Skip to main content

portada

Profesora Inés Robles participó en foro anual de la AUGM y en seminario sobre Derechos Humanos celebrados en Brasil

La secretaria de la Facultad de Derecho y coordinadora de la Clínica Jurídica y de DD.HH. de la Universidad de Valparaíso, Inés Robles, participó en distintas actividades académicas en el marco del III Foro Anual de la Cátedra de Derechos Humanos de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) y el XIV Seminario “Pensar en Derechos Humanos”, organizados por la Universidad Federal de Goiás, Brasil.

En primer término, la docente -que asistió a dichos encuentros en representación de la UV- participó en las reuniones de la mencionada cátedra de la AUGM, oportunidad en que la coordinadora saliente Claudia Mayorga, de la Universidad de Minas Gerais (Brasil) entregó su informe de gestión. En la instancia además se discutió el plan bienal y se eligió como coordinador para el próximo periodo a Matias Penhos, de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina).

En la ocasión se presentó un video del rector de la UV Osvaldo Corrales, quien envió un saludo a los miembros de la cátedra en su calidad de presidente de la AUGM.

Posteriormente, la profesora Robles participó en el XIV Seminario “Pensar en Derechos Humanos”, encuentro en el que integró la mesa redonda “Democracia y DDHH bajo ataque en América Latina: nuevas redes sociales, autoritarismo y arraigo social de la retórica anti humanista de la ultraderecha”, donde presentó la ponencia “Estallido social en Chile y violaciones a los DDHH”.

La académica también tomó parte en distintas actividades en el marco de las jornadas de trabajo que consideró dicho seminario, como reuniones internas, mesas redondas y conferencias.

Consultada sobre sus intervenciones en esas diferentes instancias, la académica sostuvo que “el intercambio personal con colegas permite identificar áreas de investigación y vinculación entre las universidades que participan en la cátedra de DDHH y nuestra universidad. En este contexto, pude poner en contacto a colegas dedicadas a la investigación que trabajan temas afines con académicas de Brasil y Uruguay”.

Adicionalmente, la docente de la Escuela de Derecho de la UV confirmó su participación en la Escuela de Verano de AUGM, que se realizará en febrero próximo en Minas Gerais (Brasil), y la actividad conjunta con quienes abordan investigaciones en violencia institucional.

Nota: Camila Cortez

Profesora Paulina Gundelach asume la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio UV

Académica dejó la dirección de la Escuela de Enfermería, en donde es reemplazada de manera interina por la profesora Carolina Ruiz-Tagle.

La enfermera matrona, profesora e investigadora Paulina Gundelach González, quien hasta el 30 de abril pasado ejerció como directora de la Escuela de Enfermería de esta casa de estudios, lidera desde este mes la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Valparaíso.

La académica sucede en el cargo al arquitecto y docente de la Facultad de Arquitectura, Carlos Lara Aspée, quien estuvo al frente de esa unidad institucional desde abril de 2021 y que previamente fue secretario general de la UV.

La nueva vicerrectora agradeció el nombramiento y la confianza que el rector Osvaldo Corrales depositó en ella para que encabece y guie, a partir de ahora, un equipo conformado, entre otras personas, por el director de Relaciones Institucionales, José Luis Meza; el director de Extensión y Comunicaciones, Osvaldo Bizama; la directora de la Editorial UV, Jovana Skarmeta, y la encargada de la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Yenny Olivares.

Paulina Gundelach manifestó su plena disposición a trabajar para seguir fortaleciendo los procesos y líneas de acción de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad.

Cambios en Enfermería

Como resultado de su nombramiento como vicerrectora de Vinculación con el Medio, la profesora Paulina Gundelach debió renunciar a la dirección de la Escuela de Enfermería, cargo para la que fue elegida por sus pares en marzo de 2021 y para el que fue reelecta en marzo de 2024.

En su reemplazo, asume como directora interina de la Escuela la profesora Carolina Ruiz-Tagle, quien se desempeñaba como jefa de la carrera. Esta última, a su vez, será subrogada en ese cargo por la profesora Marcela Morella, quien coordinaba el Departamento de Familia y Comunidad, casa central, y los campos clínicos en APS.

 

Profesora Rocío Sánchez, de Derecho UV, expone en VI Jornadas de Mujeres Penalistas y Criminólogas

Participaron además la profesora Marcela Aedo —en la organización del evento y moderando una mesa— y Valentina Cerón, estudiante del Magíster en Derecho de la UV.

La profesora Rocío Sánchez, de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, expuso recientemente en las Sextas Jornadas de Mujeres Penalistas y Criminólogas, organizadas por la Facultad de Derecho de la Universidad de Concepción.

En la instancia, la profesora expuso junto a Valentina Cerón, estudiante del programa de Magíster en Derecho de la UV, y en el encuentro participó además la profesora de la unidad académica Marcela Aedo, como moderadora de una mesa e integrante de la organización del evento.

La académica, quien también es profesora de la UNAB, expuso sobre su investigación titulada “Aplicación de la pena mixta con perspectiva de género" junto a la estudiante de postgrado Valentina Cerón —que integra el equipo de investigación—, presentando los avances sobre el estudio de la jurisprudencia de los tribunales superiores de justicia en la aplicación del artículo 33 de la ley 18.216.

Según explicó la académica, “entre las principales conclusiones, destacó que la pena mixta es una institución subutilizada por el sistema, en la que particularmente escasas mujeres cumplen la condena bajo esta modalidad. Las causas que justifican el fenómeno son complejas y aún no están detectadas a cabalidad, pero se ha detectado que dicen relación fundamentalmente con las prácticas institucionales y la falta de aplicación de una perspectiva de género al momento de evaluar las solicitudes presentadas por las mujeres”.

“Sin perjuicio de que se han observado debilidades en la práctica institucional de diversos actores del sistema, la jurisprudencia llama la atención, ya que en reducidos casos se pronuncia sobre el fondo de las solicitudes y más bien se centra en asuntos de carácter probatorio. A ello se suma la prácticamente nula discusión sobre la forma en que se aplica el instrumento para evaluar los riesgos en audiencias. Con todo, destaca del total de sentencias, sólo una que interpreta de forma adecuada la condición de mujer tratándose de una mujer trans”, añadió.

Por su parte, la profesora Marcela Aedo moderó un panel y además apoyó la organización de las Sextas Jornadas de Mujeres Penalistas y Criminólogas, destacando en este punto la importancia de este tipo de encuentros, indicando que son fundamentales para apoyar la consolidación de las carreras académicas de jóvenes investigadoras de las diferentes disciplinas.

Las Jornadas de Mujeres Penalistas y Criminólogas corresponden a un encuentro de académicas especialistas en las Ciencias Penales, que congrega a las principales exponentes y a jóvenes egresadas o estudiantes. Tiene por finalidad generar un espacio para presentar y discutir las investigaciones que se están llevando a cabo actualmente, propiciando el trabajo colaborativo entre mujeres académicas del país.

Profesora Rommy Álvarez publica trabajo en boletín del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes de España

Académica de Derecho UV presentó el texto titulado "Parentalidad socioafectiva y solidaridad familiar: ¿Un relato posible?".

La profesora Rommy Álvarez, de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, publicó un trabajo de su autoría en el último número del boletín del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes del Gobierno de España (2278 bis Año LXXVIII 2024), correspondiente al número monográfico "Reinterpretando las relaciones familiares a la luz del principio de solidaridad familiar".

El boletín se enmarca en el Proyecto de I+D+i (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, España) “Hacia una revisión del principio de solidaridad familiar: análisis de su alcance y límites actuales y futuros”, cuyas investigadoras principales son las doctoras Alma María Rodríguez Guitián y Pilar Benavente Moreda, profesoras de Derecho Civil de la Universidad Autónoma de Madrid (España).

La contribución de la académica Rommy Álvarez se tituló "Parentalidad socioafectiva y solidaridad familiar: ¿Un relato posible?", cuya redacción se enmarcó en el desarrollo de estancia de investigación postdoctoral que la académica realizó entre los meses de enero y marzo de 2024 en la Universidad Autónoma de Madrid.

Según explicó la profesora de la UV respecto a su contribución, “el contexto familiar actual reconoce supuestos de parentalidad arraigados en el afecto y en el desempeño de roles paternos o maternos con independencia de vínculos biológicos o legales. El presente trabajo apunta a indagar si en estas realidades podría concretarse el principio de solidaridad familiar trascendiendo en deberes o atribuciones de contenido patrimonial como la atención material de hijos, alimentos o derechos sucesorios entre parientes socioafectivos”.

“Con este objetivo, teniendo a la vista los aportes de la doctrina especializada, se analiza la normativa en vigor, se revisan ciertos reconocimientos introducidos en modernas legislaciones y se alude a su consideración en la jurisprudencia”, cerró.

