Skip to main content

portada

UV inició la novena versión del Diplomado en Docencia Universitaria

Cuarenta y tres personas participan en la novena versión del Diplomado en Docencia Universitaria, programa de capacitación mediante el cual docentes y profesionales no académicos adquieren y mejoran herramientas docentes. Las y los inscritos pertenecen a 18 programas de siete Facultades y dos Direcciones, y entre ellos se cuentan dos docentes del Campus San Felipe.

La ceremonia inaugural del programa, que tuvo lugar en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, contó con la presencia de la directora general de Pregrado, Virginia Sánchez; el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Gonzalo Lira; el director de la Escuela de Psicología, Carlos Varas; la coordinadora de la Unidad de Gestión Curricular y Desarrollo Docente, Claudia Schiattino, y la coordinadora del Diplomado, Francisca Bernal.

En la oportunidad, hicieron uso de la palabra la directora general de Pregrado y el director de la Escuela de Psicología, unidad que alberga el programa desde su creación. La presentación del programa estuvo a cargo de su coordinadora, Francisca Bernal.

Como es tradicional, tras la ceremonia de inauguración y bienvenida tuvo lugar la primera clase, correspondiente al Módulo 1, “Modelo educativo UV: Fundamentos curriculares y didácticos”.

En esta versión del Diplomado en Docencia Universitaria participan docentes de la Escuela de Kinesiología, Escuela de Odontología, Escuela de Trabajo Social, Escuela de Enfermería, Escuela de Auditoría, Escuela de Obstetricia, Instituto de Biología, Escuela de Construcción Civil, Escuela de Química y Farmacia, Escuela de Nutrición y Dietética, Escuela de Medicina, Instituto de Ingeniería Matemática, Instituto de Química y Bioquímica, Escuela de Psicología, Escuela de Administración Pública, Medicina Campus San Felipe, Enfermería Campus San Felipe e Instituto de Neurociencia, además de la Dirección de Gestión de Personas y la Dirección de Igualdad y Diversidad.

Fotos: Matías Salazar

UV inició preparación para el próximo proceso de acreditación institucional

En el marco de los nuevos criterios y estándares establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación.

Entre el 21 de agosto y el 5 de septiembre se desarrollaron cinco talleres preparatorios para el próximo proceso de acreditación institucional. Las jornadas, convocadas por la Dirección General de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad, tuvieron el fin de comenzar a socializar y hacer propios los nuevos criterios y estándares establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación, CNA Chile.

Según destacó Soledad Narea, directora general de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad, “estas jornadas estuvieron orientadas a la detección de brechas y evaluación de los niveles de cumplimiento de los criterios establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación”. Asimismo, la directora califico este ciclo preparatorio como exitoso, en consideración a la participación y el interés de las personas involucradas.

Explicó que “los talleres, organizados en diversas sesiones según las dimensiones en que se organiza el nuevo modelo de acreditación integral, contaron con la participación de los principales directivos y directivas de nivel central, además de profesionales claves de cada área. A través de un trabajo colaborativo, las y los participantes identificaron brechas en los niveles de logro en relación con los estándares de acreditación, a partir de lo cual se comprometerán  acciones concretas destinadas a acortar o eliminar dichas brechas”.

Destacó Soledad Narea que “estas instancias son de gran relevancia, ya que permiten a la Universidad anticiparse al proceso de autoevaluación, garantizando un enfoque sistemático y riguroso en la mejora continua. Además, subrayan el compromiso de la UV con el fortalecimiento de su cultura de calidad, en línea con las nuevas exigencias de acreditación institucional y de programas. Este trabajo anticipatorio y meticuloso es fundamental para asegurar que la Universidad cumpla con los más altos estándares en su próximo proceso de acreditación”.

UV invita a docentes a presentar experiencias en Undécimas Jornadas de Innovación en Desarrollo Curricular y Buenas Prácticas Pedagógicas

Actividad aporta a la mejora continua y a asegurar la calidad educativa de la institución.

Mediante oficio dirigido a las autoridades de las Facultades y carreras de la institución, la Universidad de Valparaíso oficializó este lunes 7 de octubre las nuevas bases para la presentación de experiencias en las Undécimas Jornadas de Innovación en Desarrollo Curricular y Buenas Prácticas Pedagógicas. Este evento, consolidado como una instancia clave para el cuerpo académico, tiene como propósito promover el intercambio y la sistematización de aprendizajes que fortalezcan el desarrollo curricular y pedagógico en la institución.

La directora general de Pregrado, Virginia Sánchez, subrayó la importancia de esta actividad en el contexto del nuevo Modelo Educativo Institucional: “Estas jornadas representan un espacio fundamental para reflexionar sobre nuestras prácticas docentes, fomentar la mejora continua y asegurar la calidad educativa que promueve nuestra institución”, afirmó.

Asimismo, enfatizó que este encuentro refuerza el compromiso con la construcción de comunidad, destacando la importancia de compartir experiencias y dialogar colectivamente para fortalecer los vínculos y fomentar un ambiente de colaboración dentro de la comunidad educativa.

Por su parte, el coordinador de la Unidad de Gestión Curricular y Desarrollo Docente (UGCDD), César González, presentó los cuatro ejes principales de las jornadas de este año, a saber: “Desarrollo y evaluación de experiencias didácticas para un aprendizaje significativo”; “Mejoramiento continuo y seguimiento curricular, centrado en iniciativas que monitorean las trayectorias formativas y buscan la mejora continua del proceso educativo”; “Bienestar de la comunidad universitaria, enfocado en la promoción de la salud psicoemocional, física y social de estudiantes, docentes y funcionarios”, e “Integración de la Inteligencia Artificial en los procesos de enseñanza aprendizaje, que abre nuevas posibilidades para personalizar y mejorar la experiencia educativa”.

El coordinador de la UGCDD subrayó la relevancia de los dos nuevos ejes incorporados en esta versión —bienestar de la comunidad universitaria e integración de la Inteligencia Artificial en los procesos de enseñanza aprendizaje—, explicando que ambos están alineados con el nuevo Modelo Educativo Institucional, el cual pone un fuerte énfasis en la integralidad de la formación. “El eje de bienestar de la comunidad universitaria se configura como un principio formativo esencial en el nuevo modelo, con el compromiso de todos y todas de asegurar un entorno que promueva el apoyo y bienestar de todos sus miembros. Por su parte, el eje de integración de la Inteligencia Artificial responde a la necesidad de aprovechar el potencial de esta tecnología para enriquecer nuestras prácticas educativas y optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje”, señaló.

Las bases de las jornadas y el formulario de postulación están disponibles en https://drive.google.com/drive/folders/1IzKBFvuNepZ4jJpmPTWfUYpbQVQjcWO0?usp=sharing, desde donde también se accede a más información. Las propuestas pueden enviarse hasta el viernes 22 de noviembre. Todas las experiencias seleccionadas serán publicadas en un libro digital, y las más representativas de cada eje serán presentadas durante las jornadas, que se llevarán a cabo los días jueves 9 y viernes 10 de enero de 2025.

UV invita a estudiantes de la comunidad disidente a participar de Diagnóstico Participativo

La Dirección de Igualdad y Diversidad de la Universidad de Valparaíso formula un llamado al estudiantado a participar del Diagnóstico Participativo Disidente, el cual tiene por finalidad desarrollar actividades enfocadas a la comunidad disidente de la institución.

Quienes deseen participar deben ingresar al enlace https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdGuTvBJdzeW4EegGnYZDo7dbdnhnGen_M-zKyNQFq4o6grrA/viewform, mediante el cual se completa el formulario de inscripción al diagnóstico. También es posible acceder escaneando el código QR que la DID está difundiendo por redes sociales y que está disponible en las imágenes que complementan esta nota.

Quienes se inscriban tendrán acceso a diferentes actividades, cuyos horarios serán determinados de acuerdo a la disponibilidad de las personas, lo que será coordinado individualmente vía correo electrónico.

El Diagnóstico Participativo Disidente forma parte de la práctica profesional de une estudiante de Trabajo Social UV y se realizará desde la Dirección de Igualdad y Diversidad. Toda la información recopilada será tratada de manera confidencial y anónima, garantizándose que los datos personales y las experiencias compartidas por quienes participen serán manejados con el máximo respeto y protección, asegurando que ninguna información pueda ser vinculada a una persona específica.

UV invita a participa de la tercera versión de la Feria Laboral Virtual de las Universidades Estatales

Según la última medición del INE, la tasa de desocupación nacional alcanzó a 8,5 por ciento en el trimestre móvil abril-junio de 2023. En ese sentido, las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadísticas muestran una recuperación del empleo respecto a los niveles de prepandemia, pero el sector de los jóvenes menores de 24 años aún no recupera su espacio en el mercado del trabajo.

Bajo este contexto, la Red de Egresados, Graduados y Titulados de las Universidades Estatales de Chile (Regrat) invita a participar de la Tercera Feria Laboral Virtual, que se realiza entre el 17 y el 25 de agosto, apoyada por la plataforma de empleo Reqlut.

Evelin Anahí Chiappa, Sales Manager de Reqlut, explicó que la instancia cuenta con la participación de más de 20 grandes empresas del ámbito público y privado, lo que permite a los asistentes acceder a un abanico diverso de oportunidades laborales. Además, en la feria los inscritos pueden asistir a webinars y talleres sobre desarrollo profesional, como la elaboración de CVs y técnicas de entrevista.

