Skip to main content

portada

Teleteca Chile 2024: Estudiantes de Diseño UV exhiben sus trabajos en Museo Histórico Nacional

Más de cien estudiantes de la Escuela de Diseño UV participaron de diversas maneras en la exposición Teleteca Chile 2024, que se exhibe durante una semana en el Museo Histórico Nacional de Santiago.

La iniciativa nació fruto de la relación entre el Observatorio Textil y Moda CEITEX de Diseño UV, a cargo de las investigadoras y académicas Ana María Iglesias y Lorena Ramos, con la creadora del proyecto, Constanza Martínez, del Museo del Traje de Buenos Aires y el Museo Histórico Nacional.

Ya en 2023 los estudiantes de Diseño UV Gabriel Romero, Amanda Bórquez, Consuelo Montero, Ignacio Núñez y Mariana Flores viajaron a Buenos Aires para trabajar en piezas textiles históricas pertenecientes a las colecciones museográficas nacionales, instancia en que se decidió que la muestra del este año fuera organizada por la UV.

Así lo cuenta Ana María Iglesias, académica y vicedecana de la Facultad de Arquitectura UV: “A partir de nuestra activa participación en Teleteca 2023, en Argentina, se definió organizar la siguiente versión en Chile. Para ello, se establecieron vínculos con el Museo Histórico Nacional de Santiago, de manera de contar con una colección de indumentaria que permitiera realizar la curatoría, un espacio que albergara la exposición y la realización de un conversatorio”.

La inauguración de Teleteca Chile 2024 contó con la presencia de José Luis Meza, director de Relaciones Institucionales UV; Óscar Acuña, director de la Escuela de Diseño, académicos y estudiantes.

“Como Escuela estamos muy agradecidos del trabajo desarrollado por Emilia Müller, curadora textil y de vestuario del Museo Histórico Nacional. Contamos con el incondicional apoyo del director de Escuela, profesor Óscar Acuña, y de una serie de académicos que trabajaron para llevar adelante la iniciativa, entre ellos, las profesoras Andrea Aspee y Pilar Pantoja, en comunicación, y en la exposición, el profesor Eduardo Abarca”, comentó Ana María Iglesias. 

La académica destacó “la participación de los estudiantes, quienes trabajaron con las piezas indumentarias protagónicas en el 2023, junto con los alumnos del Laboratorio de Estampado en desarrollo de rapport, el Taller de tercer año en comunicación y un equipo de montaje de exposición”.

“En total, fueron más de cien estudiantes que participaron de un modo u otro en la iniciativa. Se trata de una experiencia valiosa desde diversos puntos de vista, por su carácter internacional, siendo un proceso que integra diversas áreas del diseño, que llega a concretarse en la realidad y forma parte de su bagaje de formación”, añadió.

Sobre los próximos pasos, la profesora comentó que “se visualizan y proyectan nuevos caminos para la continuidad del proyecto, además de una edición que permita a las investigadoras del Observatorio CEITEX de la Escuela de Diseño, plasmar tanto la experiencia como el proceso y metodología de diseño”.

Proyecto Teleteca

El año 2023 el Observatorio Textil y Moda CEITEX de la Escuela de Diseño fue invitado a participar en “Teleteca, patrones con contenido. Biblioteca virtual de patrones textiles descargables diseñados a partir de piezas históricas del Museo Nacional de la Historia del Traje de Buenos Aires”.

Este proyecto fue formulado y desarrollado por la diseñadora y académica Constanza Martínez, docente del postgrado de Sociología del Diseño de la FADU, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires UBA y coordinadora del Área Textil de la Fundación IDA Investigación Diseño Argentino.

El proyecto Teleteca surge gracias a la Beca Activar Patrimonio del Ministerio de Cultura de la Nación de Argentina, una convocatoria abierta a artistas y curadores a trabajar con el patrimonio de diferentes museos nacionales.

Constanza Martínez obtuvo la adjudicación de este proyecto en el año 2021 para el Museo del Traje de Buenos Aires, poniendo el foco en el patrimonio textil del museo. La exposición del proyecto Teleteca se desarrolló y exhibió en dicho Museo, formando parte de las actividades en el marco de BIENALSUR 2023, Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur.

Nota: Rodrigo Catalán

Tercer Congreso Anticorrupción convocó a estudiantes de pre y postgrado de universidades nacionales

Evento fue organizado por las Escuelas de Auditoría y Administración Pública de la UV en conjunto con la Contraloría General de la República.

Las Escuelas de Auditoría y Administración Pública de la Universidad de Valparaíso, en conjunto con la Alianza Anticorrupción de la UNCAC Chile, realizaron por tercer año consecutivo el Congreso Estudiantil Anticorrupción, que en esta oportunidad se tituló "Tu voz contra la corrupción cuenta", y al que fueron convocados estudiantes de pregrado y postgrado de diferentes universidades nacionales e internacionales.

