Skip to main content

Suecia busca potenciar su relación comercial con Chile en ámbitos como la minería y el transporte sostenibles y las telecomunicaciones

16 abril 2025

Explicó Claudia González, oficial de Promoción Comercial de ese país nórdico, en una conferencia realizada en el Campus UV Santiago que organizó la Escuela de Negocios Internacionales.

“Suecia hoy es líder en innovación y desarrollo económico, porque es un país que fomenta mucho la colaboración de los sectores público y privado y de la academia”, destacó Claudia González, oficial de Promoción Comercial de la Embajada de Suecia, durante la conferencia “Oportunidades Chile-Suecia”, que dictó en el teatro del Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso y que fue organizada por la Escuela de Negocios Internacionales.

La encargada de la relación de las empresas suecas en nuestro país sostuvo que Suecia busca reforzar su posición de liderazgo en la transición verde por los desafíos que impone el cambio climático y en materia digital, lo cual está abriendo interesantes espacios de colaboración con Chile en materias como “la minería sostenible que está muy vinculada a la automatización y a la electrificación de las minas, en transporte sostenible relacionado con la electrificación de la flota de transportes y en telecomunicaciones”. A lo anterior, dijo, se suma la posibilidad de aportar en la agricultura con tecnologías más eficientes para el cuidado de la tierra.

El evento contó con la conducción de la jefa de carrera de Ingeniería en Negocios Internacionales en el Campus Santiago, Daniella De Luca, y la asistencia de la académica Ivonne Lobos, del profesor Danilo Pozo y estudiantes de dicha Escuela, y del director del recinto capitalino, Jaime Vera.

Triple hélice

Claudia González detalló durante la charla que el modelo de cooperación entre los sectores público y privado junto a la academia se le conoce como “Triple hélice” y ha sido tan fecundo que ha llevado a Suecia a mejorar la competitividad de sus empresas, generar innovaciones tecnológicas para el bienestar del humano y el cuidado del medio ambiente, aumentar significativamente su PIB per cápita y, en paralelo, disminuir sus emisiones, hasta el punto de proponerse como meta ser un país carbono neutral en 2045.

La economista venezolana relató que Suecia tiene una historia de 500 años como nación independiente, que no ha participado en guerras en 200 años y que instauró un Estado de Bienestar para garantizar servicios públicos financiado con altos impuestos. Y destacó que su sistema de gobierno democrático también ha contribuido al progreso, dado que se caracteriza por tener muy pocos partidos —a diferencia de la fragmentación que se observa en Chile—, cuyos representantes deben ponerse de acuerdo para elegir un primer ministro, lo cual propicia un clima de cooperación y las políticas públicas de largo plazo, como la de potenciar activamente las exportaciones.

Otro aspecto que ha impulsado la innovación sueca es su cultura que “considera que el error es parte del aprendizaje” y, por lo tanto, el miedo al fracaso no es un factor que frene las iniciativas o el emprendimiento.

Actualmente, las principales marcas sueca, según un ranking que la expositora mostró durante el evento, son Ikea, Volvo, H&M, Spotify, Telia Company, Nordea, Scania, Ericsson, Vattenfall y Swedbank, en ese mismo orden.

Nota: Felipe Ainzúa