El boletín se puede descargar acá: https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/BMJ/article/view/10489.

Nota: Camila Cortez / Foto: Denis Isla

Profesora Silvia Sepúlveda recibe Premio a la Trayectoria Destacada por su significativa contribución al avance de la nutrición en Chile

El Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile distinguió a la académica de la Universidad de Valparaíso por sus casi cinco décadas de excelencia y compromiso en la formación de profesionales.

En el marco del Congreso Nacional "85 años de la profesión: Celebrando el pasado y creando el futuro", el Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile reconoció a la profesora Silvia Sepúlveda, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Valparaíso, con el Premio a la Trayectoria Destacada. Esta distinción celebra sus 49 años dedicados a la profesión y su incansable labor como formadora de generaciones de nutricionistas.

“Es un honor recibir este premio, que no solo reconoce mi trayectoria, sino también el esfuerzo colectivo de todos quienes me han acompañado en este camino. He tenido la fortuna de dedicar mi vida a algo que amo profundamente”, expresó la profesora Sepúlveda.

La profesora Sepúlveda ha sido una figura relevante en la formación de nutricionistas en el país, destacando por su excelencia académica y su particular estilo de enseñanza, caracterizado por una entrega cariñosa y comprometida con sus estudiantes. “Siempre he creído que la educación es más que transmitir conocimientos: es también inspirar y apoyar a cada estudiante para que logre su máximo potencial”, agregó.

El evento, que reunió a destacados profesionales de la nutrición de todo el país, fue una instancia para celebrar la trayectoria de aquellos que, como la profesora Sepúlveda, han dedicado su vida a fortalecer esta disciplina. En sus palabras de agradecimiento, destacó el impacto de la labor colaborativa: “Este premio es un reflejo del trabajo conjunto que hemos realizado como comunidad para avanzar en el conocimiento y la práctica de la nutrición en beneficio de nuestra sociedad”.

La profesora Silvia Sepúlveda, nutricionista titulada en la Universidad de Chile, cuenta con una destacada trayectoria académica y profesional que la ha convertido en una figura referente en el ámbito de la nutrición en Chile. Es magíster en Gestión de Servicios de Alimentación y Nutrición por la Universidad de Valparaíso, donde ha desempeñado roles fundamentales en docencia, investigación y gestión académica.

También ha dirigido tesis de pre y postgrado, participó en proyectos de investigación y lideró iniciativas de vinculación con el medio. Como coordinadora de prácticas hasta 2018 y jefa de carrera entre 2019 y 2022, su labor ha sido significativa para fortalecer la formación de estudiantes de Nutrición y Dietética. Actualmente, es directora del Programa de Magíster en Gestión de Servicios de Alimentación y Nutrición, además de ser coordinadora de Vinculación con el Medio de la carrera.

Su compromiso trasciende la academia: es socia fundadora y secretaria general de la Asociación de Diabéticos de Chile, donde ha trabajado activamente para promover el bienestar de personas con esta condición. En la Universidad de Valparaíso, es integrante del Comité Curricular de la carrera, representante de la Línea de Alimentos y docente responsable de las asignaturas en esta área. A lo largo de su trayectoria, la profesora Sepúlveda ha demostrado un compromiso excepcional con la formación de profesionales, la innovación en el campo de la nutrición y el desarrollo de iniciativas en beneficio de la comunidad.

Nota: Pamela Simonetti / Foto: Denis Isla

Profesora UV Doris Oliva se convierte en la segunda mujer en recibir importante premio de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar

El Premio Honor in Scientia Marina destaca su contribución en el ámbito académico y científico, consolidándola como una líder y referente de la disciplina a nivel nacional.

La Sociedad Chilena de Ciencias del Mar acaba de anunciar que la académica del Instituto de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso, Doris Oliva Ekelund, ha sido galardonada con el prestigioso Premio Honor in Scientia Marina 2024. Este reconocimiento suma un nuevo hito a su carrera, relevando su valiosa contribución en el ámbito académico y científico al campo de las ciencias marinas, consolidándola como una líder y referente de la disciplina a nivel nacional.

De esta manera y superando a las más destacadas trayectorias científicas del país, la profesora Oliva se quedó con el reconocimiento, convirtiéndose en la segunda mujer en obtenerlo desde que el galardón fue instituido, en el año 2010.

El Premio Honor in Scientia Marina no solo considera la productividad científica de los candidatos, sino también su impacto en la formación de jóvenes investigadores, su influencia en líneas de investigación y su contribución al desarrollo de políticas públicas en el ámbito de las ciencias del mar.

Tal como se destaca en su reseña profesional, la profesora Oliva ha dedicado décadas a la investigación, docencia y gestión en ciencias marinas. Su formación incluye estudios de postgrado en Ecología en la Pontificia Universidad Católica de Chile; Economía en la Universidad de Cádiz, España, e Innovación en el Stanford Research Institute, en Estados Unidos. A lo largo de su carrera, ha liderado la generación de conocimiento y la promoción de políticas públicas en áreas como manejo de áreas marinas protegidas, acuicultura sostenible y conservación de mamíferos marinos. Su incansable labor se refleja en una extensa lista de publicaciones científicas, proyectos de investigación y participaciones en congresos nacionales e internacionales. Destacan sus investigaciones pioneras sobre la ecología y conservación de lobos marinos. Su compromiso con la formación de nuevas generaciones de científicos ha dejado una huella perdurable en la academia, dirigiendo y participando en numerosas tesis de pre y postgrado. Como miembro activo de sociedades científicas internacionales, ha representado a Chile en foros sobre conservación marina y manejo de recursos, desempeñando roles clave que van más allá de comités técnicos y asesorías científicas.

“Recibir el Premio Honor in Scientia Marina 2024 ha sido una grata sorpresa. Competir con colegas de destacada trayectoria en el país y ser seleccionada, para mí es un gran honor. Este premio representa el reconocimiento a mi trabajo de años, que va más allá de la investigación científica. También destaca mi contribución al desarrollo de políticas en el ámbito de las ciencias del mar y cómo mi investigación ha servido e impactado en la sociedad. Además, destaca la importancia de la docencia y la formación de jóvenes investigadores, quienes continúan con sus propias líneas de investigación y han sido exitosos”, señaló la doctora Oliva.

A nivel personal, para la académica este premio es muy significativo, porque “me lo entregan mis pares. Asimismo, considero que tiene un valor simbólico en términos de género, dado que representa un reconocimiento no solo a mi trabajo, sino también a todas las mujeres investigadoras de este país que realizan ciencia con mucho esfuerzo”.

La investigadora agregó que “este premio también representa un hito destacado para la Universidad de Valparaíso. Es la segunda vez que nuestra universidad recibe este prestigioso galardón, siendo el primer reconocimiento obtenido por el profesor Fernando Balbontín de la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales, en el año 2016”.

La Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, cuyos miembros incluyen a los investigadores más destacados en este campo a nivel nacional, anunció que durante el XLIII Congreso de Ciencias del Mar 2024, que se realizará entre el 27 al 31 de mayo en la ciudad de Concepción, Doris Oliva será la encargada de inaugurar el evento con la charla magistral.

Nota: Pamela Simonetti

Profesoras Daniela Marzi y Dagmar Salazar participan en Primeras Jornadas Pampinas de Derecho Laboral y de la Seguridad Social

Académicas presentaron ponencias sobre la libertad sindical en relación con la constitución vigente, y el equilibrio de la vida laboral.

Las profesoras Daniela Marzi y Dagmar Salazar, de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, participaron recientemente en las Primeras Jornadas Pampinas de Derecho Laboral y de la Seguridad Social, organizadas por la Universidad de Antofagasta, con la participación del Instituto de Estudios Judiciales, la Asociación Gremial de Abogados Laboristas de Chile y la Asociación Regional de Magistradas y Magistrados de Antofagasta.

En la instancia, la académica y ministra del Tribunal Constitucional Daniela Marzi presentó la ponencia “Libertad sindical y Constitución vigente”, oportunidad en que dio cuenta de diferentes sentencias recientes del órgano jurisdiccional, detallando al respecto que “lo que han declarado es que la Constitución actual establece un mínimo al decir que el trabajador tiene derecho a negociar colectivamente en la empresa, pero que ese es un mínimo que está garantizado constitucionalmente”.

“El legislador, por lo tanto, tiene libertad para regular otros niveles de negociación distintos al de la empresa, respecto a efectos obligatorios y distintos efectos que produzcan los niveles de negociación colectiva. Estos son problemas típicamente del legislador, y en las constituciones normalmente se garantiza el que exista libertad sindical y que se promueva la libertad sindical”, añadió.

