas de desarrollo.

“Esto garantiza una correcta manipulación en el laboratorio, en cumplimiento con la normativa legal existente, y promueve un entorno seguro y propicio para el aprendizaje práctico de los estudiantes”, cerró.

Nota: Pamela Simonetti

Proyecto Ciencia e Innovación 2030 promueve el emprendimiento y la creatividad en estudiantes de la Facultad de Ciencias

La actividad convocó a jóvenes de pre y postgrado de todo el Campus Playa Ancha de la UV que se están formando en el ámbito científico.

Con un importante despliegue de actividades que fomentan, de manera temprana, la creatividad y el espíritu emprendedor de estudiantes en formación, se desarrolló el encuentro “Ciencia V: Desarrollando habilidades para innovar y emprender”, dirigido a estudiantes de la Facultad de Ciencias y Campus Playa Ancha de la Universidad de Valparaíso.

La actividad fue organizada por el Proyecto Ciencia e Innovación 2030, bajo la coordinación de Francisca Rosenkranz. Esta iniciativa busca potenciar la ciencia aplicada e innovación en las facultades de ciencias de las universidades del Consorcio UV-UTFSM, con el fin de apoyar la diversificación de la matriz productiva mediante nuevas generaciones de profesionales de las ciencias insertos en las realidades territoriales, nacionales y globales.

La jornada convocó a numerosos jóvenes, quienes se reunieron para escuchar al conferencista invitado, Gaspar Espejo, gerente general del Grupo Dosandar. El expositor compartió sus experiencias, logros y fracasos en el mundo del emprendimiento, resaltando la importancia de la participación de los estudiantes en la resolución de problemas, especialmente en el contexto mundial actual. Según sus palabras, estas oportunidades suman tanto para las empresas como para las universidades, y es fundamental establecer conexiones entre la academia, el sector privado y el sector público para abordar los desafíos que enfrentamos como región.

“En un contexto académico, es esencial que los alumnos que sigan una carrera científica se involucren activamente en la búsqueda de soluciones. Esta colaboración entre diferentes actores, como la academia, el sector privado y el sector público, permite abordar de manera efectiva los problemas que enfrentamos en la actualidad. Al conectar la academia con el sector privado y público, se fomenta la generación de soluciones innovadoras y se fortalece el desarrollo de la región”, afirmó.

El empresario destacó la importancia de la Región de Valparaíso como cuna de la innovación en Chile durante los siglos XIX y XX. Sin embargo, expresó su desconcierto por la pérdida de ese espíritu innovador. En su opinión, los habitantes de la región poseen una gran creatividad que debe ser canalizada para generar proyectos y metodologías que impacten positivamente y mejoren la calidad de vida de las personas.

“Considero fundamental establecer una conexión entre el mundo académico y el mundo empresarial. Las y los científicos son personas creativas por naturaleza, pero entiendo que es necesario convencerlos de ello. Por lo tanto, se deben acercar estos dos mundos, ya que la curiosidad y la imaginación son fundamentales para la ciencia y el papel de las Facultades de Ciencias es clave para fomentar la curiosidad y la imaginación en los estudiantes. Felicito a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso y también a la Universidad Técnica Federico Santa María por esta iniciativa, pionera en la región en el campo de la ciencia”, sostuvo.

Por su parte, Francisca Rosenkranz destacó que el propósito de esta actividad fue presentar el Proyecto Ciencia e Innovación 2030 a los estudiantes de pre y postgrado de la Facultad de Ciencias UV. “Aunque se había realizado un lanzamiento a nivel institucional, era importante brindar a los estudiantes la oportunidad de conocer el proyecto directamente, familiarizarse con sus objetivos y motivarse. Para lograr esto, se invitó a un expositor emprendedor e innovador de la región que pudiera mostrar ejemplos inspiradores en el campo de la ciencia que lograron conectar y desarrollar innovación”.

La coordinadora del Proyecto Ciencia e Innovación 2030 agregó que “el objetivo se orienta a despertar el interés de los estudiantes y fomentar su participación activa en el proyecto. La invitación al expositor permitió que los estudiantes se inspiraran con casos reales de éxito en la ciencia y se motivaran a explorar nuevas ideas y enfoques innovadores. De esta manera, se busca promover la colaboración entre academia y emprendimiento, y despertar el espíritu innovador en los futuros científicos de la Facultad”.

Marisol Tejos, decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso, relevó la importancia de la actividad, que busca atraer a los estudiantes hacia la innovación y el emprendimiento. “Es valioso que el expositor comparta su propia experiencia como innovador y emprendedor, ya que esto permite mostrar el mundo real y brindar ejemplos concretos. Además, durante muchos años los científicos se han enfocado únicamente en la investigación y considero que es el momento de dar un paso más allá”, expresó.

La decana enfatizó la importancia de dar una segunda oportunidad a los materiales que actualmente se consideran basura, como los neumáticos u otros residuos. Según ella, estos materiales pueden tener segundas y terceras aplicaciones, y es fundamental cambiar nuestra perspectiva para aprovecharlos como materia prima en lugar de desgastar la tierra de manera excesiva. “Es especialmente relevante que los estudiantes vean ejemplos de personas que están llevando a cabo estas prácticas de manera exitosa”, aseguró.

Las y los jóvenes también valoraron la iniciativa. Es el caso de Matías Luengo, estudiante del Programa de Doctorado en Química UV-UTFSM, quien reconoció que “me parecen excelentes estas oportunidades que se dan para vincular el área académica, qué hacen los investigadores con la empresa. A veces nos falta esa conexión para llevar a cabo una idea a una escala mucho más grande”. Mientras que la estudiante Ariadna Machuca, de la carrera de Ingeniería en Estadística y Ciencia de Datos, complementó diciendo: “Encuentro súper interesante el proyecto que nos han presentado el día de hoy. Es una oportunidad sumamente buena para nosotras como alumnas, ya que podemos llegar a la comunidad, aprender a hacer proyectos, trabajar en ellos y también saber que tenemos las herramientas para realizarlos. Es muy bonito ver que están apoyando a los estudiantes desde la formación académica en adelante. Al final nos va a servir mucho para nuestro futuro desarrollo como profesionales o académicos, si alguno de nosotros desea seguir ese camino”.