“Regrat 2023 ofrece una oportunidad única para que los egresados, graduados y titulados de universidades estatales chilenas se conecten con una amplia gama de oportunidades de empleo en diversas industrias. Al participar en la feria, podrán interactuar virtualmente con representantes de diversas empresas que buscan talento de estas universidades y postularse directamente a múltiples ofertas de empleo”, detalló Evelin.

Para este año en Regrat 2023 se espera la participación de dos mil 700 egresados, egresadas y estudiantes inscritos. Entre las empresas presentes se encuentran Codelco, Hatch, Enseña Chile, Grupo Americar, SQM, Deloitte, Banco Itaú, Metro de Santiago, Siemens Energy, Cifneg Consultora, Banco Santander, Antofagasta Minerals, Coordinador Eléctrico Nacional, BMR Health Services, y la Agencia de Sostenibilidad Energética.

Las empresas u organizaciones interesadas en participar en la Feria Virtual de Empleo Regrat 2023, organizada por Reqlut, deben registrarse y obtener más información en el siguiente enlace: https://ferialaboral.regrat.cl/contacto/responder/18/registrate-aqui-feria-regrat-2023.

Sobre Regrat

La Red de Unidades de Egresados, Graduados y Titulados de las Universidades Estatales de Chile (Regrat) tiene por objetivo apoyar y fortalecer el seguimiento y relacionamiento de las universidades estatales con sus egresados, titulados, graduados y con el mundo profesional en que se desempeñarán a través del fortalecimiento de la labor que realizan las unidades encargadas en cada una de las universidades.

En Regrat converge el trabajo de las 18 universidades estatales, cubriendo a Chile de Arica a Magallanes: Universidad de Tarapacá, Universidad Arturo Prat, Universidad de Antofagasta, Universidad de Atacama, Universidad de la Serena, Universidad de Playa Ancha, Universidad de Valparaíso, Universidad de Santiago de Chile, Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad de Chile, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Universidad de O’Higgins, Universidad de Talca, Universidad del Biobío, Universidad de la Frontera, Universidad de los Lagos, Universidad de Aysén y Universidad de Magallanes.

UV lanza bases de versión 2024 del Festival Nacional de Cine de Estudiantes Secundarios, FESCIES

Versión número 16 del certamen convoca a estudiantes de séptimo básico a cuarto medio de todo el país.

Hasta el viernes 4 de octubre a las 23:59 horas se recibirán los trabajos de quienes participen en la decimasexta versión del Festival Nacional de Cine de Estudiantes Secundarios (FESCIES) 2024, certamen convocado por la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso y que invita a estudiantes de séptimo básico a cuarto medio a exhibir sus habilidades cinematográficas y compartir sus creaciones en un escenario nacional.

Este año, el FESCIES se desarrollará el martes 22, miércoles 23 y jueves 24 de octubre, en la ciudad de Valparaíso, y se transmitirá en línea por medio de la cuenta de Facebook del certamen, permitiendo el acceso y difusión a personas en distintos lugares de Chile y otros países.

Los principios fundamentales del Festival son los de fomentar el interés y el desarrollo artístico en el campo audiovisual entre los jóvenes estudiantes, estimulando su creatividad e innovación; promover la formación de audiencias críticas y propositivas, conscientes de su entorno sociocultural y medioambiental, y ofrecer un espacio inclusivo para la creación, exhibición y difusión de obras audiovisuales producidas por estudiantes de educación secundaria de todo Chile.

Pueden participar en el certamen escolares pertenecientes a cualquier institución educativa de Chile, sea escuela tradicional, colectivo artístico o escuela comunitaria, así como establecimientos públicos, SLEP, subvencionados o privados. Se fomentará y valorará especialmente la colaboración entre estudiantes de diferentes establecimientos.

Las postulaciones deben tener un profesor o una profesora a cargo, mientras que las obras deben ser cortometrajes en las categorías de ficción, animación/experimental o documental. La duración máxima de los cortometrajes, incluyendo los créditos, es de ocho minutos.

Para inscribirse, las y los participantes deben completar el formulario en línea, al cual se puede acceder desde las cuentas oficiales de Facebook y de Instagram de FESCIES. Es necesario que proporcionen enlaces de descarga o archivos alojados en Google Drive, solo en formato .mov o .mp4.

La postulación se debe hacer mediante formulario Google Form, que se habilitará para ese fin, indicando los datos del profesor o profesora representante a cargo, el nombre del o la estudiante que presenta el cortometraje, la categoría en que postula y los respectivos datos de identificación, así como lo referido a la obra a postular, subiendo el archivo en los formatos requeridos.

Selección y premiación

De acuerdo a las bases del FESCIES, un jurado especializado será el encargado de seleccionar los cortometrajes participantes. Los trabajos seleccionados se darán a conocer el lunes 14 de octubre de 2024, a través de las redes sociales del Festival, junto con los horarios y lugares de proyección.

Se otorgarán premios monetarios para los tres primeros lugares en cada categoría: trescientos mil pesos para el primer lugar, doscientos mil pesos para el segundo y cien mil pesos para el tercero.

Adicionalmente, se entregará la Beca Sergio Navarro Mayorga a un o una estudiante de cuarto medio que cumpla con los requisitos de ingreso a la Universidad de Valparaíso, según Decreto exento 3244 del 2011 de la institución. Esta beca lleva el nombre del destacado cineasta y docente chileno, quien fue un pionero en la enseñanza de cine y audiovisual en el país y que dedicó gran parte de su carrera a fomentar el talento y la formación de nuevas generaciones de cineastas. Esta beca busca honrar su legado, al brindar la oportunidad a un estudiante sobresaliente de acceder a los estudios universitarios en el área audiovisual, facilitando su desarrollo profesional y artístico. El ganador de esta beca tendrá la posibilidad de cursar la carrera de Cine en la Universidad de Valparaíso con el arancel anual del primer año cubierto.

Más información o consultas al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Bases disponibles en el Instagram @fescies_  y Facebook.com/fescies.

Nota: Lorena Ruiz

UV lanza nuevo sitio web responsivo

Un nuevo sitio web responsivo, adaptable a los diversos dispositivos tecnológicos, presentó la UV en el marco de la obtención de seis años de acreditación institucional en todas las áreas. 

A la página se accede desde la tradicional dirección de uv.cl y Osvaldo Bizama, director de Extensión y Comunicaciones, destacó que “el nuevo sitio representa un hito muy significativo en materia comunicacional y de posicionamiento estratégico para la UV. Es el resultado de un trabajo muy intenso, de cerca de un año, en el que han participado las distintas unidades de nivel central y las vicerrectorías que han aportado información para su construcción”.

“Hay una actualización visual y gráfica, pero también una sofisticación que va a permitir mejorar la experiencia de los usuarios, con un acceso más ágil a los contenidos y con un ejercicio de síntesis de la información que lo hace un sitio más atractivo y conectado con los lenguajes visuales actuales”, añadió.

Para el director, el nuevo portal “va a constituir una especialización de los distintos canales de información de la UV: es un sitio complementario con las aplicaciones, correo y con la agenda UV, alojando las distintas actividades de extensión, culturales y académicas”.

En este contexto indicó que “es necesario relevar lo que ha sido el actual sitio que nos ha acompañado todos estos años. Es bueno reconocer la importancia que ha tenido, porque ahora damos un paso importante para estar conectados a través de una actualización de posicionamiento institucional para potenciar la marca UV”.

Bizama destacó “el trabajo del equipo técnico de diseñadoras, webmasters, gráficos, audiovisuales, periodistas y de todos los que hicieron posible este nuevo producto”.

Información centralizada

Gabriel Cáceres, webmaster del sitio, comenta que “cerca de un sesenta por ciento de los usuarios acceden al sitio a través de dispositivos móviles y el otro cuarenta por ciento lo hace desde un equipo de escritorio. Por eso, una de las principales actualizaciones es que se trata de un sitio responsivo, que funciona en todas las plataformas”.

“Además, desde ahora tenemos concentrada toda la información central de la universidad en este nuevo sitio, que en un momento estuvo dispersa en varios subsitios. La esencia de la UV se encuentra en este portal”, añadió.

En tanto, Otto Grawe, encargado de Comunicación y Difusión de Postgrado y diseñador de la nueva web, señala que “el hecho que la mayor parte de la información institucional esté compilada en el sitio con un buscador permite que la carga de los elementos se optimice en los distintos dispositivos, reduciendo los tiempos”.

“Presenta contenido enfocado a la comunidad y de vinculación con el medio, con testimonios de exestudiantes, estudiantes de movilidad y alumnos de postgrado, como una manera de ampliar la forma de buscar información de la UV, que ya no es solo descriptiva, sino cualitativa”, agregó.

Gabriel Cáceres complementa que “el sitio está orientado al público externo, a los futuros postulantes, pero también considera a la comunidad interna, con un buscador histórico de noticias a través de una lógica más sencilla, donde con una palabra clave se puede acceder a diversos recursos”.

“La forma y la tecnología en que está construido es más flexible y permite con mayor frecuencia y facilidad hacerlo crecer. Contamos con mejoras tecnológicas aportadas por DTIC en la configuración de un servidor con tecnologías actuales, memorias y un espacio mejorado”, añadió.