Por su parte, la exposición de la profesora Dagmar Salazar se tituló "Tres por ocho igual 24. El equilibrio de la vida laboral", oportunidad en que reflexionó sobre el conflicto entre la flexibilidad de la jornada y la libertad, aludiendo a la idea desarrollada por Robert Owen en el siglo XIX “ocho horas de trabajo, ocho horas de ocio y ocho horas de sueño”, que, según explicó, “no es otra cosa que ‘la búsqueda de equilibrio en la vida de los trabajadores’”.

“Una de las primeras preocupaciones de la Organización Internacional del Trabajo fue la limitación a la jornada de trabajo, lo que se plasmó en el Convenio nº 1 del año 1919, que limitaba las horas de trabajo a ocho horas por día y a 48 horas a la semana, parámetro que pasará a 40 horas a partir de la Recomendación No 116 (1962). Pero a medida, que los mercados productivos se han desarrollado y se han complejizado, han surgido demandas por otro tipo de jornadas, como son las denominadas jornadas parciales, especiales y extraordinarias. El desafío y la pregunta es:  para quién regulamos y para quién flexibilizamos: ¿para el mercado o para el ser humano?”, cerró.

Profesoras de Derecho UV participan en Octavas Jornadas de Mujeres Penalistas y Criminólogas

Marcela Aedo, Rocío Sánchez y Catherine Ríos fueron parte del encuentro organizado por la Universidad de Chile.

Una fructífera participación en las Octavas Jornadas de Mujeres Penalistas y Criminólogas tuvieron las profesoras de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso Marcela Aedo, Rocío Sánchez y Catherine Ríos, quienes fueron parte del encuentro organizado recientemente por la Universidad de Chile.

Durante la primera jornada del evento, la profesora Catherine Ríos fue parte de la mesa denominada “Cuestiones de la parte especial”, en donde expuso su trabajo titulado "Implicancias de la definición legal de arma de fuego en Chile: análisis de la punibilidad de las armas concebidas para disparar y las armas de fogueo modificables". En la oportunidad, hizo referencia a los diversos problemas surgidos con la implementación de las reformas a la ley de control de armas en el país.

Por su parte, durante la segunda jornada la académica Rocío Sánchez integró la mesa “Teoría de la pena y motivación”, donde presentó su trabajo denominado “¿Cómo interpretan los tribunales de justicia el actual artículo 69 del Código penal? Una revisión crítica de la jurisprudencia nacional". Su intervención se centró en los avances de su investigación enmarcada en su proyecto Fondecyt Iniciación, respecto de un análisis crítico sobre cómo argumentan los tribunales de juicio oral en lo penal cuando aplican el artículo 69 del Código penal. En esta línea, se refirió al método de análisis de las sentencias seleccionadas para la muestra y dio a conocer algunos hallazgos preliminares.

Finalmente, durante la primera jornada del encuentro la profesora Marcela Aedo estuvo encargada de moderar el panel “Reinserción social”, donde se presentaron ponencias sobre el programa de reinserción social para personas privadas de libertad con enfoque de género en cárceles de la región Metropolitana, los desafíos del egreso penitenciario en Chile, y la experiencia de tratamiento de drogas por parte de tribunales de la zona sur de la región Metropolitana.

En la foto al inicio, de izquierda a derecha, Catherine Ríos, Marcela Aedo y Rocío Sánchez.

Nota: Camila Cortez

Profesoras de la Escuela de Derecho UV participaron en sesiones de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara

Las académicas Pamela Prado y Rommy Álvarez entregaron su opinión en el marco de la tramitación del proyecto de ley que busca regular la convivencia de hecho y su reconocimiento judicial.

Las profesoras de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso Pamela Prado y Rommy Álvarez participaron, recientemente, en distintas sesiones de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara de Diputadas y Diputados a las que fueron invitadas para entregar su opinión, en calidad de expertas, en el marco de la tramitación del proyecto de ley que modifica las Leyes N°20.830 y N°19.968 para regular la convivencia de hecho y su reconocimiento judicial.

En dichas instancias, la profesora Pamela Prado señaló que “en primer término, el proyecto, desde el punto de vista de la idea matriz, desde el punto de vista de la técnica legislativa utilizada, desde el punto de vista de los efectos y las consecuencias jurídicas y cómo se va a engarzar además a nuestro ordenamiento jurídico, es bastante deficiente. Es un proyecto que está muy mal redactado, que tiene deficiencias técnicas jurídicas graves, que definitivamente dan cuenta de bastante desconocimiento de materias básicas que se ven en el pregrado en Derecho Civil y en Derecho de Familia, y que además va a generar bastantes problemas desde el punto de vista interpretativo. Pero, además, desde el punto de vista de fondo, creo que genera además una serie de cuestionamientos que son también tremendamente complejos”.

Durante su intervención, la académica comentó que cuestiona la idea matriz de dicha propuesta, “en orden a establecer el nivel de consecuencia que se está señalando respecto de una unión de hecho que será aprobada mediante únicamente testigos, y que va a tener consecuencias tan tremendas, que implican incluso reconocer derechos hereditarios exactamente idénticos que los que tienen un cónyuge y un conviviente civil”.

Por su parte, la profesora Rommy Álvarez indicó que “este proyecto tiene como idea matriz la de reconocer derechos a las mujeres en el marco de una convivencia afectiva de hecho, en que por los estereotipos de género estructurales -asumiendo labores de cuidado y crianza y contribuyendo económicamente-, quedan sin embargo desprovistas de resguardo en el ámbito patrimonial, en lo relativo a los bienes adquiridos durante la convivencia y en el ámbito sucesorio, a diferencia de lo que sucede con las mujeres que formalizan sus uniones afectivas mediante las instituciones reguladas legalmente”.

En línea con lo anterior, la docente argumentó: “Hay que si tener presente dos cuestiones fundamentales respecto de este proyecto de ley: primero, tiene como centro aspectos patrimoniales, pensado en la situación de la mujer, pero el alcance va a ser transversal, porque rige para mujeres y hombres, pues trata la figura de la convivencia de hecho entre personas de igual y distinto sexo. Y segundo, la convivencia de hecho precisamente se caracteriza por su componente fáctico, es decir, fuera de los cauces legales establecidos para dar forma y atribuir consecuencias jurídicas a las uniones afectivas en el plano horizontal. Así, en uso de la libertad personal y atendida la diversidad familiar, siempre van a existir personas que opten por configurar y vivir sus relaciones afectivas al margen de los reconocimientos efectuados por el legislador. Por lo tanto, creando esta tercera categoría no se pone solución a todas las situaciones que van a seguir ocurriendo”.

Las intervenciones de las académicas se pueden revisar en los siguientes enlaces:

Pamela Prado: https://www.youtube.com/watch?v=zWMFg1ajH2Y (Desde el minuto 1:35:30)

Rommy Álvarez: https://www.youtube.com/watch?v=19f2OoLXMMg (Desde el minuto 1:40:00)

Nota: Camila Cortez

Profesores de cuatro escuelas públicas de Valparaíso se graduaron de innovador programa de alfabetización en salud mental infantil UV

Ciento noventa y seis profesores y profesionales de la educación pertenecientes a cuatro escuelas públicas de Valparaíso se graduaron del innovador programa de alfabetización en salud mental infantil que un equipo de especialistas del Centro Interdisciplinario de Estudios en Salud y de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso implementó e impartió como parte de un proyecto que busca conocer y pesquisar, de manera temprana, las eventuales secuelas psicológicas que diversas situaciones específicas son capaces de generar en los niños y las niñas de enseñanza básica que asisten a ese tipo de establecimientos.

La iniciativa se enmarca en el desarrollo del proyecto “Construcción participativa y factibilidad de una intervención multicomponente para mejorar el bienestar de niños de educación básica después de la pandemia Covid-19”, que comenzó a ser aplicado en enero de 2022 y que también considera la creación de una red estratégica de coordinación y apoyo en la que participan el municipio, los centros de la atención primaria y secundaria de salud, al Servicio Mejor Niñez y a otros organismos colaboradores presentes a nivel local.

La entrega de los certificados respectivos a quienes se graduaron del programa de alfabetización en salud mental de la UV se concretó durante una ceremonia que tuvo lugar en el auditorio de la sede Hontaneda, la cual fue presidida por la directora de la Escuela de Medicina, Catherine Soto.

A la actividad asistieron, entre otras autoridades y representantes, la secretaria regional ministerial de Educación, Romina Maragaño, y el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP), Daslav Mihovilovic, quienes valoraron positivamente la propuesta y se mostraron disponibles para evaluar su implementación, a futuro, en el resto de los sesenta y dos establecimientos educacionales que dependen de dicho servicio.

Primeros beneficiados

Los primeros beneficiados con esta iniciativa, que recibió el nombre de “Social-Mente”, fueron cuarenta y seis profesores y profesionales de la educación de la Escuela Jorge Alessandri, cuarenta y uno de la Escuela Piloto Luis Pardo, veintisiete de la Escuela Juan José Latorre, y ochenta y uno de la Escuela España, que desde mayo del año pasado debieron cursar nueve módulos que fueron dictados y guiados por distintos especialistas, los cuales les entregaron las herramientas básicas para que puedan identificar, prevenir y derivar de manera temprana casos de trastornos mentales o secuelas psicológicas que puedan afectar a sus alumnos.