Texto: Pamela Simonetti

Proyecto Ciencia e Innovación 2030: Con la participación del Premio Nacional de Ciencias Exactas 2023 se realizó la tercera edición del ciclo de seminarios sectoriales

El evento, organizado por el consorcio de las Universidades de Valparaíso y Federico Santa María, promueve el diálogo entre la academia y el sector público privado. Su objetivo es explorar y compartir soluciones innovadoras con un enfoque interdisciplinario, contribuyendo al desarrollo social y económico.

A sala llena se llevó a cabo el seminario titulado “Ciencia de datos en acción: de la academia a la industria”, evento realizado en el marco del proyecto Ciencia e Innovación 2030 y ejecutado por el consorcio conformado por la Universidad de Valparaíso y la Universidad Técnica Federico Santa María, a través del financiamiento de la Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID.

La exitosa tercera edición, que convocó a cerca de cien personas, contó con la participación del destacado ingeniero civil matemático, doctor en Estadística de la Universidad de Purdue de Estados Unidos, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2023, profesor Jaime San Martín, quien ofreció la conferencia magistral del evento. Posteriormente, el profesor San Martín, que también es miembro de la Academia Chilena de Ciencias, participó en el conversatorio ”Ciencia de datos e Inteligencia Artificial, experiencia en el desarrollo y uso de tecnologías y vinculación con el sector socioeconómico”, junto a los panelistas invitados Pamela Gidi, exsubsecretaria de Telecomunicaciones, quien posee una amplia experiencia en negocios internacionales, con énfasis en políticas públicas, nuevas tecnologías, análisis de datos y economía 4.0 en conocidas corporaciones multinacionales, y Erick González, director de Operaciones de Data Analytics en LatAm y coordinador global de análisis de datos para sistemas financieros e investigación y desarrollo, quien también cuenta con experiencia internacional en tecnologías de la información y ciencia de datos. Moderó la doctora María Soledad Torres, PhD en Ciencias de la Ingeniería mención Modelamiento Matemático, vicerrectora de Investigación e Innovación de la Universidad de Valparaíso.

Al evento asistieron autoridades de la Universidad de Valparaíso: Angélica Mosqueda, directora General de Postgrado y Postítulo; Osvaldo Bizama, director de Extensión y Comunicaciones de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio; María Soledad Torres, vicerrectora de Investigación e Innovación, y Marisol Tejos, decana de la Facultad de Ciencias. Mientras que por parte de la Universidad Técnica Federico Santa María, concurrieron Beatriz Cámara, directora de Investigación; Mónica Suárez, directora de Gestión de Proyecto de Investigación e Innovación; Jorge Ardila, director de Postgrado; Salomón Alarcón, director del Departamento de Matemática; Juan Lanas, director General de Sistemas de Gestión, y Sergio Fuentes, director de Datos. Además asistieron representantes del comité asesor del proyecto, autoridades regionales, representantes de los consejos superiores y académicos, directores de institutos y departamentos de ciencias, académicas y académicos, investigadores e investigadoras, estudiantes de ambas casas de estudio y público general.

La vicerrectora de Investigación e Innovación UV, valoró positivamente el encuentro: “Estos seminarios temáticos del Proyecto Ciencia 2030, realizados en conjunto con la Universidad Federico Santa María, nos han permitido abordar temas relevantes como la Inteligencia Artificial y la ciencia de datos. Estamos muy contentos con la participación de nuestros panelistas y del expositor invitado, el Premio Nacional de Ciencias Exactas Jaime San Martín. El evento tuvo una excelente convocatoria y generó mucha interacción con el público, lo cual nos entusiasma, ya que refleja el interés y el compromiso de los asistentes. Nuestro objetivo es mostrar lo que se está haciendo en el campo de la ciencia y demostrar que su impacto va más allá de la academia, llegando a todos los sectores. Queremos acercar la ciencia a toda la comunidad, mostrando que es parte integral de diversas áreas y actividades".

El Premio Nacional de Ciencias Exactas también destacó la calidad del encuentro: "Este ha sido uno de los mejores seminarios en los que he participado en los últimos años. Felicitaciones por un evento tan interesante y bien organizado. Me sentí muy acogido, casi como en casa".

El doctor San Martín agregó que “las preguntas del público fueron excepcionales, demostrando un nivel claramente universitario. Los panelistas invitados también fueron de primer nivel, y pude expresar exactamente lo que quería decir". Sobre nuestro país afirmó que "en términos de crecimiento, aún nos queda mucho trabajo por hacer, no solo en ciencia de datos, sino en muchas áreas. Chile necesita seguir creciendo, lo que requiere un esfuerzo sostenido e inversión en la gente", subrayando la necesidad de un compromiso continuo para el desarrollo del país.

Por su parte, la panelista Pamela Gidi sostuvo que "me encantó el concepto de trabajar juntos: el mundo privado y público, las políticas públicas y la academia. Desde distintas perspectivas buscamos una solución holística a los desafíos que tenemos como país y como humanidad. Aprovechar los datos y la Inteligencia Artificial para solucionar los grandes problemas de hoy es crucial. Debemos ser inclusivos en estas soluciones y capacitarnos en todos los niveles, entendiendo la importancia de la ciencia de datos y la Inteligencia Artificial, que están creciendo exponencialmente. No podemos quedarnos fuera de esta nueva tendencia. En cuanto a Chile, tenemos una ventaja fantástica con nuestra red habilitante, que es muy superior a la de otros países de Latinoamérica. A veces se nos olvida que para hacer ciencia de datos e Inteligencia Artificial necesitamos una buena red de telecomunicaciones. Nos falta trabajar más en la educación, desde temprana edad, y en la formación del profesorado en esta materia. Además, es esencial que los adultos adquieran nuevas competencias que serán tremendamente necesarias, independientemente de la carrera que elijan o el lugar donde trabajen".

