Skip to main content

portada

Rector y directora de Escuela de Derecho UV fueron distinguidos por Sociedad Escuelas La Igualdad

Osvaldo Corrales e Inés Robles recibieron la Medalla Doctor Ramón Allende Padin.

En una solemne ceremonia que tuvo lugar en el Colegio Las Acacias, en avenida José Santos Ossa, la Sociedad Escuelas la Igualdad entregó la Medalla Ramón Allende Padin a dos académicos de la Universidad de Valparaíso: el rector Osvaldo Corrales y la directora de la Escuela de Derecho, Inés Robles. El reconocimiento les fue otorgado en virtud del aporte que ambos realizan a la educación pública.

El doctor Mauricio Ureta, presidente de Sociedad Escuelas La Igualdad, además de director de la Escuela de Trabajo Social de la UV, explica el contexto de estas distinciones: “Esta es una sociedad educacional filantrópica, que tiene su origen en la masonería porteña del siglo diecinueve; es una institución tradicional en Valparaíso, que entrega educación laica y de calidad, para los estudiantes en riesgo social de Valparaíso. Es la sostenedora de dos instituciones educacionales en Valparaíso: el Liceo Coeducacional La Igualdad y el Colegio Las Acacias”.

Uno de los impulsores de esta Sociedad fue el doctor Ramón Allende Padin, político chileno, médico, filántropo, abuelo del ex Presidente de la República Salvador Allende Gossens. “Él generó y dio impulso a esta sociedad que crea estos colegios especialmente para igualar las condiciones de las mujeres obreras y campesinas en el siglo diecinueve, y que tuviesen acceso a la educación”, señala Mauricio Ureta, y añade: “Sociedad Escuelas La Igualdad entrega todos los años una distinción, la Medalla Doctor Ramón Allende Padin, que este año recayó en dos grandes e ilustres profesores de la Universidad de Valparaíso”.

Respecto de la entrega del reconocimiento a Osvaldo Corrales, apunta Ureta, se basó en su rol “como líder en la defensa de la educación pública en Chile, con un sentido social y una valoración a la educación pública que sin lugar a duda distingue y hace un homenaje a los principios basales de Ramón Allende Padin”. En el caso de Inés Robles, afirma: “La primera directora mujer en más de un centenar de años de la Escuela de Derecho fue galardonada porque es un ejemplo. Es exestudiante del Liceo Coeducacional La Igualdad, que tiene sus cimientos en el ideario masónico, y que creemos que ha contribuido como líder mujer emprendedora en muchas acciones sociales, y sin lugar a duda un ícono justamente de la educación laica e independiente en la región y el país”.

Releva el presidente de Sociedad Escuelas La Igualdad que “nos sentimos orgullosos de haber tenido la presencia de ambos”.

Para Inés Robles, “fue una sorpresa la entrega de la Medalla, que ha sido muy significativa para mí porque yo estudié toda mi enseñanza básica y media en establecimientos que pertenecen a la Sociedad de Escuelas La Igualdad, y porque además en la Universidad de Valparaíso, en la Escuela de Derecho, compartimos muchos de los valores de la orden; esto es, la libertad, la fraternidad, la igualdad, pero también en nuestro caso agregamos el pluralismo, que nos permite mantener ese tipo de buenas relaciones, que además obviamente lo aplicamos no solo en las buenas relaciones internas entre profesores, sino que es algo que tratamos de transmitir y reafirmar en nuestras y nuestros estudiantes”.

La ceremonia contó con la presencia del gran maestro de la Gran Logia de Chile, Sebastián Jans Pérez.

Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable del Cuech invita a estudiantes a ser eco influencers

Premio al mejor proyecto es de un millón de pesos.

Todas y todos los estudiantes de las dieciocho universidades estatales del país están invitados por la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable, del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, a participar en el concurso Eco Influencers, cuyo propósito es empoderarles en la lucha por la sostenibilidad, compartir sus ideas y competir por emocionantes premios en dinero a la vez que para inspirar a otros a adoptar prácticas responsables desde el mundo digital universitario.

Este certamen está dirigido a estudiantes de pre y postgrado, que tendrán la oportunidad de convertirse en líderes en la promoción de la sostenibilidad y la resiliencia ante el cambio climático en sus campus universitarios, actuando como verdaderos agentes de cambio.

El concurso se desarrollará en dos etapas a lo largo de 47 días continuos, desde el 16 de octubre hasta el 1 de diciembre de 2024. Durante la primera fase, quienes participen recibirán formación online para fortalecer sus conocimientos en redes sociales y estrategias de comunicación digital. A través de esta capacitación, aprenderán a diseñar y ejecutar campañas centradas en temas de relevancia, como reciclaje, conservación de recursos, movilidad sostenible y protección de entornos naturales.

En la segunda etapa, las y los futuros influenciadores crearán y compartirán publicaciones en plataformas como Instagram y TikTok, destacando la importancia de adoptar prácticas sostenibles en la vida cotidiana y el impacto positivo que aquellas pueden tener en su entorno. Las publicaciones serán evaluadas por un jurado que considerará la creatividad, la originalidad y la capacidad de los proyectos para generar un impacto real en la comunidad.

“Eco Influencers busca no solo fomentar la conciencia en sostenibilidad, sino también empoderar a los jóvenes desde el aula hacia su público objetivo, contribuyendo así al desarrollo de una cultura sostenible en sus universidades y en la sociedad en general”, señala David Blanco, coordinador general del proyecto Cuech.

Blanco agrega que los premios asignados a los mejores proyectos serán de un millón de pesos para el primer lugar, 600 mil pesos para el segundo y 400 mil pesos para el tercero. La participación es gratuita y está abierta a cualquier persona mayor de 18 años que sea estudiante regular de una de las universidades participantes y cuente con cuentas activas en las mencionadas redes sociales.

Las inscripciones se reciben por formulario Google en el enlace https://docs.google.com/forms/d/1vSqHwcyPOt1_mB7yKWraxRbiS2RSyG-bH1cG2YFuVpY/viewform?edit_requested=true. Las bases están disponibles en https://drive.google.com/file/d/1kpELxrZc9by5QE_A855uo80H-NFv0mes/view.

Red de Arte y Humanidades del Cuech se reunió en la Universidad de Valparaíso

Con el fin de establecer y afianzar vínculos de colaboración, se reunió en la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Valparaíso la Red de Arte y Humanidades de las Universidades del Estado (RAH/Cuech). Tras el recorrido, los representantes del grupo destacaron la labor que históricamente ha desarrollado la UV en la difusión del arte y la cultura.

En representación de la Red, participaron del encuentro Ignacia Saona, coordinadora de la instancia, y Felipe Cussen, director de la Macrozona Región Metropolitana. Fueron recibidos por Osvaldo Bizama, director de Extensión y Comunicaciones; Verónica Flores, encargada de Comunicaciones; Christopher Ortega, encargado de Extensión UV y director de Macrozona Centro RAH, y Maritza Farías, directora del Centro de Investigaciones Artísticas, CIA-UV.

Ignacia Saona explicó que entre los propósitos de la visita se contó conocer las instalaciones de la Dirección de Extensión y Comunicaciones, articular iniciativas y visitar los espacios que prontamente serán alhajados y equipados con los recursos de la Red.

Afirmó la coordinadora de la RAH que “la Universidad de Valparaíso es un ejemplo dentro de las universidades del Cuech en el desarrollo artístico y cultural en la región. Tiene una amplia experiencia cultural y patrimonial y ha desarrollado históricamente grandes iniciativas. Tiene experiencia de itinerancia de exposiciones y concursos de alto prestigio e impacto a nivel nacional que entregan un referente a seguir para las otras universidades del Cuech”.

Por su parte, Felipe Cussen expresó que “tuvimos una reunión muy productiva, que nos permitió conocer bien todo lo que se está realizando a nivel de distintas disciplinas y distintos medios de comunicación en la Universidad de Valparaíso. Conocimos la radio, la editorial, la sala de exhibición, los espacios para lanzamientos de libros y de conciertos. Lo interesante de lo que está ocurriendo en la Universidad de Valparaíso es que todas estas iniciativas están vinculadas directamente al trabajo que se hace en varias escuelas, así como en programas de postgrado, para el desarrollo de las artes en relación con las humanidades, y también con un foco interdisciplinario. Eso me parece muy importante como una experiencia que podemos relacionar con otras universidades de la Red, aprender mucho de lo que están haciendo y también pensar las proyecciones de esas iniciativas en contacto con otras universidades”.

Christopher Ortega, encargado de Extensión de la UV, explicó: “Tuvimos la visita institucional de dos representantes de la Red de Artes y Humanidades del Consorcio de Universidades Estatales en dependencias de la Dirección de Extensión y Comunicaciones UV, y esta instancia nos permitió dar cuenta del trabajo que hemos realizado, principalmente en el ámbito de las artes, a través de la difusión de nuestra temporada cultural, de nuestra infraestructura, de las mejoras que queremos hacer, del trabajo que estamos proyectando, por supuesto los desafíos que tenemos en el área".

Relevó la presencia de Maritza Farías, directora del Centro de Investigaciones Artísticas de la UV, “para abordar en conjunto el tema de la investigación artística y de la creación artística como investigación, y cómo esto aporta al desarrollo de las universidades y de las instituciones de educación superior”.

Cerró Ortega apuntando que “en el recorrido, en que participó el director de Extensión y Comunicaciones, Osvaldo Bizama; la encargada de Comunicaciones, Verónica Flores, y yo como encargado de Extensión, pudimos también presentar a los distintos equipos que trabajan en la Dirección, como Prensa, la Agrupación Musical de Cámara, radio Valentín Letelier, además de conocer la sala Rubén Darío, la sala Musicámara, la sala El Farol con su muestra de Arte Joven. Hablamos también del Concurso Nacional de Arte Joven, y pudimos dar cuenta a esta Red del trabajo que hemos hecho, que como se nos indicó, es un ejemplo para otras universidades del Consorcio”.

La Red de Artes y Humanidades reúne a la Universidad Arturo Prat, Universidad de Antofagasta, Universidad de Atacama, Universidad de Aysén, Universidad del Biobío, Universidad de Chile, Universidad de La Frontera, Universidad de La Serena, Universidad de Los Lagos, Universidad de Magallanes, Universidad de O’Higgins, Universidad de Playa Ancha, Universidad de Santiago, Universidad de Talca, Universidad de Tarapacá, Universidad de Valparaíso, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y Universidad Tecnológica Metropolitana, para contribuir al reconocimiento, visibilización y fortalecimiento de las artes y las humanidades tanto en el marco del Consorcio de Universidades del Estado de Chile como a nivel país.

