Skip to main content

portada

Proyecto del Centro de Derecho Regulación y Economía Sustentable de la UV gana concurso de la Subsecretaría de Relaciones Exteriores

Iniciativa encabezada por el profesor Nicolás Perrone obtuvo el segundo mejor puntaje de evaluación en “Concurso para el Desarrollo de Estudios Política Exterior 2025”.

El proyecto “La reconfiguración del comercio internacional: oportunidades para Chile insertarse en las cadenas regionales y globales de valor", perteneciente al Centro de Derecho Regulación y Economía Sustentable (Cedres) de la Universidad de Valparaíso, fue ganador del “Concurso para el Desarrollo de Estudios Política Exterior 2025”, convocado por la Subsecretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de Chile, a través de la Dirección de Planificación Estratégica.

El trabajo es desarrollado por Nicolás Perrone, profesor de la Escuela de Derecho de la UV y director del Cedres, investigador principal, y la investigadora Fabiola Wüst, profesora del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, con la colaboración de los asistentes de investigación Mauricio Figueroa y María Ignacia Pinto, profesor y profesora ayudante de Derecho UV.

Cabe destacar que el proyecto del Cedres UV obtuvo el segundo mejor puntaje de evaluación del referido concurso. En la mencionada convocatoria se presentaron 22 propuestas, de las cuales 20 fueron declaradas como admisibles, siendo ocho las elegidas como ganadoras.

El proyecto

Según explicó el grupo investigador, el proyecto “La reconfiguración del comercio internacional: oportunidades para Chile insertarse en las cadenas regionales y globales de valor” nace a partir del interés del equipo en participar en el “Concurso para el desarrollo de Estudios de Política Exterior 2025 de la Subsecretaría de Relaciones Exteriores”, convocatoria que tiene por objetivo apoyar estudios de investigación, realizadas por universidades o centros de estudios, en materias de política exterior a desarrollarse durante el año 2025, así como su respetiva actividad de difusión, sobre alguna de las líneas de investigación trazadas por la misma Subsecretaría. En esta línea, el Cedres postuló circunscribiéndose el proyecto a la línea de investigación “Regionalización de la producción y multilateralismo económico”.

La investigación tiene por objetivo analizar la reconfiguración del flujo de bienes y servicios, y las tendencias a privilegiar acuerdos bilaterales y regionales sobre los multilaterales, considerando cómo este escenario crea nuevas oportunidades para regiones y países que pueden posicionarse como socios estratégicos en estas dinámicas, especialmente en el caso de Chile.

Para la realización del estudio, se utilizará metodología cualitativa y cuantitativa con múltiples fuentes de información, además de entrevistas a los principales grupos de interés, incluyendo asociaciones empresariales, comunidad académica, organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales. Asimismo, se considera aplicar el método Delphi de análisis prospectivo con un grupo de expertos, que incluye una muestra reducida de los diferentes grupos de interés, para elaborar un mapa de oportunidades para Chile. A través de la realización de este documento de investigación, se busca apoyar la elaboración de insumos conceptuales y operativos basados en evidencia para la toma de decisiones.

El proyecto está planificado para ser ejecutado durante el segundo semestre del 2025, es decir, de julio a diciembre. Además, contempla realizar una actividad de difusión a finales de noviembre, específicamente un seminario internacional, en las dependencias de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, cuyo principal expositor internacional será el doctor Rodrigo Polanco Lazo, de la Universidad de Berna, Suiza. Dicho seminario presentará los resultados del estudio a través de paneles de discusión, siendo el último de estos conformado por expositores del sector público y privado que considerarán las oportunidades, desafíos y riesgos que enfrenta Chile en este contexto de la fragmentación del comercio internacional en el marco del multilateralismo y el regionalismo.

Desde el Centro de Derecho Regulación y Economía Sustentable de la UV señalaron que “para nosotros es sumamente reconfortante haber sido seleccionados como uno de los proyectos ganadores”.

“El Cedres fue creado hace no más de dos años. En este breve tiempo sus integrantes han trabajado en investigaciones con alto impacto social e institucional para la región de Valparaíso: adjudicaciones Fondecyt ranqueados con el número uno en el grupo de ciencias políticas y ciencias jurídicas; consultorías; publicaciones en importantes revistas a nivel nacional e internacional; ejecución de proyectos junto a centros de investigación internacional; y distintos seminarios con académicos, figuras públicas y funcionarios, entre ellos Ricardo Ffrench Davis y el ministro de Economía, Nicolás Grau. Ciertamente pretendemos continuar por esta senda”.

Toda la información sobre el Centro de Derecho Regulación y Economía Sustentable de la Universidad de Valparaíso se puede revisar en https://cedres.uv.cl/es/.

En la foto, de izquierda a derecha,Mauricio Figueroa, Nicolás Perrone, Fabiola Wüst y María Ignacia Pinto.

Nota: Camila Cortez

Proyecto Fondecyt de profesor de Derecho UV obtiene el primer lugar en Grupo de Ciencias Jurídicas y Políticas de ANID

Trabajo titulado "¿El Derecho Internacional Económico en crisis? Desafíos y oportunidades para Chile con miradas al desarrollo sostenible”, de Nicolás Perrone, fue evaluado en cuanto a productividad del investigador responsable, y calidad, factibilidad y novedad científica.

El proyecto Fondecyt Regular "¿El Derecho Internacional Económico en crisis? Desafíos y oportunidades para Chile con miradas al desarrollo sostenible" (N°1250341), a cargo de Nicolás Perrone, profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, obtuvo recientemente el primer lugar en la evaluación del Grupo de Ciencias Jurídicas y Políticas, por parte de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

En el marco del Concurso Fondecyt Regular 2025, se presentaron dos mil 149 proyectos y se evaluaron mil 739, de los cuales 680 fueron adjudicados (31,6 por ciento).

En el caso particular del proyecto del profesor Nicolás Perrone, éste fue evaluado en el Grupo de Ciencias Jurídicas y Políticas, donde obtuvo el primer lugar y la máxima puntuación, destacándose tanto el nivel de los investigadores como de la propuesta, en reconocimiento a su excelencia académica y científica. En este grupo concursaron 127 propuestas, se evaluaron 104 y adjudicaron 41 (32,3 por ciento).

El proyecto fue evaluado en base a distintos factores, divididos en dos etapas: productividad del investigador responsable, y calidad, factibilidad y novedad científica o tecnológica. Al respecto, los evaluadores destacaron que la propuesta aborda una problemática crucial en el actual escenario del Derecho Internacional Económico, marcado por transformaciones geopolíticas y estructurales, y que la investigación no solo busca generar conocimiento académico novedoso, sino que también aspira a contribuir con herramientas concretas para la formulación de políticas públicas en Chile.

Además, se destacó que el proyecto de investigación posee una base de fundamentos teóricos sólidos y una representación bibliográfica exhaustiva del estado del arte de la temática, así como una adecuada identificación de los retos globales, con hipótesis y objetivos de investigación claros, pertinentes, realistas y factibles.

Junto con lo anterior, se destacó la novedad científica de la propuesta, su metodología y su plan de desarrollo, además del equipo de trabajo, compuesto por el investigador responsable y dos coinvestigadores, quienes poseen amplias competencias y experiencia. En este punto se destaca el liderazgo del profesor Nicolás Perrone, indicando que dispone de una trayectoria muy sólida que ofrece plenas garantías sobre su aptitud para llevar el proyecto planteado a buen término.

En esta línea, el profesor Nicolás Perrone expresó su satisfacción y gratitud por este reconocimiento, señalando que “este logro es el resultado de un trabajo riguroso y colaborativo. Nuestro objetivo es contribuir al debate sobre el futuro del Derecho Internacional Económico y su impacto en el desarrollo sostenible de Chile".

Sobre el proyecto

En una nota de prensa publicada por la Escuela de Derecho en el mes de enero de 2025, donde se informaba sobre la adjudicación del proyecto "¿El Derecho Internacional Económico en crisis? Desafíos y oportunidades para Chile con miradas al desarrollo sostenible" por parte del profesor Nicolás Perrone, el académico explicó que “el Derecho Internacional Económico sufre de una crisis o, al menos, de un proceso de reconfiguración, resultado de las políticas comerciales adoptadas por Estados Unidos y, en menor medida, la Unión Europea. Estas políticas son consecuencia de las crecientes tensiones geopolíticas, especialmente la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la amenaza del cambio climático, y el aumento de la desigualdad dentro de los países”.

“Los cambios que ocurren en el Derecho Internacional Económico —acuerdos no vinculantes como el Americas Partnership for Economic Prosperity, y acuerdos sectoriales en áreas como minerales críticos—, crean desafíos y oportunidades para Chile. Este proyecto identificará y analizará estos desafíos y oportunidades, y brindará sugerencias de política pública para que Chile pueda consolidar sus mercados, desarrollar nuevas ventajas comparativas y promover su desarrollo sostenible”, añadió.

“Es importante destacar que el proyecto cuenta con el apoyo institucional del World Trade Institute y el Instituto Suizo de Derecho Comparado, ambas instituciones aportantes. Estoy muy feliz de haberme adjudicado el proyecto. Son varios años de trabajo y diversas publicaciones, y el Fondecyt es un reconocimiento muy importante. Además, estoy muy agradecido de todas y todos los colegas que hicieron llegar sus felicitaciones”, puntualizó.

Nota: Camila Cortez / Foto: Denis Isla

Proyecto Ingeniería 2030 realiza ciclo de talleres sobre innovación

Con la conferencia “La academia y su entorno”, a cargo de Vicente Lorca, subdirector de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo, el Proyecto Ingeniería 2030 de la Universidad de Valparaíso continúa desarrollando su programa de talleres sobre innovación.

Realizada en el auditorio de la Facultad de Ingeniería, la actividad reunió a directores a académicos y estudiantes, quienes participaron de una sesión teórica y experiencial sobre los diversos proyectos desarrollados por Lorca y su equipo.