En esa línea, Erik González afirmó: “Para mí, este evento ha sido genial, ya que pocas veces se da la oportunidad de que el sector privado se encuentre con la academia. Es crucial entender que hay una vida más allá del ámbito académico, y al mismo tiempo, reconocer la importancia de la academia para las empresas privadas. Hoy en día, la educación es un tema vital en todos los niveles y no puede ser ignorada, es una parte esencial de lo que impulsa los negocios. Felicito a los organizadores, fue impresionante poder compartir con tantas personas, escuchar sus preguntas, y ver que todos estamos en sintonía, identificando tanto los desafíos como las áreas en las que podemos apoyar. Muy bien”.

Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Matías Salazar

Proyecto Convive LGBT invita a seminario “Trayectorias de vida heteronormadas: Tensiones y resistencias”

El jueves 22 de agosto en la Escuela de Sociología UV.

En la Escuela de Sociología UV, ubicada en subida El Litre, se desarrollará el jueves 22 de agosto el seminario “Trayectorias de vida heteronormadas: Tensiones y resistencias”, actividad organizada por el proyecto Convive LGBT. En la ocasión, expondrá el invitado internacional Carlos Eduardo Henning, profesor de Antropología de la Universidad Federal de Goiás, Brasil, especialista en estudios de Género y Sexualidad, Antropología Cultural, Gerontología y Estudios Intergeneracionales.

En la ocasión, tras tres años de trabajo, serán presentados los resultados de investigación y los equipos conformados por Alejandra Ramm, Pablo Astudillo, Alexandra Bennit, Consuelo Dinamarca y Daniel Venegas explicarán los artículos publicados y por publicar asociados al proyecto Fondecyt Regular “Parejas del mismo sexo en Chile: luchas públicas y privadas”.

El seminario entregará certificado de participación. Las inscripciones se reciben en el enlace https://forms.gle/8xnLxiqjp1GrwyVf8.

Proyecto Convive LGBT lanza podcast “Cotidianas”

Espacio presenta relatos de parejas diversas de Chile.

El proyecto Fondecyt “Parejas del mismo sexo en Chile: Luchas públicas y privadas”, conocido como Convive LGBT, acaba de lanzar su podcast “Cotidianas”, espacio destinado a entregar testimonios reales de personas chilenas, las mismas que han sido entrevistadas como parte del desarrollo del proyecto.

“Cotidianas” es una serie de cinco capítulos sobre parejas LGB de Chile, quienes cedieron sus relatos para realizar el contenido. Para proteger sus identidades, quienes dan voz a cada historia son actrices y actores de voz; asimismo, los datos sobre su ubicación y nombres fueron modificados, de modo que sean ilocalizables.

Buscando visibilizar la complejidad de ser no-heterosexual en este país, las parejas narran sobre su intimidad: cómo se conocieron, sus rutinas en el hogar, la relación con sus familias, el trabajo, la vía pública y vivencias de discriminación.

El primer capítulo, que relata la historia de Jazmín y Pamela, ya está disponible en Spotify, en el enlace https://open.spotify.com/episode/6HARaio6Pw1t1zaGD6eTti?si=191800d6c3a04afa.

Contra los estigmas

El proyecto Fondecyt Regular 1211012 “Parejas del mismo sexo en Chile: Luchas públicas y privadas”, financiado por ANID, es dirigido por la doctora Alejandra Ramm, académica de la Escuela de Sociología de la Universidad de Valparaíso. Su objetivo es investigar las relaciones de parejas del mismo sexo en los ámbitos público y privado, en consideración a la gran cantidad de estigmas y prejuicios existentes sobre ese tema.

Respecto de este proyecto, señala la académica que “lo público y lo privado se suelen presentar como si fueran dos mundos aparte: como si lo privado solo fuera competencia de nosotros y también como si lo privado fuera un espacio de libertad. Sin embargo, el caso de personas que tienen una pareja de su mismo sexo o no binaria muestra la falacia de esa afirmación, pues formar pareja no siguiendo el mandato de la heterosexualidad afecta su estatus público, su posibilidad de acceso a educación, a empleo, a justicia, sus posibilidades de circular libremente por la calle o en el transporte público. También afecta sus vidas privadas, sus posibilidades de formar familia, de seguir perteneciendo a sus familias de origen, o que les corten el financiamiento para estudiar, o les exijan no hablar o no hacer demostraciones de afecto hacia su pareja en presencia de sus familias”.

Aunque, indica Alejandra Ramm, en los últimos años Chile ha avanzado en estos temas, “no hay que olvidar que la regulación de la sexualidad y de las formas de hacer familia son un campo de disputa atravesado por luchas de poder”, con una fuerte influencia de las religiones y de las clases dominantes, lo que ha sucedido históricamente en Chile, en que se valora la familia basada en el matrimonio civil y religioso, heterosexual y patriarcal.

En tal sentido, apunta, “estos podcasts, tal como indica su nombre, muestran la cotidianeidad de personas de la diversidad sexogenérica, en un contexto en que la mirada convencional hacia la diversidad sexual está teñida de un halo de morbo, como si fuera algo ‘desviado’, y por lo tanto despreciable, como si fueran realmente un ‘otro’ cargado solo de negatividad. Estos podcasts muestran, por el contrario, la humanidad común que todes compartimos, con sus luces y sombras, como se señala al inicio del podcast”.