RAH busca articular las políticas, iniciativas, espacios y programas existentes en las instituciones de educación superior que la conforman, además de generar instancias de colaboración entre sus integrantes y con otras instituciones externas, abriendo espacios inter y transdisciplinarios de reflexión en torno a la investigación en artes, la creación artística y las humanidades, promoviendo la elaboración de lineamientos para el desarrollo de propuestas y/o actualización de políticas, planes y programas institucionales en estos ámbitos, y potenciar las artes y las humanidades como generadores de conocimiento, incorporando la perspectiva de género y la representatividad territorial.

Cabe acotar que las instituciones de educación superior que formularon inicialmente el proyecto RED22995 recibieron durante 2023 financiamiento por parte del Ministerio de Educación para la puesta en marcha y operación de la Red en Artes y Humanidades por sus primeros tres años (2023-2025), de acuerdo al Decreto Exento N° 1533 del 29 de diciembre de 2022 emitido por la Subsecretaría de Educación Superior.

Fotos: Matías Salazar / Nota: Lorena Ruiz

Red de Aseguramiento de la Calidad de Universidades del Estado se reunió por primera vez en la U de O’Higgins

“Estamos muy contentos y agradecidos de la Universidad de O’Higgins por recibirnos, por haber organizado esta reunión de la Red de Aseguramiento de la Calidad del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech) que es sin duda simbólica, porque la UOH es una de las últimas universidades en haberse incorporado a la red, por haber obtenido su acreditación institucional por cuatro años hace poco tiempo, lo que es un reconocimiento a un trabajo bien hecho, a un trabajo responsable, serio y con buenos resultados”. Con estas palabras Carolina Ulloa Rivas, integrante del directorio de la referida Red, valoró la importancia de realizar el encuentro en el Campus Rancagua de esa casa de estudios.

Durante dos jornadas, representantes de las 18 casas de estudios estatales trabajaron en dos temas principales: conocer las características de los sistemas  de aseguramiento que poseen las universidades de  Los Lagos, Magallanes, Atacama y Arturo Prat, y formular las estrategias para dar cumplimiento al proyecto “Sistema de acompañamiento entre las universidades estatales para la promoción de una cultura de la calidad y el fortalecimiento de las capacidades instaladas, para el aseguramiento interno de la calidad en el contexto de los nuevos criterios y estándares de acreditación”, que la Red elaboró y presentó al Ministerio de Educación para su financiamiento.

En nombre de la Universidad de O’Higgins entregó su saludo el prorrector, Álvaro Cabrera, quien sostuvo que “es una política institucional integrarnos a todas las redes posibles, y con particular énfasis en las redes que agrupan a las universidades estatales, a las universidades públicas, ya que nuestra Universidad lo es. Por lo tanto, es un honor ser los anfitriones y recibir a los representantes de las 18 universidades estatales en este encuentro de la Red de Aseguramiento de la Calidad. La convocatoria ha sido un éxito, y esta reunión es muy importante por el tema que aborda, que es la gestión de la calidad, no sólo la acreditación, sino también la mejora continua, que son acciones transversales a todo el quehacer de la institución”, sostuvo.

Experiencias y proyecto en red

Carolina Ulloa detalló que los participantes discutieron sobre el proyecto diseñado por la Red de Aseguramiento de la Calidad y que tiene como propósito final “mejorar nuestra preparación para la implementación de los nuevos criterios de acreditación que estableció la Comisión Nacional de Acreditación y, también, para nivelar mejor y para acortar las brechas entre las instituciones, en términos de resultados de acreditación”. Destacó que la iniciativa tiene tres partes: “Un diagnóstico, luego generar un acompañamiento y, finalmente, generar capacitación y mejorar las capacidades instaladas en los equipos de todas las instituciones. Este proyecto es súper importante porque necesitamos enfrentar los nuevos criterios que se han instalado y que han entrado en vigencia en octubre de este año”.

“Nos parece tremendamente importante la adjudicación de un proyecto por parte de la Red (…), que también nos nutre a nosotros, a nuestros procesos de escucha activa, de estar en diálogo permanente, y hoy ha sido un día en realidad muy importante y nutritivo para ese aspecto”, sostuvo la vicepresidenta de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Érika Castillo, tras su exposición sobre “Modelos de Aseguramiento de la Calidad de carreras y programas y el retorno de la acreditación de carreras en 2025. Lineamientos y orientaciones generales”.

Érika Castillo precisó que “hoy día estamos enfrentados a la implementación de los nuevos criterios y estándares que partieron en el mes de octubre; todos los programas e instituciones que ingresan a la CNA a partir de octubre 2024 ingresan en el marco de los nuevos criterios. Los nuevos criterios determinan fundamentalmente para las instituciones una acreditación integral, eso implica que la acreditación integral requiere muestra intencionada, es decir, ver aquellos elementos que si bien estando en la institución en su conjunto también se pueden observar en programas y en planes específicos. Esa es una etapa del proceso. La etapa vinculada al año 2025 se refiere con las otras carreras de pregrado que no tienen acreditación obligatoria como sí la tienen las carreras de la salud y de la pedagogía, y estamos justamente trabajando en cómo va a ser ese proceso, cómo va a ser su escalamiento, y para ese tipo de trabajo también necesitamos que el vínculo con la red, el vínculo con cada una de las instituciones sea muy activo y permanente”.

Por su parte, la rectora de la UOH, Fernanda Kri Amar, destacó la presentación de la vicepresidenta de la CNA, argumentando que se pudo profundizar “en materias que todavía no están claras sobre estos nuevos criterios y esta nueva forma de acreditación. Así que es una actividad de la mayor relevancia para nosotros como Universidad, pero también para el sistema de educación superior en general”.

“La Red de Aseguramiento de la Calidad es una de las redes que va a ir cobrando cada día más importancia, considerando que estamos con nuevos criterios para la acreditación, que se está instalando el sistema de acreditación integral en el país, por lo tanto toda la información que puede salir de esta red, todo lo que se pueda lograr trabajando en conjunto —que siempre el trabajo en conjunto nos da mejores resultados— es muy muy relevante”, precisó la autoridad UOH.

Texto: Universidad de O'Higgins

Red de Unidades de Análisis Institucional del Cuech presentó en la UV Sistema Integrado de Información

Proyecto consolida la información global de las casas de estudio estatales.

En el edificio CIAE de la Universidad de Valparaíso se realizó un encuentro destinado a dar a conocer a las y los directores del nivel central de la institución el Sistema Integrado de Información de las Universidades Estatales, plataforma desarrollada por la Red de Unidades de Análisis Institucional del Cuech a través del Proyecto en Red 20993 “Implementación y consolidación de un sistema de información de universidades del Estado”.

Según señaló María Paz Godoy, directora subrogante de la Unidad de Análisis Institucional de la UV, el propósito del encuentro fue presentar el proyecto y su estado de avance, y destacó que su implementación permitirá acceder a la información consolidada de todas las universidades que integran el Cuech.

A lo anterior, según expresó Ingrid Grunewald, directora del proyecto, se suma el objetivo de socializar el Sistema Integrado de Información de las Universidades Estatales, en el que participan las Unidades de Análisis de las dieciocho universidades del Estado. “Es un proyecto que comenzó en el año 2021, enmarcado en el Plan de Fortalecimiento de las Universidades, que está financiado con recursos del Banco Mundial. Este proyecto termina en diciembre de este año, tras un año de prórroga. Lo que estamos mostrando ahora es el resultado del proyecto, que es un sistema que permite disponibilizar datos para análisis institucional y para apoyar la toma de decisiones estratégicas”, explicó.

Añadió que “lo que buscamos es que exista una voz del sistema estatal fundamentada en datos, y lo que hacemos es integrar la mayor cantidad de fuentes de educación superior, fuentes públicas que hoy día existen”. En este sentido, valoró la actual disponibilidad de fuentes públicas, tales como el Servicio de Información de Educación Superior (SIES). “La idea es ir sumando más fuentes, y lo interesante es que aquí tenemos no solo datos de las estatales, sino que datos del sistema completo; o sea, podemos tener un análisis del contexto universitario global, incluyendo a los IP y a los CFT”, destacó.

Durante el desarrollo del proyecto, apuntó Ingrid Grunewald, se encontraron con que “hay muy poca interoperatividad entre los datos, las bases de datos no conversan entre sí. Por ejemplo, la información de CNA no conversa con la de SIES, ahí hay un tema por ejemplo con el código único de los programas que todavía está pendiente de resolver. Es una realidad que sí es conocida, en la que hay que trabajar, pero el tema de los datos toma tiempo, es un proceso de cultura de datos, de desarrollo de esa cultura a nivel de cada institución y del sistema en general. Por esto, es un proceso en el cual hay que tratar de avanzar, resolviendo aristas por muchas partes y todos juntos”.

La directora del proyecto finalizó enfatizando que “los datos son dinámicos, hay nueva data todo el tiempo, y para poder apoyar las decisiones uno tiene que tener el dato lo más actualizado posible. Es un trabajo que a mi parecer es muy significativo a nivel de las universidades estatales, porque no existe a nivel nacional una instancia que integre toda la información que se va recopilando desde los distintos organismos. Disponer de todos los datos integrados permite tener una mirada global del desarrollo de la educación, y a través de eso buscamos que las universidades estatales puedan fortalecer su rol de universidad pública y aportar al sistema con procesos de mejora significativos para toda la población”.

Nota: Lorena Ruiz / Fotos: Denis Isla

Red de Vinculación con el Medio del Cuech analiza estándares de calidad junto a la CNA

Los nuevos criterios de acreditación para las universidades estatales en lo que se refiere a las políticas de Vinculación con el Medio, fueron el tema central del conversatorio que tuvo lugar en la sede de Santiago de la Universidad de Los Lagos, en el cual participaron académicos de la Red VcM del Cuech, el director del Proyecto Universidades Estatales Comprometidas con el Territorio, Osvaldo Bernales, y el presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Andrés Bernasconi.