En este sentido, el expositor destacó que “la idea es dar cuenta sobre cómo utilizamos la academia para hacer investigación aplicada en la comunidad y con un determinado contexto. Nos interesa mostrar cómo usamos la tecnología para hacer cambios sociales, cómo se puede ocupar el vehículo de la academia para generar nuevos proyectos por medio de una metodología de creación”.
 
Sobre el objetivo de la conferencia, indicó que busca “despertar la curiosidad de los estudiantes, para que se atrevan a explorar y a equivocarse. Hoy la educación está muy encapsulada en el tema curricular, con muy poco espacio para la creatividad. (…) Lo que venimos a mostrar es cómo hemos hackeado el sistema para hacer cosas más creativas y usar el medio de la academia para poder hacer proyectos de desarrollo social que no necesariamente tienen que ver con la índole más academia”.

En cuanto al vínculo UV/UDD, indicó que “ojalá se transforme en una alianza a largo plazo y podamos hacer cosas en conjunto. Buscamos descentralizarnos; ya tenemos espacios en Magallanes, Los Lagos, Maule, Concepción y Santiago, y generar un acuerdo con la UV nos permitiría hacer proyectos en conjunto”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Proyecto Ingeniería 2030 realiza visita técnica al parque tecnológico Distrito V21 de Viña del Mar

Representantes del Proyecto Ingeniería 2030 de la Universidad de Valparaíso realizaron una visita técnica al parque tecnológico Distrito V21 de Viña del Mar, donde tuvieron la oportunidad de conocer en terreno las iniciativas y negocios que se desarrollan en el lugar.

La cita contó con la presencia del decano de la Facultad de Ingeniería, Esteban Sefair; la coordinadora de Vinculación con el Medio de la Facultad, Cecilia Inostroza, y el coordinador del proyecto Ingeniería 2030, Ítalo Martori, junto a académicos de Ingeniería PUCV.

Todos coincidieron en la necesidad de extender los vínculos con el centro de emprendimiento que funciona en el sector de El Salto, de Viña del Mar.

En la oportunidad, junto con dar a conocer detalles de lo que significa el Ingeniería 2030 para la Región de Valparaíso, los académicos enfatizaron la necesidad de fortalecer los lazos con el Distrito V21, por medio de acuerdos y alianzas estratégicas para el desarrollo de diversos proyectos en el área de la ingeniería, negocios y emprendimiento.

Nota: Rodrigo Catalán

Proyecto Ingeniería 2030: UV y UTA realizan planificación 2024 y Segunda Jornada de Gobernanza y Sinergia

Una delegación del equipo Ingeniería 2030 de la Universidad de Valparaíso visitó la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá (UTA) con el objetivo de realizar la Segunda Jornada Anual de Gobernanza y Sinergia, además de la Planificación 2024 del proyecto.

Al respecto, Alejandro Rodríguez, decano de la Facultad de Ingeniería UTA, destacó que “la actividad con el equipo de gestión UV, encabezada por su decano, dejó bastantes aspectos positivos en lo que es la implementación, el trabajo realizado hasta ahora y el trabajo que nos espera. Los desafíos son notables, porque la gobernanza estando dos universidades bastante lejanas no está exenta de algunas dificultades o algunos problemas que debemos superar. Pero el trabajo de los equipos, al tener estas oportunidades un par de veces al año, nos permite afianzar, conocer y trabajar de una manera mucho más mancomunada y organizada”.

Asimismo, Esteban Sefair, decano de Ingeniería UV, planteó que “el hecho de poder estar juntos, el hecho de poder tener objetivos comunes genera mayor gobernanza y sinergia para el proyecto, que además es uno de los ejes. Tendremos un año 2024 lleno de desafíos para ambas universidades, para estudiantes, académicos y funcionarios de nuestra universidad, junto con afianzar los equipos de trabajo, lo que obviamente potencia la calidad del proyecto”.

Gobernanza y Sinergia

Tal como se realizó en septiembre del presente año, a principios de diciembre tuvo lugar la Segunda Jornada de Gobernanza y Sinergia UTA-UV del proyecto Ingeniería 2030. En esta oportunidad, Alexis Arriola, director de la Escuela de Ingeniería Biomédica UV, presentó el Modelo de Gobernanza y Sinergia, para luego realizar las mesas de trabajo correspondientes por eje.

Luego de la jornada de trabajo, se realizó el plenario, en el cual las y los diferentes académicos y profesionales UTA-UV presentaron los puntos relevantes planificados en las mesas organizadas por eje.

Recorrido por laboratorios

Luego de las reuniones de trabajo, la delegación UV realizó una visita al Departamento de Ingeniería Mecánica UTA, donde recorrieron el Laboratorio de Energía Solar, a cargo de Héctor Tapia, ingeniero civil mecánico; el Laboratorio de Termosifones, a cargo del académico Luis Rodríguez, y el Centro Avanzado de Manufactura (CAM), a cargo de Alexis Fuentealba, jefe de carrera de Ingeniería Mecatrónica.

Durante la visita al CAM los estudiantes de Ingeniería Mecatrónica Naresh Futalef, Sebastián Rivera y Brandon Quiñones explicaron algunos de sus proyectos.

Al respecto, José Rojo, gestor de proyectos del eje 2 y del eje 3 del Proyecto Ingeniería 2030, comentó que “todo lo relacionado con investigación aplicada y con comercialización de tecnología, resulta muy interesante. Creo que pudimos aprender harto de lo que se hace en la Universidad de Tarapacá y eso es una oportunidad para incluso pensar proyectos colaborativos, para saber qué capacidades están instaladas en la UTA”.

“La idea es seguir fortaleciendo estos lazos y ver opciones de proyectos, las necesidades que hay en la UV, que quizás incluso también puedan ser suplidas por el equipamiento y por la investigación que se hace en la UTA. También quedamos muy sorprendidos con la infraestructura”, concluyó.

Delegación UV

En esta primera visita, la delegación estuvo conformada por Esteban Sefair, decano de la Facultad de Ingeniería UV; Ítalo Martori, coordinador de ING2030 UV, Cecilia Inostroza, gestora financiera; Hernán Gaete y María Jesús Rosenkranz, profesionales del eje estratégico 1; Andrés Jamet y José Rojo, profesionales del eje estratégico 2; Rodrigo Latorre, profesional del eje 3; Felipe Caselli, profesional del eje estratégico 4; Pablo Sepúlveda, profesional del eje 5; Alexis Arriola y Daniel Miranda, profesionales del eje 6; Julia Wiener, profesional del eje 7; Gabriela Araya, profesional del eje 8, y Diego Johnson, periodista.

Respecto de los profesionales y académicos UTA presentes en las jornadas de trabajo, participaron: Alejandro Rodríguez, director del proyecto y decano de la Facultad de Ingeniería UTA; Cristóbal Castro, director ejecutivo UTA; Silvana Cerda, coordinadora UTA; Ítalo Marchioni y Ricardo Valdivia, encargados del eje 1; Diego Villagra, encargado del eje 2; Eduardo Gálvez, encargado del eje 3; Edgar Estupiñan, encargado del eje 4; Ramón Guirriman, encargado del eje 5; Juan Vega; encargado del eje 6; Mary Torrico, encargada del eje 7; Kristopher Chandía, encargado del eje 8; Jessica Rodríguez, gestora financiera; Natalia Zelada, profesional de los ejes 1, 7 y 8; Camila Collinet, profesional del eje 2; Lorena Palacios, profesional de los ejes 3 y 4, y Valentina Benito, periodista y profesional del eje 5.

Nota: Rodrigo Catalán

Proyecto La Jardinera: con almuerzo comunitario comienza construcción de bancales

El proyecto La Jardinera, “Huerto sustentable para la equidad y calidad de vida en la Facultad de Arquitectura UV”, comenzará la construcción de sus bancales, estructura tradicional agrícola consistente en pequeñas terrazas para conseguir superficies planas aptas para el cultivo.

La actividad se realizará este sábado 13 de enero, desde las 10:00 horas, en uno de los patios de la Facultad, en Playa Ancha, para finalizar con un almuerzo comunitario.

La Jardinera, considerado el primer huerto comunitario de la UV, es una iniciativa medioambiental adjudicada entre las Escuelas de Teatro y Arquitectura. En ella participan estudiantes y profesores de ambas Escuelas, junto con usuarios de la Organización Comunitaria de Rehabilitación en Salud Mental Casa Club, socio comunitario en la convocatoria UMAS UV.

Es liderada por los académicos Carola Molina, directora electa de la Escuela de Arquitectura, junto a Marcela Insunza y Christopher Ortega, de la Escuela Teatro. Junto con ellos, trabaja como tutora María Soledad Alarcón Huenchupán, facilitadora intercultural mapuche, diplomada en Salud y Pueblos Indígenas y experta en jardines y huertos comunitarios saludables.

El proyecto es financiado por la convocatoria "Avanzando hacia la sostenibilidad en la UV" de la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad, UMAS UV.

Para sumarse a la actividad de este sábado solo hay que inscribirse en este enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdmoJvDxRjeXANbOezcXrs_TA1zn-GlAKH8IUNhbEOfi_my0Q/viewform?pli=1.

Nota: Rodrigo Catalán

Proyecto La Jardinera: terminación de bancales dará paso a la siembra de semillas

Con la terminación y sellado de los bancales, estructura tradicional agrícola consistente en pequeñas terrazas para conseguir superficies planas aptas para la siembra, avanza el proyecto La Jardinera, que se emplaza en La Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso.

Una reciente jornada de trabajo reunió a estudiantes, académicos e integrantes de la organización comunitaria de rehabilitación en salud mental Casa Club, socio comunitario en la convocatoria UMAS UV.

Así lo explica Christopher Ortega, encargado de Extensión UV, uno de los responsables de la iniciativa: “Esta nueva sesión de trabajo permitió finalizar los bancales, impermeabilizando sus costados, para luego agregar el ripio que iría en la base. Esta estructura está diseñada para permitir que se drene el agua al agregar la tierra, el compostaje y finalmente las plantaciones”.