Proyecto de estudiantes de Derecho de la UV obtiene el primer lugar en concurso de estudio jurídico Barros & Errázuriz

El proyecto de creación del Centro de Estudios en Derecho y Cambio Climático de la Universidad de Valparaíso (CEDYCC UV), gestado por estudiantes de la carrera de Derecho, obtuvo recientemente el primer lugar en el concurso de iniciativas legales organizado por Barros & Errázuriz, instancia en que el destacado estudio jurídico entrega fondos para su desarrollo.

El equipo de estudiantes a cargo de la iniciativa está compuesto por los alumnos de quinto año Fernando Díaz, Daniel Tapia, Eileen Connell, Ignacio Osorio y Raúl Martínez, y el egresado de la carrera Ignacio Vásquez.

Según explicaron, el proyecto se gestó “a partir de un interés compartido por nuestro equipo en generar un espacio académico dedicado a la investigación y divulgación de materias relacionadas con el derecho y el cambio climático desde una perspectiva amplia, es decir, que vaya más allá del derecho ambiental —incluyendo a este, por cierto—, pero que pueda dar cuenta de la diversidad disciplinaria que rodea esta temática. A partir de esa idea matriz quisimos impulsar la creación de este espacio”.

Consultados por el objetivo del CEDYCC UV, detallaron que es generar “un espacio académico destinado a la investigación y divulgación de temas relacionados con el derecho y el cambio climático, asumiendo una posición desde la interdisciplina entre el derecho público y privado, apuntando a generar debates desde perspectivas globales y nacionales”.

Respecto a su participación en el concurso de Barros & Errázuriz, indicaron que “decidimos participar para obtener los fondos necesarios que se utilizarán para apoyar las diferentes actividades que desarrollará el Centro, entre ellas, un ciclo de seminarios durante el segundo semestre del 2023, para lo cual tenemos pensado destinar los recursos en, por ejemplo, contratación de una cuenta de Zoom para el centro, traslado de ponentes, coffee breaks, actas de las jornadas, publicación de las actas de las jornadas, y merchandising”.

Lineamientos del Centro de Estudios en Derecho y Cambio Climático

Según explicó el equipo, el cambio climático y sus problemas “tienen todavía una precaria enseñanza y escasa visualización en nuestro medio, por lo que la academia tiene un imperativo de expandir el conocimiento y exponer las principales discusiones contemporáneas sobre estos temas. Justamente a través de este Centro buscamos conformar un espacio que permita el desarrollo de investigación y conocimiento del derecho sobre temáticas ambientales globales y locales”.

En ese sentido, detallaron que “uno de los impactos esperados de las acciones que desarrolle el CEDYCC UV es generar interés sobre diversos temas que atañen al cambio climático desde la disciplina del derecho y la ciencia jurídica, logrando establecer un centro de estudios permanente en el tiempo. “Así desde una perspectiva innovadora y actual sobre este fenómeno, se buscará dar respuestas integrales a las problemáticas asociadas al cambio climático”.

“Asimismo, también buscamos que el Centro permita incentivar la investigación dentro del espacio universitario en temas que están siendo relevantes en la actualidad y de los cuales es pertinente —y urgente— hacerse cargo, incentivando el diálogo y la discusión junto a expertos, investigadores y comunidad en general. En ese sentido, consideramos que los temas que pretendemos abordar generarán innovación en el debate jurídico y académico en torno al cambio climático”, añadieron.

En relación a las acciones futuras que esperan realizar, explicaron que el proyecto se compone de tres etapas: la realización de un ciclo de seminarios durante el segundo semestre del año 2023; la sistematización de las discusiones que se lleven a cabo en estos seminarios con el fin de publicarlos  y dejar un registro de estos, y, en paralelo y en una etapa posterior, postular y vincularse a proyectos de investigación que aborden las líneas temáticas a que adscribe el Centro, los cuales esperan comenzar a desarrollar a partir del próximo año.

Comentaron además que “sobre la primera etapa, durante el segundo semestre del año 2023 realizaremos un ciclo de seminarios con destacados académicos e investigadores, el cual se desarrollará con una sesión mensual, comenzando con la primera a fines de agosto. En estos seminarios discutiremos temas cruciales, desde el derecho transnacional y transferencia tecnológica para enfrentar el cambio climático, hasta el papel del soft law en los acuerdos internacionales para proteger la biodiversidad. También nos enfocaremos en el derecho corporativo transnacional, con debates sobre due diligence ambiental y Responsabilidad Social Corporativa. A nivel nacional, profundizaremos en la nueva ley marco de cambio climático en Chile y promoveremos un enriquecedor debate sobre litigación y justicia climática”.

Las actividades del CEDYCC UV serán anunciadas a través de la cuenta de Instagram @cedycc.uv, y también cuentan con el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Proyecto de las escuelas de Enfermería y Medicina UV que busca prevenir el pie diabético postula a Premio Humanizando la Salud: ¡Apóyalo con tu voto!

Ya está abierta a la comunidad la votación en línea para elegir a los ganadores de la quinta edición del Premio Humanizando la Salud, concurso de alcance nacional que busca destacar y financiar iniciativas presentadas por organizaciones sin fines de lucro que apunten a mejorar la calidad de vida de pacientes y cuidadores, tanto en el ámbito del hogar como en el hospitalario, bajo un enfoque integral destinado a prevenir y educar acerca de las enfermedades, el acceso a las terapias, los tratamientos y asesorías.

Entre los ocho finalistas 2023 figura “Cuidando mis pies", proyecto presentado por las Escuelas de Enfermería y de Medicina de la Universidad de Valparaíso, cuyo objetivo central es implementar un plan de prevención de úlceras del pie en personas diabéticas, el cual, entre otras cosas, incluye la aplicación de un software que permitirá recolectar información sobre este tipo de pacientes, para gestionar su cuidado de acuerdo al nivel de riesgo que presenten en sus evaluaciones.