Algo que el diseñador Otto Grawe refuerza: “El nuevo sitio le da mayor relevancia al trabajo gráfico y visual, integrando a las personas, más que a los espacios físicos, porque finalmente somos los y las funcionarios, académicos y estudiantes quienes damos vida a la UV y eso es lo que tratamos de reflejar”.

UV lideró Primer Encuentro de Programas de Doctorado en Neurociencias del país

En el evento participaron investigadores, investigadoras y estudiantes de los programas pertenecientes a las universidades PUC, Usach y UV.

Más de setenta científicas y científicos, jóvenes y de destacada trayectoria, participaron en el Primer Encuentro de Programas de Doctorado en Neurociencias del país, liderado por la Universidad de Valparaíso.

Este evento reunió a los programas de doctorado más antiguos del país, que se imparten en la Universidad de Valparaíso, la Pontificia Universidad Católica (PUC) y la Universidad de Santiago de Chile (Usach), los que cuentan con una sólida tradición y reconocida excelencia académica y que destacan por su contribución a la generación de conocimiento y avance científico en el ámbito de las neurociencias.

El encuentro reunió a una decena de investigadores de renombre nacional e internacional, y a cerca de sesenta estudiantes de doctorado de esta disciplina.

Tal como se relevó en la jornada, estos programas ofrecen formación de postgrado interdisciplinaria en el campo de las neurociencias y están dirigidos a licenciados o magísteres interesados en desarrollarse como investigadores y profesores de excelencia en este campo.

A esta primera versión del encuentro, cuya organización fue apoyada por el Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV), asistieron Ana María Cárdenas, directora del Doctorado en Neurociencia de la Universidad de Valparaíso; Eugenio Rodríguez, director, del Doctorado en Neurociencias de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Rodolfo Madrid, director del Doctorado en Neurociencia de la Universidad de Santiago de Chile. Les acompañaron directivos y representantes de las tres casas de estudio, investigadores, académicos y estudiantes de los programas.

Durante la jornada, las y los estudiantes tuvieron un rol destacado en las presentaciones. Es el caso de Maylin Wong Guerra, de la Usach, quien estuvo a cargo de la conferencia "Shilajit Andino: un nuevo agente antiinflamatorio, antiagregante de la proteína tau y neuritogénico para el tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer"; Agustín Robles, de la PUC, quien presentó “Protein-Protein interaction as a potential therapeutic opportunity”, y Sol Retamales, de la UV, a cargo de la charla "Efectos multigeneracionales de la diapausa inducida por altas temperaturas en C. elegans". En la segunda ronda de exposiciones participaron Claudio Moreno, de la Usach, con la conferencia "Rol de Ih y Kir en la plasticidad homeostática de neuronas piramidales de la corteza auditiva de animales modelo de Síndrome de X frágil", y Jonathan Saavedra, de la UV, quien expuso “SNX-482α una variante de la toxina SNX482 específica y exclusiva para el canal de calcio Cav2.3 como agente neuroprotector en el tratamiento de la enfermedad del Parkinson”.  Se sumó el director Eugenio Rodríguez, a cargo de la charla “Neurociencia y Educación, dilemas y desafíos del puente en construcción”.

El encuentro asimismo contempló sesión de pósteres, una mesa redonda y el espacio de camaradería “Hablemos de ciencia e interactuemos”, instancia que permitió conocerse y compartir entre investigadores jóvenes y de trayectoria, junto a profesoras y profesores de los tres claustros académicos.

Los asistentes manifestaron su satisfacción por la jornada. Álvaro Cáceres, estudiante de segfundo año del Doctorado en Neurociencias de la PUC, expresó: "Me parece una instancia excelente. Creo que la conversación entre científicos en formación y científicos ya consolidados con sus líneas de investigación es sumamente enriquecedora para el conocimiento de todos. Además, abre la puerta a nuevas ideas, colaboraciones y a potenciar la neurociencia y la investigación en general".

Su compañera Daniela Cáceres, alumna del último año del programa de Doctorado en Neurociencias de la Usach, afirmó: "Me parece genial y, sobre todo, enriquecedor. Estamos siempre tan concentrados en nuestra propia línea de investigación y en nuestros compañeros de laboratorio, que aunque nuestras tesis sean distintas, están relacionadas de alguna manera, por lo que es enriquecedor abrir la mente a diferentes investigaciones y ver cómo la investigación de mis compañeros o del doctor se puede relacionar con la mía. Es una gran oportunidad para conocer gente y ampliar mis conocimientos. Las exposiciones fueron muy diversas, lo cual se agradece mucho, ya que abordaron diferentes temas y pude conocer nuevas tecnologías y descubrir lo que otros investigadores están haciendo. Esto me ha generado más preguntas que respuestas, pero eso está bien, porque esa es la idea”.

Javiera Illanes, estudiante del programa de Doctorado en Neurociencia de la Universidad de Valparaíso, cuya línea de investigación está relacionada con la plasticidad sináptica, mencionó que “esta instancia es maravillosa para intercambiar conocimientos y conversar con personas de otras universidades, así como recibir retroalimentación de profesores que no conocemos, pero que pueden brindarnos un valioso feedback sobre nuestro trabajo. Es una oportunidad muy provechosa para nosotros, los alumnos, y por eso estamos aquí”.

Los directores también expresaron su opinión sobre el encuentro. La directora Ana María Cárdenas comentó: "Es súper necesario. Es una idea que tenía desde el principio y la iniciamos cuando les envié un correo a los colegas de los otros programas para solicitar su colaboración. La convocatoria fue buena, cerca de sesenta personas se inscribieron. Es importante crear estas instancias, porque los tres programas son grandes y podemos seguir enriqueciéndonos al compartir cursos y experiencias. Además, pueden surgir colaboraciones a futuro. Colaborando, todos ganamos mucho más, ya que pueden surgir ideas nuevas y más proyectos para nuestros estudiantes. Esto les será útil y también forjará colaboraciones que tendrán como colegas en el futuro".

Al finalizar la jornada, la doctora Cárdenas agregó: “Queremos expresar nuestro sincero agradecimiento al equipo administrativo del CINV por su valioso apoyo en el desarrollo de esta actividad. También extendemos nuestro agradecimiento a las autoridades de la Facultad de Ciencias y al proyecto Ciencia 2030 por su respaldo y contribución a la realización de este exitoso encuentro. Su colaboración ha sido esencial para llevar a cabo este evento de manera efectiva y enriquecedora”.

Por su parte, Eugenio Rodríguez calificó el evento como “extraordinario” y acotó que “antes de ser director del Doctorado, tuve la intuición de que debíamos hacerlo. Creo que es una idea estupenda que ahorra mucho tiempo y dinero a los programas de doctorado, ya que en Chile somos financiados por el Estado. Esta iniciativa promueve una excelente interacción entre los programas y los investigadores. La colaboración es muy importante, ya que la ciencia es una empresa colaborativa. Es fundamental trabajar en red, ya que la ciencia avanza mucho más rápido de esta manera. Lo que se está haciendo aquí en la Universidad de Valparaíso es excelente, yo ya lo sabía. De hecho, hace muchos años, cuando aún era estudiante de Psicología, realicé cursos de especialización en redes de neuronas artificiales aquí, y fueron muy importantes para nosotros. Después, mantuve contacto con investigadores de la UV, como Alexies Dagnino y Adrián Palacios, entre otros. Ahora nos toca a nosotros, y creo que esta instancia ha sido muy gratificante. Me gustaría que se realizaran estos encuentros  de manera semestral, ya que eso permitiría mantener las redes de amistad y relaciones. Voy a intentar conversar para que podamos hacerlo durante las vacaciones de invierno. Esa es mi idea, avanzar rápidamente, ya que considero que es una oportunidad muy valiosa".

Finalmente, Rodolfo Madrid, director del Programa de Doctorado de la Usach, señaló: "Ha sido una experiencia fantástica. Es un anhelo antiguo poder reunir a todos y empezar a unir programas donde hay investigadores que trabajan en temáticas relacionadas. Esto es solo el comienzo, la idea es incorporar en el futuro a muchos más colegas y programas. Lo importante es lo que vemos aquí, ver a los estudiantes conversar, conocer a otros profesores de los que tal vez solo han leído su trabajo y discutir sobre sus temas. También nosotros podemos hablar con colegas con los que no hemos tenido la oportunidad de interactuar hace mucho tiempo, y con colegas nuevos, que se están incorporando a los programas. Vemos esto como una ganancia. Todas las instancias en las que podemos reunirnos son muy importantes. Estamos en un momento en el que la ciencia es asociativa y básicamente no avanzas adecuadamente si haces las cosas en soledad. Este tipo de instancias, junto con los congresos y otras reuniones, ayudan a potenciar esa asociación. Al final, la idea es que esto nos potencia para ser más que la suma de las partes. Buscamos lograr algo sinérgico que nos permita empujar un poco más la frontera en la que cada uno de nosotros está trabajando. La neurociencia chilena es un referente en muchos temas específicos y también en otros más generales de la disciplina. A pesar de ser una comunidad pequeña en términos numéricos, es una comunidad muy reconocida y ha generado escuela en todo el país. Ahora estamos viendo, también, la importancia de seguir generando escuela, reunirnos y compartir, ya que eso nos ayuda a mantener esa tradición y, por supuesto, a potenciarla aún más".