Sobre las siguientes fases del proyecto, Ortega comenta que “durante las próximas semanas iniciaremos el proceso de siembra de semillas”.
La Jardinera, “Huerto sustentable para la equidad y calidad de vida en la Facultad de Arquitectura UV”, es considerado el primer huerto comunitario de la UV, iniciativa medioambiental adjudicada de manera conjunta por las Escuelas de Teatro y Arquitectura.

María Soledad Alarcón Huenchupán, facilitadora intercultural mapuche, diplomada en Salud y Pueblos Indígenas y experta en jardines y huertos comunitarios saludables, es la tutora del proyecto, el cual es financiado por la convocatoria "Avanzando hacia la sostenibilidad en la UV" de la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad, UMAS UV.

Nota: Rodrigo Catalán

Proyecto Participación e Incidencia Ciudadana entregó computadores a las 30 organizaciones asociadas

En la penúltima sesión de trabajo del Proyecto Participación e Incidencia Ciudadana, las treinta organizaciones que forman parte de la instancia recibieron sendos computadores, equipamiento que los representantes valoraron por el aporte que implica para el buen desarrollo de sus actividades. El proyecto es desarrollado por el Centro de Estudios Interdisciplinarios en Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos (CEI CPMDH) de la Universidad de Valparaíso, con financiamiento del Fondo Concursable Internacional Undef de la Organización de Naciones Unidas, y está asociado a la Facultad de Ciencias Sociales de la casa de estudios.

La profesora Ximena Faúndez, directora del Proyecto, señaló: “Durante seis meses, como Universidad de Valparaíso hemos colaborado con sesenta líderes sociales de la Región de Valparaíso, generando conocimiento y aprendizajes mutuos sobre participación ciudadana e incidencia política. Las personas participantes del proyecto son representantes de treinta agrupaciones sociales, luchadores y luchadoras sociales de distintas generaciones y que desde distintos lugares luchan día a día por un país más justo, más inclusivo con la diversidad y respetuoso de los Derechos Humanos, por un país que asegure condiciones medioambientales más amigables con la vida del planeta”.

Añadió que “estamos muy contentos, como equipo ejecutor del proyecto, por haber gestionado con recursos Undef la compra y donación de treinta notebooks Lenovo, los cuales esperamos se constituyan en herramientas de trabajo, que faciliten la comunicación y difusión de actividades, búsqueda y manejo de información, así como otras tareas que desarrollan las agrupaciones sociales a diario”.

La directora del proyecto destacó que “creemos firmemente que para lograr la participación e incidencia ciudadana las personas debemos comunicar nuestras necesidades y demandas sociales, transmitir nuestras ideas y experiencias y organizarnos colectivamente. Esperamos que esta herramienta ayude a las agrupaciones en este sentido”.

Por su parte, Gonzalo Lira Mendiguren, director de la Escuela de Psicología, destacó que “instancias como el Proyecto Undef materializan los propósitos de colaboración y transferencia técnica que las universidades públicas y regionales declaran como elementos sustantivos de su vocación institucional. De este modo, a través de la donación de equipos y de la formación de dirigentes de base, se fortalecen las capacidades de las organizaciones sociales de los territorios para desarrollar su gestión, contribuir al robustecimiento de proyectos colectivos y el desarrollo de la sociedad civil".

Relevó asimismo que “para la Facultad de Ciencias Sociales y la Escuela de Psicología la adjudicación y desarrollo de esta iniciativa ha resultado una experiencia muy satisfactoria de vinculación con el territorio”.

La última sesión de trabajo con las organizaciones tendrá lugar el viernes 18 de agosto.

Proyecto Plataforma Industria Circular presenta avances y hoja de ruta en Facultad de Ingeniería UV

Promover la sustentabilidad a nivel nacional es el objetivo del proyecto FIC-R “Conformación y activación del ecosistema regional en economía circular”, a cargo de la académica Patricia Martínez, de Ingeniería en Construcción de la Universidad de Valparaíso, que presentó sus avances y hoja de ruta en la Facultad de Ingeniería.

En la oportunidad, la académica explicó que la plataforma agrupa más de doscientas iniciativas, conectando a recicladores de base, municipios y empresas privadas para un modelo de negocios inclusivo y sustentable en todo Chile, incluyendo Rapa Nui. El proyecto busca marcar el inicio de una tradición en la Facultad de Ingeniería para promover la sustentabilidad en base a la economía circular y el reciclaje.

Al inicio de la jornada, el decano Esteban Sefair destacó que “para nosotros como unidad académica es relevante fomentar la sustentabilidad. Tenemos la certeza de que los proyectos deben avanzar en esta dirección para el logro de sus objetivos”.

La jornada contó con la participación de académicos e investigadores que presentaron algunas de las iniciativas que se encuentran desarrollando en esta área. De esa forma, Julia Wiener, de Ingeniería Civil Industrial, presentó el proyecto "Proceso socioparticipativo de identificación y reducción de microbasurales en zonas urbanas populares de comercio en Valparaíso". En tanto, Daniel Undurraga, de Ingeniería Civil Ambiental, expuso sobre "Valorización de cenizas de madera para la elaboración de bioinsumos", seguido de David Poblete, de Ingeniería Civil, quien abordó la “Cuantificación de la vulnerabilidad hídrica ante el cambio climático en cuencas semiáridas de Chile”. Finalmente, Alexandra Bruna, ingeniera civil oceánica y encargada del Labocéano UV, presentó el proyecto “Un bosque de algas para atenuar el oleaje en Maitencillo”.

Nota: Rodrigo Catalán

Proyecto UV que busca crear nodo en I+D+i para mejorar el bienestar y la salud en Chile obtuvo $100 millones del Fondo Universitario Frontera

La iniciativa es impulsada por la Vicerrectoría de Investigación e Innovación y también apunta a promover la articulación de los centros de investigación, propuestas de innovación y programas de doctorado líderes en estas disciplinas en el país.

La propuesta institucional "Transformación del sistema de I+D+i en Salud y Bienestar de la Universidad de Valparaíso: Hacia un enfoque transdisciplinario para la cohesión social", resultó adjudicada en la convocatoria 2024 del Programa de Financiamiento Estructural en I+D+i Etapa 1 del Fondo Universitario Frontera (FIUF).

La iniciativa, que es impulsada por la Vicerrectoría de Investigación e Innovación (VRII), se hizo merecedora en dicho concurso de un monto de cien millones de pesos para diseñar un plan destinado a desarrollar capacidades en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con el fin de contribuir a la mejora del bienestar y la salud integral en Chile.

En términos generales, su meta es crear un ecosistema o nodo institucional en I+D+i transdisciplinario que abarque áreas que van desde las neurociencias hasta la salud pública, integrando capacidades en biotecnología, medicina de precisión, ingeniería en salud, gestión y ciencias sociales. Además, apunta a promover el fortaleciendo y la articulación de los centros de investigación, proyectos de innovación y programas de doctorado líderes en estas disciplinas, para generar conocimiento de frontera y producir soluciones innovadoras para problemas socialmente relevantes en salud y bienestar.

La noticia de la adjudicación fue positivamente valorada por las autoridades institucionales, que destacaron que la ejecución de esta propuesta representa un gran desafío para la Universidad de Valparaíso en el ámbito de la resolución de problemas prevalentes de salud y bienestar de la población.

El Programa de Financiamiento Estructural en I+D+i Etapa 1 del FIUF es administrado por la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (SUBCTCI) y su misión es fortalecer las capacidades de Investigación, Desarrollo e Innovación en las universidades en Chile. Este programa busca también apoyar a las universidades en la generación, mantención y gestión de sus capacidades institucionales en esas áreas, contribuyendo así al desarrollo territorial y nacional y al mejoramiento de la calidad de vida de las personas desde una perspectiva integral de desarrollo económico y sociocultural.

Nota: Gonzalo Battocchio / Foto: Denis Isla

Proyectos Impacta y Mi UV: enfoque comunitario y fortalecimiento de la participación universitaria

Con la presencia de estudiantes de Casa Central y del Campus San Felipe, se realizó la ceremonia de cierre de los proyectos Impacta UV y Mi UV desarrollados durante el presente año, como parte de las actividades realizadas por la Dirección de Asuntos Estudiantiles, DAE.

En el caso de los proyectos Impacta, el objetivo es apoyar iniciativas estudiantiles con enfoque comunitario que respondan a necesidades de la sociedad de manera eficiente, operativa y creativa, promoviendo el bienestar y la calidad de vida de una determinada comunidad. Son en total doce semanas de ejecución y los premios, del primer al quinto lugar, van entre un millón 500 mil y 750 mil pesos.

En tanto, los proyectos Mi UV buscan fortalecer la vinculación, el desarrollo integral, los espacios de encuentro y el trabajo colaborativo entre los estudiantes UV. Fueron un total de diez iniciativas que se adjudicaron 750 mil pesos cada una.

Carolina Osorio, encargada de Fondos Concursables de la DAE, explicó que “este hito de cierre es a la vez la presentación de la iniciativa a sus compañeros, dando cuenta de los resultados obtenidos en la experiencia, que se vinculen entre ellos y compartan experiencias”.

“El ideal de estos fondos es favorecer iniciativas multidisciplinarias, permitiendo que estudiantes de distintas carreras, incluso de diversas Facultades, puedan desarrollar proyectos conjuntos, tanto en beneficio de la comunidad externa como de la propia UV. Por supuesto que también existen iniciativas que se realizan en una sola unidad académica y son igual de válidas”, añadió.

Víctor Gutiérrez, estudiante de Cine, estuvo a cargo del proyecto Impacta “Aires de Tulahuén”, junto a compañeros de las Facultades de Arquitectura y de Humanidades y Educación, registrando el patrimonio inmaterial y humano que constituye el trabajo de los artesanos de la localidad de Tulahuén, ubicada en Monte Patria, Provincia de Limarí, Región de Coquimbo.