Los temas abordados en cada una de esas unidades fueron los siguientes: la persona detrás del rol de educador y su relación con la comunidad escolar; salud mental, estigma y trabajo en red; desarrollo saludable; ansiedad y depresión; espectro suicida; integración aplicada; trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastornos de la conducta; trastornos del espectro autista, y maltrato infantil.

Según explicó la directora del proyecto, Fanny Leyton, psiquiatra infantojuvenil y académica de la Escuela de Medicina de la UV, este programa busca hacerse cargo de un problema que hoy impacta de gran manera a las comunidades educativas, debido a los cada vez más recurrentes casos de violencia y de agresiones protagonizadas a diario por niños, niñas y adolescentes.

“La importancia que ha adquirido la pesquisa temprana de los problemas de salud mental infantil es enorme, en particular en los sistemas escolares. Lamentablemente, a nivel nacional no existe una red adecuada y coordinada que se preocupe de analizar y gestionar esta situación.  Por esto es que decidimos impulsar este proyecto, que primero apunta a construir de manera participativa con profesores y otros actores clave un programa de alfabetización, para que ellos sepan qué son y cómo se pueden identificar los trastornos de salud mental infantil y, con posterioridad, activar una red local de apoyo que se haga cargo de las situaciones detectadas y las derive, retomando así la línea del antiguo programa ECO Barrio Solidario”, sostuvo.

La doctora Leyton precisó que se trata de la primera iniciativa de este tipo en abordar de forma articulada este trascendental tema en Chile, lo que le valió la adjudicación de importantes recursos del Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (FONIS), en atención a su innegable contribución para mejorar el bienestar de los escolares, sus familias y la comunidad, mediante una serie de acciones y herramientas que fueron construidas e implementadas en forma participativa.

Este ejercicio estuvo a cargo de un equipo multidisciplinario que junto a ella encabezan los doctores Marcelo Briceño (director alterno) y Eva Madrid, con el apoyo en calidad de coordinadora técnica de la educadora Ximena Velasco, y que integran los psiquiatras infantojuveniles Bárbara Matamala, Danixa Venegas y Nicolás López; los psicólogos Karla Álvarez y Rubén Alvarado, y la trabajadora social Carolina Godoy. A ellos se sumaron los especialistas Héctor Parada y Marcela Horvitz, investigadores de las universidades de Georgetown y de Maryland, y Sharon Hoover, de Corporación RAND de Estados Unidos.

Resultados preliminares

Durante la ceremonia de certificación, el director adjunto del proyecto, el psiquiatra infantojuvenil Marcelo Briceño, junto a los residentes del programa de especialidad en Psiquiatría Infantojuvenil de la Escuela de Medicina de la UV, Macarena González y Nicolás López, dieron a conocer algunos de los resultados preliminares que arrojó la puesta en marcha de la iniciativa, cuyo horizonte inicial de ejecución llega hasta enero próximo.

En términos generales, los investigadores indicaron —en primer término— que se logró replicar con éxito el modelo ECO-Barrio en otros territorios de Valparaíso, resultando ello en una intervención que ha permitido potenciar los recursos existentes a través de la vinculación de la red territorial. En segundo lugar, en cuanto al programa de alfabetización propiamente tal, afirmaron que este tuvo una buena aceptación de parte de los diferentes establecimientos educacionales públicos que participaron en él, al tiempo que adelantaron que se notaron efectos positivos en el manejo de conocimientos sobre salud mental por parte de los profesores y profesionales que cursaron y aprobaron sus módulos.

En lo que respecta a los efectos en la salud mental de estos últimos, el doctor Briceño sostuvo que recién se conocerán una vez que concluya el proyecto, ya que la continuidad de esta intervención multicomponente está condicionada por la creación de evidencia que demuestre su eficacia y por la identificación de una manera de incorporar este tipo de formación continua en el ámbito de la educación y la colaboración en red en el campo de la salud.

Profesores de Derecho UV desarrollan visita de campo en San Pedro de Atacama

En el marco de proyecto Fondecyt sobre derecho internacional de inversiones y las comunidades locales.

Con éxito se llevó a cabo la visita de campo en el Salar de Atacama, desarrollada por profesores de la Universidad de Valparaíso en el marco del proyecto Fondecyt N°11220095 titulado “El derecho internacional de inversiones y las comunidades locales: ¿Una relación problemática?”.

El equipo a cargo de la investigación está compuesto por Lorenzo Cotula, investigador del programa Law, Economics and Justice del International Institute for Environmental and Development (IIED); Nicolás Perrone, académico de la Escuela de Derecho de la UV e investigador principal del proyecto, y Mauricio Figueroa, profesor ayudante del Departamento de Derecho Económico y Tributario de la UV.

El grupo se trasladó hasta la cuenca del Salar de Atacama a fin de establecer las dinámicas del principal caso de estudio del proyecto, que corresponde al relacionamiento comunitario en virtud de inversiones internacionales en el marco de la explotación de la minería no metálica, que comprende como principal recurso la extracción de litio.

Proyecto

El objetivo de la visita fue actualizar y comprender la dinámica que ha incorporado a las comunidades conformando una relación trilateral —Estado, empresas y comunidades locales— en el desarrollo de grandes proyectos de inversión, como es el caso de la minería del litio en la cuenca del Salar de Atacama. Esta dinámica se pretendió analizar por medio de entrevistas con diversos actores locales y territoriales, considerando autoridades políticas -concejales, alcaldes, consejeros regionales- y gubernamentales, inclusive de carácter sectorial, como la SEREMI de Minería.

En línea con lo anterior, se realizaron entrevistas a representantes de las comunidades de San Pedro de Atacama y Toconao, incluyendo al presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Wladimir Reyes, y el abogado del mismo consejo. Adicionalmente, se incluyeron entrevistas a diversas personalidades de la localidad, entre ellos a Sonia Ramos, histórica defensora medioambiental.

En el marco de esta relación tripartita, se realizaron entrevistas a representantes de las principales empresas que operan en el Salar de Atacama extrayendo salmuera, de modo de establecer las dinámicas de relacionamiento comunitario que se han desarrollado.

El viaje contempló la visita a las diversas comunidades establecidas en la cuenca del Salar de Atacama, incluyendo San Pedro de Atacama, Toconao, Talabre, Cámar, Socaire y Peine, además de efectuar un rodeo al propio salar, a efectos de visualizar las operaciones que se desarrollan en el sector sur de éste, donde se desarrollan las faenas de extracción de salmuera.

El profesor Nicolás Perrone señaló al respecto que “el viaje de estudio permitió acceder in situ a los testimonios de actores comunitarios relevantes y conocer de primera fuente cómo se han efectuado las políticas de relacionamiento comunitario en el desarrollo de estos grandes proyectos de inversión”.

“El relacionamiento comunitario en el marco de empresas que tienen un rol activo en la transición energética implica complejidades y dinámicas, que van desde lo local hasta lo internacional, vinculando, por ejemplo, a las demandas de las diversas comunidades con las que realizan los consumidores finales. Aquellas relaciones se nutren simultáneamente y suponen también la existencia de divergencias respecto del enfoque al abordar una misma temática”, apuntó.

Por su parte, el profesor ayudante de la cátedra, Mauricio Figueroa, destacó la metodología y valoró “el hecho de que una universidad estatal y regional pretenda desarrollar una investigación nacional de carácter contingente con las necesidades del país, esto en el marco del desarrollo de la estrategia nacional del litio y las perspectivas de integración de una empresa estatal en su explotación”.

Por último, respecto a la participación de investigadores internacionales, como es el caso de Lorenzo Cotula, los académicos señalaron que “aquella participación pone de manifiesto que los temas relativos a la transición justa no pueden sino ser estudiados con las comunidades locales”.

“De este modo, el conocimiento del territorio se transforma en algo fundamental para el desarrollo de políticas públicas y de una gobernanza de recursos naturales que permita no solo una transición, sino que esté revestida de caracteres de justicia para las comunidades en las cuales se desarrolla una parte fundamental del proceso productivo, que contempla consecuencias sociales, económicas, y medioambientales, entre otras”, puntualizaron.

Nota: Camila Cortez

Profesores de Diseño UV publican en Cuadernos del Centro de Estudios de la Universidad de Palermo, Argentina

Bajo la temática “Diseño decolonial y no excluyente: territorios, saberes y diálogos”, un grupo de profesoras y profesores de la Escuela de Diseño UV acaba de publicar sus investigaciones en el Cuaderno 275 de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, Argentina.