La propuesta busca beneficiar de manera directa a la población regional inscrita en el Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) de los servicios de Salud Valparaíso-San Antonio (SSVS) y Viña del Mar-Quillota (SSVQ).

Al respecto, la docente de la Escuela de Enfermería UV y directora del proyecto, Cibeles González, precisó que los registros disponibles indican que en el SSVA hay 25 mil 478 personas diagnosticadas con diabetes, de las cuales tres mil 403 presentan riesgo que va de moderado a máximo de padecer una úlcera de pie diabético y mil 94 tienen una ulcera activa, mientras que en el SSVQ los pacientes diabéticos son 32 mil 638, de los cuales cuatro mil 530 presentan riesgo alto o máximo de úlcera del pie.

Lo anterior revela la compleja y delicada realidad que en el ámbito local existe en materia de diabetes mellitus, una las enfermedades crónicas más prevalentes en la actualidad, tanto a nivel mundial como nacional. En efecto, en Chile la prevalencia de esta patología es del 12,3 por ciento y sus complicaciones más frecuentes son la neuropatía diabética y la enfermedad arterial periférica, ambas consideradas factores de riesgo de úlcera del pie.

“Según estimaciones, el quince por ciento de las personas diabéticas suele presentar una úlcera en sus pies y el 68 por ciento de quienes sufren la amputación de extremidades inferiores son pacientes diabéticos. Por eso es importante prevenir la úlcera del pie diabético, acción que requiere de educación y evaluación integral antes de la primera lesión, por lo que el objetivo de este proyecto es implementar un programa de prevención sistemática de úlceras del pie a través de valoración integral de la persona diabética”, acotó Cibeles González, quien en la dirección del proyecto es secundada por la profesora Paola Puebla, de la Escuela de Enfermería, y por el profesor Sebastián San Martín, del Centro de Investigaciones Biomédicas de la Escuela de Medicina.

El Premio Humanizando la Salud es promovido por Laboratorio Chile | Teva y en esta oportunidad contempla un fondo concursable de treinta millones de pesos que será repartido —en partes iguales— entre los tres proyectos que más respaldo conciten.

Las personas interesadas en apoyar al proyecto “Cuidando mis pies” para que figure entre los ganadores pueden votar por él hasta el 8 de noviembre, ingresando al siguiente enlace: https://es.surveymonkey.com/r/PHS_2023. Sólo se puede votar una vez.

Texto: Gonzalo Battocchio

Proyecto de Vinculación de FACEA y Farmacia realiza encuentro inicial con familias campesinas de la provincia de Petorca

Iniciativa es parte del proyecto “Instalación de Observatorio de Soberanía Alimentaria y Nutricional para el Desarrollo Sustentable y Sostenible”.

Con la participación de académicos de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y de la Facultad de Farmacia, se realizó, en el marco del Proyecto de Vinculación con el Medio UVA2295 “Instalación de Observatorio de Soberanía Alimentaria y Nutricional para el Desarrollo Sustentable y Sostenible”, el primer encuentro con familias campesinas de pequeños productores agrícolas de la provincia de Petorca, en el que además trabajan profesionales de la ONG Progressio Desarrollo Sostenible.

La visita contó con la presencia de la directora del proyecto, Catalina González, de la Facultad de Farmacia, y de Juan Pablo Espinoza, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, además de representantes de la ONG, y tuvo como finalidad sostener un primer acercamiento con las familias campesinas y representantes de organizaciones de pequeños productores campesinos agropecuarios para dar a conocer el proyecto y sensibilizar a la comunidad de beneficiarios de Petorca y de Cabildo.

La iniciativa cumple el objetivo de establecer en el territorio vínculos dialogantes, colaborativos y bidireccionales con las comunidades de pequeños productores campesinos de la provincia, para iniciar un levantamiento de información relevante para la elaboración de los primeros diagnósticos.

Además de los académicos mencionados, participan en el proyecto Fabiola Jeldes, académica de la Escuela de Negocios Internacionales, como directora alterna; Fernando Rojas, director de la Escuela de Nutrición; Gustavo di Giorgio, de la Escuela de Administración Pública, y Juan Carlos Yáñez y Mario Sarmiento, ambos de la Escuela de Administración Hotelera y Gastronómica.

Nota: Rodrigo Reyes

Proyecto Fondecyt de profesor de Derecho UV obtiene el primer lugar en Grupo de Ciencias Jurídicas y Políticas de ANID

Trabajo titulado "¿El Derecho Internacional Económico en crisis? Desafíos y oportunidades para Chile con miradas al desarrollo sostenible”, de Nicolás Perrone, fue evaluado en cuanto a productividad del investigador responsable, y calidad, factibilidad y novedad científica.

El proyecto Fondecyt Regular "¿El Derecho Internacional Económico en crisis? Desafíos y oportunidades para Chile con miradas al desarrollo sostenible" (N°1250341), a cargo de Nicolás Perrone, profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, obtuvo recientemente el primer lugar en la evaluación del Grupo de Ciencias Jurídicas y Políticas, por parte de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

En el marco del Concurso Fondecyt Regular 2025, se presentaron dos mil 149 proyectos y se evaluaron mil 739, de los cuales 680 fueron adjudicados (31,6 por ciento).

En el caso particular del proyecto del profesor Nicolás Perrone, éste fue evaluado en el Grupo de Ciencias Jurídicas y Políticas, donde obtuvo el primer lugar y la máxima puntuación, destacándose tanto el nivel de los investigadores como de la propuesta, en reconocimiento a su excelencia académica y científica. En este grupo concursaron 127 propuestas, se evaluaron 104 y adjudicaron 41 (32,3 por ciento).