Contó que “buscamos entregar a la comunidad de Tulahuén un registro de sus artesanos mayores, ya que ellos no tenían la posibilidad de documentarlos. La idea fue compartirlo con los habitantes, pero también con la UV. Nos dimos cuenta de que existía una gran necesidad de contar la historia, de mirarse a ellos mismos; muchas veces sus hijos no siguen la tradición, por lo que se trata de artesanía que se puede perder, y para nosotros fue entregar una pequeña ayuda al rescate del patrimonio inmaterial de una actividad relevante”.

Como parte de ese trabajo, realizaron un material extra con un microdocumental de cinco minutos sobre Margarita Guerra, artesana que trabaja con la planta llamada Colliguay, que se encuentra fuera del circuito artesanal, el que será exhibido en mayo del 2024 por la señal de cable 13C.

Mientras, la estudiante Amanda Díaz desarrolló, junto con compañeras de carrera e integrantes del Comité de Lactancia Materna de la Escuela de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe, el proyecto Mi UV “Manos que alimentan: Educación en lactancia materna a través del lenguaje de señas”, que busca entregar herramientas para educar a las madres con discapacidad auditiva y sus familias sobre los beneficios de la lactancia materna y cómo pueden amamantar de manera efectiva.

Al respecto comentó que “haber ganado este proyecto significa bastante. Nos dimos cuenta de que hay grupos muy aislados, que tienen alguna discapacidad o condición que no les permite ser parte de la educación que se entrega habitualmente. Tener la oportunidad de adecuarnos a ellos y no que ellos se adecúen a nosotros, fue relevante”.

“Muchas veces el personal de salud no está capacitado para atender a alguien con discapacidad auditiva, entonces más que sólo enfocarnos en el área de obstetricia y lactancia, lo importante fue ampliarnos a para atender las necesidades de las personas”, añadió.

Proyectos ganadores Impacta UV 

“Aires de Tulahuén”:

Estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Facultad de Humanidades y Educación desarrollaron una instalación artística audiovisual, consistente en una estructura de telas para crear espacios que fueron intervenidos con proyecciones audiovisuales sobre la obra y vivencias de un grupo de artesanos tradicionales presentada en la plaza de Tulahuén y en la Facultad de Arquitectura.

Libro interactivo “Cuidarse para cuidar”:

Estudiantes de Medicina Campus San Felipe entregaron a las y los cuidadores herramientas e insumos de autocuidado en salud para apoyar la toma de decisiones en su labor de cuidarse y cuidar. Elaboraron un libro interactivo de cuidados desde la medicina basada en evidencia y la experiencia en cuidados de las familias cuidadoras.

El bosque en la palma de tus manos:

Estudiantes de Medicina Campus San Felipe buscan fortalecer el conocimiento de la biodiversidad de la zona en la comunidad de la escuela básica Las Palmas en Llayllay entregando herramientas y conocimientos acerca de la flora, fauna y funga que caracteriza el territorio y cómo protegerla, para que puedan convertirse en agentes de cambio, empoderando a la comunidad en el cuidado al medio ambiente.

Torneo y academia de debate interescolar UV:

Estudiantes de la Facultad de Derecho y de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas buscan fomentar la vinculación entre la UV y los escolares de la región y el país a través de un torneo de debate interescolar, que promueva el intercambio académico, el aprendizaje en base a talleres formativos aplicados en la práctica en una instancia competitiva, y el desarrollo de habilidades duras y blandas.

Jornada de Charlas TED: Difundimos, Inspiramos, Actuamos UV (D.I.A. UV):

Estudiantes de la Facultad de Medicina Casa Central desarrollaron una propuesta sobre una Jornada de Charlas TED para promover un espacio reflexivo, ya que la idea es que a través de estas sesiones se logren difundir ideas innovadoras de manera reflexiva y crítica con miembros de la comunidad universitaria y académica de la región.

Proyectos ganadores Mi UV

Manos que Alimentan: Educación en lactancia Materna a través del lenguaje de señas:

Estudiantes e integrantes del Comité de Lactancia Materna de la Escuela de Obstetricia y Puericultura del Campus San Felipe generaron espacios educativos gratuitos para quienes participan en el Comité de Lactancia Materna, con el objetivo de adquirir herramientas para educar a las madres con discapacidad auditiva y sus familias sobre los beneficios de la lactancia materna y cómo pueden amamantar de manera efectiva.

Reencontrándonos en la lectura colectiva:

Estudiantes de Nutrición y Dietética crearon un espacio colectivo cultural y amigable, con estudiantes interesados/as en la lectura y el fortalecimiento de lazos interuniversitarios, a través de la implementación de un Club de Lectura.

Revista ELIXIR vol.3:

Estudiantes de Química y Farmacia tuvieron por objetivo fomentar una cultura de investigación e interés científico en el alumnado, acercando a los estudiantes a trabajos y proyectos de investigación realizados por sus profesores o también compañeros de generaciones más avanzadas.

Introducción a la filmación análoga: revelado y digitalización:

Estudiantes de Cine generaron un espacio para desarrollar el espíritu creativo de los alumnos, el compañerismo y el trabajo en equipo. Con este lugar seguro se espera que los participantes lo utilicen como un espacio de liberación y apoyo a través de la creación y expresión artística colectiva.

Medio ambiente en conexión:

Estudiantes de la Facultad de Ciencias buscan potenciar la vinculación y participación de los estudiantes con el entorno natural de la Facultad de Ciencias, educación y conciencia ambiental, trabajo colaborativo.

mIArtE:

Estudiantes de la Facultad de Ingeniería buscan fomentar la exploración creativa y tecnológica en el ámbito del arte a través de la organización de una competencia inclusiva y abierta a la comunidad, en la cual los participantes utilizaron modelos de Inteligencia Artificial para la creación de sus obras.

Recycleico:

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas tuvieron por objetivo mejorar el interés medioambiental en la comunidad EICO, aumentando el conocimiento sobre estilos de vida en base al reciclaje, implementando basureros dentro y fuera de la casona, generando concientización de la comunidad para concientizar sobre el reciclaje a través de puntos limpios.

Recorridos y revelados:

Estudiantes de la Facultad de Arquitectura fomentaron la creatividad y la exploración artística a través de la práctica de la fotografía análoga y los recorridos arquitectónicos, permitiendo a los participantes adquirir conocimientos y habilidades en técnicas fotográficas y revelado de imágenes.

Nutriferia:

Estudiantes de Nutrición y Dietética buscaron generar un espacio educacional para contribuir a un estado nutricional óptimo, realizando consejería y educación alimentaria nutricional para ayudar de forma positiva a la comunidad con conocimiento.

Fotos: Matías Salazar / Nota: Rodrigo Catalán

Psiquiatras advierten del grave daño que la sobreexposición a las pantallas causa en el neurodesarrollo y la salud mental de niños, niñas y adolescentes

Doctores Elías Arab y Katerina Sommer presentaron su libro “El cerebro roto y la generación emergente”, actividad que dio inicio formal al año académico 2025 de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

En un mundo cada vez más conectado en términos digitales, en el que las pantallas han pasado de ser simples herramientas de trabajo a convertirse en elementos centrales de nuestra vida cotidiana, los padres enfrentan un desafío cada vez más complejo: proteger la salud mental y emocional de sus hijos e hijas y saber guiarles frente a los peligros que conlleva la utilización excesiva de dispositivos electrónicos, como los teléfonos inteligentes, y de aplicaciones basadas en el empleo de redes digitales y videojuegos.

Cómo y hasta dónde este fenómeno afecta el desarrollo cognitivo, las relaciones familiares y sociales, la educación, la salud física y el bienestar general de los niños, niñas y adolescentes y qué medidas se pueden adoptar para revertir esta situación y recuperar el control sobre este tipo de tecnologías, fueron algunas de las interrogantes que Elías Arab y Katerina Sommer, psiquiatras infantojuveniles, intentaron responder durante la presentación de su libro “El cerebro roto y la generación emergente”, actividad que dio inicio formal al año académico 2025 de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

El encuentro se realizó en dependencias del Campus de la Salud de Reñaca y fue encabezado por el decano Antonio Orellana, quien en la ocasión estuvo acompañado por la vicedecana de ese plantel, Susana Cáceres. Asistieron, entre otras autoridades, la vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales, Cecilia Concha; la directora de Igualdad y Diversidad, Karin Berlien; el director del Campus San Felipe, Francisco Pantoja, y el director de los Servicios Clínicos UV, Aníbal Navarro.

También estuvieron presentes las directoras y directores de las escuelas, jefes de carrera y coordinadores de las unidades administrativas que conforman la Facultad de Medicina, representantes de centros de práctica y más de un centenar de estudiantes de los programas de pregrado que en ella se imparten.

La presencia de todos ellos fue agradecida por el decano Orellana, quien en su discurso de bienvenida destacó la posibilidad de iniciar un nuevo año académico con un profunda reflexión sobre un tema que calificó de “la mayor importancia y trascendencia” para el proceso de formación de las futuras generaciones y el modelo de aprendizaje que en la actualidad aplican las disciplinas de la salud y la educación a nivel universitario.

Proceso no técnico

La presentación de los expositores invitados estuvo a cargo del profesor de la Escuela de Educación Parvularia y doctor en Ciencias de la Educación, Alberto Moreno, quien a modo de introducción sostuvo que la necesidad de abordar el tema del la invasión de las pantallas, las redes sociales y los videojuegos nace especialmente del hecho de tener que asumir que no hay nada en el proceso educativo que sea eminente y exclusivamente técnico, en el entendido de que cualquier transformación en ese sentido debiera ser abordada desde una posición ética y política que permita dirigir o redirigir dicho proceso.

Por lo anterior, Moreno sostuvo que los autores del libro “El cerebro roto y la generación emergente” contribuyen, desde su particular enfoque, a dar cuenta de una serie de fenómenos ante los cuales, poco a poco, se ha ido generando una suerte de consenso en torno al imperativo de defender una educación centrada en los sujetos y las comunidades y no en paradigmas tecnocráticos, los cuales tienden a priorizar la eficiencia y la estandarización por sobre el cuidado y el bienestar integral de los estudiantes.