Óscar Acuña, director de Diseño UV, explica la iniciativa: "La publicación nace de la colaboración que hemos venido cultivando desde la Escuela con el entorno institucional del diseño en Chile y Latinoamérica, en este caso particular, con la Universidad de Palermo en Argentina”.

“Ya anteriormente con Mariana Pittaluga, directora de la publicación, colaboramos con el libro ‘Visiones sobre el rol social del diseño’, y durante el Encuentro Latinoamericano de Diseño en julio de 2024 nos invitó a colaborar en una nueva edición de los Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo”.

"Dentro de los ejes estratégicos de la Escuela se encuentra la investigación, innovación y transferencia tecnológica. Estos escritos responden a reforzar la producción científica desde el campo disciplinar del diseño y fomentar en la comunidad académica compartir sus trayectorias y experiencias proyectuales”, comenta.

“Desde la dirección es muy satisfactoria la respuesta del equipo académico, ya que convergen diversas perspectivas en una publicación indexada con una temática de la que nos hacemos parte desde la primera Escuela de Diseño en Chile: ‘Diseño decolonial y no excluyente: territorios, saberes y diálogos’", asegura.

Artículos

—Emergencia de Nuevas Narrativas del Proceso Proyectual de Diseño: Metodologías en el margen, de Óscar Andrés Acuña.

—Diseño Participativo: Nuevas competencias y desafíos para el Diseño, de Alejandro Rodríguez, Rossana Bastías y Mariena Rumie.

—Cuatro notas críticas sobre diseño, dependencia, obsolescencia y nuevo lenguaje composicional, de Juan Carlos Rodríguez y Rodrigo Vargas.

—Valores, origen del proyecto de Diseño e innovación contemporánea, de Rafael Molina, Omar Acevedo y Álvaro Huirmilla.

—Proyecto Teleteca: Una experiencia internacional transdisciplinar del Observatorio Textil y Moda CEITEX de la Escuela de Diseño, de Ana María Iglesias y Lorena Ramos. 

El Cuaderno 257 está disponible para descarga en este enlace.

Nota: Rodrigo Catalán / Foto: Denis Isla

Profesores y estudiantes de Derecho UV participan en LIII Jornadas Chilenas de Derecho Público

Delegación de la Universidad de Valparaíso fue parte de la actividad llevada a cabo en la Universidad de Concepción.

Profesores y estudiantes de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso participaron recientemente en las LIII Jornadas Chilenas de Derecho Público, llevadas a cabo en la Universidad de Concepción.

La delegación de la UV estuvo compuesta por Christian Viera, profesor y presidente del Departamento de Derecho Público; Joaquín Espejo, académico de Derecho Constitucional, y las estudiantes Catalina Silva y Javiera Estrada, ayudantes del mencionado Departamento.

El profesor Christian Viera presentó la ponencia titulada “El estado social y los derechos sociales tras los fallidos procesos constitucionales”. Durante el evento, presentó además su libro “Último informe. Discursos e intervenciones de un convencional”.

Respecto a su ponencia, explicó que “para la Constitución de 1980 el principio de subsidiariedad ha marcado su existencia, y la doctrina y jurisprudencia lo han defendido como determinante en la configuración del orden público económico. Uno de los rasgos transformadores de la propuesta de la Convención Constitucional era el estado social y su impacto para los derechos sociales. Esa fórmula política, estando ahí, suponía una rivalización al modelo de desarrollo fundado en la subsidiariedad. Sin embargo, el texto fue rechazado de manera contundente”.

“¿Qué caracterizó la propuesta constitucional del año 2023? Creo que el texto del Consejo Constitucional es una profundización del paradigma neoliberal en que reposa la Constitución vigente. Sin embargo, en diciembre de 2023 el borrador fue votado en contra por un significativo número de ciudadanos. Por lo anterior, la presentación intenta ensayar algunas reflexiones a partir de preguntas que podrían explicar las razones del fracaso, pero también sobre el provenir para el estado social y los derechos sociales”, añadió.

Por su parte, la presentación del académico Joaquín Espejo versó sobre “Dimensiones del derecho al deporte”, donde presentó un análisis para comprender el derecho al deporte como una institución jurídica relevante en nuestro ordenamiento, justificando que el deporte y su práctica es un derecho fundamental autónomo. Por lo anterior, revisó el estatuto del derecho y su regulación en el constitucionalismo comparado y en tratados internacionales.

Asimismo, señaló que “mi investigación profundiza en el impacto positivo que podría tener, para una gestión pública más eficaz y contingente, un goce efectivo y pleno del derecho al deporte en nuestro país”.

Por su parte, las estudiantes Catalina Silva y Javiera Estrada presentaron la ponencia “Vulneración de derechos y perspectiva de género en la sombra: análisis crítico del sistema penitenciario femenino en Chile", donde analizaron el sistema penitenciario femenino en Chile. Primeramente, hicieron referencia a “la normativa nacional e internacional que nos rige, a fin de constatar la falta de legislación y la ausencia de la perspectiva de género. Luego, examinamos los factores sociales y económicos que influyen en la vida de las mujeres, incluyendo su proceso de reinserción y la teoría de la doble condena, que explora la estigmatización social y judicial que enfrentan. Por último, se abordaron los aspectos económicos que llevan a las mujeres a delinquir, particularmente en relación con la violencia, el abuso y la participación en delitos asociados al tráfico de estupefacientes, a menudo vinculados a relaciones familiares o de pareja y la maternidad”.

Inauguradas en 1961, las Jornadas Chilenas de Derecho Público corresponden al congreso de esta categoría más antiguo del país. El siguiente evento se llevará a cabo en el año 2025 en la Pontificia Universidad Católica de Chile, y el año 2026 retornarán a la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.

Nota: Camila Cortez

Profesores y estudiantes se dieron cita en Segunda Jornada de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales

Cerca de sesenta docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso se dieron cita en la Segunda Jornada de Investigación organizada por la unidad académica, y que contó con la presencia del decano de la Facso, Gonzalo Lira; la secretaria de Facultad, Cecilia Concha, y el director de la Escuela de Psicología, Carlos Varas.

En la oportunidad, el decano, junto con dar la bienvenida a los asistentes, valoró la instancia y destacó la importancia de continuar incentivando la generación y transferencia de conocimiento en la Facso, la cual, tal como la UV, se encuentra firmemente comprometida con el desarrollo científico del país.

Asimismo, relevó que la Facso se propuso en el Plan Estratégico de Desarrollo 2020-2025 los objetivos de fortalecer las capacidades de investigación, incrementar los niveles de productividad científica y fortalecer la articulación de la docencia con la investigación y transferencia de conocimiento.

La Jornada de Investigación consideró la presentación de seis proyectos, a cargo de cinco académicas e investigadoras y dos académicos e investigadores, quienes se adjudicaron el Fondo Concursable de Investigación para Académico/a Facso en sus versiones 2021 y 2022.

Las ponencias estuvieron organizadas en dos mesas. En la mesa 1, expusieron: Elisabeth Simbürger, de la Escuela de Sociología, quien presentó los resultados del proyecto “La escritura de lo social en el mundo académico”, y Patricia Castañeda, de la Escuela de Trabajo Social, quien presentó los resultados del estudio “Mascarillas, máscaras e identidades en pandemia Covid 19”.

En la mesa 2 expusieron: Sara Salum y Elena Salum, de la Escuela de Trabajo Social, con la ponencia “La participación de niños y niñas en Tribunales de Familia de la Quinta Región: la voz de los niños y niñas a través de los mecanismos de participación judicial”; Claudia Calderón, de Escuela de Psicología, quien presentó avances de su investigación “Reflexividad sobre las prácticas docentes. Estudio descriptivo de las transformaciones y desafíos del retorno a la docencia presencial”; Carlos Clavijo, de la Escuela de Psicología, quien presentó los avances de su estudio “Aceptabilidad y efecto de la implementación de medidas rutinarias de evaluación de progreso terapéutico en el Centro de Atención Psicológica de la Escuela de Psicología (CAPSI) de la Universidad de Valparaíso”, y Marco Rodríguez, de la Escuela de Sociología, quien junto a su equipo de investigación presentó parte de los resultados de su investigación “Apre(he)nder de uno de los mejores sistemas educativos del mundo: Transferencia educativa en el marco del primer viaje oficial de estudios a Estados Unidos y su recepción en la modernización de la educación en primaria en Chile (1904-1920)”.

Ximena Faúndez, académica de la Escuela de Psicología, quien estuvo a cargo de la moderación de ambas mesas, señaló que “el Fondo Concursable de Investigación para Académico/a Facso surgió el año 2021, siendo en la actualidad el principal instrumento de esa Facultad que —en conjunto con fondos concursables externos— permite potenciar la tendencia al crecimiento de la productividad que ha mostrado nuestra Facultad. Según fuentes institucionales, el año 2019, en Facso se produjeron 29 publicaciones en revistas indexadas, mientras que el año 2022 se produjeron 95 publicaciones”.