Nota: Pamela Simonetti

UV logra destacada participación en Congreso Internacional de Ortodoncia

La Universidad de Valparaíso tuvo una destacada participación en el XIX Congreso Internacional de Ortodoncia, realizado en la ciudad de Santiago. La doctora Carla Cifuentes se quedó con el primer lugar en la categoría caso clínico, mientras que la residente de segundo año del programa de la especialidad, Camila Carvajal, fue reconocida con el Premio Doctor Jorge Ayala a la Excelencia en Ortodoncia.

La delegación de la UV, conformada por tres docentes y once residentes de la cátedra de Ortodoncia, destacó con la presentación de dos pósteres en la categoría de caso clínico.

El primer lugar en esta categoría fue otorgado al póster titulado “Abordaje Interdisciplinario de la Anquilosis. Reporte de caso”, de la doctora Carla Cifuentes, en colaboración con Francisca Couve, Matías Herrera y Alex Vásquez. El reconocimiento fue entregado por el doctor Cristian Basili en representación de la filial de Ortodoncia Viña del Mar.

En la misma categoría, la doctora Francisca Couve presentó el trabajo “Autotransplante de Incisivo Central con alteración del desarrollo consecutivo a trauma orofacial en edad temprana. Seguimiento de doce años”, en el cual colaboraron nuevamente Carla Cifuentes, Matías Herrera y Alex Vásquez.

Durante el evento, la Sociedad de Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilofacial de Chile entregó por primera vez el Premio Doctor Jorge Ayala a la Excelencia en Ortodoncia, una distinción que reconoce la dedicación y contribución al campo. La doctora Camila Carvajal, residente de segundo año de la especialidad de la UV, recibió esta distinción tras presentar el caso clínico “Manejo multidisciplinario”, el cual fue ampliamente elogiado por la comisión científica.

“Se realizaron doce presentaciones de casos clínicos de las distintas universidades chilenas ante una Comisión Científica de la Sociedad de Ortodoncia. La doctora Camila Carvajal representó en forma impecable a nuestro postgrado, obteniendo este significativo premio”, destacó la doctora Francisca Couve.

Agregó que “como Postgrado de Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilofacial, estamos muy orgullosos de los logros obtenidos en este congreso, que representan el trabajo y compromiso de todo el equipo docente, ya que estos premios prestigian a nuestro postgrado. Además, queremos darles nuestras más sinceras felicitaciones a las doctoras Carla Cifuentes y Camila Carvajal, por su dedicación y esfuerzo, que contribuyeron a lograr estos merecidos premios”.

Nota: Pamela Simonetti

UV realizará el primer Barómetro Regional, que entregará información confiable sobre políticas públicas

El instrumento monitoreará temáticas relevantes del quehacer comunal, regional y nacional.

Con el objetivo de producir información confiable en el seguimiento y comunicación de políticas públicas y colaborar con la legitimidad, transparencia y comprensión de aquellas con implicancias para la región, el Observatorio de Políticas Públicas y Desarrollo Regional de la Universidad de Valparaíso creó el primer Barómetro Regional, el cual se aplicará a fines del presente año.

El instrumento monitoreará temáticas relevantes del quehacer comunal, regional y nacional, tales como habitabilidad y desarrollo urbano; situación económica y desarrollo; medio ambiente y cambio climático; identidad territorial, cultural y patrimonio; desarrollo social y humano, y contingencia política. El Barómetro se enmarca en el proyecto UVA 2295 "Creando lazos permanentes con la comunidad regional: por una vinculación con el medio más significativa y bidireccional”, de la Universidad de Valparaíso.

Para elaborar el Barómetro se aplicará una encuesta a una muestra probabilística y estratificada de un mínimo de ochocientos habitantes de la Región de Valparaíso continental. La muestra será realizada en cada capital provincial (Los Andes, La Ligua, Quillota, San Antonio, San Felipe, Valparaíso y Quilpué) y en las comunas con población superior a los cien mil habitantes (Viña del Mar y Villa Alemana). La selección de participantes será polietápica, es decir, por barrio, manzana, hogar y persona. Se aspira a lograr resultados representativos bajo parámetros estadísticos de 95 por ciento de confianza y margen de error inferior al +-4 por ciento. Posterior a la recolección de datos, se aplicará un factor de ajuste estadístico para asignar a cada provincia pesos proporcionales a las de su población, de acuerdo con el censo 2017 realizado por el INE.

La encuesta considera un total de 45 preguntas y será aplicada de forma presencial, estimándose en treinta minutos el tiempo que tomará responderla.

El Barómetro Regional entregará indicadores en seis áreas distintas:

—Habitabilidad y desarrollo urbano (condiciones de habitabilidad, seguridad pública y descentralización).

—Actividad y desarrollo económico (percepción de la situación económica del país, de la región e individual y situación laboral).

—Medioambiente y cambio climático (responsabilidades en la crisis climática, efecto del cambio climático en la vida cotidiana y responsables de las acciones de mitigación).

—Identidad territorial, cultura y patrimonio (pertenencia territorial, y patrimonio y cultura). 

—Desarrollo social y bienestar humano (bienestar psicosocial y calidad de vida, integración de grupos sociales prioritarios y avance en temáticas de grupos prioritarios).

—Contingencia y política (problemáticas de la actualidad, evaluación de autoridades regionales y representación política).

Un hecho relevante es que el formulario se elaboró de manera colaborativa, reconocimiento las necesidades y demandas de los actores regionales consultados primordialmente en los diálogos provinciales que el Observatorio de la UV realizó durante 2023. También se tomó en cuenta la Estrategia de Desarrollo Regional 2020 - 2023.

Para el profesor Aldo Valle, director del Observatorio, “la iniciativa de poner en marcha la publicación de un Barómetro Regional —lo que ocurrirá en los próximos meses y estará a cargo del Observatorio de Políticas Públicas y Desarrollo Regional de la Universidad de Valparaíso— responde a la necesidad de producir información propia sobre los principales indicadores de desarrollo, monitoreo de políticas públicas y percepciones sociales en ámbitos fundamentales de las condiciones de vida en la región. Se trata de una decisión institucional de la Universidad de Valparaíso para contribuir a la descentralización y una mayor autonomía regional en la decisión de políticas públicas y definición de prioridades para nuestra región”.

Para el secretario ejecutivo del Observatorio, profesor Gonzalo Luna, “el trabajo de implementación que se está llevando a cabo respecto a este Barómetro es un complemento esencial al trabajo realizado por nuestro Observatorio, en términos de elaborar información relevante y contingente para la toma de decisiones regional, no sólo para sus autoridades, sino también para sus distintos actores, tanto públicos como privados, lo cual se suma al trabajo que se ha realizado a nivel territorial con las organizaciones de la sociedad civil”.

Sobre el Observatorio de Políticas Públicas y Desarrollo Regional

La Universidad de Valparaíso, en su condición de universidad del Estado, pública y autónoma, declara en su misión institucional su compromiso con el desarrollo regional sostenible, así como su visión de constituirse en una institución vinculada y comprometida con la realidad de su entorno, a la que debe aportar desde su emplazamiento y pertenencia a la región en la cual se inserta.

En el marco de tales propósitos y de sus fines propios como institución de educación superior, se ha impuesto como deber prioritario, el contribuir y cooperar con todas aquellas instituciones y servicios públicos que integran dicho entorno, como también con las corporaciones privadas y demás organizaciones de la sociedad civil, con el fin de articular capacidades que permitan una mejor perspectiva estratégica y de gestión del desarrollo de la Región de Valparaíso.

Es a partir de estas premisas que la UV creó en julio de 2022 el Observatorio de Políticas Públicas y Desarrollo Regional, el cual pretende aportar frente a estos desafíos presentes y futuros desde la base de la disciplina académica y la vinculación permanente con los organismos públicos y privados que conforman el quehacer regional.

Entre las principales iniciativas que ha desarrollado el Observatorio durante sus primeros años de existencia se cuentan los Estudios de la Realidad Regional, realizados a partir del levantamiento de información de estudios de caracterización social. Los estudios realizados durante el año 2023 fueron “Diagnósticos y perspectivas para la inclusión y el desarrollo de la Región de Valparaíso”, “Procesos de acogida de establecimientos educacionales públicos pertenecientes a la provincia de Valparaíso” y “Catastro de actividades, beneficios y servicios dirigidos a la población juvenil en los municipios de la Región de Valparaíso”.

Otro hito fue la realización de encuentros temáticos locales con la participación de actores públicos y privados. El objetivo de estos encuentros fue establecer un diálogo con los actores públicos y privados de las provincias de la Región de Valparaíso a fin de generar un diagnóstico y un catastro de propuestas. Durante el año 2023 se realizaron encuentros en las provincias de San Felipe, Los Andes, Valparaíso, Marga Marga, Petorca, San Antonio y Quillota.

Nota: Juan Pablo Salas

UV realizó encuentro participativo para vincular a la Biblioteca de Humanidades y Educación con la comunidad

“Construyendo juntos una biblioteca universitaria abierta a la comunidad” se denominó el encuentro participativo desarrollado en la Biblioteca de Humanidades y Educación de la Universidad de Valparaíso, cuyo objetivo fue establecer alianzas de colaboración y recopilar ideas para vincular a la biblioteca con la comunidad que reside en su entorno, con foco en las personas mayores de sesenta años. La iniciativa es coordinada por el Centro Gerópolis, la Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje (Dibra) y Editorial UV.