El evento, que llevó por nombre “Aseguramiento de la calidad: criterios y estándares de la Vinculación con el Medio”, fue la instancia en la que se pusieron en debate las nuevas exigencias vigentes desde octubre de 2023 y cómo estas impactarán en el desarrollo de los programas de VcM.

En su presentación, Andrés Bernasconi detalló lo que la CNA entiende por “impacto” de las políticas de VcM, asegurando que existe un amplio espacio para desarrollar esta materia. “En la Comisión no hablamos de impacto, porque eso está en la ley; nosotros hablamos más bien de contribución, que es un concepto más amplio, corresponde a la consecuencia o resultados de las iniciativas o proyectos de VcM que llevan a cabo las instituciones de educación superior”, afirmó, recalcando que esto implica que las Universidades Estatales tengan más opciones para mostrar resultados.

A su vez, el presidente de la Red VcM del Consorcio de Universidades Estatales, Osvaldo Bernales, recalcó que uno de los ejes centrales de las políticas en la materia es que exista diálogo con los territorios en los que las universidades están emplazadas, por ejemplo, en sus planes de estudio. “Las universidades tienen la responsabilidad de poner tempranamente a los estudiantes en contacto con la realidad regional”, afirmó.

Tras el conversatorio, el profesor Bernales valoró los puentes que se tendieron para mantener una agenda abierta con la CNA. “Cuando se plantea que la implementación de los criterios y estándares y el rol de los pares evaluadores van a generar ajustes a la propuesta, se abre un camino de colaboración conjunto para ir reflexionando sobre este proceso”, señaló. De hecho, confirmó que en la nueva versión del Diplomado en Extensión y Vinculación con el Medio que se dictará este 2024 contará con la participación de la CNA.

En la instancia, uno de los panelistas fue el vicerrector de Vinculación con el Medio de la Universidad de Valparaíso, Carlos Lara.

El registro del conversatorio puede verse en https://www.youtube.com/watch?v=paZIdH4FdbQ.

Nota y fotos: Cuech

Red Estatal de Odontología busca reforzar lazos con Consorcio de Universidades del Estado

Con el objetivo de fortalecer su misión en la formación de profesionales de la salud dental, el presidente y el vicepresidente de la Red Estatal de Odontología se reunieron con el rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, para explorar posibilidades de colaboración con el Consorcio de Universidades del Estado (Cuech), que el mismo preside.

El encuentro tuvo como objetivo establecer una alianza fructífera que permita el intercambio de experiencias, buenas prácticas, recursos y conocimientos en beneficio de la excelencia académica y la investigación en la odontología a nivel estatal.

Así lo dieron a conocer tras la reunión el rector Osvaldo Corrales, junto a Gonzalo Oporto y Gastón Zamora, presidente y vicepresidente de la Red Estatal de Odontología, ambos decanos de las facultades de Odontología de las universidades de La Frontera y de Valparaíso, respectivamente.

“Ha sido una reunión muy productiva con el decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera, a quien le agradecemos que haya venido hasta Valparaíso, y el decano de nuestra Universidad, profesor Gastón Zamora, quienes han venido a visitarme, en mi calidad de presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), con la intención de potenciar el trabajo que en esta materia hacemos, como también compartir buenas practicas, experiencias, problemas y desafíos que tenemos en común las universidades del Estado, especialmente en un área tan delicada como es el área de la salud. De modo que hemos quedado comprometidos, a partir de hoy, de iniciar un trabajo para formalizar la Red de Escuelas de Odontología al alero del Consorcio de Universidades del Estado de Chile”, sostuvo Corrales.

Compartiendo las palabras del rector, Gonzalo Oporto agregó que “fue una reunión sumamente positiva. Como indicaba el rector Osvaldo Corrales, la idea es llevar a esta red de escuelas y facultades de Odontología, que de hecho existe desde hace algunos años, y darle alguna formalidad mayor al alero del Cuech. En ese escenario, ha sido una reunión muy fructífera y positiva, en el sentido de que hay una disposición del rector Osvaldo Corrales, en su calidad de presidente del Cuech, de darnos este espacio de participación en esa instancia, por lo que estamos muy contentos y agradecidos”.

En la misma línea, el decano Gastón Zamora manifestó que “para nosotros era muy importante conversar con el rector Osvaldo Corrales, como presidente del Cuech, porque significa que la Red Estatal de Odontología, que nosotros hemos constituido inorgánicamente, pueda integrarse a una asociación tan grande como es el Cuech. Además, esta asociación puede representar beneficios desde lo organizacional y que nos puedan dar un respaldo como agrupación, como también en lo funcional, es decir, apoyo desde el punto de vista administrativo, financiero y de proyectos que uno pudiera realizar. Por eso es importante que el rector Corrales se haya comprometido a apoyar esta idea nuestra de unir esta Red Estatal de Odontología con el Cuech, de manera de seguir avanzando en nuestro proyecto”.

La Red Estatal de Odontología es una asociación que integran las facultades, escuelas o carreras de Odontología de las universidades de Valparaíso, de La Frontera, de Antofagasta, de Talca, de Chile, de La Serena y Arturo Prat.

 

Red Estatal de Odontología realizó su primera reunión presencia del año en la Universidad de Valparaíso

La jornada convocó a las siete universidades públicas y estatales que imparten la carrera de Odontología en el país.

Con un completo recorrido por las instalaciones de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso en el Campus de la Salud de Reñaca, la Red Estatal de  Odontología (REO) inició el primer encuentro presencial de este año con representantes de las siete instituciones públicas que la conforman: Universidad de Antofagasta, Universidad de La Frontera, Universidad de Chile, Universidad de Talca, Universidad de La Serena, Universidad Arturo Prat y Universidad de Valparaíso.

La visita permitió conocer la moderna implementación del servicio de imagenología, la unidad de pabellón, la central de esterilización, los laboratorios de investigación y la clínica odontológica, entre otros servicios que se encuentran en el Centro de Atención Integral Médico Odontológico Doctor Manuel Barros Monge, en Reñaca.

Posteriormente, la delegación se trasladó a la Facultad de Odontología, sede Playa Ancha, donde se unió el rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales. El rector, quien además es el presidente del Consorcio de Universidades del Estado (Cuech), expresó su respaldo a la iniciativa de la Red Estatal de Odontología, destacando la importancia de la colaboración entre las universidades estatales frente a desafíos comunes. Corrales enfatizó la necesidad de que las instituciones públicas de educación superior tengan una voz unificada para abogar por sus intereses ante las autoridades educativas y otros organismos reguladores.

“Me parece que la iniciativa de la Red de Estatal de Odontología es muy necesaria. Las universidades del Estado enfrentamos desafíos que son comunes. Es muy importante que nos mantengamos articulados  y que empecemos a trabajar en torno a las ideas de un sistema de educación superior pública y que tengamos una voz propia, para hacer presente las cuestiones que son de mutuo interés, no solo frente a la autoridad educacional , sino también frente a otros entes reguladores que hoy día están tomando iniciativas legales y normativas, que no siempre tiene presente las necesidades específicas que —en  nuestro carácter de universidades públicas— tenemos”, afirmó la autoridad de la UV.

Además, Corrales hizo hincapié en que "odontólogos y odontólogas a nivel mundial enfrentan grandes desafíos que me parece están siendo advertidos por los decanos y decanas de las Facultades de Odontología de Chile", y destacó la importancia de considerar las preocupaciones de la academia en la formulación de políticas públicas coherentes. Asimismo, el rector manifestó su satisfacción por el reconocimiento a la Universidad de Valparaíso al ser sede de esta reunión, resaltando que "estamos muy contentos y muy orgullosos de que esta primera reunión se realice aquí, en nuestra Facultad de Odontología".

Por su parte, el decano de la Facultad de Odontología UV, profesor Gastón Zamora, explicó que el propósito de la reunión apuntó a  fortalecer la red de apoyo entre las siete universidades estatales que imparten la carrera de Odontología y a su vez explorar posibilidades de colaboración con el Cuech. Según Zamora, estas universidades enfrentan desafíos y problemas comunes, por lo que han diseñado un plan de apoyo conjunto que abarca diversos ámbitos, como la revisión de los planes de estudios y mallas curriculares.

También destacó la implementación de un examen nacional odontológico como parte de este proceso de evaluación y mejora. Además, mencionó la colaboración en áreas como la vinculación con el medio y la investigación, donde se comparten experiencias y se desarrollan proyectos conjuntos.

Respecto a la visita del rector, Zamora señaló que su respaldo es fundamental para fortalecer esta red y destacó la intención de integrar la Red Estatal de Odontología bajo el alero del Cuech, lo que permitiría una mayor colaboración con otras universidades estatales en proyectos de investigación y acceso a financiamiento.

Finalmente, Gonzalo Oporto, decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera y presidente de REO, destacó que las reuniones de esta red suelen llevarse a cabo de manera virtual, por lo que el encuentro presencial ofrece una valiosa oportunidad para compartir ideas y establecer colaboraciones. Oporto expresó su satisfacción por la visita a la Facultad de Odontología de la UV, resaltando el recorrido por los nuevos espacios clínicos.

Como presidente de la REO, enfatizó el crecimiento y fortalecimiento de las facultades que forman parte de este consorcio de universidades públicas y estatales, destacando su capacidad para formar profesionales que respondan a las necesidades del territorio y de los estudiantes.

Participaron en la reunión los decanos Joel Bravo, Universidad de Antofagasta; Darwin Pérez, Universidad de La Serena; Irene Morales, Universidad de Chile; Rodrigo Giacaman, Universidad de Talca; Gonzalo Oporto, Universidad de La Frontera; Gerardo Yévenes, Universidad Arturo Prat; Gastón Zamora, Universidad de Valparaíso, y Osvaldo Corrales, rector de la Universidad de Valparaíso. Les acompañaron Ricardo Moreno, vicedecano de la Facultad de Odontología UV; Carlos Delpiano, director técnico de la Unidad de Servicios Clínicos de la Facultad de Odontología UV, y Rodrigo Bahamondes, coordinador de la Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología UV.

Nota: Pamela Simonetti

Red interamericana de educación acepta membrecía de la Escuela de Administración Pública UV

Reconocimiento se obtuvo gracias a la gestión de académicos de la Escuela de visita en Costa Rica.