La jornada cerró con el compromiso por parte del decano Gonzalo Lira de continuar generando encuentros entre investigadores de la Facultad, ya que fomentan la producción y desarrollo de conocimiento científico riguroso.

Profundo impacto, pesar y tristeza en la UV por muerte de exalumno y académico de la Escuela de Fonoaudiología Sebastián Bello Lepe

Profundo impacto, pesar y tristeza ocasionó en la comunidad de la Universidad de Valparaíso la noticia de la muerte del exalumno y profesor de la Escuela de Fonoaudiología Sebastián Bello Lepe, de 35 años, quien desde el pasado viernes se encontraba hospitalizado en un centro asistencial de Madrid, luego de que fuera apuñalado en un confuso incidente. Debido a la gravedad de sus heridas, los médicos que lo atendieron no pudieron salvarle la vida, produciéndose su deceso este lunes 25 de diciembre.

Bello, quien desde 2019 se encontraba cursando un doctorado en la University College de Londres, becado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), había viajado hasta la capital española para hacer una escala, ya que se aprestaba a regresar a Chile para pasar las fiestas de fin de año junto a su familia.

Tras enterarse del deceso del docente, el rector Osvaldo Corrales se mostró consternado. “Se trata de una tragedia que nos ha remecido, puesto que era un joven que cursaba estudios de postgrado en el extranjero y que mientras retornaba al país para pasar las fiestas de fin de año, fue víctima de un ataque irracional e injustificable que terminó costándole la vida. Como comunidad universitaria expresamos nuestro pésame y solidaridad a sus padres, familiares, amigos, seres queridos y compañeros de trabajo, por esta pérdida irreparable e incomprensible. En medio del dolor que nos produce esta tragedia, queremos expresar nuestro agradecimiento tanto al embajador de Chile en España como al cónsul general de Chile en Madrid, con quienes desde el sábado hemos mantenido una comunicación permanente y que, durante estos días, han prestado toda su colaboración a la familia en el difícil momento por el que han debido atravesar”, sostuvo.

En tanto, la directora de la Escuela de Fonoaudiología, Daphne Marfull, también manifestó el hondo pesar que aqueja a todos quienes compartieron con él, en especial a quienes fueron sus colegas y estudiantes en esa unidad. “Quienes lo conocieron saben que Sebastián era una persona excepcional y un profesional brillante y comprometido con la educación pública y el enfoque comunitario. Su interés siempre estuvo focalizado en la cognición y el lenguaje de las personas mayores. De más está decir que cada integrante de este plantel lo extrañará mucho y que deseamos que su entorno cercano encuentre pronto consuelo”, dijo.

El decano Antonio Orellana, en nombre de todas las personas que integran la Facultad de Medicina, expresó a su vez su más profundo dolor por la muerte del exalumno y académico. “Acompañamos con nuestros sentimientos y sinceras condolencias a su familia y seres queridos y, por cierto, a quienes fueron sus compañeros y maestros y a cada uno de los profesionales junto a los cuales Sebastián se formó, trabajó y compartió en nuestra institución; en particular, en el Centro Comunitario de San Roque y en Gerópolis, donde colaboró y fue parte vital de importantes proyectos e iniciativas orientadas al bienestar de adultos mayores”.

De igual manera, Orellana agradeció al rector Osvaldo Corrales, y por su intermedio a todas las autoridades de la Universidad, por las gestiones realizadas ante el Ministerio de Relaciones Exteriores y las respectivas embajadas y consulados, que hicieron posible que sus padres pudieran estar al tanto de su situación, viajar y estar con él en sus últimas horas.

Luego de la muerte del profesor Sebastián Bello, decenas de directivos académicos, docentes, estudiantes y funcionarios de la Escuela de Fonoaudiología y de otras unidades de la UV, enviaron sentidos mensajes de congoja y pésame a sus seres queridos, amigos y cercanos.

Profundo pesar en comunidad UV por estudiante de Arquitectura encontrado sin vida

Profundo dolor causó en la comunidad de la Universidad de Valparaíso el hallazgo del cuerpo sin vida de Felipe Suárez Gallardo, estudiante de Arquitectura, luego que se perdiera su rastro el pasado jueves 26 de octubre.

Mabel Santibáñez, directora de la Escuela de Arquitectura, a través de un mensaje enviado a la UV, afirmó que “se trata de una situación extremadamente sensible para nuestra institución. Somos una comunidad y cualquier hecho que afecta a uno de sus miembros nos afecta a todos. Es necesario que nos mantengamos unidos apoyándonos mutuamente en este momento tan difícil. La ausencia de Felipe para nuestra comunidad, para sus profesoras y profesores, compañeros y compañeras significa una pérdida inconmensurable y su recuerdo ocupará un lugar para siempre en nuestra memoria”.

 

De igual manera, la secretaria general de la UV, Nicole Selamé, en nombre del rector, el equipo de rectoría y del suyo propio, expresó las más sentidas condolencias a la familia de Felipe, sus amigos y amigas, y a los miembros de la Escuela y Facultad de Arquitectura. “Los acompañamos en este doloroso momento. Felipe era parte de nuestra comunidad y su recuerdo permanecerá siempre con nosotros”, sostuvo.

 

En tanto, el vicerrector de Vinculación con el Medio, Carlos Lara, manifestó que “tan lamentable noticia nos obliga a valorar lo que hemos construido como comunidad y en aquello que nos reúne, mantener vivo el recuerdo de Felipe, y así intentar algo de consuelo para su familia”.

 

Alejandro Witt, decano de la Facultad de Arquitectura indicó que “fui testigo de la angustia, de las preocupaciones y de las innumerables acciones que se desencadenaron ante la noticia de la desaparición de Felipe, porque era un miembro de nuestra comunidad. Expreso mi pesar por su partida y mi sentimiento solidaridad ante tan aciagas circunstancias, que quisiéramos nunca se hubieran producido”.

 

Mientras que Juan Sandoval, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, extendió “sinceras condolencias por esta lamentable pérdida. Nuestra solidaridad a la comunidad de la Escuela de Arquitectura, amigos y familiares de Felipe, con un saludo fraterno”.

 

Rodrigo Cepeda, director de la Escuela de Cine manifestó que “una pena enorme inunda mi corazón. Envío un saludo afectuoso esperando que juntos como comunidad puedan encontrar consuelo y superar este momento tan difícil y amargo”.

 

Julián Arellano, director de la Escuela de Administración Hotelera y Gastronómica, señaló que “transmitimos nuestras más sinceras condolencias a la comunidad de la Escuela de Arquitectura, familiares y amigos del estudiante Felipe Suárez Gallardo. En este momento difícil, compartimos nuestra solidaridad y apoyo para todos ellos”.

 

Tania Jakasovic, directora de Escuela de Ingeniería Comercial, indicó que “hacemos llegar nuestras más sinceras condolencias a la comunidad de la Escuela de Arquitectura, familiares y amigos del estudiante Felipe Suárez Gallardo (QEPD), esperando que puedan encontrar el consuelo para enfrentar estos difíciles momentos”.

 

El director de la Escuela de Diseño, Alejandro Osorio, manifestó que “desde nuestra unidad académica, enviamos nuestras condolencias a la familia y Escuela de Arquitectura por esta pérdida tan repentina”.

 

Mientras que Gonzalo Lira, director de la Escuela de Psicología, manifestó que “en representación de escuela y del mío propio, transmitimos nuestras sinceras condolencias a la comunidad de la Escuela de Arquitectura, amigos y familiares del estudiante Felipe Suárez Gallardo. En este momento difícil, compartimos nuestra solidaridad y apoyo para todos ellos”.

También se pronunció el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana, quien expresó su profundo pesar por el trágico deceso del estudiante y envió sus sentimientos de apoyo a su familia y seres queridos; a sus compañeros de estudios, docentes y a las autoridades, equipo académico y personal administrativo de la Escuela de Arquitectura. “En estas horas amargas, hago mías las palabras de su directora, Mabel Santibáñez, quien ante esta lamentable situación expresó que cualquier hecho que afecte a uno miembro de esta casa de estudios afecta nos afecta por igual a todas y todos quienes formamos parte de ella”, concluyó.

 

 

Profundo pesar en la comunidad universitaria causa deceso de profesora Luz Núñez, de la Escuela de Diseño

Profundo pesar en la comunidad universitaria causó el deceso de la profesora Luz Núñez, de la Escuela de Diseño, recientemente distinguida con el título honorífico de Profesora Emérita de la Universidad de Valparaíso.

Nacida en 1960 en Concepción, se tituló como diseñadora mención Diseño Gráfico de la UV en 1985, y al año siguiente se incorporó a la planta académica, alcanzando en los años siguientes la jerarquía académica de Profesora Titular.