En representación de la UV participaron Patricia Reyes, académica de la Escuela de Derecho y directora de Dibra, y Karina González, encargada de la Biblioteca de Humanidades y Educación, junto a funcionarias del equipo organizador. Por parte de la comunidad asistieron Omar Salas, director subrogante del Centro de Salud Familiar Plaza Justicia; Hellen Toledo y Mónica Naranjo, directora subrogante y técnico social del Programa de Prevención Focalizada “El Almendral” del Servicio Mejor Niñez; Verónica Ortega, encargada de Formación del Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y Valentina Sagredo y María Paz Huenul, encargadas de Mediación del Museo Baburizza y el Museo Universitario del Grabado UPLA, respectivamente.

Patricia Reyes señaló que hoy en día las bibliotecas se configuran como un espacio de encuentro, aprendizaje, colaboración y enriquecimiento personal. “Nos interesa que no solo la comunidad universitaria, sino aquellas comunidades que conforman los territorios en que ellas se insertan se sientan acogidas, pasen a integrarse y ser parte de ese intercambio de saberes y experiencias. En este sentido creemos que las personas mayores pueden aportar y beneficiarse mucho con nuestro quehacer”, agregó. A su vez, sostuvo que “el haber participado de este y otros encuentros con distintos actores del territorio nos permite conocer y aprender de los intereses y necesidades de las comunidades, ojalá para llegar a cocrear espacios y nuevos servicios que contribuyan a su bienestar, pero que también nos permitan fortalecer la oferta académica y la formación de nuestras y nuestros estudiantes”, subrayó.

El encuentro fue diseñado y coordinado por la estudiante Javiera Flores, de la carrera de Trabajo Social, en el marco de su práctica profesional de comunidad realizada en el Centro Gerópolis. Previo al encuentro, la estudiante llevó a cabo un diagnóstico territorial, para identificar a las instituciones, organizaciones y comunidades cercanas a la biblioteca. “Después de dos meses de trabajo, logramos contactar a personas que manifestaron motivación e interés por participar en este proyecto. En el encuentro planteamos distintas preguntas que nos permitieron reconocer necesidades, herramientas y recursos que posibilitarán la apertura de la biblioteca a la comunidad. Además, la instancia favoreció el intercambio de conocimientos y experiencias en el campo de la educación, cultura y vinculación comunitaria”, manifestó.

Por otra parte, destacó los aprendizajes adquiridos en esta experiencia de formación profesional: “Las actividades de vinculación con el medio son tremendamente enriquecedoras, tanto para la comunidad como para los estudiantes en práctica. Es una gran oportunidad poder compartir con profesionales de distintas disciplinas y conocer las necesidades de la comunidad, darnos cuenta de que existen múltiples problemáticas que se pueden abordar de manera conjunta, como lo ha sido esta iniciativa. Pude aplicar muchas habilidades y potenciarlas, fue una experiencia muy grata y significativa como futura trabajadora social”. Las profesoras que supervisaron su práctica fueron Cecilia Porto, de la Escuela de Trabajo Social, y Javiera Basáez, del Centro Gerópolis.

A partir de los resultados del encuentro se diseñará un plan de gestión comunitaria para llevar a cabo este segundo semestre.

UV recibe reconocimiento de MetaRed TIC Chile al trabajo colaborativo de su Centro de Innovación Digital

La Universidad de Valparaíso recibió un importante reconocimiento en el marco del Séptimo Encuentro Nacional MetaRed TIC Chile al trabajo colaborativo en red que está realizando a través del Centro de Innovación Digital, CIDUV, a cargo de Marco Aravena, director general de Modernización y Transformación Digital UV, y liderado técnicamente por Omar Cifuentes.

El encuentro reunió a destacados expertos y líderes en TIC de instituciones de educación superior (IES) chilenas. En este contexto, la UV lidera el Grupo de Aplicaciones Móviles e Innovación Digital de MetaRed TIC Chile, que tiene por objetivo apoyar a las entidades de educación en su transformación digital, a través de un modelo de desarrollo colaborativo de Apps para las actividades académicas y vida universitaria de los estudiantes.

En esta colaboración se realizan actividades para compartir experiencias y requerimientos, se desarrollan  aplicaciones en el CIDUV (https://ciduv.uv.cl), donde se ejecutan pruebas, y se comparten las funcionalidades con las IES participantes de esta iniciativa.

Posterior a ello se apoya la puesta en producción de las aplicaciones y se hace un acompañamiento para obtener experiencias, que son insumos para nuevas actividades de colaboración iterando en un círculo virtuoso.

En el encuentro el prorrector UV, Christian Corvalán participó en un panel sobre reflexiones de la Transformación Digital titulado "Educación Superior chilena y los desafíos de las nuevas tecnologías", junto a otros representantes de instituciones de educación superior chilenas.

En tanto, Marco Aravena presentó el trabajo realizado el 2024 en el Grupo de Aplicaciones Móviles e Innovación Digital, señalando que “a la fecha ya hay diez instituciones colaborando para desplegar sus aplicaciones en diversas fases”.

“Las estadísticas de uso y aceptación por parte de los estudiantes son muy auspiciosas, en octubre de 2024 se contabilizaron más de veintiocho mil estudiantes utilizando este desarrollo colaborativo en las IES participantes de esta iniciativa”, afirmó.

Nota: Rodrigo Catalán

UV recibió a 62 estudiantes de intercambio

Sesenta provienen de 31 universidades de nueve países, y dos de instituciones estatales nacionales.

En una ceremonia que tuvo lugar en el Centro de Extensión, la Universidad de Valparaíso recibió oficialmente a las y los 62 estudiantes que vienen en virtud de programas de movilidad este semestre.

De ese grupo, sesenta estudiantes son extranjeros, provenientes de 31 universidades de nueve países: Alemania, Argentina, Colombia, España, Francia, Italia, México, Serbia y Uruguay. Esto se concreta sobre la base de los convenios bilaterales vigentes.

Se suman al grupo dos estudiantes chilenos, que cursan sus carreras en las Universidades de La Frontera y de Playa Ancha, ambas pertenecientes al Cuech.

En la ceremonia de bienvenida, saludaron al grupo de estudiantes de intercambio el vicerrector de Vinculación con el Medio, Carlos Lara, y el director de Relaciones Institucionales, José Luis Meza. Les acompañaron la coordinadora de la Unidad de Movilidad Estudiantil, Perla Cisternas, y el director de Extensión y Comunicaciones, Osvaldo Bizama.

Las carreras que les reciben son las siguientes: Administración Hotelera y Gastronómica, Administración Pública, Arquitectura, Auditoría, Biología Marina, Cine, Derecho, Diseño,  Educación Parvularia, Gestión en Turismo y Cultura, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Civil, Ingeniería Civil Ambiental, Ingeniería Civil Biomédica, Ingeniería Civil Informática, Ingeniería Civil Oceánica, Ingeniería Comercial,  Ingeniería en Negocios Internacionales, Medicina, Nutrición y Dietética, Pedagogía en Filosofía, Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Pedagogía en Música, Psicología, Química y Farmacia, Sociología y Trabajo Social.

Durante la semana pasada, las y los estudiantes participaron en un programa de inducción, que consideró una actividad grupal en el CIAE, sesiones de orientación individual en dependencias de la Vicerrectoría, un recorrido turístico por Valparaíso —incluyendo un paseo en lancha por la bahía— y un recorrido turístico por Viña del Mar.

Foto: Matías Salazar

UV se adjudica proyecto que contribuirá a la prevención de incendios forestales y recuperación de suelos en la Región del Ñuble

Plansat, liderado por Carmen Gloria Ossa, bióloga de la Universidad de Valparaíso, fue una de las doce propuestas científicas seleccionadas por ANID.

Plansat es uno de los doce proyectos de investigación que se adjudicaron recientemente el concurso “Desafíos para la recuperación postincendios 2023”, que organizó el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia) junto a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), con el objetivo de unir las necesidades de los territorios afectados por la catástrofe ocurrida en el verano de 2023 , donde las regiones del Ñuble, del Biobío y La Araucanía fueron afectadas por más de doscientos incendios, quedando devastadas cerca de trescientas setenta mil hectáreas en sesenta y ocho comunas de estas tres regiones, con un saldo de más de tres mil hogares damnificados, entre otras graves consecuencias.

Plansat es un innovador proyecto, dirigido por la bióloga Carmen Gloria Ossa y como directora alterna Daira Velandia, del Instituto de Estadística, ambas académicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso. Su objetivo es mitigar los graves efectos de los incendios forestales en la Región del Ñuble, y propone generar una plataforma geoespacial que permitirá visualizar datos históricos sobre la frecuencia, intensidad y magnitud de los incendios forestales, y su influencia en el cambio de uso de suelo y la posterior recuperación de los bosques nativos.

“El objetivo es utilizar la información satelital para evaluar qué sucedió con los bosques incendiados en los últimos treinta años en la zona: si volvieron a ser bosque, si se convirtieron en plantación de pino o agrícola, o si es que se urbanizó el terreno o quedó suelo pelado. Dicha información contribuirá a proyectar qué zonas son más susceptibles al incendio y la consecuencia en los suelos”, señala la directora del proyecto.