Solo buenas noticias significó el viaje que realizaron a la XVIII Conferencia Anual de la Red Interamericana de Educación de Administración Pública (INPAE), “Gestionando lo público de manera integral para generar desarrollo y bienestar”, los académicos Osvaldo Pizarro y Félix Fernández, de la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Valparaíso, organizada por la Universidad de Costa Rica y realizada la semana pasada en ese país.

En la ocasión, los académicos cumplieron con los tres objetivos del viaje: participar de la asamblea anual de la Red, en la que se aceptaba formalmente la incorporación de la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Valparaíso como miembro pleno de la red INPAE; exponer en el panel “Experiencias, retos y oportunidades en la docencia para la enseñanza de las disciplinas de Administración Pública”; y avanzar en conversaciones con NASPAA (National Association of Schools of Public Affairs and Administration), entidad académica y acreditadora de Estados Unidos, la cual tiene redes a nivel norteamericano y en Europa y Asia.

La intención de la Escuela en primera instancia es incorporarse a NASPAA, para luego someter al Magíster en Gobierno y Gestión Pública al proceso acreditador. Asimismo, la incorporación a INPAE permite internacionalizar la Escuela, tanto en el ámbito del pregrado como en el postgrado, y abrir una serie de oportunidades de intercambio y convenios con las distintas universidades de Latinoamérica. Ambos desafíos tienen por objeto vincular el trabajo académico de la Escuela con el mundo, revisar experiencias comparadas y estimular viajes y conocimientos de realidades internacionales a académicos y estudiantes.

La ponencia presentada por los profesores Pizarro y Fernández versó acerca de las experiencias de innovación curricular, y fue muy bien acogida por los asistentes al encuentro. En la oportunidad se intercambiaron preguntas y comentarios sobre cómo se desarrollan los planes de estudios en los distintos países de la región.

Para el director de la Escuela de Administración Pública, Eduardo Muñoz, estas son muy buenas noticias para toda la comunidad académica: “Destacamos estos importantes avances, precisamente en el marco del 25° aniversario de la Escuela, ya que nos visibilizan y posicionan a nivel internacional como una unidad académica seria y robusta a nivel de pregrado, postgrado y capacitación”, afirmó.

Nota: Rodrigo Reyes

Red Universitaria de Cine y Audiovisual rindió homenaje a sonidista y profesor asociado José “Pepe” de la Vega

En el marco de su segundo encuentro anual, la Red Universitaria de Cine y Audiovisual (RUCA) rindió un homenaje al destacado cineasta, sonidista y profesor asociado de la Escuela de Cine UV, José “Pepe” de la Vega, considerado como una figura fundamental en el desarrollo del cine chileno.

En la oportunidad se proyectó la película “A la sombra del sol” (1974), producida por José de la Vega, cuya copia restaurada por la Cineteca Nacional fue presentada por su codirector Pablo Perelman.

La ceremonia incluyó un conversatorio entre de la Vega y Marcelo Raffo, director de la Escuela de Cine y Artes Audiovisuales UV, espacio en el que el homenajeado compartió sus reflexiones sobre la enseñanza de la disciplina, enfatizando el hecho de “aprender y enseñar cine filmando y creando cine”.

La Red Universitaria de Cine y Audiovisual es una instancia que congrega a catorce escuelas de Cine y Audiovisual de todo Chile, tanto públicas como privadas, en un espacio colaborativo, plural y descentralizado. Su misión es fortalecer el quehacer académico, artístico y profesional en el sector, mediante el intercambio de conocimientos, obras, metodologías y experiencias entre docentes y estudiantes, desde una perspectiva crítica, diversa y comprometida socialmente.

Nota: Rodrigo Catalán

Registro de asistencia, la nueva funcionalidad de las aplicaciones TUI UV y Academia UV

Seguimiento, conexión con otros sistemas e información para tomar mejores decisiones son algunos de los beneficios que ofrece el registro de asistencia, nueva funcionalidad de las aplicaciones TUI UV y Academia UV.

Omar Cifuentes, coordinador del Centro de Innovación Digital UV, comenta que “el registro de asistencia ofrece un seguimiento de los estudiantes que permite conectar con otros sistemas, como alerta temprana, y tomar decisiones, por ejemplo, cuando un estudiante no está asistiendo a clases. El registro va de la mano con asignaturas que hoy piden un requisito básico de asistencia para poder aprobar”.

El coordinador explica que “la app tiene otras funcionalidades fundamentales para los estudiantes, como ver las calificaciones, que es una de las más usadas; visualizar las asignaturas, los horarios de clase o conocer los menús disponibles en los casinos cercanos a sus facultades. Esta aplicación fue construida para mejorar la vida universitaria de los estudiantes”.

Según comenta Cifuentes, una de las carreras donde más se ha fomentado el uso de la App es Ingeniería en Información y Control de Gestión.

María Angélica Piñones, jefa de carrera, comenta que “desde el punto de vista académico, esta app permite tener información en tiempo real que alimenta los otros sistemas académicos de la UV y nos permite como carrera hacer el control, seguimiento y acompañamiento de nuestros estudiantes. El registro de asistencia permite minimizar el tiempo de control de esta información, es más efectivo y es más entretenido para los estudiantes poder realizarlo de forma personal”.

La académica María Paz Godoy indica que “la app ha sido fundamental para el trabajo docente, sobre todo en el aula, permitiendo gestionar las bitácoras y establecer una comunicación fluida con los estudiantes”.

El profesor Roberto Araya, coordinador de ciencias básicas aplicadas, indicó que “todos los sistemas funcionan bien en la medida que son alimentados. Por eso es necesario incentivar a los colegas de toda la universidad a usar estos sistemas, que van a ser de bastante provecho en la medida de optimizar el tiempo en la toma de asistencia y que los alumnos puedan ver registradas sus notas”.

Los estudiantes

Franco Álvarez, estudiante de primer año de Ingeniería en Información y Control de Gestión, cuenta que “una utilidad que puedo destacar de la app es la portada de Novedades, la cual me ha permitido mantenerme al día con todos los acontecimientos relevantes de la Universidad”.

Su compañera de segundo año Carolina Gallardo destaca que “la app permite hacer un seguimiento diario de nuestro desempeño en la Universidad, además de poder ver el porcentaje ponderado de nuestras notas, asignaturas y asistencia”.

Para Geraldine Aroca, estudiante de cuarto año, “el registro de asistencia es muy cómodo y útil, al igual que el horario, debido que son muy fáciles de visualizar”.

Representante de la Comisión Chilena de Energía Nuclear visitó los laboratorios y dialogó con investigadores del Centro MEDING UV

Una visita académica a los laboratorios clínicos y científicos del Centro Interdisciplinario de Investigación Biomédica e Ingeniería para la Salud (MEDING) de la Universidad de Valparaíso, que se encuentran ubicados en el Campus de la Salud de Reñaca, realizó la directora del Centro de Investigaciones Nucleares para Aplicaciones en Salud y Biomedicina de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Ethel Velásquez.

La representante de la reconocida entidad nacional llegó hasta esas dependencias con el propósito de avanzar en la implementación del convenio de colaboración que ambas instituciones suscribieron el año pasado, con miras a impulsar proyectos e iniciativas de investigación conjuntas en los ámbitos de la aplicación de nuevas tecnologías en salud y el uso de tejidos, principalmente.

La doctora Velásquez fue recibida por el profesor de la Escuela de Medicina y director alterno de MEDING, Sebastián San Martín, quien además dirige el Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud que imparte la UV, y la académica e investigadora de la Escuela de Ingeniería Civil Biomédica Débora Buendía.

“Como parte de los vínculos que hemos establecido en los últimos meses, quise conocer los laboratorios que la UV posee en esta sede. Ya habíamos logrado identificar varios puntos de interés común, pero ahora la idea era analizarlos con mayor detalle, conversar y conocer, in situ, tanto el quehacer de los diferentes investigadores que trabajan aquí como las instalaciones que posee MEDING, en particular sus laboratorios, los cuales están muy bien implementados. En efecto, pude reunirme con varios especialistas e investigadores, con quienes exploramos algunas opciones y propuestas que, a futuro, se puedan transformar en proyectos a presentar y ejecutar en conjunto”, explicó al término de su visita la directora del Centro de Investigaciones Nucleares para Aplicaciones en Salud y Biomedicina de la CCHEN.

En esos encuentros participó el director de MEDING, Rodrigo Salas, junto a un equipo de docentes e investigadores de las Escuelas de Medicina, de Obstetricia y Puericultura y de Kinesiología, de Tecnología Médica, que son parte de MEDING.

Iniciativas foco

La presencia de Ethel Velásquez fue destacada por los doctores San Martín y Salas, quienes sostuvieron que la alianza establecida con la Comisión Chilena de Energía Nuclear abre un abanico de posibilidades para las investigaciones que se están desarrollando actualmente en este centro.

Al respecto, Sebastián San Martín comentó que existen algunas iniciativas más consolidades, que incluso ya fueron postuladas al Fondef, y otras que buscan comparar métodos de esterilización basados en radiación con tecnologías basadas en esterilización con ozono, que desarrolla la doctora Buendía, como resultado de una serie de trabajos vinculados a tesis de pregrado y postgrado y un trabajo interno que ha generado un dispositivo de ozonización para tejidos, específicamente membrana amniótica.

“Estas propuestas las estamos revisando y analizando, para ajustarlas y lograr una eventual adjudicación, con el respaldo de la Comisión y el Banco Nacional de Tejidos del Ministerio de Salud, que impacte y sea beneficiosa para los hospitales del país. Dado que la CCHEN es el organismo encargado de radioesterilizar los tejidos que se aplican en terapia, la visita de la doctora Velásquez fue muy provechosa”, dijo San Martín.

Sus comentarios fueron complementados por Débora Buendía, quien afirmó que esta interacción es muy valiosa para MEDING y la UV, ya que —en su opinión— permitirá investigar de mejor manera y aportar de forma decidida a la formación que se desarrolla en varios programas de postgrado. “Este tipo de colaboración permite avanzar con fuerza en el ámbito de las ciencias básicas y aplicadas, las tecnologías y, desde luego, en el área de la salud”, acotó.

En línea con lo anterior, Ethel Velásquez agregó que la Comisión está retomando su interés por generar este tipo de convenios de colaboración con otros centros, y en particular con las universidades, porque está precisamente buscando instancias como estas, donde se conjugan el interés por investigar, por formar nuevos profesionales y aportar al desarrollo de ciertas especialidades.