Esclavos digitales

Durante su presentación, los psiquiatras infantojuveniles Elías Arab y Katerina Sommer explicaron a su audiencia el negativo impacto que la utilización excesiva de dispositivos electrónicos como los teléfonos inteligentes, y de las aplicaciones basadas en el empleo de redes sociales y videojuegos, provoca en las distintas áreas del desarrollo cerebral. Asimismo se refirieron al efecto que esto causa a niños, niñas y adolescentes, y a las acciones o medidas que debieran aplicar las familias y la sociedad, con el objetivo de frenar o mitigar el daño causado por las sobrexposición a este tipo de tecnologías.

En ese entendido, el doctor Arab —quien egresó de la Escuela de Medicina de la UV— inició su intervención con una invitación a dejar de emplear el concepto de “nativos digitales”, que se utiliza comúnmente para definir a quienes integran las generaciones de personas que nacieron tras el auge de los dispositivos electrónicos masivos, y emplear más bien para ellos la definición de “esclavos digitales”, por el grado de dependencia que mantienen respecto de esos aparatos.

El especialista argumentó en esa línea que diversos estudios dan cuenta de que la mayoría de los niños, niñas y adolescentes pasan un promedio de nueve horas cada día frente a una pantalla —la del celular en la mayoría de los casos—, en actividades consideradas no académicas, enterando un total de sesenta y tres horas a la semana ante un monitor, bajo una carga permanente de dopamina.

Este fenómeno, recalcó, tiene consecuencias significativas en el cerebro, producto del poco esfuerzo cognitivo que implica estar frente a dispositivos electrónicos provistos de pantalla cuya utilización en exceso va asociada a recompensas rápidas y gratificaciones inmediatas. Esto último, precisó Arab, produce alteraciones en el desarrollo de las funciones ejecutivas del cerebro, la plasticidad neuronal y la mielinización, lo que más temprano que tarde deriva en decisiones impulsivas y una menor regulación de las emociones, favoreciendo de paso la disminución de la atención sostenida, la concentración y el control inhibitorio.

En tal sentido, y a modo de complemento, la doctora Katerina Sommer —quien por su parte se graduó en la Escuela de Medicina de la Universidad de Concepción— comentó que esta realidad termina siendo en extremo nociva para el cerebro, por cuanto se trata de un órgano que completa su desarrollo a los veinticinco años de vida de una persona, siendo la corteza prefrontal su última área en madurar.

Por consiguiente, la psiquiatra precisó que la estimulación excesiva del circuito de las recompensas, producto del uso de las pantallas, redes sociales y videojuegos desde temprana edad, interviene el normal desarrollo de la corteza prefrontal y, en definitiva, del razonamiento equilibrado.

¿Qué hacer?

Tras este sombrío diagnóstico, ambos especialistas invitaron a la audiencia a tomar nota de esta situación, a estar conscientes de que se trata de un problema que además del desarrollo cognitivo afecta las relaciones familiares y sociales, la salud física y el bienestar general de niños, niñas y adolescentes y, por tanto, incentivaron a los docentes y estudiantes a ser activistas en la búsqueda de soluciones y en la implementación de acciones destinadas a revertir esta situación y recuperar el control sobre la tecnología.

En lo específico, adelantaron y recomendaron algunas medidas, entre las cuales mencionaron la necesidad de fomentar que los niños pasen más tiempo cara a cara con sus amigos y familiares (siempre desconectados); privilegiar la educación emocional; generar espacios para dialogar sobre los riesgos asociados al mal uso o abuso de los dispositivos con pantallas, y desarrollar el pensamiento crítico.

Para ello plantearon como esencial opciones como despertar en los niños —desde la infancia temprana— el interés por la lectura de libros impresos, motivarlos a estar en contacto con la naturaleza o a realizar actividades sociales cara a cara con niños de su edad, practicar deportes o ejercicios físicos, oír música y disfrutar del arte.

Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos: Matías Salazar

Publican guías con ejercicios de lectura y escritura para profesionales de la salud

Son dos guías basadas en el método de la medicina narrativa, con más de treinta ejercicios en total para aplicar en diversos espacios sociosanitarios.

“Leer, narrar y cuidar” se denomina la iniciativa implementada por el Laboratorio de Medicina Narrativa de la Universidad de Valparaíso en el marco del Plan de Fomento Lector de Editorial UV, cuyo objetivo es incentivar el uso de la medicina narrativa en distintos contextos sociosanitarios. El proyecto culminó con la publicación de dos guías con ejercicios de medicina narrativa desarrollados a partir de la lectura de libros publicados por el sello editorial, las cuales están disponibles para descarga gratuita en la web http://planlectura.uv.cl.

La primera guía fue elaborada con la colaboración de los trece centros de salud familiar asociados al Servicio de Salud de Aconcagua, en particular con los profesionales encargados del programa Más Adultos Mayores Autovalentes (MÁS AMA). La segunda guía fue diseñada en vinculación con la unidad de cuidados paliativos del Hospital Regional de Arica.

Pamela Jofré, académica UV y directora del Laboratorio de Medicina Narrativa, señaló que cada ejercicio posee una estructura que facilita su comprensión y realización, con una descripción paso a paso de la actividad, fragmentos del libro sugeridos como inspiración e ideas para adaptar la actividad a las características de cada grupo.

A su vez, manifestó que “ambas guías pueden ser utilizadas por cualquier profesional de la salud que esté interesado en incorporar elementos derivados del arte y las humanidades a su práctica diaria. La medicina narrativa es un método que pone en valor la subjetividad frente a un conocimiento puramente científico y objetivable, con el propósito de entender con mayor profundidad al ser humano”.

La directora de Editorial UV, Jovana Skarmeta, indicó que esta iniciativa “contempló una serie de jornadas de formación para los encargados del programa MÁS AMA de Aconcagua y profesionales del Hospital Regional de Arica. Es una apuesta por integrar la lectura literaria en espacios no convencionales, a través de la interesante propuesta del laboratorio de Medicina Narrativa de nuestra casa de estudios. Tanto las jornadas como las guías fueron desarrolladas en el marco de nuestro plan de fomento lector, financiado por el Ministerio de Educación a través del proyecto UVA2193”.

Por otra parte, Skarmeta agregó que este 2024 el Sello UV seguirá implementando acciones de promoción de la lectura gracias a un nuevo proyecto financiado por el Ministerio de Educación: “La UV contribuye a la disminución de la brecha de acceso al arte, la cultura y el patrimonio”.

Medicina narrativa: poderosa herramienta para el cuidado

“La medicina narrativa se desarrolla a fines del siglo XX como una poderosa herramienta que ayuda a los profesionales de la salud a entender mejor lo que viven las personas cuando enferman. No es una nueva rama de la medicina, sino una habilidad que incorpora saberes antiguos o más bien prácticas de la medicina de antaño. Es una exploración que intenta habilitar a profesionales del ámbito sanitario a ser una especie de ‘expertos en historias’, dado que los conocimientos biomédicos no son suficientes para comprender las narrativas del padecer”, explicó la doctora Pamela Jofré.

Asimismo, detalló que este método utiliza el arte en todas sus expresiones, desde la lectura de textos literarios hasta el visionado grupal de películas y documentales, “siempre a partir de dos grandes perspectivas: la atención plena, para dejar fuera todo prejuicio, y la dimensión relacional”, subrayó.

Rodrigo Vergara, también académico de la UV y miembro del Laboratorio de Medicina Narrativa, destacó que en la segunda guía predominan textos poéticos, obtenidos de tres libros de distintos autores publicados por la Editorial: Emily Dickinson, Violeta Parra y Manuel Silva Acevedo. “De alguna manera, la poesía facilita que la individualidad de cada lector se exprese mejor frente a textos con interpretaciones algo inciertas”, precisó.

El laboratorio de Medicina Narrativa de la UV se constituyó en 2018 como un espacio inédito en el país, que además de enseñar y practicar estas metodologías con estudiantes de la carrera de Medicina, ha iniciado una vinculación con la comunidad externa a través de talleres, cursos y guías de ejercicios.

Nota: Constanza Castillo

Puertas Abiertas de Facultad de Ingeniería UV congregó a estudiantes de enseñanza media de la región

Con una serie de actividades y la realización de experiencias a cargo de sus carreras, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso realizó su tradicional Puertas Abiertas para estudiantes secundarios de la región.

En la oportunidad, el programa integró charlas sobre temáticas tales como admisión especial, beneficios para estudiantes UV, proceso de postulación a gratuidad y becas, a cargo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, DAE.

Las y los secundarios tuvieron la oportunidad de conocer en terreno las disciplinas de cada una de las escuelas e instituto que integran la Facultad de Ingeniería, así como también el FabLab UV, por medio de actividades prácticas, a cargo de estudiantes de cursos superiores y sus docentes.

La actividad de Puertas Abiertas finalizó con un recorrido por las dependencias del edificio Hucke, donde los visitantes pudieron conocer los laboratorios, salas de clases y dependencias de la Facultad.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Química Farmacéutica UV obtuvo el prestigioso Premio Doctor Arteaga 2023, otorgado por Ateros Chile

La investigación fue presentada en el 19° Congreso Mundial de Farmacología Básica y Clínica, realizado en Glasgow, Escocia.

La  doctora Carolina Campos, académica de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso, obtuvo el Premio Doctor Arteaga 2023, otorgado por la Corporación Grupo de Trabajo en Ateroesclerosis (Ateros Chile), cuya misión apunta a la promoción de la salud, investigación, educación y desarrollo de planes o programas para la prevención de la ateroesclerosis y sus complicaciones cardiovasculares.