Contexto

El cambio climático y el cambio en el uso del suelo por la actividad antrópica, han provocado una disminución en el tamaño de los bosques y un aumento en la frecuencia, magnitud e intensidad de los incendios a nivel mundial. En el caso de Chile, los incendios forestales se concentran principalmente en la zona central, donde se encuentra la mayor biodiversidad del país, y son causados mayoritariamente por acción humana —intencional o por descuido—, generando grandes pérdidas económicas, en vidas humanas y biodiversidad.

En la Región del Ñuble, la temporada de incendios se ha prolongado debido a la megasequía de las últimas décadas. Los incendios han aumentado en frecuencia e intensidad, devastando la flora y fauna nativas, y alterando la composición del suelo, afectando así el funcionamiento y la recuperación de los ecosistemas. La pérdida de la microbiota y la degradación de los ciclos biogeoquímicos son algunas de las secuelas más preocupantes, se advierte en la propuesta.

Plansat se presenta como una importante herramienta para autoridades, sociedad civil y sector empresarial, que permitirá evaluar sitios prioritarios para la reforestación o restauración de bosques nativos, detectar zonas con incendios recurrentes y visualizar el tiempo de recuperación o reemplazo de los bosques nativos por otras actividades.

Asimismo, la plataforma optimizará el acceso a información relevante, mejorando la asignación de recursos y la toma de decisiones.

De esta manera, con la implementación de esta nueva herramienta se espera no solo mejorar la gestión y recuperación de los bosques nativos en la Región del Ñuble, sino también proteger a las comunidades locales de los efectos devastadores de los incendios forestales.

Nota: Pamela Simonetti

UV se adjudicó catorce proyectos como institución principal en el Concurso Nacional de Fondecyt Regular 2024

La colaboración interdisciplinaria marcó el sello de los proyectos seleccionados.

Catorce proyectos como institución principal y dieciséis en calidad de institución secundaria, fue el resultado de la adjudicación de financiamiento de la Universidad de Valparaíso en el Concurso Nacional de Fondecyt Regular 2024, perteneciente a la Subdirección de Proyectos de Investigación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

La selección de las propuestas estuvo marcada por la colaboración interdisciplinaria, la cual fue un elemento recurrente en la formación de los equipos de trabajo. Los proyectos adjudicados, en la categoría de Institución principal, contaron con la participación de investigadoras e investigadores de las Facultades de Ciencias, Humanidades y Educación, Ingeniería, Medicina y Odontología. Por otro lado, en los proyectos en calidad de institución secundaria, además de las mencionadas anteriormente, se sumó la participación de la Facultad de Ciencias Sociales.

Las propuestas seleccionadas abarcan una amplia gama de temas, que van desde el estudio de las neurociencias, como la investigación de los receptores del sistema lateral septum en la obesidad y la adicción a los alimentos, hasta investigaciones sobre la acreción de agujeros negros supermasivos, entre otros ejemplos.

Los investigadores ganadores expresaron su gran satisfacción ante los resultados del concurso. Por ejemplo, el doctor Ramón Sotomayor-Zárate, director del Centro de Neurobiología y Fisiopatología Integrativa (CENFI), líder del proyecto "Rol del sistema GLP-1/Receptor GLP-1 del septum lateral en la obesidad y la adicción a los alimentos", se mostró muy contento con el logro obtenido.

El doctor Sotomayor-Zárate, académico del Instituto de Fisiología de la Facultad de Ciencias UV, señaló que “es una alegría enorme cuando haces investigación y estás haciendo bien las cosas, que tus pares te reconozcan y te adjudiques fondos externos. Este respaldo ha sido de suma importancia para mí, ya que me ha permitido contar con un financiamiento externo y continuo a lo largo de mi permanencia en la Universidad de Valparaíso, gracias al Programa Fondecyt”.

Además afirmó que los fondos adjudicados le van a permitir mantener la línea de investigación nueva que se está desarrollando en su laboratorio, asociada al consumo de alimentos, especialmente la adicción a la comida.
 
“Una de las líneas que he trabajado durante mucho tiempo en mi laboratorio es el proceso adictivo, la neurobiología de la adicción a las drogas. En este último proyecto estoy evaluando el rol de un área del cerebro asociado al consumo de alimentos de tipo hedónico. Me he enfocado en este tema, porque la obesidad es uno de los principales problemas que existe en la sociedad actual, lo cual se traduce en un problema de salud y de vulnerabilidad a otras enfermedades, como la diabetes, la hipertensión y el síndrome metabólico. Además, en nuestro país la tasa de obesidad en personas jóvenes es alta, y por lo tanto es importante focalizar la investigación para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles”.

En el equipo del doctor Sotomayor-Zarate participan como coinvestigadoras las doctoras María Soledad Torres, del Instituto de Ingeniera Matemática de la Facultad de Ingeniería, y Angélica Escobar, del Instituto de Fisiología de la Facultad de Ciencias.

Esta buena noticia se suma a la adjudicación del CENFI  en la categoría de Centro  Regular en el marco del Concurso de Centros de Investigación, Desarrollo e Innovación 2023 (CIDIS UV), impulsado por la Dirección de Investigación de la Universidad de Valparaíso, en que el CENFI aprobó en el lugar número uno entre los centros seleccionados.

Por su parte, el doctor Marco Fuenzalida, investigador  responsable de la propuesta “Restoring parvalbumin interneuron function reverts long-lasting consequences of adolescent ketamine exposure on dentate gyrus function and recognition memory”, señaló que “es un gran logro y un gran reconocimiento, porque detrás de este proyecto hay un enorme trabajo, muy riguroso, con gran dedicación y un gran apoyo de parte de la Universidad y sobre todo un gran trabajo de los estudiantes de pre y postgrado y el personal técnico que trabajan en nuestro Laboratorio de Plasticidad Neuronal en la Facultad de Ciencias”.

El investigador acotó que “nuestro proyecto busca examinar nuevas estrategias para mitigar los efectos negativos de la ketamina —fármaco utilizado para la anestesia y la analgesia, así como con fines recreativos— en la adolescencia y, en particular, sobre la función del hipocampo, estructura cerebral envuelta en la memoria, el aprendizaje y la cognición. El uso de la ketamina sin receta por adolescentes tiene efectos adversos su cerebro. La ketamina es un medicamento esencial utilizado con fines médicos. Sin embargo, los adolescentes tienden a abusar de la ketamina, y la consecuencia es un daño en del desarrollo y función de su cerebro, siendo a menudo estos daños cerebrales permanentes. En nuestro laboratorio hemos mostrado la exposición a ketamina durante la adolescencia tiene un potente y negativo efecto sobre la función sináptica en el hipocampo, en la plasticidad neuronal y en la cognición. En este proyecto utilizaremos innovadoras técnicas incluyendo la combinación de técnicas de quimiogenética y farmacología para canales iónicos de potasio, con la finalidad de recuperar la fisiología de las interneuronas y finalmente mejorar el funcionamiento de circuitos neuronales y la cognición”.

El doctor Fuenzalida sostuvo que “sin duda este proyecto nos permitirá una comprensión más profunda del impacto neurobiológico del consumo de drogas de abuso en el cerebro adolescente, lo que puede conducir a mejores estrategias para el tratamiento y la atenuación de las secuelas neuropsiquiátricas productos del consumo de sustancias de abuso”.

Además relevó que “este proyecto Fondecyt, junto con el financiamiento como investigador principal del Núcleo Milenio Neuroepigenética y Plasticidad, EpiNeuro, darán continuidad a las líneas de investigación que lidero, en torno a determinar las bases neurobiológicas del funcionamiento del cerebro adolescente. La adolescencia está marcada por profundos cambios psicológicos y neurobiológicos. La adquisición de la conducta adulta ocurre de manera paralela con cambios progresivos en varias áreas cerebrales incluyendo la corteza prefrontal y el hipocampo, las cuales sufren profundos cambios durante esta etapa de la vida. Este es también un período en el que surgen por primera vez los principales trastornos psiquiátricos, lo que subraya la importancia de comprender los mecanismos que subyacen al cambio hacia un comportamiento de nivel adulto. El consumo de sustancias en la adolescencia es un conocido factor de riesgo para el desarrollo de trastornos neuropsiquiátricos y por consumo de sustancias en la edad adulta”.

En esa línea explicó que “durante la adolescencia, las interneuronas GABAérgicas parvalbúminas son altamente plásticas en términos actividad neuronal y sináptica, haciéndolas particularmente susceptibles a daños producto del uso de sustancias de abuso. En estos últimos años nos hemos dedicado a estudiar cómo diferentes insumos medioambientales, incluyendo drogas de abuso, la dieta ricas en grasas saturadas y el uso de endulcorantes artificiales, afectan la fisiología de las interneuronas y sinapsis inhibitorias en corteza prefrontal y el hipocampo y como finalmente afectan el funcionamiento cerebral y la cognición”.

Nota: Pamela Simonetti

UV se compromete con la sostenibilidad ambiental en plenario de la Red de Universidades Estatales por el Desarrollo Sustentable

Con el objetivo de definir la estrategia de colaboración conjunta e identificar los lineamientos e instrumentos de gestión a utilizar en la promoción de la sostenibilidad como eje orientador del quehacer de cada institución, representantes de las trece casas de estudio estatales adscritas al proyecto Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable —entre ellas la Universidad de Valparaíso— sostuvieron un encuentro plenario y participaron en un taller de buenas prácticas.