“Nosotros somos un centro de investigación, no de educación, pero obviamente la primera va de la mano con la segunda, entonces por eso estamos buscando promover y fortalecer este tipo de alianzas que nos permitan crecer y aportar al país”, concluyó la directora del Centro de Investigaciones Nucleares para Aplicaciones en Salud y Biomedicina de la CCHEN.

Nota: Gonzalo Battocchio

Representante de Taiwán destacó las oportunidades para potenciar el comercio con Chile

En una charla de la Escuela de Negocios Internacionales en el Campus UV Santiago.

En el teatro del Campus UV Santiago, la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso llevó a cabo la charla “Política de desarrollo económico de Taiwán”, tema que expuso Silvia Yu-Chi Liu, directora general de la Oficina Económica y Cultural de Taipéi, la capital de la isla. En la ocasión, destacó que hay interesantes oportunidades de negocios y de intercambio comercial con Chile.

“Tradicionalmente el comercio bilateral entre Taiwán y Chile se ha centrado en la parte agrícola. Pero estamos buscando la oportunidad de que ambos lados puedan aprovechar lo que tienen. Por ejemplo, en Chile hay una producción de minería muy fuerte y en Taiwán también tenemos desarrollo tecnológico e informático muy fuerte. Así es que se puede buscar alguna complementariedad de mercado”, dijo la ejecutiva tras finalizar la actividad, agregando que, como prueba de ese interés, esta semana estará presente en el país una delegación comercial de Taiwán que buscará socios a través de ruedas de negocios.

La jefa de carrera de Ingeniería en Negocios Internacionales en el Campus Santiago, Daniella De Luca, condujo la actividad y luego entregó un recuerdo a la directora general a nombre de la Escuela. A esta charla asistieron principalmente estudiantes de la carrera.

Yu-Chi Liu inició su exposición explicando la rápida evolución que experimentó la isla desde una sociedad agraria en los cincuenta a ser uno de los líderes de Asia en innovación tecnológica, especialmente por la fabricación de semiconductores o chips que requieren los aparatos electrónicos.

Asimismo, indicó que en la actual economía de Taiwán otros ejes relevantes son las industrias digitales y de la información, de ciberseguridad, de medicina de precisión, estratégicas y de defensa nacional, de energías verdes y renovables y de almacenamiento estratégico. En ese sentido, la ejecutiva destacó que Taiwán busca nuevas alianzas comerciales y sobre todo poder ingresar al TPP11 o Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, un acuerdo de integración económica plurilateral en la región de Asia Pacífico.

Según información de ProChile, “en este acuerdo comercial participan once países, a saber: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, y entre sus objetivos destacan promover la integración económica, establecer marcos legales predecibles para el comercio, facilitar el comercio regional, promover el crecimiento sostenible, entre otros”. Este es un mercado de más de 500 millones de personas.

Silvia Yu-Chi Liu explicó que “hoy tratamos el proceso de crecimiento de Taiwán y cómo se transformó desde una sociedad agrícola hacia un camino de industrialización. También expliqué la parte más importante que es la industria de chips (…) y cómo Taiwán busca una cooperación internacional a través de su participación en el TPP11”.

Aunque China es el segundo socio comercial de Taiwán después de Estados Unidos, Yu-Chi Liu reconoció que las relaciones han sido complejas. A esto se suma que solo doce estados han reconocido diplomáticamente a Taiwán. Con respecto a Chile, las relaciones diplomáticas se habían iniciado en 1915, pero en 1971 se terminaron cuando el gobierno del Presidente Allende reconoció al régimen de China comunista.

Sobre cómo solucionar las diferencias con China, la representante de Taiwán en el país considera que el mejor camino es el diálogo para encontrar entre ambas naciones una paz duradera y de mutuo beneficio. “En cada lado del estrecho de Taiwán (que separa ambas naciones) estamos buscando alguna manera de dialogar. Para nosotros el diálogo es fundamental para buscar una solución o una alternativa para ambos lados. (…) La paz es el mejor camino. Sin ella, no hay crecimiento económico ni buena vida para todos”, manifestó Yu-Chi Liu.

Estudiantes de Ingeniería en Negocios Internacionales se mostraron muy participativos y formularon varias preguntas a la invitada.

Nota: Felipe Ainzúa

Representante del NIMH de Estados Unidos planteó la necesidad de realizar más investigaciones en salud mental

El impacto que los problemas de salud mental tienen hoy en el mundo, sus determinantes y causas, así como también las respuestas que se han generado y los desafíos que están pendientes para poder superarlos fueron parte de los tema sobre los que expuso y reflexionó la jefa del Programa Global de Investigación, Difusión e Implementación de la Salud Mental del Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH) de Estados Unidos, Andrea Horvath, durante un seminario que organizó el Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

La especialista visitó el Campus de la Salud UV de Reñaca, sede de la Facultad de Medicina, en el marco de un viaje que realizó a Chile para dar a conocer las diferentes líneas de investigación y los diversos mecanismos de cooperación y financiamiento a proyectos que la entidad para la que trabaja ofrece a académicos interesados en realizar estudios en ese ámbito.

La actividad también consideró la intervención del docente e investigador del Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina de la UV Rubén Alvarado, quien además de presentar a la doctora Horvath dio cuenta de la realidad que exhibe nuestro país en salud mental.

La representante del NIMH precisó que en la actualidad los desórdenes, trastornos y patologías asociadas a la salud mental afectan a 980 millones de personas en todo el planeta, de las cuales el 52 por ciento son mujeres.

Del total de esos padecimientos, el 31 por ciento corresponde a trastornos afectivos -como la depresión y el desorden bipolar- y el 29 por ciento a trastornos de ansiedad, problemas que además se encuentran entre las diez primeras causas de años vividos con discapacidad en el mundo.

Al respecto, Andrea Horvath explicó que una de las mayores dificultades que existen en este tema es la falta de datos fidedignos y de pesquisas adecuadas.  A ello se suma el hecho de que menos del cinco por ciento de los fondos que se entregan para investigación a nivel global se destinan a estudios en el área de la salud mental. 

Por ello, la jefa del Programa Global de Investigación, Difusión e Implementación de la Salud Mental del NIMH destacó la labor que realiza esa agencia federal -que forma parte de la red de veintisiete institutos y centros que se preocupan de la salud en Estados Unidos-, cuya misión es la de transformar el entendimiento y el tratamiento de las enfermedades mentales a través de investigaciones básicas y clínicas enfocadas en la prevención, la recuperación y la cura.

En ese entendido, la doctora Horvath sostuvo que cada vez es más necesario realizar investigaciones sobre los trastornos y las enfermedades mentales y, además, apoyar la formación de profesionales, académicos, especialistas y científicos para que lleven a cabo estudios básicos y clínicos en ese ámbito, especialmente de carácter colaborativo y traslacional.

Para ello, el NIMH dispone de un programa externo de apoyo y financiamiento que brinda anualmente más de tres mil subvenciones a proyectos de investigación que impulsen universidades, instituciones científicas y centros de salud pertenecientes a países de los cinco continentes que cumplan con los parámetros y propósitos de ese organismo.

“Esto es parte de un proceso que comprende la pesquisa, la investigación y la promoción como elementos centrales, con miras a reducir las inequidades y disparidades en el acceso, la atención y los cuidados en salud mental, y que también considera los aspectos culturales, sociales y económicos de cada país o región con los que colaboramos”, precisó Andrea Horvath.

También sostuvo que el foco de esa colaboración se orienta a iniciativas que privilegien a los grupos más vulnerables de la población, el fortalecimiento y la interrelación con los servicios comunitarios y de atención primaria de salud, el liderazgo de quienes están a cargo de ejecutarlas y la obtención de información y evidencia consistente, para así poder implementar respuestas que sean más efectivas y eficientes.

La realidad chilena

Como complemento a la visión que proporcionó la representante del NIMH, el profesor Rubén Alvarado se refirió a la realidad que Chile enfrenta hoy en materia de salud mental, tanto en lo concerniente a los problemas como a las respuestas sociales que se necesitan para abordarlos de manera eficiente e integral.

El doctor en Psiquiatría y Cuidados Comunitarios e investigador de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso precisó que nuestro país presenta una realidad muy similar a la constatada mundialmente en lo relativo a la prevalencia e incidencia de trastornos y enfermedades mentales. Sin embargo, advirtió de la compleja situación que Chile exhibe en cuanto al suicidio y que hoy lo sitúa en el décimo lugar entre los países de América con las tasas más altas de mortalidad por esta causa.

El profesor Alvarado advirtió que urge avanzar en este tema, sobre todo al interior de los establecimientos de enseñanza básica, media y superior, como parte de las recomendaciones planteadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) viene reconociendo hace varios años para hacer frente a una situación que considera prioritaria de asumir y enfrentar.

Cabe recordar que el docente de la UV fue el único especialista chileno que integró el grupo de expertos internacionales que redactó el Informe de la Comisión de Alto Nivel de la OPS sobre Salud Mental y Covid-19 que fue dado a conocer el pasado viernes 9 de junio y en el que el tema del suicidio figuró de manera destacada.

Representantes de ANID conocieron avances del proyecto Anillo sobre dengue y arbovirus emergentes que ejecuta la Escuela de Medicina UV

Conocer in situ los avances que luego de un año y medio de ejecución exhibe el proyecto Anillo “Red Una Salud: dengue y arbovirus emergentes de importancia médica (DEMIV-OH)”, que lidera un equipo de académicas e investigadoras de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, fue el objetivo de la visita al Campus de la Salud de Reñaca que realizó el encargado de la Unidad Técnica del Departamento de Iniciativas de Focalización Estratégica de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Fabián Santibáñez.

El representante acudió hasta dicha sede en cumplimiento de un procedimiento habitual destinado a evaluar la evolución de aquellas investigaciones de tres años de duración que son financiadas por la mencionada agencia, las cuales, en lo esencial, buscan fomentar el desarrollo científico y tecnológico del país, mediante un trabajo colaborativo, amplio, multidisciplinario y que debe considerar aportes internacionales y de sectores no académicos.

Durante su visita, Santibáñez fue acompañado por la ejecutiva Daniela Jara, profesional designada por la ANID que cumple las funciones de enlace y de coordinación general con la UV en las diferentes fases y trámites que considera el proyecto.