La doctora Campos se adjudicó este nuevo reconocimiento por el estudio titulado “Sequential and combined administration of specialized pro-resolving mediators as a novel therapeutic strategy in the resolution of vascular inflammation”, el cual fue presentado en el 19° Congreso Mundial de Farmacología Básica y Clínica, realizado en Glasgow, Escocia, donde tuvo una destacada participación.

“La relevancia de este premio, tanto a nivel personal como profesional, es indudable. Reconoce y respalda la investigación preclínica, premiando la ciencia que podría convertirse en medicina en un futuro cercano, tal como lo indica el lema del congreso en el que se presentaron los resultados. Además, un premio como este siempre es una motivación para seguir investigando y contribuyendo al desarrollo de la ciencia en el área de la aterosclerosis y enfermedades cardiovasculares”, sostuvo la investigadora.

Tal como explicó la doctora Campos, el estudio presentado se centra en los resultados del proyecto Fondecyt, que propone una nueva estrategia terapéutica para contrarrestar los daños causados por la inflamación crónica en enfermedades cardiovasculares como la aterosclerosis. "Específicamente, se investiga el uso secuencial y combinado de moléculas lipídicas llamadas SPMs o Moléculas Prorresolutivas especializadas, entre las que se incluyen resolvinas, lipoxinas, maresinas y protectinas, en un modelo tridimensional de esferoides vasculares”, detalló.

Agregó que “la novedad de esta estrategia radica en el hecho de que estas moléculas son endógenas, potentes y no generan efectos adversos. Además, se pueden administrar de forma exógena o favorecer su producción a través de precursores. Estas moléculas no sólo tienen efectos antiinflamatorios, sino que son capaces de resolver y reparar el daño causado por la inflamación crónica. Esto en un contexto vascular es clave para la prevención de eventos cardiovasculares, que son la principal causa de muerte en nuestro país”.

La inclusión de esta investigación dentro del primer lugar del Premio Doctor Arteaga se debe, en opinión de la doctora Campos, al hecho de que el Grupo de Trabajo en Aterosclerosis está fortaleciendo e impulsando la investigación científica orientada a resolver problemas relevantes a nivel nacional e internacional.

“Esta investigación tiene como objetivo abordar el daño ocasionado por la inflamación en pacientes con riesgo cardiovascular”, afirmó. En esa línea, señaló que “me siento muy contenta, ya que, además de presentar estos resultados en Escocia, durante el Congreso Internacional de Farmacología, fui invitada a participar en el Séptimo Curso de Actualización y Controversias en el Manejo de los Factores de Riesgo Cardiovascular: de la Teoría a la Práctica Clínica. Esta oportunidad me permitirá acercar mi investigación a una comunidad más clínica, lo cual me ayudará a impulsar aún más esta investigación en la dirección correcta”.

Finalmente, la académica destacó que la Escuela de Química y Farmacia, así como la Universidad de Valparaíso, se posicionan de manera privilegiada al contar con académicos e investigadores que destacan a nivel mundial con sus proyectos de investigación.

“Creo que todos los académicos y académicas que nos esforzamos en hacer investigación en Chile y la mostramos a la comunidad a través de ferias, congresos, eventos científicos y colaboraciones, impulsamos a que nuestra unidad académica y la Universidad de Valparaíso se visualice como una institución integral que se ocupa de los problemas de la comunidad a través del quehacer científico y docente de sus académicos en las diferentes área que componen la UV”, relevó.

Químico farmacéutico Joan Galdames asume la dirección del Laboratorio Quifac

El Laboratorio Quifac, autorizado desde 1977 por el Instituto de Salud Pública, realiza control de calidad en productos farmacéuticos, alimentos de uso médico y cosméticos.

En un acto que marca un nuevo capítulo en la historia del Laboratorio Externo de Control de Calidad, Quifac, de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso, Joan Galdames, químico farmacéutico y magíster en Toxicología, asumió el cargo de director técnico de la unidad. El nuevo director adelantó que entre sus principales objetivos busca consolidar a Quifac como un referente de excelencia, confiabilidad y experiencia en el campo del análisis.

"Quiero que la gente asocie a Quifac automáticamente con calidad, confianza y tradición en análisis", expresó Galdames al destacar sus objetivos a la cabeza del laboratorio. Entre sus metas inmediatas, enfatizó la importancia de establecer un trato cordial y directo con los clientes actuales, así como acoplarse al trabajo del equipo existente para mantener y fortalecer el prestigio de Quifac.

“Mi principal objetivo es que los clientes actuales noten que existe una nueva dirección técnica, que tiene un estilo de trato cordial y directo con ellos para resolver sus dudas y dar respuesta pronta a sus requerimientos, lo cual permitirá ir construyendo nuevas confianzas y generando nuevas necesidades de análisis. Respecto al personal, mi principal objetivo es lograr acoplarme lo más pronto posible a la manera de trabajar que poseen Daniela Alegría, analista química, y Claudia Hernández, ingeniera en gestión industrial, ambas ya en Quifac. Mi intención es tomar lo mejor de su trabajo y poder sistemáticamente complementarlo con mis ideas y forma de trabajar en un laboratorio de la envergadura nuestra. Básicamente, todo esto se traduce en una gran meta a corto, mediano y largo plazo, que es el generar en nuestros clientes una constante necesidad por realizar los análisis de sus productos en nuestro laboratorio, en base a nuestros resultados analíticos de máxima confianza y el prestigio que se ha ido generando en estas ya cuatro décadas de funcionamiento. Estos dos pilares son los que pretendo mantener y, por supuesto, masificar a toda nuestra clientela y futuros socios”, relevó.

En cuanto a los servicios ofrecidos por Quifac, Galdames resaltó su capacidad para realizar análisis de control de calidad de productos farmacéuticos, cosméticos y alimentos de uso médico. Además, subrayó la importancia de una gestión óptima y la generación de lazos de calidad y confianza con los clientes para mantener el liderazgo del laboratorio en la región.

“El liderazgo regional va plenamente de la mano de tener una gestión óptima en cuanto a los requerimientos de nuestros clientes, dándoles respuestas concretas en tiempos acotados y generando lazos de calidad y confianza, como nuestros análisis, que permitan generar una preferencia hacia nosotros por sobre la competencia. Esto además de la implementación de una campaña de publicidad que nos haga aún más conocidos no sólo a nivel regional, sino a nivel país”, sostuvo.

En relación con la colaboración entre Quifac y la industria farmacéutica, Galdames destacó el papel fundamental del laboratorio en garantizar la calidad de los productos utilizados por la población para mejorar su salud. Asimismo, mencionó la posibilidad de expandir los servicios de Quifac a sectores como la industria de alimentos y el sector medioambiental.

“La industria farmacéutica posee a nivel mundial una tremenda presencia asociada directamente al desarrollo de nuestra sociedad, pues la masificación del medicamento ha permitido a la población acceder a tratamientos para dar alivio o cura a sus enfermedades en muchas ocasiones con sólo ir a una farmacia. En este contexto, es que en el mundo, y por supuesto en nuestro país, se exige a los fabricantes de medicamentos, en cualquiera de sus formas, que aseguren que sus materias primas cumplan estrictos estándares de calidad. Es por ello que el control de calidad debe estar siempre a la par y en constante perfeccionamiento y actualización, acorde a los siempre nuevos requerimientos de nuestra autoridad sanitaria y en respuesta a las siempre crecientes exigencias de la industria farmacéutica”.

El nuevo director agregó que “somos un paso obligatorio en la fabricación de productos farmacéuticos, por lo que es nuestro deber trabajar siempre con los más altos estándares, de tal forma de asegurar resultados confiables, que a la postre serán los productos que los pacientes terminarán utilizando para mejorar su condición de salud. La máxima calidad es nuestro requisito fundamental en Quifac y es por ello que esperamos que nuestros clientes logren ver toda la dedicación que nuestro personal siempre deposita en cada uno de los productos que vamos a analizar. Nos interesa también ver la posibilidad de expansión a sectores tan importantes como la industria de alimentos y el sector medioambiental, pues muchas pruebas de calidad que se requieren en aquellos sectores, pueden ser realizadas también en nuestro laboratorio, por lo que estamos en condiciones de realizar estos tipos de análisis”.

Joan Galdames complementó diciendo: “Respecto a iniciativas, soy un ferviente creyente de que la mejor publicidad es hablar con hechos, pues el boca a boca y las redes sociales son sumamente importantes; así como, por ejemplo, la gente asocia Tapsin o Aspirina a eliminación de dolor de cabeza, quiero que la gente asocie a Quifac automáticamente con calidad, confianza y tradición en análisis. Esta asociación será siempre el producto de la excelencia que nosotros brindamos en toda la cadena de servicio y es así como todo puede iniciar con la pregunta ¿a qué laboratorio puedo enviar a analizar este producto? Un cliente satisfecho por supuesto que recomendará a esa persona con nosotros. Para iniciar este largo camino, en primer lugar, debemos mantener cautivos a nuestros clientes antiguos y a los nuevos hacerles ver que somos lo que ellos necesitan. Para ello, es fundamental ir desde detalles tan simples como dar contestación rápida a sus consultas vía mail o llamado telefónico, hasta presentarnos directamente en las instalaciones de ellos e invitarles a realizar visitas a nuestro laboratorio, que conozcan a nuestro personal y vean que más allá de análisis instrumental y analítico, acá hay un equipo que entiende sus necesidades y exigencias de calidad”.

Respecto a la participación de estudiantes en las actividades del laboratorio, Galdames expresó su interés en aumentar la visibilidad de Quifac dentro de la Facultad y ofrecer oportunidades para que los estudiantes aprendan y contribuyan al campo del análisis de la calidad de productos farmacéuticos.

“Es una tremenda labor la que realizamos en nuestro laboratorio, y quiero y necesito que los estudiantes de nuestra carrera conozcan que existe en su propia Facultad, a pocos pasos de sus salas de clases, un laboratorio que se dedica a analizar productos que quizás ellos mismos o alguien de su familia están consumiendo. Es así de importante. Somos parte de la industria farmacéutica y el rol del químico farmacéutico es y seguirá siendo esencial en este sector, pues somos la única profesión que comprende a cabalidad la importancia de que haya un milígramo más o menos de principio activo en un comprimido, por ejemplo, y por ello debe ser un químico farmacéutico quien esté a la cabeza de este tipo de instituciones”.