Su actividad profesional se enfocó en el ámbito del diseño gráfico, principalmente editorial. Como académica de Diseño, participó activamente en gestión y planificación universitaria en los ámbitos de autoevaluación e innovación curricular.

Múltiples muestras de cariño y condolencias hacia su familia se han enviado a través del correo institucional, mediante el cual el decano de la Facultad de Arquitectura, Alejandro Witt, comunicó la lamentable noticia a la comunidad universitaria señalando que “la profesora Luz Núñez tuvo una relevante experiencia a nivel internacional, fue directora de la Escuela de Diseño, para luego dedicarse a la coordinación de Planificación y Desarrollo, liderando el proceso de Acreditación de Escuela, cuyo resultado la transformó en la primera Escuela de Diseño acreditada en Chile”.

Asimismo, recordó que “fue subdirectora de la Dirección de Extensión y Comunicaciones UV y diseñadora de la revista Márgenes de la Facultad de Arquitectura. En nombre de la Facultad y en el mío propio, expreso mis sinceras condolencias a su familia, a la comunidad de la Escuela de Diseño, colegas y amigos, esperando encuentren conformidad en la certeza de su descanso”.

Por su parte, la secretaria general de la Universidad de Valparaíso, Nicol Selamé, señaló: “Con mucha tristeza queremos expresar nuestro sincero pesar por la muerte de la querida profesora de la Escuela de Diseño y de la Facultad de Arquitectura, Luz Núñez Loyola, exdirectora de dicha carrera y académica de amplia trayectoria en esa unidad. Nos conmueve particularmente su partida, pues el lunes próximo la honraríamos con la entrega formal de la calidad honorífica de Profesora Emérita de la Universidad de Valparaíso, en virtud de la solicitud elevada con ese propósito por la Escuela y la Facultad”.

Añadió que “conocimos a Luz y supimos de su calidad humana y de su enorme entrega como profesora, que sin duda dejó su huella en decenas de diseñadores y diseñadoras. Nos entristece de modo particular su partida y expresamos a sus colegas y familiares las condolencias tanto del rector, profesor Osvaldo Corrales, como del mío propio y de todos y todas quienes forman parte de este gobierno universitario”.

En tanto, el director de la Escuela de Diseño, Alejandro Osorio, destacó: “Nuestra querida colega, amiga y eterna profesora Luz Núñez (QEPD) nos entregó su calidad y calidez humana durante su paso por nuestra comunidad académica, donde nos dejó en gráficas y dibujos a pincel su hermosa personalidad y profesionalismo. Desde nuestra Escuela damos nuestras más sinceras condolencias a su esposo Alberto e hija Valentina y toda su familia”.

Mientras que Rodrigo Cepeda, director de la Escuela de Cine UV, señaló que “recordamos con mucho cariño a la profesora Luz Núñez, por su eterna amabilidad, su dedicación y calidad académica y, sobre todo, por la pasión con que transmitía su amor por la enseñanza del Diseño. En nombre de la Escuela de Cine y el mío propio enviamos nuestras condolencias a su familia, seres queridos y a toda la comunidad de la Facultad de Arquitectura y especialmente a la Escuela de Diseño”.

El lugar, fecha y hora de sus funerales serán informados oportunamente.

Profundo pesar por inesperado fallecimiento del profesor Donald Brown González

El académico del Instituto de Biología de la Facultad de Ciencias formó a numerosas generaciones de estudiantes en diferentes disciplinas de nuestra Universidad.

El fallecimiento en la ciudad de San Miguel de Tucumán, Argentina, del destacado académico Donald Brown, profesor del Instituto de Biología de la Universidad de Valparaíso, ha generado una profunda conmoción entre quienes lo conocieron. Durante su destacada trayectoria, el docente e investigador se desempeñó en la Facultad de Ciencias, como director del Laboratorio de Biología de la Reproducción y el Desarrollo, dejando una huella imborrable tanto en el ámbito científico y académico como en el personal. Su alta y reconocida productividad científica es un testimonio de su dedicación y excelencia en su campo de estudio. Además, su compromiso con la docencia, sus valores y su calidad humana lo convirtieron en un referente para sus colegas y estudiantes.

La comunidad universitaria manifestó su profunda tristeza y envió sinceras condolencias a su esposa y compañera de ruta, la profesora Leticia Luna, en este doloroso momento. La secretaria general de la UV, Nicole Selamé, a nombre del rector Osvaldo Corrales, además de manifestar el hondo pesar por la noticia y expresar su afecto, solidaridad y apoyo en estos difíciles momentos a su esposa, relevó que “Donald será recordado no solamente por sus importantes aportes a la docencia y la investigación en la Facultad de Ciencias y a la Universidad, sino también por su excepcional calidad humana, cariño y compromiso. Su huella permanecerá indeleble en las generaciones de estudiantes que formó”.

El vicedecano de la Facultad de Ciencias, doctor Víctor Cárdenas, señaló que “el profesor Brown fue un destacado formador de innumerables generaciones de estudiantes en diferentes disciplinas de nuestra Universidad. Como profesor titular, representó por muchos años al Instituto de Biología en el Consejo de Jerarquización de la Facultad. Su interés por hacer avanzar la Facultad y la Universidad se notaba en cada intervención y acción que llevaba a cabo. Sus colegas de las diferentes disciplinas de la Facultad lo recordamos hoy, con mucho cariño y agradecimiento por todo lo entregado”.

En la misma línea, el coordinador de Investigación de la Facultad de Ciencias, profesor Rodolfo Farlora, expresó que “Donald dejó una marca indeleble en todos aquellos que tuvimos el privilegio de conocerlo. Formó a varias generaciones de estudiantes y dejó su huella indeleble en cada uno de nosotros. Su inquebrantable rectitud y búsqueda de la excelencia fue siempre una guía para sus estudiantes y un ejemplo a seguir para sus colegas. Me siento afortunado de que hayamos podido colaborar en algunas publicaciones en estos últimos años”.

Ítalo Massotti, director de Escuela de Biología Marina, escribió: “Con mucha tristeza queremos expresar desde la Escuela de Biología Marina nuestro sincero pesar por la pérdida inesperada de nuestro querido profesor Donald Brown González, a quien recordaremos por sus tremendos valores, la esmerada dedicación con los estudiantes y su entrega a la Universidad”.

Pamela Herrera, coordinadora de Pregrado de la Facultad de Ciencias y directora del Programa de Licenciatura en Ciencias, manifestó que “el profesor Brown formó parte de nuestro programa por mucho tiempo, al que contribuyó en gran medida tanto como docente e investigador. Se destacó en la formación de numerosos estudiantes, dejando un gran legado de excelencia, valórico y científico. Me permito destacar su generosa y activa participación en el reciente proceso de certificación al que nuestra licenciatura se sometió. Sin duda, será difícil reemplazar su actividad como académico de nuestra casa de estudios”.

La familia ha comunicado que próximamente informará acerca del lugar y la hora en que se llevará a cabo la ceremonia de sepelio.

Programa de Doctorado en Derecho de la UV es acreditado por cuatro años

Con este resultado, el programa aumenta sus años de acreditación y se encuentra dentro de los mejores tres programas de Doctorado en Derecho en Chile en términos de acreditación.

El programa de Doctorado en Derecho de la Universidad de Valparaíso se acreditó recientemente por un período de cuatro años, por parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA Chile), en el marco de los procesos de aseguramiento de la calidad de la casa de estudios.

Con el resultado, el programa aumentó sus años de acreditación y se encuentra dentro de los mejores tres programas de Doctorado en Derecho en Chile en términos de acreditación.
 
Desde la Dirección General de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad, y sus Direcciones de Autoevaluación y Acreditación, Planificación y Análisis Institucional, felicitaron muy sinceramente a las autoridades de la Facultad de Derecho, encabezadas por su decano, Ricardo Saavedra, y su secretaria de Facultad, Inés Robles. Asimismo, a los directores actual y anterior del programa, Enrique Letelier y José Luis Guzmán, respectivamente, y a los miembros del Comité Académico y del Comité Curricular del Doctorado.

Trabajo mancomunado para un hito relevante

El director del programa de Doctorado en Derecho, Enrique Letelier, señaló al respecto que “el último proceso de autoevaluación comenzó hace ya bastante tiempo y el informe fue presentado a mediados del 2021, siendo director el profesor José Luis Guzmán, de quien debo resaltar la forma certera como condujo los trabajos que llevaron a la presentación del informe. En esta labor trabajó además un grupo de colegas integrantes del Comité Académico y del Comité de Autoevaluación, que se hizo cargo de implementar acciones para superar las debilidades detectadas por el informe anterior y de mejorar nuestras prácticas y estándares de autorregulación. Este trabajo se concretó en una reforma reglamentaria y en el rediseño curricular del programa, lo que, unido a otras decisiones relevantes, permitió enfrentar el último proceso con evidencias de un trabajo sostenido encaminado a mejorar el trabajo del programa”.