El encargado de la Unidad Técnica del Departamento de Iniciativas de Focalización Estratégica de la ANID participó, en primer lugar, en una presentación general sobre el estado de avance de la propuesta, a la que asistieron la vicerrectora de Investigación e Innovación, María Soledad Torres, y la coordinadora de la Unidad de Gestión de esa Vicerrectoría, Francisca Rosenkranz.

El encuentro se inició con la introducción de la directora del proyecto Anillo “Red Una Salud: dengue y arbovirus emergentes de importancia médica (DEMIV-OH)”, la doctora en Microbiología y viróloga Ximena Collao, quien dio cuenta de su objetivo central: la creación de un observatorio de detección precoz, vigilancia y control del mosquito Aedes aegypti, insecto que actúa como reservorio de los virus que causan las peligrosas enfermedades del dengue, la fiebre amarilla, el zika y la chikungunya, como parte de un estudio de campo colaborativo e interdisciplinario.

Tras su intervención, expusieron los investigadores principales Rodrigo Salas, quien habló de la evolución de las líneas de investigación, innovación y desarrollo tecnológico asociadas a la creación de la plataforma web de DEMIH-OH, y Daniela Figueroa, quien por su parte se refirió a las capacitaciones, talleres y jornadas realizadas hasta la fecha en Arica y Rapa Nui. También hicieron uso de la palabra los investigadores asociados Christian González y Sergio Scott, quienes a su vez entregaron un resumen de los avances que el proyecto exhibe en materia de muestreos entomológicos y análisis de aguas, respectivamente.

La presentación concluyó con una exposición de la directora alterna del proyecto, María Guerra, sobre los contenidos del libro “Ciencia ciudadana en Iberoamérica: experiencias en salud humana ambiental y animal”, texto que está próximo a ser publicado y que es parte de los productos y resultados de la iniciativa.

Tras esta primera actividad, el representante de la ANID conversó con las directoras del proyecto y las autoridades de la UV presentes, para analizar y recoger observaciones sobre diversos aspectos relacionados con su ejecución en los ámbitos financiero, de manejo administrativo y logístico.

Positiva evaluación

La visita del encargado de la Unidad Técnica del Departamento de Iniciativas de Focalización Estratégica de la ANID finalizó con un recorrido por los laboratorios de Virología y de Cultivo Celular de la Escuela de Medicina. Allí pudo ver parte del equipamiento que la UV ha adquirido con fondos destinados a este proyecto.

“Esta visita ha sido muy positiva y fructífera. Su objetivo fue conocer los avances del proyecto, que lleva casi un año y medio de ejecución, y los avances científicos que exhibe, además de las iniciativas de difusión vinculadas a su desarrollo y el trabajo que hasta ahora han realizado sus investigadores principales y asociados y sus tesistas. Comprobamos que este proyecto está avanzando y se está ejecutando muy bien y que apunta a lo que se busca para estas iniciativas: que sean un aporte a las ciencias y al desarrollo del país”, comentó Fabián Santibáñez.

Su satisfacción fue compartida por la directora del proyecto DEMIH-OH, Ximena Collao quien valoró y agradeció la presencia de los representantes de la ANID y el respaldo y la colaboración de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación (VRII).

“Como equipo quedamos muy conformes, ya que pudimos mostrar el trabajo que hemos hecho en los primeros 18 meses de este proyecto, que en total dura 36 meses, período en el que se han concretado múltiples actividades. Eso lo pudieron percibir nuestros visitantes, que comprendieron la importancia de un proyecto como este, por su impacto en la salud pública. Asimismo, se mostraron sorprendidos por el número de personas que está detrás de esta iniciativa, de sus investigadores, su ámbito interdisciplinario y del equipamiento de los laboratorios con que contamos”, dijo la doctora Collao.

Su parecer fue complementado por la coordinadora de la Unidad de Gestión de la VRII, Francisca Rosenkranz. “La actividad realizada en el marco de este proyecto Anillo nos permitió conocer de primera fuente los principales resultados obtenidos durante su primer año de ejecución. Además, nos permitió presentar a los profesionales de la ANID el trabajo realizado en la UV y el compromiso institucional para llevar a cabo esta iniciativa, dada la envergadura de la temática que está trabajando”, sostuvo.

Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos: Denis Isla

Representantes del Ministerio de Justicia de Canadá participan en seminario sobre “stalking” en la UV

En el marco de la tesis “Nuevas tecnologías y derecho penal: el delito de ‘stalking’ y la vulneración de datos personales desde una perspectiva de género”, de las egresadas de Derecho de la Universidad de Valparaíso Javiera Casanova y Scarlet Garrido, se llevó a cabo el seminario “Stalking en Chile”.

En la instancia participaron Lia Bellefontaine y Sara Gold, funcionarias del Ministerio de Justicia de Canadá, quienes en su visita a Chile se mostraron interesadas en conocer más sobre el tratamiento legal de la temática en el país.

Además, expusieron sobre la temática la profesora de la Escuela de Derecho UV Patricia Reyes, el abogado Edmundo Borel y la académica de la UCN Fabiola Girão, en un panel que fue moderado por la profesora UV Marcela Aedo.

El evento fue encabezado por el secretario (s) de la Facultad de Derecho Claudio Oliva, quien destacó al inicio la oportunidad de escuchar a especialistas en este tema y en los distintos desafíos que plantean las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones.

Javiera Casanova y Scarleth Garrido realizaron una introducción a la temática a propósito de su seminario de licenciatura y su tesis “Nuevas tecnologías y derecho penal: el delito de ‘stalking’ y la vulneración de datos personales desde una perspectiva de género”, la cual fue desarrollada bajo la guía del profesor Andrés Benavides.

Indicaron que “nos llamó la atención la falta de regulación de esta figura, que muchos de ustedes no deben saber lo que es. Principalmente, el ‘stalking’ o acecho es una conducta de perseguir o acercarse a la víctima de manera sigilosa. Es lo que denominaríamos ‘acoso’, pero nosotras lo vemos desde la variante del ‘cyberstalking’. Pudimos mezclar lo que son las nuevas tecnologías con la forma de cometer estos delitos y como de ninguna manera se podía enfrentar esta situación, empezamos a investigar y jurídicamente vimos regulaciones: hay en Canadá, en España, en Panamá y generalmente se define como un delito de acecho, de hostigamiento y vigilancia sin autorización y con fines ilícitos”.

“¿Por qué vinculamos esto con la perspectiva de género? Nos dimos cuenta que las víctimas generalmente son mujeres (en el 94 por ciento de los casos), y en el 74 por ciento hubo una relación previa con el ‘stalker’, es decir, estamos en la antesala de una violencia en la relación de pareja que si bien afecta la integridad psíquica de la persona, porque se siente disminuida, agraviada en su libertad, sobre todo en el daño psicológico que se le produce, también puede llegar a violencia física, lo que afecta los derechos constitucionales (artículo 19°) de la integridad psíquica, al respeto de la vida privada, a la honra de la persona, a su familia, del derecho de protección de datos personales y también de la libertad personal y seguridad individual”, añadieron.

“También es importante hacer referencia a la perspectiva de género en función al sistema sexo-género y a la subjetivización del derecho, considerando que ésta se refiere a que el derecho es neutro, pero fue creado por hombres, por lo que no va a haber una regulación en base a la consideración particular que debiera tener la mujer. Por eso consideramos que no se trata de una inflación del derecho penal, sino que más bien se trataría de una deflación del derecho penal. Cuando hablamos de inflación del derecho penal se hace referencia a que hay un aumento del producto normativo por sobre el aumento de los bienes jurídicos, mientras que cuando se habla de una deflación del derecho penal se refiere a que hay un aumento de los bienes jurídicos por sobre la normativa jurídica, por lo tanto, se generaría un desequilibrio. Nosotras tomamos la postura del autor Jesús María Silva Sánchez, quien establece que esta expansión del derecho penal se debe a la sociedad post industrial, nombrando varias causales, siendo la que nos llamó más la atención la que señala que hay un aumento de los riesgos y de los intereses”, puntualizaron.

Representantes del Ministerio de Justicia de Canadá

Posteriormente, las representantes del Ministerio de Justicia de Canadá Lia Bellefontaine y Sara Gold hicieron referencia a la historia del acecho o “stalking” en Canadá, explicando el acoso y posterior asesinato de una mujer en 1993.

“En ese momento en Canadá había otros delitos que podían utilizarse que podrían aplicarse al acecho como la intimidación, amenazas o intrusión a la propiedad, pero estos delitos, en Canadá al menos, no son delitos muy graves, y tienen sentencias muy débiles. Entonces, el gobierno decidió tipificar el delito de acecho en 1993. Sin embargo, ello no resolvió el problema, pero ayudó mucho, ya que la policía podía hacer algo cuando había un acecho”, detallaron.

“La definición de ‘stalking’ en Canadá es muy compleja y con muchos elementos, ya que la fiscalía tiene que probar que el acechador hace algunos comportamientos muchas veces, o sea, tiene que ser muy repetitivo. Lo anterior es muy importante, porque seguir a una persona una vez o llamar a la persona no es delito, pero cuando es repetitivo sí. Se tiene que probar que había comunicaciones entre las personas o que el acechador esté siguiéndola, vigilando o amenazándola. También tiene que probar la intención del acechador que sabe o debería saber que está acechando. Finalmente, tiene que probar que la víctima tenía miedo por su seguridad, por su vida, siendo este miedo razonable”, añadieron.

Exposiciones

La ronda de exposiciones fue iniciada por el abogado Edmundo Borel, quien explicó que “el tema de los derechos fundamentales es importante a mi juicio por dos cosas: porque no hay que olvidarnos que tenemos un recurso de protección, que quizás no es la mejor herramienta, pero mientras no sea delito a alguien ocurrente se le podría demandar por recurso de protección y quizá la Corte de Apelaciones algo haga. Y, además, podría servir para guiar a los penalistas a la hora de tipificar el delito desde el punto de vista civil, tenemos que pensar siempre en el principio de reparación integral del daño. Este es un principio moderno del derecho civil, que dice que hoy en día se indemniza a las personas en su patrimonio, pero también cuando sufren daño moral”, detalló.

Posteriormente, la profesora de la UCN Fabiola Girão indicó que “este fenómeno es un tipo penal difícil de delimitar, ya que además encuentra barreras en el hecho de que tenemos figuras penales que podrían abarcar ese universo como las amenazas, apremios ilegítimos o tortura desde la perspectiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En el caso de mujeres, la violencia de genero también invade el sufrimiento psicológico para constituir tortura. Además, en derecho penal tenemos el problema de que es de última ratio, por tanto, el fenómeno debe ser aprehendido por el derecho penal cuando no hay otra forma de solucionar”.