Finalmente, el nuevo director señaló que “necesito que el alumnado quiera venir para acá a realizar sus tesis de pregrado y postgrado, que quieran venir a realizar sus prácticas profesionales y aprender del quehacer del químico farmacéutico en un área tan importante como lo es un laboratorio de control de calidad. Para quienes nos gusta el laboratorio, me atrevo a decir que en lugares como el Quifac podemos de verdad aplicar una amplia gama de conocimientos, desde la química general hasta la farmacología. Somos una profesión que mezcla conocimientos de gestión con la química y la farmacia. Tengo por seguro que a medida que el alumnado se vaya enterando por todos los medios posibles —ya sea charlas informativas, discursos de bienvenida, publicidad en los murales de la facultad, redes sociales, etcétera— de que estamos dispuestos a recibirles y enseñarles una labor tan noble, dinámica y entretenida como lo es acá, comenzarán a sumarse solicitudes para venir con nosotros”.

Nota: Pamela Simonetti / Foto: Denis Isla

Quinta Jornada de Autismo y Derechos: estudiantes, docentes y especialistas reflexionaron sobre cómo avanzar en inclusión

Promover la formación de profesionales éticos, empáticos y capaces de brindar apoyo técnico adecuado a las personas neurodivergentes y a sus familias, así como también visibilizar la labor que cumplen diversas instituciones en ese ámbito, a través de proyectos sociales e investigaciones, fue el objetivo de la Quinta Jornada sobre Autismo y Derechos: “Conversemos en comunidad” de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso.

El encuentro tuvo lugar en el Campus de la Salud de Reñaca y se concretó como parte de las actividades que dicha unidad académica acordó realizar durante abril, para conmemorar el Mes Internacional de la Concienciación del Autismo, y de paso marcó el inicio de las clases 2024 de su programa de Magíster en Neuropsicología de los Trastornos Cognitivos en Personas Mayores.

La jornada fue inaugurada por la jefa de la carrera de Fonoaudiología, Alejandra Figueroa, quien en la ocasión destacó la necesidad de abordar los diferentes avances, desafíos y tareas pendientes en esta temática, en forma permanente y sistemática.

“Una vez más nos abrimos a la comunidad, para continuar y reforzar las acciones tendientes a concienciar a las personas respecto del autismo y la neurodiversidad, además de reflexionar acerca de los objetivos que cada año, como escuela y como carrera, nos hemos impuesto con ese propósito”, afirmó la autoridad académica.

Por su parte, la coordinadora de Postgrado y Postítulo de la Escuela de Fonoaudiología, Vanessa Kreisel, dio cuenta de los objetivos que ese plantel se ha fijado en pos de promover la vida plena y la inclusión social, laboral y educativa de las personas con autismo, mediante programas de formación que apunten en esa dirección.

“Con este afán, y en el marco de esta jornada, es que decidimos inaugurar al año académico 2024 del Magíster en Neuropsicología para los Trastornos Cognitivos en Personas Mayores, programa al que durante el segundo semestre se sumarán otros dos: el Magíster en Diversificación de la Enseñanza para la Inclusión en el Aula y el Diploma de Postítulo en Fonoaudiología Geronto Geriátrica”, adelantó la coordinadora.

Presentaciones

La jornada consideró, en primer término, la intervención de la directora del Centro Aspaut de Viña del Mar y cofundadora de la Fundación Unión Autismo y Neurodiversidad (FUAN), Viviana González, quien presentó el proyecto “Primera respuesta de intervención especializada para personas autistas afectadas por incendio en la Región de Valparaíso”, iniciativa de colaboración público privada que apunta a ser la génesis de una futura política social en ese ámbito, a nivel nacional.

Posteriormente expusieron los estudiantes de las carreras de Pedagogía en Historia y de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso, Marcos Fernández y Lukas Piñones,  respectivamente, quienes dieron a conocer detalles de la iniciativa denominada Grupo Miradas Neurodivergentes, instancia que —con el respaldo del programa UV Inclusiva— busca transformarse en un espacio de apoyo y orientación permanente para jóvenes de esta casa de estudio que hayan sido diagnosticados con alguna condición del espectro autista o similares.

Mas adelante fue el turno del coordinador del Centro de Autismo Popular de Llayllay, Roberto Arenas Figueroa, quien presentó la experiencia de esa entidad y el trabajo que realiza el equipo de trabajo en pro de la inclusión.

La jornada concluyó con las intervenciones de la coordinadora de UV Inclusiva, Skarlett Seith, y de la educadora diferencial Makarena Téllez, quienes a su vez dieron a conocer los objetivos y líneas de acción de ese programa y de los dispositivos de apoyo con que cuenta.

Nota: Gonzalo Battocchio

Quinta sesión de Escuela Sindical UV abordó la jornada de trabajo y la conciliación con la vida familiar y personal

Expusieron María Paz Guajardo, profesora de la PUCV, y Carolina Guzmán, abogada de la Oficina Defensoría Laboral de Valparaíso.

Se llevó a cabo la quinta sesión de la Escuela Sindical 2024 de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, instancia en que expusieron María Paz Guajardo, profesora de la PUCV, y Carolina Guzmán, abogada de la Oficina Defensoría Laboral de Valparaíso. Moderó la mesa el estudiante de la UV Ignacio Navarro, integrante de la Escuela Sindical.

En la jornada, titulada “Jornada de trabajo y conciliación con la vida familiar y personal”, las profesionales hablaron sobre la ley de conciliación de vida familiar, sus requisitos y procedencia.

La Escuela Sindical es una iniciativa organizada por estudiantes de la Escuela de Derecho en coordinación con el Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, que busca ofrecer un espacio de capacitación gratuita y de excelencia para dirigentes sindicales y trabajadores interesados en formarse en la materia, que retomó sus actividades tras su suspensión debido a la pandemia.

La próxima sesión de la Escuela Sindical se llevará a cabo el miércoles 29 de mayo, desde las 18:00 horas, en el Aula Magna Victorio Pescio Vargas de la Facultad de Derecho, ubicada en avenida Errázuriz 2120, Valparaíso.

Las expositoras serán Tania Rojas, profesora de la Universidad de Valparaíso, y Felipe Malgüe, profesor de la Universidad de Chile. En la instancia, se referirán a la temática “Acoso laboral en la nueva Ley 21.643”.

Redes sociales Escuela Sindical UV:
Instagram: @escuelasindical_dereuv
Twitter: @SindicalUV
Facebook: Escuela Sindical Derecho UV

Nota: Camila Cortez

Radio Valentín Letelier estrena nueva programación

Múltiples voces en nuevos espacios de conversación en la emisora de la UV, que buscan reflexionar y explicar con mayor profundidad la contingencia y temas de interés de cultura, ciencia y salud, entre otros.

Con la llegada del otoño, este jueves 21 partió la nueva apuesta programática de Radio Valentín Letelier (RVL), emisora de la Universidad de Valparaíso, que con más de 60 años de historia busca posicionarse como un referente en el dial, combinando una cuidada selección musical junto a contenidos de la contingencia local y nacional, especialmente la política, la cultura y la ciencia, entre otros.

Para David Carrillo, director de RVL, “este proyecto considera múltiples espacios de conversación con fuentes diversas, de modo de abordar en profundidad la contingencia noticiosa, pero también ciertos temas que requieren de voces expertas que los expliquen, y que muchas veces son noticia un día, pero que seguirán presentes en nuestras vidas, aunque los medios dejen de consignarlos”.

El periodista comenta que “hoy vivimos en un ambiente en que estamos expuestos a una avalancha de información, dispuesta de modos tan diversos como una noticia de un medio tradicional hasta un video o incluso un meme que se vuelve viral, pero que es portador de un contenido que genera múltiples interacciones y opiniones. Ese cúmulo de material requiere de una explicación, de un abordaje que responda las interrogantes que pueden asomar en las personas, pero siempre desde una perspectiva responsable y/o pedagógica cuando corresponda, lo que es propio de una radio universitaria como la Valentín Letelier”.

La apuesta 2024 de la tradicional emisora tiene como soporte lo que el equipo de la emisora define como “multiplicidad de voces”, lo cual implica tener diferentes miradas para un mismo asunto, lo que da riqueza a los contenidos y una perspectiva de pluralidad, propia de una emisora cuyo norte es cumplir un rol público en razón de su pertenencia a una institución de educación superior de ese tipo.

Para ello se apoyarán en la presencia de diversos columnistas, todos y todas académicos de la Universidad de Valparaíso, además de invitados e invitadas de distintos ámbitos, especialmente de la política y la cultura. “Queremos hacernos cargo de lo que sucede en la vida local y nacional con una especial atención en lo político. La política toma decisiones que nos afectan a todos y todas y es necesario que los medios de comunicación cumplamos un rol en el abordaje de ese quehacer, que a pesar de ser cuestionado de forma permanente, es vital para la democracia; de allí que sea relevante tener una especial preocupación por aquello”, agrega.

Programación

La nueva programación de la RVL, de lunes a viernes, se inicia con “A primera hora”, de las 08:30 hasta las 09:30 horas, un programa de noticias en que el periodista Ricardo Salazar, junto con presentar los principales hechos acontecidos en la zona y el país, los pone en perspectiva, abundando en los contextos y consecuencias que ellos pueden tener, complementado con entrevistas relativas a la contingencia y otros de interés general. El mismo Salazar, a las 12:30, realiza “Reporte Valentín Letelier”, un resumen de noticias de media hora.

La programación continúa de 09:30 a 12:30 horas con el tradicional “Café negro”, que después de ocho temporadas cambia de conductor, ya que a partir de la presente está a cargo del periodista y especialista en música chilena, René Cevasco. Este programa, junto con su cuidada selección musical, se hace cargo de temas culturales y de otros de interés en el ámbito de la ciencia, la salud, la alimentación y la tecnología, para lo cual cuenta con un grupo de columnistas, todos los cuales son académicos y expertos de la Universidad de Valparaíso.