El proyecto fue evaluado en base a distintos factores, divididos en dos etapas: productividad del investigador responsable, y calidad, factibilidad y novedad científica o tecnológica. Al respecto, los evaluadores destacaron que la propuesta aborda una problemática crucial en el actual escenario del Derecho Internacional Económico, marcado por transformaciones geopolíticas y estructurales, y que la investigación no solo busca generar conocimiento académico novedoso, sino que también aspira a contribuir con herramientas concretas para la formulación de políticas públicas en Chile.

Además, se destacó que el proyecto de investigación posee una base de fundamentos teóricos sólidos y una representación bibliográfica exhaustiva del estado del arte de la temática, así como una adecuada identificación de los retos globales, con hipótesis y objetivos de investigación claros, pertinentes, realistas y factibles.

Junto con lo anterior, se destacó la novedad científica de la propuesta, su metodología y su plan de desarrollo, además del equipo de trabajo, compuesto por el investigador responsable y dos coinvestigadores, quienes poseen amplias competencias y experiencia. En este punto se destaca el liderazgo del profesor Nicolás Perrone, indicando que dispone de una trayectoria muy sólida que ofrece plenas garantías sobre su aptitud para llevar el proyecto planteado a buen término.

En esta línea, el profesor Nicolás Perrone expresó su satisfacción y gratitud por este reconocimiento, señalando que “este logro es el resultado de un trabajo riguroso y colaborativo. Nuestro objetivo es contribuir al debate sobre el futuro del Derecho Internacional Económico y su impacto en el desarrollo sostenible de Chile".

Sobre el proyecto

En una nota de prensa publicada por la Escuela de Derecho en el mes de enero de 2025, donde se informaba sobre la adjudicación del proyecto "¿El Derecho Internacional Económico en crisis? Desafíos y oportunidades para Chile con miradas al desarrollo sostenible" por parte del profesor Nicolás Perrone, el académico explicó que “el Derecho Internacional Económico sufre de una crisis o, al menos, de un proceso de reconfiguración, resultado de las políticas comerciales adoptadas por Estados Unidos y, en menor medida, la Unión Europea. Estas políticas son consecuencia de las crecientes tensiones geopolíticas, especialmente la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la amenaza del cambio climático, y el aumento de la desigualdad dentro de los países”.

“Los cambios que ocurren en el Derecho Internacional Económico —acuerdos no vinculantes como el Americas Partnership for Economic Prosperity, y acuerdos sectoriales en áreas como minerales críticos—, crean desafíos y oportunidades para Chile. Este proyecto identificará y analizará estos desafíos y oportunidades, y brindará sugerencias de política pública para que Chile pueda consolidar sus mercados, desarrollar nuevas ventajas comparativas y promover su desarrollo sostenible”, añadió.

“Es importante destacar que el proyecto cuenta con el apoyo institucional del World Trade Institute y el Instituto Suizo de Derecho Comparado, ambas instituciones aportantes. Estoy muy feliz de haberme adjudicado el proyecto. Son varios años de trabajo y diversas publicaciones, y el Fondecyt es un reconocimiento muy importante. Además, estoy muy agradecido de todas y todos los colegas que hicieron llegar sus felicitaciones”, puntualizó.

Nota: Camila Cortez / Foto: Denis Isla

Proyecto Ingeniería 2030 realiza ciclo de talleres sobre innovación

Con la conferencia “La academia y su entorno”, a cargo de Vicente Lorca, subdirector de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo, el Proyecto Ingeniería 2030 de la Universidad de Valparaíso continúa desarrollando su programa de talleres sobre innovación.

Realizada en el auditorio de la Facultad de Ingeniería, la actividad reunió a directores a académicos y estudiantes, quienes participaron de una sesión teórica y experiencial sobre los diversos proyectos desarrollados por Lorca y su equipo.

En este sentido, el expositor destacó que “la idea es dar cuenta sobre cómo utilizamos la academia para hacer investigación aplicada en la comunidad y con un determinado contexto. Nos interesa mostrar cómo usamos la tecnología para hacer cambios sociales, cómo se puede ocupar el vehículo de la academia para generar nuevos proyectos por medio de una metodología de creación”.
 
Sobre el objetivo de la conferencia, indicó que busca “despertar la curiosidad de los estudiantes, para que se atrevan a explorar y a equivocarse. Hoy la educación está muy encapsulada en el tema curricular, con muy poco espacio para la creatividad. (…) Lo que venimos a mostrar es cómo hemos hackeado el sistema para hacer cosas más creativas y usar el medio de la academia para poder hacer proyectos de desarrollo social que no necesariamente tienen que ver con la índole más academia”.

En cuanto al vínculo UV/UDD, indicó que “ojalá se transforme en una alianza a largo plazo y podamos hacer cosas en conjunto. Buscamos descentralizarnos; ya tenemos espacios en Magallanes, Los Lagos, Maule, Concepción y Santiago, y generar un acuerdo con la UV nos permitiría hacer proyectos en conjunto”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Proyecto Ingeniería 2030 realiza visita técnica al parque tecnológico Distrito V21 de Viña del Mar

Representantes del Proyecto Ingeniería 2030 de la Universidad de Valparaíso realizaron una visita técnica al parque tecnológico Distrito V21 de Viña del Mar, donde tuvieron la oportunidad de conocer en terreno las iniciativas y negocios que se desarrollan en el lugar.

La cita contó con la presencia del decano de la Facultad de Ingeniería, Esteban Sefair; la coordinadora de Vinculación con el Medio de la Facultad, Cecilia Inostroza, y el coordinador del proyecto Ingeniería 2030, Ítalo Martori, junto a académicos de Ingeniería PUCV.

Todos coincidieron en la necesidad de extender los vínculos con el centro de emprendimiento que funciona en el sector de El Salto, de Viña del Mar.