Ambas actividades tuvieron lugar en la Universidad de Santiago y se desarrollaron como parte de las acciones que dicha iniciativa propone ejecutar para fomentar y fortalecer el cuidado del medio ambiente, la responsabilidad social y la conciencia sobre los desafíos que enfrenta el planeta en este ámbito, mediante la educación, la investigación y la innovación.

En representación de la UV asistieron al encuentro la coordinadora de la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad (UMAS), Yenny Olivares; la encargada del área de Educaciónn Ambiental de la UMAS, Sol Ortega, y la directora de la UGCDD de la Vicerrectoría Académica, Claudia Schiattino,

Abrió el plenario la directora de la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable y rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Marisol Durán, quien destacó que una instancia como esta, que funciona al interior del sistema de educación pública, permite no sólo que la formación que entregan las universidades contribuya a educar transversalmente en sostenibilidad, sino también que quienes egresen de ellas se transformen en verdaderos agentes de cambio.

"Como red reconocemos y asumimos la sustentabilidad como una materia de enorme importancia y como un sello que busca aportar a la identidad y sentido de proyecto académico de cada institución. En ese entendido, estamos trabajando arduamente para generar instancias que apoyen el proceso formativo e incorporen la sostenibilidad en los planes de estudio y perfiles de egreso, de modo de revertir —a nivel nacional— el estatus incipiente en que se encuentra actualmente la línea base en este ámbito”, sostuvo Marisol Durán.

La directora agregó que este proyecto nace con la finalidad de establecer un compromiso político y social al alero del Consorcio de Universidades de Estado de Chile (Cuech) y, en particular, entre  aquellas universidades que tienen incorporados los principios de sostenibilidad en su misión, como parte de una alianza que mediante determinados lineamientos busca potenciar el rol de las universidades estatales en la agenda 2030 y en el desarrollo sostenible del país, junto con adoptar, promover y resguardar una cultura sostenible y de respeto al medio ambiente en cada institución.

En la ocasión también hicieron uso de la palabra el coordinador principal del proyecto, David Blanco, y la coordinadora del Plan de Fortalecimiento del Cuech, Alejandra Silva, quienes a su vez argumentaron que los proyectos de fortalecimiento Institucional como este facilitan la tarea de dar forma al sistema de educación pública, fortalecen procesos institucionales y mejoran la colaboración entre las entidades que lo conforman.

En tal sentido, la representante del Consorcio de Universidades Estatales dijo que la idea es que cada casa de estudio que forma parte de esta red trabaje para generar acciones concretas e involucre en ello a toda la comunidad universitaria, generando así nodos de colaboración destinados a consolidarse en el tiempo.

Avances

Por su parte, la coordinadora de la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad (UMAS) de la Universidad de Valparaíso, Yenny Olivares, calificó de “muy positiva” la posibilidad de ser parte de esta instancia colaborativa.

“Participar en esta red nos va a servir mucho, ya que nos ha permitido conocer las experiencias y las acciones de otras universidades que muestran un avance mayor en este ámbito. El intercambio de información y las sinergias que ha generado este intercambio han sido de gran provecho”, dijo.

Yenny Olivares intervino en el plenario en su condición de coordinadora alterna del Objetivo Específico 2 de la Red, el cual apunta a promover la incorporación de los principios de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) en las distintas dimensiones del quehacer institucional, tales como gestión institucional y académica, gestión de campus y entorno organizacional.

En la ocasión, la representante de la UV dio cuenta de los avances del trabajo que su grupo ejecutó durante el semestre pasado, enfocándose en sus dos metas principales: establecer el estado del arte y brechas sobre los ODS en instituciones participantes y diagnosticar los requerimientos formativos necesarios para los académicos y profesionales de las instituciones involucradas.

Integrantes y objetivo

La Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable es una iniciativa conformada por trece universidades estatales de Chile, que busca promover la adopción de prácticas sostenibles en la educación superior. Su objetivo es generar conciencia sobre la importancia de la sustentabilidad y facilitar el tránsito hacia una cultura de responsabilidad ambiental y social.

Las trece universidades que se han unido a esta iniciativa son: la Universidad Tecnológica Metropolitana, la Universidad de Valparaíso, la Universidad de O’Higgins, la Universidad de la Frontera, la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad de la Serena, la Universidad de Chile, la Universidad del Biobío, la Universidad de Tarapacá, la Universidad de Antofagasta, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, la Universidad de Los Lagos y la Universidad de Playa Ancha.

UV se suma a campaña para fomentar la lectura en niños, niñas y adolescentes que viven en residencias

Con una solemne ceremonia en dependencias de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se dio el vamos a la campaña de donación de libros y habilitación de espacios para la lectura al interior de cinco residencias de la Región de Valparaíso, en el marco de una alianza de colaboración entre el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia de Valparaíso y las universidades UV, PUCV y USM.

La jornada contó con la presencia de la seremi de Desarrollo Social y Familia, Claudia Espinoza; el director regional del Servicio de Protección Especializada, Francisco Olivares, y representantes de las tres universidades involucradas en la iniciativa: Jovana Skarmeta, directora de Editorial UV; David Contreras, vicerrector de Vinculación con el Medio de la PUCV, y Rimsky Espíndola, director de Información y Documentación Bibliográfica Institucional de la USM.

Claudia Espinoza destacó que esta campaña “pone en el centro a los niños, niñas y adolescentes, en ámbitos de desarrollo tan relevantes como la lectura y las brechas de acceso. Las universidades comprometidas tienen clara consciencia de cuál es su rol respecto a ser garantes de derechos de las niñez y adolescencia”.

Por su parte, Francisco Olivares señaló que “tenemos altas expectativas, ya que necesitamos acercar la lectura a los niños, niñas y adolescentes que están hoy en nuestras residencias. Buscamos aperturar espacios que les permitan a ellos fomentar la cultura y generar mayores conocimientos, para que puedan tomar decisiones informadas cuando sean adultos y de esta forma también un mejor ejercicio de la ciudadanía”.

Jovana Skarmeta indicó que la participación de la UV se concretará a través de la donación de libros del sello editorial y la realización de un taller de fomento lector en una de las residencias, “previa coordinación con los equipos técnicos, pues nos interesa que este espacio de encuentro con la literatura responda a las necesidades de las y los adolescentes que viven en las residencias”.

Nota: Constanza Castillo

UV será sede de VIII Congreso de Salud Pública y de X Congreso Chileno de Epidemiología a realizarse en noviembre próximo

El programa de estos encuentros, que se desarrollarán en forma paralela, será inaugurado por la directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud, María Neira.

La Universidad de Valparaíso será la sede del Octavo Congreso de Salud Pública y del Décimo Congreso Chileno de Epidemiología, que se desarrollarán en forma paralela los días 20, 21 y 22 de noviembre próximo en la ciudad puerto.

A estos encuentros se espera que asistan más de quinientos profesionales, especialistas, académicos e investigadores de todo el país y de las más diversas disciplinas e instituciones, además de algunos invitados extranjeros de renombre, quienes se darán cita para exponer, analizar, discutir y reflexionar en torno al tema central de su convocatoria: crisis climática y salud global.

Así lo dio a conocer el presidente del comité organizador del Octavo Congreso de Salud Pública y del Décimo Congreso Chileno de Epidemiología, Mario Parada Lezcano, durante el acto de lanzamiento oficial de su eje temático, sus modalidades de participación y de postulación a trabajos científicos, además de su página web. El evento contó con la presencia del rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, y el decano de la Facultad de Medicina de la UV, Antonio Orellana.

También asistieron —unos de manera presencial, otros en modalidad telemática— los máximos representantes de las entidades organizadoras: la presidenta de la Sociedad Chilena de Salud Pública (Sochisal), Guadalupe Verdejo; el presidente de la Sociedad Chilena de Epidemiología (Sochepi), Sergio Muñoz; la pastpresidenta de la Sociedad Chilena de Salud Pública Oral (Sochispo), Elizabeth López; la presidenta de la Red Chilena de Instituciones Formadoras en Salud Pública, Matilde Maddaleno; la directora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Lorena Rodríguez; el director del Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina de la UV, Gabriel Zamora, y el presidente del comité científico de ambos congresos, Gerardo Espinoza.

A estas instituciones se suman el Ministerio de Salud (Minsal) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como colaboradores estratégicos.

Diálogo e innovación

Según explicó el doctor Parada, docente y director del Magister en Salud Pública de la Escuela de Medicina de la UV, la realización de estos congresos es una oportunidad única a nivel nacional para que quienes se dedican a la salud pública y la epidemiología se reúnan, interactúen y contribuyan al diálogo y a la innovación en temas de gran trascendencia, como son la salud planetaria y el bienestar de sus poblaciones, teniendo en cuenta los problemas medioambientales que enfrenta la humanidad como consecuencia del cambio climático.

Por lo anterior, Mario Parada invitó desde ya a profesionales y académicos interesados en participar de estas instancias a presentar e inscribir trabajos sobre sus investigaciones en esos ámbitos, con énfasis en los desafíos interconectados que plantean los temas que se abordarán.

Asimismo, el doctor Parada comentó que este año los congresos se realizarán en la ciudad de Valparaíso, con opción de seguir algunas de sus conferencias a distancia, vía streaming, al tiempo que detalló que las presentaciones de los trabajos científicos tendrán dos modalidades: e-póster y oral.