Finalmente, la académica de la UV Patricia Reyes explicó en su intervención que “fuimos pioneros en tener la primera ley al respecto en 1999, pero ya está obsoleta en todos sus aspectos. El derecho de protección de datos personales se distingue del derecho de privacidad, porque es el derecho que tenemos todos de tener una autodeterminación informativa, el tener una información personal y hacer que esa información no esté en manos de todo el mundo, sino que de quien con quien yo quiera compartirla y, desgraciadamente, lo que hacía nuestra ley era al revés, que protegía el marketing y lo que protege es que la personas realizan tratamiento de datos personales y como en Chile no teníamos un resguardo adecuado de estos datos, estos andaban circulando”.

El registro audiovisual de la actividad se puede revisar en https://cutt.ly/b5k3HcG/.

Rescate en La Campana: Estudiantes de Ambiental UV y Andestrek subirán a la cumbre para limpiar rayados de las rocas

“Rescate en La Campana, por una cumbre sin rayados” es el nombre del proyecto que realizan estudiantes de la Escuela de Ingeniería en Medioambiente de la Universidad de Valparaíso, en conjunto con integrantes de la Fundación Andestrek, para restaurar las rocas de la cumbre por medio de la eliminación de los rayados, con el fin de minimizar el impacto visual en el parque.

Jairo Valencia, académico de la Escuela de Ingeniería en Medioambiente UV, explica el tratamiento que el equipo realizará en la cima: “Diversas pruebas en laboratorio y campo para elegir el producto más adecuado para la correcta eliminación de los rayados, nos llevaron a elegir un removedor gel, producto ecológico, incoloro y totalmente biodegradable”.

“Una vez que la delegación cuenta con el equipo adecuado, se remueve el polvo que cubre a la roca, se aplica el removedor, se deja actuar por unos minutos y se procede a limpiar con una escobilla de cerdas de fierro la roca. Esto se repite las veces que sea necesario hasta eliminar por completo la pintura”, añade.

El académico cuenta que “gran parte de la superficie de la cumbre de La Campana se encuentra rayada, por eso nos asociamos con Andestrek, para buscar una solución científico técnica que permita borrar los rayados de la cima y así devolver la belleza escénica a este lugar”.

Se trata del octavo ascenso a la cima y la limpieza número cuatro. En esta oportunidad subirán doce estudiantes de la UV y seis integrantes de Andestrek. Según cuenta Valencia, “la actividad comienza el viernes 26 de abril, a las 14:00 horas, desde la entrada Granizo del Parque Nacional La Campana. Con apoyo de Conaf, la delegación sube hasta el sector La Mina donde se arma el campamento base para pasar la noche”.

“El sábado 27, desde las cinco de la mañana se inician los preparativos para iniciar el ascenso a la cima, que toma entre dos y tres horas. Al llegar a la cima se inicia el trabajo, jornada que termina cerca de las 14:00 horas, para iniciar el descenso al campamento base, y se baja nuevamente hasta el sector de Granizo. La jornada finaliza a las 18:00 horas”, añade.

“Este Plan de Limpieza no solo consiste en el trabajo de remoción de los rayados, sino también en el manejo de los residuos generados y el posterior monitoreo ambiental para verificar el éxito de nuestro trabajo. Por eso hacemos un llamado a todas las personas que visitan áreas naturales, a que lo hagan de una manera responsable y eviten dejar rastros de su presencia”, agrega.

Nota: Rodrigo Catalán

Research AppTUI 2023: universidades fortalecen y renuevan su colaboración para avanzar en innovación y transformación digital

Fortalecer la colaboración en materia de innovación y desarrollo de aplicaciones móviles orientadas a las comunidades estudiantil y académica e implementar nuevas líneas de acción que permitan seguir impulsando con fuerza la modernización y la transformación digital en las instituciones de educación superior a nivel nacional fueron los principales objetivos de la primera jornada del encuentro de análisis y reflexión Research AppTUI 2023, al que convocaron la Universidad de Valparaíso y Santander Universidades.

La actividad fue organizada por el Centro de Innovación Digital de la UV (Ciduv) y consideró una serie de ponencias y mesas de trabajo en las que participaron autoridades, representantes y profesionales informáticos de las universidades de La Serena, de Santiago, de Talca, Gabriela Mistral y Uniacc, los que también abordaron algunos aspectos relacionados con las últimas tendencias tecnológicas y la seguridad de los dispositivos y plataformas que en la actualidad se utilizan.

El encuentro fue inaugurado por el prorrector Christian Corvalán, quien destacó el trabajo colaborativo que la UV junto a otras instituciones y Santander vienen realizando desde hace años en el ámbito digital a través la creación de espacios de cooperación -como MetaRed TIC Chile- destinados a generar acciones precisas y resultados cuyos efectos no sólo sean positivos sino también útiles para estudiantes, docentes y funcionarios, gracias a la formulación de aplicaciones cada vez más amigables y, sobre todo, simples de utilizar por los usuarios.

En ese contexto, Corvalán dio cuenta del apoyo permanente e irrestricto que las autoridades de la Universidad de Valparaíso han sabido dar a este proceso, cuyo paso más reciente es la implementación a nivel institucional de una Dirección General de Modernización y Transformación Digital destinada a promover y sistematizar los aprendizajes y las experiencias recogidas en esos espacios de desarrollo tecnológico colaborativo.

Sus palabras fueron refrendadas por el vicerrector académico de la UV, Carlos Becerra, quien por su parte valoró especialmente la labor que realiza el Ciduv, la que -en su opinión- gracias al respaldo de otras universidades ha hecho posible generar una estrategia de desarrollo digital compartida que hoy muestra importantes avances para beneficio de miles de docentes y alumnos de todo Chile.  

Esta visión fue saludada por el subgerente comercial de Santander Universidades, Sebastián Bunster, quien dio cuenta de las posibilidades que ha generado el Programa de Apoyo a la Educación Superior que esa entidad decidió implementar con miras a promover diversas iniciativas de apoyo a lo largo del país, en particular aquellas vinculadas a la transformación digital y a productos como la aplicación móvil AppTUI, que aportan beneficios y servicios de calidad.

Modelo de desarrollo colaborativo

La jornada inaugural del encuentro de análisis y reflexión Research AppTUI 2023 tuvo como primer expositor al director del Centro de Innovación Digital de la Universidad de Valparaíso (Ciduv), Marco Aravena, quien dio cuenta de la evolución que la aplicación móvil TUI ha tenido en la UV desde el diseño y habilitación de su primera versión, en 2017, pasando por su consolidación en 2021, hasta la renovación de su interfaz y la implementación de nuevos servicios y funciones durante este año.

Según precisó Aravena, en la actualidad la AppTUI UV -el soporte digital de la antigua tarjeta de identificación física de la Universidad de Valparaíso, que fue creada en 2011- hoy es utilizada por el 85 por ciento de los estudiantes de pregrado y postgrado de la UV, que anualmente generan 6,7 millones de interacciones a través de las cuales acceden a información en línea sobre asignaturas, calificaciones, recursos bibliográficos, clases, notificaciones, georreferenciaciones o registro de asistencia, entre otras utilidades.

El director del CIDUV comentó que esto ha transformado a esta aplicación móvil en el principal modelo de desarrollo digital colaborativo a nivel nacional, lo que le ha permitido, gracias a al aporte de profesionales informáticos de otras instituciones, generar y compartir éstas y otras destacadas innovaciones, algunas de las cuales ya están siendo utilizadas por otras universidades del país.

El impacto de la AppTUI fue reconocido y relevado por el líder de productos del Campus Digital de Santander-Universia, Alfonso Suárez. El experto español en desarrollos digitales participó en la jornada para dar cuenta de las propuesta de valor, los modelos y los procesos de integración asociados al diseño de este tipo de dispositivos.

Además, Suárez abordó las ventajas y complejidades de habilitar aplicaciones móviles utilizando el modelo SaaS, que se basa en software que el proveedor de una nube desarrolla y mantiene y que proporciona actualizaciones automáticas del mismo y lo pone a disposición de sus clientes a través de internet, respecto de lo que a su vez ofrecen las aplicaciones que utilizan el modelo On Premise, que en lo esencial es una solución de instalación local y utiliza los recursos nativos de una empresa o institución.

La tercera y última presentación de la primera jornada del encuentro Research AppTUI 2023 estuvo a cargo del coordinador y líder técnico del Ciduv, Omar Cifuentes, quien se refirió al rol que ha desempeñado esa unidad y al trabajo colaborativo que ha emprendido con las universidades que forman parte de esta iniciativa de modernización y transformación digital conjunta.

Entre los logros destacó la investigación de nuevas tecnologías y el desarrollo de sistemas, aplicaciones móviles y servicios para la TUI, como resultado de una valiosa interacción que ha permitido desarrollar herramientas que promueven la validación, la funcionalidad y la seguridad en materia de uso de las tecnologías de la información y el intercambio de datos, acciones de gran relevancia estratégica para las universidades.

Tras la intervención de estos tres expositores, los asistentes al encuentro participaron en mesas de trabajo y discusión con miras a recoger ideas y plantear inquietudes respecto de estos y otros temas de interés asociados al desarrollo de aplicaciones móviles.

Residentes de la especialidad en Psiquiatría Infanto Juvenil UV realizaron una pasantía de un mes en la U. de Georgetown

Una pasantía de un mes en la Facultad de Medicina de la Universidad de Georgetown, Estados Unidos, cumplieron cuatro becados de la especialidad en Psiquiatría Infanto Juvenil de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

Se trata de los estudiantes Francisca de la Barra, Macarena González y Miguel Núñez, quienes actualmente cursan el segundo año de ese programa, y Danixa Venegas, de tercer año, los cuales permanecieron es ese plantel ubicado en la ciudad de Washington DC entre el 1 y el 31 de marzo pasado.

Su visita se concretó como parte del convenio de intercambio y colaboración que ambas instituciones mantienen desde hace más de una década, con el propósito de compartir experiencias en materia de formación, identificar similitudes y diferencias en los ámbitos de la práctica clínica, conocer cómo operan los sistemas de salud en los que deben ejercer y generar proyectos de investigación, entre otras cosas.