En la oportunidad, junto con dar a conocer detalles de lo que significa el Ingeniería 2030 para la Región de Valparaíso, los académicos enfatizaron la necesidad de fortalecer los lazos con el Distrito V21, por medio de acuerdos y alianzas estratégicas para el desarrollo de diversos proyectos en el área de la ingeniería, negocios y emprendimiento.

Nota: Rodrigo Catalán

Proyecto Ingeniería 2030: UV y UTA realizan planificación 2024 y Segunda Jornada de Gobernanza y Sinergia

Una delegación del equipo Ingeniería 2030 de la Universidad de Valparaíso visitó la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá (UTA) con el objetivo de realizar la Segunda Jornada Anual de Gobernanza y Sinergia, además de la Planificación 2024 del proyecto.

Al respecto, Alejandro Rodríguez, decano de la Facultad de Ingeniería UTA, destacó que “la actividad con el equipo de gestión UV, encabezada por su decano, dejó bastantes aspectos positivos en lo que es la implementación, el trabajo realizado hasta ahora y el trabajo que nos espera. Los desafíos son notables, porque la gobernanza estando dos universidades bastante lejanas no está exenta de algunas dificultades o algunos problemas que debemos superar. Pero el trabajo de los equipos, al tener estas oportunidades un par de veces al año, nos permite afianzar, conocer y trabajar de una manera mucho más mancomunada y organizada”.

Asimismo, Esteban Sefair, decano de Ingeniería UV, planteó que “el hecho de poder estar juntos, el hecho de poder tener objetivos comunes genera mayor gobernanza y sinergia para el proyecto, que además es uno de los ejes. Tendremos un año 2024 lleno de desafíos para ambas universidades, para estudiantes, académicos y funcionarios de nuestra universidad, junto con afianzar los equipos de trabajo, lo que obviamente potencia la calidad del proyecto”.

Gobernanza y Sinergia

Tal como se realizó en septiembre del presente año, a principios de diciembre tuvo lugar la Segunda Jornada de Gobernanza y Sinergia UTA-UV del proyecto Ingeniería 2030. En esta oportunidad, Alexis Arriola, director de la Escuela de Ingeniería Biomédica UV, presentó el Modelo de Gobernanza y Sinergia, para luego realizar las mesas de trabajo correspondientes por eje.

Luego de la jornada de trabajo, se realizó el plenario, en el cual las y los diferentes académicos y profesionales UTA-UV presentaron los puntos relevantes planificados en las mesas organizadas por eje.

Recorrido por laboratorios

Luego de las reuniones de trabajo, la delegación UV realizó una visita al Departamento de Ingeniería Mecánica UTA, donde recorrieron el Laboratorio de Energía Solar, a cargo de Héctor Tapia, ingeniero civil mecánico; el Laboratorio de Termosifones, a cargo del académico Luis Rodríguez, y el Centro Avanzado de Manufactura (CAM), a cargo de Alexis Fuentealba, jefe de carrera de Ingeniería Mecatrónica.

Durante la visita al CAM los estudiantes de Ingeniería Mecatrónica Naresh Futalef, Sebastián Rivera y Brandon Quiñones explicaron algunos de sus proyectos.

Al respecto, José Rojo, gestor de proyectos del eje 2 y del eje 3 del Proyecto Ingeniería 2030, comentó que “todo lo relacionado con investigación aplicada y con comercialización de tecnología, resulta muy interesante. Creo que pudimos aprender harto de lo que se hace en la Universidad de Tarapacá y eso es una oportunidad para incluso pensar proyectos colaborativos, para saber qué capacidades están instaladas en la UTA”.

“La idea es seguir fortaleciendo estos lazos y ver opciones de proyectos, las necesidades que hay en la UV, que quizás incluso también puedan ser suplidas por el equipamiento y por la investigación que se hace en la UTA. También quedamos muy sorprendidos con la infraestructura”, concluyó.

Delegación UV

En esta primera visita, la delegación estuvo conformada por Esteban Sefair, decano de la Facultad de Ingeniería UV; Ítalo Martori, coordinador de ING2030 UV, Cecilia Inostroza, gestora financiera; Hernán Gaete y María Jesús Rosenkranz, profesionales del eje estratégico 1; Andrés Jamet y José Rojo, profesionales del eje estratégico 2; Rodrigo Latorre, profesional del eje 3; Felipe Caselli, profesional del eje estratégico 4; Pablo Sepúlveda, profesional del eje 5; Alexis Arriola y Daniel Miranda, profesionales del eje 6; Julia Wiener, profesional del eje 7; Gabriela Araya, profesional del eje 8, y Diego Johnson, periodista.

Respecto de los profesionales y académicos UTA presentes en las jornadas de trabajo, participaron: Alejandro Rodríguez, director del proyecto y decano de la Facultad de Ingeniería UTA; Cristóbal Castro, director ejecutivo UTA; Silvana Cerda, coordinadora UTA; Ítalo Marchioni y Ricardo Valdivia, encargados del eje 1; Diego Villagra, encargado del eje 2; Eduardo Gálvez, encargado del eje 3; Edgar Estupiñan, encargado del eje 4; Ramón Guirriman, encargado del eje 5; Juan Vega; encargado del eje 6; Mary Torrico, encargada del eje 7; Kristopher Chandía, encargado del eje 8; Jessica Rodríguez, gestora financiera; Natalia Zelada, profesional de los ejes 1, 7 y 8; Camila Collinet, profesional del eje 2; Lorena Palacios, profesional de los ejes 3 y 4, y Valentina Benito, periodista y profesional del eje 5.

Nota: Rodrigo Catalán

Proyecto La Jardinera: con almuerzo comunitario comienza construcción de bancales

El proyecto La Jardinera, “Huerto sustentable para la equidad y calidad de vida en la Facultad de Arquitectura UV”, comenzará la construcción de sus bancales, estructura tradicional agrícola consistente en pequeñas terrazas para conseguir superficies planas aptas para el cultivo.