“Debe destacarse que aun durante la pandemia el programa mantuvo su convocatoria, siguió funcionando regularmente y que parte importante del trabajo de autoevaluación se desarrolló en los momentos más duros de esa crisis sanitaria, lo que no impidió la presentación oportuna del informe de autoevaluación. Retomados los trabajos presenciales y reactivada la actividad de acreditación, fue necesario actualizar los datos relativos a toda la labor desarrollada desde 2021 a 2023. Toda esta tarea fue desarrollada por el Comité Curricular y por el Comité Académico, con el permanente apoyo y guía de la Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y de Desarrollo Institucional de la Universidad”, añadió.

Respecto a las características del programa de Doctorado, indicó que “destacaría como de más relevancia las siguientes: uno, se trata de un programa pequeño, con convocatoria cada dos años y admisión muy controlada, lo que permite desarrollar un seguimiento constante de todos los estudiantes y redunda en una mejoría en la progresión curricular. Dos, hemos sido capaces de adoptar decisiones que reflejan una buena capacidad de autorregulación. Muestra de ello es el reciente rediseño curricular y las acciones dirigidas a mejorar de manera relevante los índices de graduación y de titulación oportuna. Tres, por la configuración del programa, estamos en condiciones de realizar un acompañamiento directo y permanente de los tesistas en la etapa de redacción de su tesis doctoral, una de las más complejas de los estudios de doctorado. Esta característica influye también en las satisfactorias tasas de titulación oportuna. Cuatro, el programa comprende varias líneas de investigación que abarcan diversos saberes jurídicos, las que están sostenidas por un número adecuado de académicas y académicos con el nivel propio de un claustro doctoral. Cinco, el programa depende de una Facultad de Derecho y una universidad que ponen a su disposición un caudal relevante de recursos bibliográficos físicos y electrónicos, lo que permite que los doctorandos puedan desarrollar sus investigaciones con el nivel adecuado al más alto grado académico”.

“Este resultado refleja que hemos venido desarrollando, de manera seria y constante, un trabajo que permite que el programa funcione y mejore constantemente. Es bueno recordar que los orígenes del programa se remontan al año 2012 y que desde entonces, quienes han estado a cargo de dirigirlo, han adoptado las decisiones adecuadas para que este crezca y se consolide”, añadió.

“Los desafíos son evidentes: seguir trabajando al alero del modelo educativo de la Universidad y del Plan de Desarrollo Estratégico para fortalecer el postgrado universitario, consolidando las líneas de investigación, el claustro doctoral, el cuerpo de graduados y graduadas y la vinculación del programa en los distintos ámbitos que demandan los estudios de postgrado en el siglo XXI. Tenemos la fortuna de contar con un ethos de trabajo interno que permite al equipo proponer, discutir y adoptar las decisiones idóneas en ese camino”, destacó.

“Agradezco a los integrantes del cuerpo de académicos y académicas del programa, por el rol que han jugado en este proceso de acreditación y el papel que cumplen en el funcionamiento del Doctorado. Agradezco también y de manera especial el aporte de los exdirectores del programa, el profesor José Luis Guzmán —que lideró parte relevante del proceso—, la profesora Pamela Prado y el profesor Juan Carlos Ferrada, todos quienes no dudaron en aportar sus buenos consejos para que pudiéramos enfrentar de mejor manera el trabajo en sus fases más recientes. Aprovecho de agradecer a la Facultad, que por medio de los decanos, profesores Alberto Balbontín y Ricardo Saavedra, apoyaron al programa constantemente y en lo que fuera necesario, en todas las etapas de la autoevaluación y reciente acreditación”, cerró.

Por su parte, el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Ricardo Saavedra, señaló al respecto que “la nueva acreditación del Doctorado en Derecho por cuatro años sin duda constituye un hito de gran relevancia para el área de postgrado de nuestra Facultad, y es el fruto de un trabajo mancomunado y colaborativo entre distintos equipos humanos del más alto nivel. De esta forma, el programa de Doctorado logra una certificación de calidad que da prueba de su consolidación a través de una línea continua de desarrollo, cimentada en la seriedad y solidez de sus procesos formativos y que se condice con la tradición de excelencia que se reconoce a nuestra Escuela de Derecho, posicionada entre aquellas de mayor prestigio en el concierto nacional”.

“Son muchos los esfuerzos que se han desplegado detrás del resultado que hoy celebramos y que es necesario reconocer, partiendo por el realizado por el actual director del programa, el profesor Enrique Letelier, quien ha culminado con éxito este proceso, dado continuidad al trabajo metódico y perseverante de los directores que le precedieron. En tal contexto, es necesario agradecer también al profesor José Luis Guzmán, bajo cuya dirección se desenvolvió parte importante del proceso de autoevaluación. A través de ellos también expresamos nuestra gratitud a quienes formaron parte del comité académico y curricular del programa, a los miembros del claustro doctoral y al personal administrativo que le sirve de soporte. Corresponde también agradecer el apoyo recibido desde las instancias centrales de la Universidad de Valparaíso, tanto en el área de postgrado como aseguramiento de la calidad”, añadió.

“Nuestro desafío actual y futuro es continuar trabajando para reforzar nuestras fortalezas, al tiempo de atender las debilidades que hemos podido detectar en el presente proceso de acreditación, de tal forma de consolidar la posición que nuestro programa de doctorado ocupa dentro de la formación postgradual de más alto nivel en nuestro país”, cerró.

Nota: Camila Cortez

Programa de intercambio: estudiantes de la U. de Melbourne realizaron pasantía en el Centro de Atención Fonoaudiológica

Una pasantía académico práctica de dos semanas en el Centro de Atención Fonoaudiológica (CAFUV) de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso realizaron las estudiantes de postgrado de la Universidad de Melbourne, Australia, Miranda Pérez y Yesenia González.

Las jóvenes cursan el segundo año del Máster en Audiología Clínica que imparte esa casa de estudios, y arribaron como resultado del convenio de movilidad y cooperación que mantienen ambas instituciones, el cual busca fortalecer el intercambio entre docentes y estudiantes en beneficio de la formación de pregrado, postítulo e investigación.

Durante su permanencia en esa unidad, que se extendió entre el lunes 08 y el viernes 26 de julio, las pasantes australianas se incorporaron al equipo de profesionales del CAFUV, lo que les permitió participar en evaluaciones auditivas y practicar exámenes otoneurológicos a pacientes, bajo la supervisión y guía del profesor del Departamento de Audiología y Otoneurología y coordinador de dicho centro, Rodrigo Devia, y de los docente Daphne Marfull, Ana Rug, Maximiliano Solís y Macarena Bowen, esta última profesora invitada de la Universidad de Chile .

La experiencia de viajar a Chile e integrarse a la Escuela de Fonoaudiología fue muy bien valorada por las estudiantes de la Universidad de Melbourne. Al igual que como aconteció con pasantes que en años anteriores visitaron la Universidad de Valparaíso, como parte del mismo programa de movilidad, Miranda Pérez y Yesenia González destacaron la opción que se les brindo para intervenir en ese tipo de procedimientos, por cuanto —según comentaron— en Australia es más difícil acceder a ellos, en esta etapa de su formación.

Al respecto, ambas precisaron que allá tienen menos cursos en el área vestibular, ya que su plan de estudios se enfoca en el área auditiva. Por ello, argumentaron que esta oportunidad representó para ellas un gran beneficio.

De igual modo, en el ámbito formativo relevaron la posibilidad que tuvieron de interactuar con pacientes que presentan patologías o condiciones diferentes a las que exhiben las personas que atienden en Australia, e intercambiar experiencias y puntos de vista con profesionales de otras áreas de la salud que forman parte del equipo del CAFUV.

Las dos mencionaron también la opción que brinda esta pasantía de conocer otra cultura y realidad, lo que en su caso tuvo un significado especial por sus orígenes latinos.

Avance del programa

Por su parte, la directora de la Escuela de Fonoaudiología, Daphne Marfull, destacó una vez más la presencia en la UV de estudiantes de la Universidad de Melbourne, como parte de un programa de movilidad que comenzó en 2020, si bien tuvo que ser suspendido durante la pandemia.

En tal sentido, y pese a su corta existencia, la académica afirmó que esta pasantía comienza a consolidarse, por ser un aporte real a la formación de estudiantes y académicos de las instituciones involucradas.

En efecto, este intercambio ya exhibe algunos resultados importantes, toda vez que el Máster en Audiología que ofrece la Universidad de Melbourne considera al CAFUV como campo clínico internacional en el área audio vestibular y, por tanto, gracias al convenio vigente, éste puede ser escogido como centro de práctica por quienes cursan dicho postgrado.

Nota: Gonzalo Battocchio