Además, la pasantía de este año permitió reactivar con mayor fuerza el plan de rotación académica para becados de los programas de especialidad en Psiquiatría Infanto Juvenil que imparten las dos universidades, después de que se viera interrumpido por causa de la pandemia de Covid-19.

En línea con lo anterior, y como parte de su visita, los becados de la UV asistieron al MedStar Georgetown University Hospital, al Mary’s Center y al Regional Institute for Children and Adolescents (RICA), tres centros pioneros en atención de salud mental en Estados Unidos.

“Fue sin duda una gran experiencia. Diría que los objetivos del viaje se cumplieron con creces. Compartimos a diario con los residentes y docentes de la Universidad de Georgetown en actividades clínicas y académicas, participamos junto a ellos en distintos enfoques de atención —como las terapias cognitiva conductual, dialéctica conductual, terapia familiar y psicodinámica—, e incluso dirigimos entrevistas a pacientes, tanto con usuarios angloparlantes como hispanoparlantes. Para nuestra sorpresa, notamos que las necesidades en salud mental de Chile y Estados Unidos no son tan distintas”, explicó Miguel Núñez.

Un parecer similar expresó Danixa Venegas, quien a su vez calificó la pasantía como muy buena y útil. “Destacaría el hecho de haber podido observar cómo la necesidad de acceso a la salud mental infantil sigue siendo un pendiente en distintos lugares y comunidades, no solo en Chile. Pude apreciar el compromiso y la dedicación de los profesionales de los centros que visitamos por mejorar diversos aspectos vinculados a sus pacientes, y el interés y la preocupación que mostraron siempre por contestar nuestras dudas y enseñarnos”, acotó.

Actividades clínicas

En el MedStar Georgetown University Hospital, los becados de la especialidad en Psiquiatría Infanto Juvenil de la Escuela de Medicina de la UV participaron en la Clínica Ambulatoria, en la Unidad de Enlace y en Terapia Ambulatoria Intensiva de ese centro, donde pudieron interactuar con pacientes que hablaban español, por lo que en múltiples oportunidades se transformaron en un importante apoyo para los residentes y docentes locales, durante las entrevistas de consulta que les correspondía realizar.

“En lo específico, nos llamó la atención el servicio de Terapia Ambulatoria Intensiva, donde los pacientes reciben atención hasta tres veces por semana, sin necesidad de estar hospitalizados, en un formato de terapia grupal. Lo más cercano a eso en Chile es un hospital diurno, pero acá no tenemos algo realmente similar. La oportunidad de ver recursos así nos inspira a buscar alternativas en nuestro país, con miras a mejorar las prestaciones en salud mental, con mayor sentido de agencia de nuestra parte”, sostuvo Miguel Núñez.

En tanto en el Mary’s Center, clínica privada que opera en convenio con la Universidad de Georgetown y que asiste a un importante porcentaje de población vulnerable, con un predominio de personas de habla hispana, los becados de la UV realizaron atenciones conjuntas con residentes locales bajo supervisión docente a una población.

Finalmente, en el RICA los estudiantes de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso pudieron ver e interactuar con jóvenes de difícil manejo, que reciben un apoyo conjunto entre el sistema escolar, el sistema de protección social y la unidad de salud mental de ese instituto. Allí participaron activamente en entrevistas psiquiátricas y en reuniones de planificación de casos, junto a integrantes de otros estamentos, lo que les permitió conocer y compartir perspectivas y sugerencias de manejo clínico para esos pacientes, según la experiencia recogida en las prácticas que han realizado en Chile.

Encuentros con expertos mundiales

Además de las actividades clínicas, el programa de rotación académica con la Universidad de Georgetown incluyó en esta oportunidad una serie de seminarios didácticos de terapia familiar y terapia psicodinámica. En estas instancias, los residentes de la UV intercambiaron las experiencias adquiridas en el ámbito de la formación propiamente tal con sus pares estadounidenses.

Estos encuentros les permitieron, además, tomar contacto con especialistas de renombre, como la doctora Tami Benton, presidenta de la Academia Estadounidense de Psiquiatría Infantil y Adolescente (AACAP); la doctora Anna Ordóñez, directora de la Oficina de Investigación Clínica del Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH) de Estados Unidos,  y el doctor Michael Morse, referente mundial en Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH), quienes les hicieron presentes la importancia de avanzar en la salud mental a escala global, como una forma de mejorar la salud general de la población, en todos los países y continentes.

“Tuvimos la oportunidad de tener un encuentro con la doctora Benton, quien nos comentó acerca de los desafíos actuales de la AACAP referentes a avanzar hacia una salud mental infanto juvenil centrada en la comunidad para responder en parte a la escasez de recursos del área, lo que no dista mucho de la realidad de nuestro país, por lo que fue un momento motivador para buscar estrategias similares para nuestros pacientes”, comentó la becada Macarena González.

Por su parte, la doctora Ordóñez les hizo saber su interés en identificar iniciativas aplicadas en otros países que muestren un impacto positivo en la salud mental. “En este punto, se dio la coincidencia de que ella pudo participar en una presentación que hicimos sobre nuestro sistema de salud y cómo nuestros pacientes acceden a servicios de salud mental. Ella, el equipo docente y los residentes de Georgetown agradecieron enormemente nuestra presentación y quedaron impresionados, en particular, del funcionamiento y la efectividad que exhibe el programa Chile Crece Contigo”, precisó Miguel Núñez.

Finalmente, según comentaron los futuros especialistas de la UV, el doctor Morse les hizo ver el arsenal farmacológico que posee Estados Unidos para el manejo del TDAH, en específico agonistas alfa adrenérgicos, y les ofreció apoyo para buscar estrategias para incorporar dichos medicamentos a la atención en Chile.

Investigación

Y en lo que respecta al ámbito de la colaboración en investigación, este año el programa de rotación abordó la temática de humildad cultural y su importancia en la Psiquiatría.

Su contenido se inspiró en las conclusiones obtenidas de los diálogos con Ruthzaine López, una residente de psiquiatría infanto juvenil de la Universidad de Georgetown nacida en Colombia, que enfrentó en carne propia lo que significa ser una mujer migrante, estudiar en Estados Unidos y cómo, desde su posición, puede apoyar a pacientes provenientes de diferentes países y culturas.

“Algo que destaca de Estados Unidos es su población migrante, conformada por diversas minorías raciales y étnicas que, según estimaciones, para 2050 se volverá uña ‘nueva mayoría’, Diría que Chile no está muy lejos de esta situación, considerando el contexto migratorio actual, en donde vemos que minorías raciales y étnicas simplemente no acceden a servicios de salud por temor al estigma y el prejuicio. Lo anterior destaca la importancia de que nosotros, como residentes de psiquiatría infanto juvenil, desarrollemos conocimientos y habilidades blandas para apoyar a nuestros pacientes y por lo mismo la relevancia de esta investigación”, afirmó Miguel Núñez.

Durante su permanencia en la Facultad de Medicina de la Universidad de Georgetown, los becados de la UV fueron recibidos por el psiquiatra, profesor y jefe del Área de Psiquiatría de Niños y Adolescentes del hospital de la Universidad de Georgetown, Matthew Biel, quien en 2015 fue distinguido con el título honorífico de profesor visitante por la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

Nota: Gonzalo Battocchio

Resolver un ODS con una App: el desafío de niñas y adolescentes en el Pitch Regional de Technovation Girls

Hasta la Facultad de Ingeniería UV llegaron más de trescientas niñas y adolescentes de entre trece y dieciocho años para participar en el Pitch Regional Valparaíso de Technovation Girls, en la etapa final del que es considerado uno de los cinco concursos internacionales de emprendimiento tecnológico más importantes a nivel global.

Organizadas en grupos, las asistentes presentaron una aplicación móvil para resolver un problema concreto vinculado a uno de los tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) seleccionados para esta edición: “Energía accesible y no contaminante” (ODS 7), “Vida submarina” (ODS 14) y “Paz, justicia e instituciones sólidas” (ODS 16).

Además debieron presentar un plan de negocios, una estrategia de adopción de usuarios y material audiovisual, correspondiente a un video demostrativo del funcionamiento de la aplicación y un pitch para los jueces.

Un jurado integrado por expertos y representantes de empresas del sector evaluó cada iniciativa, reforzando el vínculo entre la industria y la ingeniería desde una etapa temprana. Los proyectos serán evaluados en mayo de 2026 en el marco del Technovation Girls Challenge.

Experiencia transformadora

Roberto Muñoz, director de la Escuela de Ingeniería Informática, enfatizó que “Technovation Girls ha sido una experiencia transformadora para nuestra Facultad de Ingeniería. Cada sábado del año nuestras salas se llenan de niñas y adolescentes que, en muchos casos por primera vez, descubren que las disciplinas STEM pueden ser una alternativa real para su futuro”.

“El ser sede regional de este programa global nos llena de orgullo, ya que reconoce el compromiso y la dedicación de todo un equipo. Esta iniciativa ha sido liderada por Gabriela Araya, gestora del proyecto Ingeniería 2030, y Dayana Palma, estudiante de nuestro programa de Doctorado en Ingeniería Informática Aplicada, junto al valioso trabajo de más de treinta voluntarias y voluntarios de diferentes carreras de nuestra universidad”, agregó.

El académico destacó que “Technovation nos ha permitido acercar la ingeniería y la tecnología a niñas y adolescentes, muchas de las cuales no habían imaginado que podían diseñar soluciones digitales para problemáticas reales de su entorno”.

Acortar la brecha de género

Consultado por el impacto del programa, Muñoz indicó que “va más allá de las cifras, aunque estas son muy alentadoras: más de doscientas niñas y adolescentes han participado en alguno de los bootcamps que hemos realizado en la Facultad de Ingeniería”.

“Lo más importante es ver cómo ganan confianza, desarrollan competencias en programación, diseño y trabajo en equipo, y se conectan con mentoras y mentores de nuestra universidad que las inspiran a proyectarse en carreras STEM. Es una forma concreta y efectiva de acortar la brecha de género y abrir nuevas oportunidades para las futuras generaciones”, explicó.

“Como universidad pública y regional, nos enorgullece participar en iniciativas que combinan innovación, compromiso social y equidad de género, y que además potencian a líderes con conciencia territorial y vocación transformadora”, aseguró.

Nota: Rodrigo Catalán