La actividad se realizará este sábado 13 de enero, desde las 10:00 horas, en uno de los patios de la Facultad, en Playa Ancha, para finalizar con un almuerzo comunitario.

La Jardinera, considerado el primer huerto comunitario de la UV, es una iniciativa medioambiental adjudicada entre las Escuelas de Teatro y Arquitectura. En ella participan estudiantes y profesores de ambas Escuelas, junto con usuarios de la Organización Comunitaria de Rehabilitación en Salud Mental Casa Club, socio comunitario en la convocatoria UMAS UV.

Es liderada por los académicos Carola Molina, directora electa de la Escuela de Arquitectura, junto a Marcela Insunza y Christopher Ortega, de la Escuela Teatro. Junto con ellos, trabaja como tutora María Soledad Alarcón Huenchupán, facilitadora intercultural mapuche, diplomada en Salud y Pueblos Indígenas y experta en jardines y huertos comunitarios saludables.

El proyecto es financiado por la convocatoria "Avanzando hacia la sostenibilidad en la UV" de la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad, UMAS UV.

Para sumarse a la actividad de este sábado solo hay que inscribirse en este enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdmoJvDxRjeXANbOezcXrs_TA1zn-GlAKH8IUNhbEOfi_my0Q/viewform?pli=1.

Nota: Rodrigo Catalán

Proyecto La Jardinera: terminación de bancales dará paso a la siembra de semillas

Con la terminación y sellado de los bancales, estructura tradicional agrícola consistente en pequeñas terrazas para conseguir superficies planas aptas para la siembra, avanza el proyecto La Jardinera, que se emplaza en La Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso.

Una reciente jornada de trabajo reunió a estudiantes, académicos e integrantes de la organización comunitaria de rehabilitación en salud mental Casa Club, socio comunitario en la convocatoria UMAS UV.

Así lo explica Christopher Ortega, encargado de Extensión UV, uno de los responsables de la iniciativa: “Esta nueva sesión de trabajo permitió finalizar los bancales, impermeabilizando sus costados, para luego agregar el ripio que iría en la base. Esta estructura está diseñada para permitir que se drene el agua al agregar la tierra, el compostaje y finalmente las plantaciones”.

Sobre las siguientes fases del proyecto, Ortega comenta que “durante las próximas semanas iniciaremos el proceso de siembra de semillas”.
La Jardinera, “Huerto sustentable para la equidad y calidad de vida en la Facultad de Arquitectura UV”, es considerado el primer huerto comunitario de la UV, iniciativa medioambiental adjudicada de manera conjunta por las Escuelas de Teatro y Arquitectura.

María Soledad Alarcón Huenchupán, facilitadora intercultural mapuche, diplomada en Salud y Pueblos Indígenas y experta en jardines y huertos comunitarios saludables, es la tutora del proyecto, el cual es financiado por la convocatoria "Avanzando hacia la sostenibilidad en la UV" de la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad, UMAS UV.

Nota: Rodrigo Catalán

Proyecto Participación e Incidencia Ciudadana entregó computadores a las 30 organizaciones asociadas

En la penúltima sesión de trabajo del Proyecto Participación e Incidencia Ciudadana, las treinta organizaciones que forman parte de la instancia recibieron sendos computadores, equipamiento que los representantes valoraron por el aporte que implica para el buen desarrollo de sus actividades. El proyecto es desarrollado por el Centro de Estudios Interdisciplinarios en Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos (CEI CPMDH) de la Universidad de Valparaíso, con financiamiento del Fondo Concursable Internacional Undef de la Organización de Naciones Unidas, y está asociado a la Facultad de Ciencias Sociales de la casa de estudios.

La profesora Ximena Faúndez, directora del Proyecto, señaló: “Durante seis meses, como Universidad de Valparaíso hemos colaborado con sesenta líderes sociales de la Región de Valparaíso, generando conocimiento y aprendizajes mutuos sobre participación ciudadana e incidencia política. Las personas participantes del proyecto son representantes de treinta agrupaciones sociales, luchadores y luchadoras sociales de distintas generaciones y que desde distintos lugares luchan día a día por un país más justo, más inclusivo con la diversidad y respetuoso de los Derechos Humanos, por un país que asegure condiciones medioambientales más amigables con la vida del planeta”.

Añadió que “estamos muy contentos, como equipo ejecutor del proyecto, por haber gestionado con recursos Undef la compra y donación de treinta notebooks Lenovo, los cuales esperamos se constituyan en herramientas de trabajo, que faciliten la comunicación y difusión de actividades, búsqueda y manejo de información, así como otras tareas que desarrollan las agrupaciones sociales a diario”.

La directora del proyecto destacó que “creemos firmemente que para lograr la participación e incidencia ciudadana las personas debemos comunicar nuestras necesidades y demandas sociales, transmitir nuestras ideas y experiencias y organizarnos colectivamente. Esperamos que esta herramienta ayude a las agrupaciones en este sentido”.

Por su parte, Gonzalo Lira Mendiguren, director de la Escuela de Psicología, destacó que “instancias como el Proyecto Undef materializan los propósitos de colaboración y transferencia técnica que las universidades públicas y regionales declaran como elementos sustantivos de su vocación institucional. De este modo, a través de la donación de equipos y de la formación de dirigentes de base, se fortalecen las capacidades de las organizaciones sociales de los territorios para desarrollar su gestión, contribuir al robustecimiento de proyectos colectivos y el desarrollo de la sociedad civil".

Relevó asimismo que “para la Facultad de Ciencias Sociales y la Escuela de Psicología la adjudicación y desarrollo de esta iniciativa ha resultado una experiencia muy satisfactoria de vinculación con el territorio”.

La última sesión de trabajo con las organizaciones tendrá lugar el viernes 18 de agosto.