Profesores de Derecho UV desarrollan visita de campo en San Pedro de Atacama
En el marco de proyecto Fondecyt sobre derecho internacional de inversiones y las comunidades locales.
Con éxito se llevó a cabo la visita de campo en el Salar de Atacama, desarrollada por profesores de la Universidad de Valparaíso en el marco del proyecto Fondecyt N°11220095 titulado “El derecho internacional de inversiones y las comunidades locales: ¿Una relación problemática?”.
El equipo a cargo de la investigación está compuesto por Lorenzo Cotula, investigador del programa Law, Economics and Justice del International Institute for Environmental and Development (IIED); Nicolás Perrone, académico de la Escuela de Derecho de la UV e investigador principal del proyecto, y Mauricio Figueroa, profesor ayudante del Departamento de Derecho Económico y Tributario de la UV.
El grupo se trasladó hasta la cuenca del Salar de Atacama a fin de establecer las dinámicas del principal caso de estudio del proyecto, que corresponde al relacionamiento comunitario en virtud de inversiones internacionales en el marco de la explotación de la minería no metálica, que comprende como principal recurso la extracción de litio.
Proyecto
El objetivo de la visita fue actualizar y comprender la dinámica que ha incorporado a las comunidades conformando una relación trilateral —Estado, empresas y comunidades locales— en el desarrollo de grandes proyectos de inversión, como es el caso de la minería del litio en la cuenca del Salar de Atacama. Esta dinámica se pretendió analizar por medio de entrevistas con diversos actores locales y territoriales, considerando autoridades políticas -concejales, alcaldes, consejeros regionales- y gubernamentales, inclusive de carácter sectorial, como la SEREMI de Minería.
En línea con lo anterior, se realizaron entrevistas a representantes de las comunidades de San Pedro de Atacama y Toconao, incluyendo al presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Wladimir Reyes, y el abogado del mismo consejo. Adicionalmente, se incluyeron entrevistas a diversas personalidades de la localidad, entre ellos a Sonia Ramos, histórica defensora medioambiental.
En el marco de esta relación tripartita, se realizaron entrevistas a representantes de las principales empresas que operan en el Salar de Atacama extrayendo salmuera, de modo de establecer las dinámicas de relacionamiento comunitario que se han desarrollado.
El viaje contempló la visita a las diversas comunidades establecidas en la cuenca del Salar de Atacama, incluyendo San Pedro de Atacama, Toconao, Talabre, Cámar, Socaire y Peine, además de efectuar un rodeo al propio salar, a efectos de visualizar las operaciones que se desarrollan en el sector sur de éste, donde se desarrollan las faenas de extracción de salmuera.
El profesor Nicolás Perrone señaló al respecto que “el viaje de estudio permitió acceder in situ a los testimonios de actores comunitarios relevantes y conocer de primera fuente cómo se han efectuado las políticas de relacionamiento comunitario en el desarrollo de estos grandes proyectos de inversión”.
“El relacionamiento comunitario en el marco de empresas que tienen un rol activo en la transición energética implica complejidades y dinámicas, que van desde lo local hasta lo internacional, vinculando, por ejemplo, a las demandas de las diversas comunidades con las que realizan los consumidores finales. Aquellas relaciones se nutren simultáneamente y suponen también la existencia de divergencias respecto del enfoque al abordar una misma temática”, apuntó.
Por su parte, el profesor ayudante de la cátedra, Mauricio Figueroa, destacó la metodología y valoró “el hecho de que una universidad estatal y regional pretenda desarrollar una investigación nacional de carácter contingente con las necesidades del país, esto en el marco del desarrollo de la estrategia nacional del litio y las perspectivas de integración de una empresa estatal en su explotación”.
Por último, respecto a la participación de investigadores internacionales, como es el caso de Lorenzo Cotula, los académicos señalaron que “aquella participación pone de manifiesto que los temas relativos a la transición justa no pueden sino ser estudiados con las comunidades locales”.
“De este modo, el conocimiento del territorio se transforma en algo fundamental para el desarrollo de políticas públicas y de una gobernanza de recursos naturales que permita no solo una transición, sino que esté revestida de caracteres de justicia para las comunidades en las cuales se desarrolla una parte fundamental del proceso productivo, que contempla consecuencias sociales, económicas, y medioambientales, entre otras”, puntualizaron.
Nota: Camila Cortez