“Como cabeza de la instancia organizadora, agradezco especialmente el apoyo institucional que, por medio del rector Osvaldo Corrales y del decano Antonio Orellana, hemos recibido de parte de la Universidad de Valparaíso. Asimismo, doy las gracias a cada una y cada uno de los colegas y representantes de las entidades que nos acompañan y colaboran en esta tarea, ya que su respaldo ha resultado decisivo para que estos importantes encuentros se realicen con el nivel que corresponde”, sostuvo el presidente del comité organizador del Octavo Congreso de Salud Pública y del Décimo Congreso Chileno de Epidemiología.

Por su parte, el rector Osvaldo Corrales valoró de gran manera la posibilidad de que la Universidad de Valparaíso sea el epicentro de encuentros de esta magnitud, que reúnen a especialistas e investigadores de todo el país.

“Junto con saber responder a la confianza otorgada por los organizadores, nos parece que es de todo sentido que estos congresos se hagan en la UV, que por su origen y quehacer posee un reconocido liderazgo en estas materias. Fomentar el conocimiento, las buenas prácticas, el intercambio de experiencias y los diagnósticos en los ámbitos propios de esta convocatoria se alinea con nuestra misión, que entre otros objetivos busca hacer contribuciones significativas a la salud pública y al bienestar de las personas”, afirmó.

De igual modo, el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana, expresó que para dicho plantel es un privilegio ser parte de la realización de estos encuentros, los cuales buscan hacerse cargo de una preocupación que es cada vez mayor y transversal. En ese sentido, destacó la labor del doctor Mario Parada, cuyo impulso —aseveró— ha sido clave para concretar su realización.

Invitados extranjeros

El programa del Octavo Congreso de Salud Pública y del Décimo Congreso Chileno de Epidemiología considera la asistencia de destacados expositores, entre ellos dos extranjeros.

Ellos son la expresidenta de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y actual directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), doctora María Neira, quien viajará hasta Valparaíso directamente desde Ginebra, Suiza, para dictar la conferencia inaugural; y el médico, exdirector de Salud Pública y actual diputado por el Principado de Asturias, España, Rafael Cofiño, quien a su vez dictará la conferencia de clausura.

Múltiples escenarios

Las actividades principales definidas para ambos congresos —como las conferencias y los simposios—, tendrán lugar en el Aula Magna, mientras que las reuniones y las presentaciones de los trabajos científicos se realizarán en dependencias del Centro de Centro Integral de Atención al Estudiante (CIAE) y en el auditorio de la sede Las Heras.

Un aspecto del programa que el presidente del comité organizador quiso resaltar durante el acto de lanzamiento fue la incorporación, a partir de este año, de un simposio que estará a cargo de la institución anfitriona, el cual lleva por título “Miradas comunitarias de la crisis planetaria y local” y que responde a la necesidad de escuchar las voces de la comunidad.

También mencionó la oportunidad que representa el hecho de que el Precongreso que contempla la realización de estos encuentros se realizará en las sedes de Reñaca y San Felipe de la Escuela de Medicina de la UV, en un esfuerzo por descentralizar y ampliar la participación a los docentes y estudiantes.

Trabajos y sitio web

Finalmente, en lo concerniente a la postulación de los trabajos científicos, el doctor Mario Parada explicó que deberán ser pertinentes y relevantes desde la perspectiva de la salud pública y epidemiología del país. “Ambos criterios serán considerados al momento de la evaluación, así como la metodología y coherencia en la presentación”, apuntó.

Para el efecto, los interesados pueden  desde hoy visitar el sitio web del del Octavo Congreso de Salud Pública y del Décimo Congreso Chileno, cuyo enlace es https://congresospye.uv.cl/, donde quienes deseen asistir y participar podrán hallar la información referida a los requisitos y a todo lo relacionado con su realización.

Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos: Matías Salazar

UV socializa iniciativas de cuidado del medioambiente al interior de la comunidad universitaria

Con el propósito de socializar las iniciativas asociadas al cuidado del medioambiente al interior de la comunidad universitaria, a fin de fortalecer la transversalización de la sostenibilidad ambiental, se desarrolló en la Universidad de Valparaíso la “Jornada de socialización y avance de proyectos ambientales adjudicados”.

El encuentro tuvo lugar en el Centro Integral de Atención al Estudiante, CIAE, y se constituyó en un espacio de difusión de los proyectos adjudicados en la primera y la segunda convocatoria del concurso “Avanzando hacia la sostenibilidad en la UV”, en el marco del proyecto UVA 2195 “Adultos Mayores. Medio Ambiente y Sostenibilidad: Contribuyendo a la equidad y calidad de vida de la Región de Valparaíso”, desarrollado por la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad, UMAS.

En la ocasión, estuvieron presentes el vicerrector de Vinculación con el Medio, Carlos Lara; la coordinadora de la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Yenny Olivares, y la coordinadora de la Unidad de Convenios de Desempeño y Proyectos, Solangela Garay.

Las ponencias presentadas durante el primer bloque de la jornada fueron: “Parque El Litre. Plataforma sociocomunitaria para la promoción de la sostenibilidad medioambiental”, presentada por Héctor Beorreta; “Uso de la metodología de investigación acción para contribuir a reducir el desperdicio de alimentos producido por la baja ingesta en niños y niñas de dos a cinco años pertenecientes a jardines infantiles de la Fundación Integra de la Región de Valparaíso”, exposición de M. Carolina Henríquez; “Coconstrucción y propuesta de sellos de alimentos sustentables y saludables para contribuir a ambientes alimentarios sostenibles”, a cargo de Catalina González; “Acceso seguro y universal en el Parque de Conservación Quebrada Los Lúcumos, sector Porvenir Playa Ancha”, tema presentado por Pamela González y Claudia Reyes, y “Proceso socioparticipativo de identificación y reducción de microbasurales asociados a las zonas urbanas populares de comercio en Valparaíso”, en exposición de Claudio Carrasco.

El segundo bloque consideró las ponencias que siguen: “Descubriendo Montemar: Una guía práctica para su exploración”, a cargo de Pilar Muñoz; “Nada se pierde, todo se transforma. Guía didáctica educativa orientada a sensibilizar y motivar sobre la reducción del desperdicio de alimentos en la comunidad educativa”, con Gudrun Marholz; “Desarrollo de una plataforma de monitoreo ambiental y meteorológico enfocada en educación ambiental como parte de la Escuela del Agua de Colliguay, Quilpué”, con David Poblete; “Plaza verde entre muros en el Museo de Historia Natural de Valparaíso para el rescate del patrimonio natural y cultural de Valparaíso”, con Claudio Vergara; “La Jardinera: Huerto sustentable para la equidad y calidad de vida”, con Christoper Ortega.

Al cierre, tras una ronda de preguntas y comentarios, fueron entregados los diplomas consignando la participación.

 

UV y Aduanas firman convenio de colaboración para desarrollar proyectos conjuntos de carácter académico, científico y cultural

La alianza estratégica incorporará, también, ámbitos como el derecho administrativo e internacional, la logística y el comercio exterior, entre otros.

La directora nacional de Aduanas, Alejandra Arriaza, y el rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, firmaron un convenio marco de colaboración entre ambas instituciones, con el objetivo de desarrollar proyectos estratégicos en conjunto y aportar sinergias desde sus respectivos ámbitos de competencia.

El documento establece que, durante los siguientes cuatro años, Aduanas y la UV podrán implementar acciones tendientes a desarrollar proyectos conjuntos de carácter académico, científico y cultural.

Alejandra Arriaza explicó que este acuerdo “nos va a permitir consolidar el trabajo que venimos desarrollando con instituciones del área académica, pero sobre todo con instituciones que también son públicas y con las que tenemos objetivos comunes. También vamos a potenciar el trabajo conjunto en las áreas académicas relacionadas a la logística y el comercio internacional”.

El rector Osvaldo Corrales agregó que “era una deuda que teníamos como universidad de tener un convenio con el Servicio Nacional de Aduanas, que es una de las pocas reparticiones nacionales que tiene su asiento en nuestra región. Como universidad del Estado tenemos un deber de colaborar con otras instituciones públicas y por supuesto se abren especiales posibilidades, por ejemplo, en el ámbito del derecho administrativo e internacional y en carreras de negocios internacionales y de logísticas, para interactuar a través de prácticas profesionales, de tesis, de congresos y seminarios”.

Ambas autoridades coincidieron al señalar que para alcanzar los objetivos trazados será fundamental el fortalecimiento permanente de las relaciones institucionales, la cooperación de académicos y directivos, la concreción de programas específicos y proyectos de investigación, innovación y transferencia tecnológicas en sus áreas de trabajo, y la elaboración de propuestas para el desarrollo estratégico de las dos instituciones y sus entornos territoriales.

Un claro ejemplo de las oportunidades que se presentan para la UV y el servicio fiscalizador dependiente del Ministerio de Hacienda es todo el campo de trabajo e investigación que entrega el Laboratorio Químico de Aduanas, uno de los más modernos de su tipo en Latinoamérica y que está emplazado en Valparaíso.

La firma del convenio se enmarca en las alianzas estratégicas que establece Aduanas para desarrollar sus diversos roles relacionados a la fiscalización del comercio exterior y la protección de las fronteras y el país, y en la labor que se está ejecutando a través del Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) de Aduanas, cuyo presidente es justamente el académico de la Universidad de Valparaíso, Marcelo Arancibia.

Información y fotografías gentileza de Aduanas