A las 13:00 horas debuta “Aldea virtual”, conducido por el selector y productor musical Javier Moraga y la periodista Diandra Plancic, quienes realizan una “cátedra” sobre las nuevas producciones de música del mundo y de nuestro país, con aquellas de los últimos meses, que dan cuenta de nuevas bandas y solistas así como de los nuevos trabajos de artistas más reconocidos. El sello de este espacio es la actualidad musical en una conversación entre generaciones, que busca ampliar horizontes.

Para las 15:00 horas está contemplado el debut de “En panorámica”, una nueva apuesta que se hace cargo de profundizar en la contingencia, abordando con diversos invitados aquellos temas que merecen atención y profundidad, así como también una necesaria reflexión por el alcance que tienen. El periodista y especialista en música, Eduardo Drouillas, quien condujo por ocho años “Café negro”, es el encargado de este espacio, en el que además de incorporar su reconocido sello en materia musical, se hace cargo de activar una conversación necesaria para entender la actualidad, con interesantes y diversos invitados.

Luego de este espacio, a las 18:00 horas, vuelve “Tocadiscos”, un programa que tiene como misión proponer a la audiencia un disco de la biblioteca musical de la RVL, que marcó alguna época o porque ha sido reconocido de algún modo en la historia de la música. Este espacio es conducido por una nueva voz que se incorpora a la RVL: la abogada y académica Nicole Selamé, quien a diario hará esta propuesta, buscando sorprender a los auditores con aquella música que alguna vez también fue parte de sus biografías.

Más novedades

Pero las novedades no se quedan allí. Esta temporada, la Valentín Letelier estrena su nuevo set estudio, en su tradicional ubicación en el Centro de Extensión de la UV. Además de contar con un mejor espacio para recibir a los invitados, tiene también un set para acoger a músicos que tocarán en vivo en algunos de sus programas.

La otra novedad está dada por una serie de programas de conversación que activarán las mañanas del sábado. Realizados por expertos y académicos de la UV, abordarán temáticas específicas, contribuyendo al debate público. Asimismo, debutarán y se repondrán diversos espacios especializados en tendencias musicales como la electrónica, el heavy metal, el jazz y rockceanía, entre otros.

Radio Valentín Letelier emite a través de sus señales en el 97.3 FM, 94 AM, rvl.uv.cl y desde este 21 de marzo también a través de la aplicación de la radio, disponible para descargar en dispositivos Android y Apple.

Reconocen a directores de los proyectos que se adjudicaron las primeras convocatorias del concurso “Avanzando hacia la sostenibilidad en la UV”

Un reconocimiento especial a las y los directores de los equipos multidisciplinarios encargados de diseñar y ejecutar los diez proyectos que fueron adjudicados en las dos primeras convocatorias del concurso institucional “Avanzando hacia la sostenibilidad en la UV”, que desde el año pasado promueve e impulsa la Unidad de Medioambiente y Sostenibilidad (UMAS), entregó la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Valparaíso.

La iniciativa forma parte del Proyecto UVA 2195, que es financiado por el Ministerio de Educación, y su objetivo es apoyar la realización de actividades e intervenciones de nivel local que contribuyan a resolver problemas ambientales, protejan el entorno, fomenten el desarrollo sustentable y aporten al mejoramiento de la calidad de vida de las personas y comunidades.

Los reconocimientos fueron entregados durante una ceremonia que tuvo lugar en la sede de la Escuela de Ingeniería Comercial, en Viña del Mar, luego de una reunión del Consejo de Vinculación con el Medio en la que la vicerrectoría del área analizó y dio cuenta de algunas acciones relacionadas con su plan de gestión para este segundo semestre, entre las cuales figuran varias relacionadas con los temas mencionados.

“Como Universidad hemos querido destacar el aporte que representan estos proyectos que fueron seleccionados y, por cierto, la voluntad expresada por quienes los presentaron y están a cargo de ejecutarlos, de promover la sostenibilidad tanto dentro como fuera de la UV. Así que felicito a cada una de las personas que integran sus respectivos equipos y por cierto, a sus directores y directoras, cuyo trabajo pionero valoramos de gran manera y por eso lo hemos querido visibilizar de esta forma”, afirmó en la ocasión el vicerrector de Vinculación con el Medio, Carlos Lara.

En tanto, la coordinadora de la UMAS, Yenny Olivares, resaltó el carácter multidisciplinario de las propuestas adjudicadas, en las que no sólo participan docentes de diferentes unidades sino también estudiantes e incluso personal no académico que —a través de distintas capacidades institucionales— buscan aportar a la solución de diferentes problemas y desafíos de índole ambiental que aquejan a la Región de Valparaíso.

Por lo anterior, Yenny Olivares adelantó que de aquí a fin del presente año la UMAS espera lanzar una tercera convocatoria del concurso institucional “Avanzando hacia la Sostenibilidad en la UV”, con miras a consolidar este valioso instrumento y encauzar otras diversas ideas de beneficio para los territorios locales.

Los proyectos

Diez fueron los proyectos multidisciplinarios adjudicados en las dos primeras convocatorias del concurso institucional “Avanzando hacia la Sostenibilidad en la UV”.

Los dos primeros fueron seleccionados como parte de la convocatoria que se realizó a fines del año pasado, mientras que los ocho restantes corresponden a los ganadores del llamado que se hizo durante el primer semestre de este año. Estos corresponden a los siguientes:

“Nada se pierde todo se transforma. Guía didáctica educativa orientada a sensibilizar y motivar sobre la reducción del desperdicio de alimentos en la comunidad educativa”.
Objetivo: validar y publicar una guía didáctica educativa dirigida a educadores de párvulos y de educación básica, con enfoque de derecho y orientada a abordar el desperdicio de los alimentos, para motivar y sensibilizar a las comunidades educativas sobre la importancia de adoptar hábitos saludables y de consumo responsable.
Dirección: Gudrun Marholz, Escuela de Educación Parvularia.

“Co-construcción y propuesta de sellos de alimentos sustentables y saludables para contribuir a ambientes alimentarios sostenibles”.
Objetivo: generar indicadores que faciliten a todas las personas cuidar la salud, el medio ambiente y la propia cultura alimentaria al momento de seleccionar los alimentos que consumen.
Dirección: Catalina González, Escuela de Nutrición y Dietética.

“Descubriendo Montemar: Una guía práctica para su exploración”.
Objetivo: incentivar el turismo responsable, por medio de una guía de exploración de la biodiversidad de Montemar, a partir de información generada por actividades de ciencia ciudadana.
Dirección: Pilar Muñoz, Escuela de Biología Marina.

“Desarrollo de una plataforma de monitoreo ambiental y meteorológico enfocada en educación ambiental como parte de la Escuela del Agua de Colliguay, Quilpué”.
Objetivo: desarrollar un conjunto de dispositivos de bajo costo que permitan medir variables ambientales en contextos educacionales.
Dirección: David Poblete, Escuela de Ingeniería Civil.

“Parque El Litre. Plataforma sociocomunitaria para la promoción de la sostenibilidad medioambiental”.
Objetivo: poner en valor la importancia del Parque El Litre como plataforma sociocomunitaria para contribuir a la sostenibilidad de la ciudad de Valparaíso, fomentando la sensibilidad al cuidado del medio ambiente y las actitudes ambientales en la comunidad universitaria y del barrio.
Dirección: Héctor Berroeta, Escuela de Psicología.

“Acceso seguro y universal al Parque de Conservación Quebrada Los Lúcumos, Sector Porvenir de Playa Ancha”.
Objetivo: mejorar y habilitar la accesibilidad universal al sendero Parque de Conservación Quebrada Los Lúcumos.
Dirección: Patricia Burgos, Escuela de Gestión en Turismo y Cultura.

“Uso de la metodología de investigación/acción para contribuir a reducir el desperdicio de alimentos producido por la baja ingesta en niños y niñas de dos a cinco años pertenecientes a jardines infantiles de la Fundación Integra de la Región de Valparaíso”.
Objetivo: desarrollar un modelo de trabajo con la comunidad educativa de jardines infantiles de la Fundación Integra basado en investigación/acción, para contribuir a reducir el desperdicio de alimentos generado por la baja ingesta de alimentos, en el horario del jardín infantil, en niños y niñas de Valparaíso.
Dirección: María Carolina Henríquez, Escuela de Nutrición y Dietética.

“Proceso socio participativo de identificación y reducción de microbasurales asociados a las zonas urbanas populares de comercio en Valparaíso”.
Objetivo: implementar un proceso socioeducativo, ambiental, participativo y multidisciplinar sobre manejo y gestión de residuos sólidos en una zona de alto riesgo de microbasurales asociados a las zonas urbanas populares de comercio en Valparaíso.
Dirección: Violeta Flores, Escuela de Trabajo Social.

“Plaza verde entre muros en el Museo de Historia Natural de Valparaíso para el rescate del patrimonio natural y cultural de Valparaíso”.
Objetivo: diseñar una plaza verde entre muros en el Museo de Historia Natural que rescate el patrimonio natural y cultural de Valparaíso.
Dirección: Claudio Vergara, Escuela de Arquitectura.

“La Jardinera: Huerto sustentable para la equidad y calidad de vida”.
Objetivo: generar un espacio de articulación social e interdisciplinaria que cruce miradas e intereses de estudiantes, funcionarios, profesoras/es y socios comunitarios, a fin de desarrollar reflexión, aprendizaje y trabajo colaborativo en torno a la permacultura, la ecología y la sustentabilidad, como una acción medioambiental concreta y contagiosa que inaugure una serie de nuevas intervenciones eco-transformadoras que propendan a la equidad y la mejor calidad de vida.
Dirección: Christopher Ortega, Escuela de Teatro.

Fotos: Denis Isla