En la ceremonia inaugural, realizada en dependencias de la Contraloría en Santiago, se realizó un panel donde se relevó el rol de la Alianza Anticorrupción en el marco de la formación de las y los estudiantes y la importancia del tema en el desarrollo y fortalecimiento institucional en Latinoamérica y particularmente en Chile. Participaron en la ocasión la subcontralora general subrogante de la República, María Soledad Frind; la secretaria ejecutiva de la Comisión de Integridad Pública y Transparencia del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Valeria Lübbert, y el director de la carrera de Administración Pública en la Universidad Católica de Chile, Cristian Pliscoff. Moderó la conversación la periodista Soledad Onetto.

En su saludo, la contralora general de la República, Dorothy Pérez, se refirió al rol que corresponde a la institución en los temas propios del combate contra la corrupción. Destacó la presencia de tantos estudiantes en estas instancias de reflexión académica y en la construcción de nuevas propuestas en la lucha contra la corrupción.

Asimismo, la máxima autoridad del organismo señaló que la Alianza Anticorrupción UNCAC Chile nace el año 2012 con el objetivo de impulsar la implementación y difusión de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC). Esta Alianza representa un esfuerzo colectivo inédito en nuestro país, que reúne organizaciones públicas y privadas comprometidas con el combate a la corrupción y la promoción de una cultura de integridad y colaboración. La Alianza, de la cual forma parte la UV, pretende erradicar la corrupción como una tarea que involucra a todas las personas, pues este fenómeno se manifiesta mucho más allá́ de los delitos más nombrados, como el soborno o el fraude, sino que alcanza una serie de conductas y omisiones que configuran una cultura contraria a la ética y que atenta contra los valores que sustentan la función pública y posibilitan la vida en comunidad: transparencia, colaboración, honestidad, vocación, integridad y respeto.

Por su parte, la representante residente del PNUD y coordinadora ejecutiva de la Alianza Anticorrupción, Georgiana Braga-Orillard, agradeció a la Universidad de Valparaíso por asumir la organización de esta iniciativa y a los estudiantes que han aportado con su trabajo, demostrando un compromiso por el desarrollo ético y sustentable del país.

El vicerrector de Vinculación con el Medio de la UV, Carlos Lara, en representación del rector y en nombre de las carreras organizadoras, inauguró el Congreso señalando que la corrupción no solo debilita la confianza ciudadana en las instituciones, sino que corroe los cimientos mismos de la democracia. Destacó que no basta con crear normas que impidan, persigan o sancionen los actos de corrupción y se busquen mayores estándares de transparencia, lo que a juicio del académico en nuestro país ha avanzado mucho, sino más bien en la creación de conciencia, en la promoción de una cultura ética, y que en la formación de los futuros profesionales del área de la gestión, la administración y la economía se puedan relevar las buenas prácticas, políticas y gestión empresarial.

A la ceremonia de cierre asistieron el rector de la UV, Osvaldo Corrales; el contralor regional, Ricardo Betancourt; el contralor de la UV, Cristián Moyano; el decano de la FACEA, Diego del Barrio; la secretaria de Facultad, Marcela Fernández; los directores de las Escuelas de Auditoría, Ricardo Espinoza, y Administración Pública, Eduardo Muñoz; jefes de carrera, académicos y estudiantes.

En la oportunidad, más de 40 estudiantes expusieron presencialmente o en forma virtual sus trabajos e investigaciones, y se entregaron los reconocimientos a las mejores investigaciones realizadas.

En la categoría del mejor ensayo del Congreso, la distinción fue para las estudiantes de la Universidad de Talca, Andrea Riquelme y Martina Alarcón, con la investigación titulada "El ecosistema de la corrupción municipal en chile: dilemas éticos, políticos y judiciales";el premio al ganador de la categoría Mejor Trabajo de Investigación correspondió a los estudiantes de la UV Deyna Gormaz y Brandon Montecinos, con el trabajo titulado "Análisis adopción NICSP y su influencia en la percepción de corrupción en Chile Período 2016-2023".

Al cierre del Congreso, el rector Osvaldo Corrales afirmó que como universidad pública uno de los valores fundamentales en la formación académica de las y los estudiantes y también en las acciones frente a la sociedad, es la probidad. La internalización de los valores de la ética es clave a la hora de promover una formación académica integral y solidaria que promueva la excelencia disciplinar con el trabajo bien hecho en términos de sustentabilidad, transparencia y ética, dijo.

En la misma línea, el decano Diego del Barrio señaló que la promoción de una cultura valórica contra la corrupción debe trascender a las normativas legales y que una universidad pública como la UV desempeña un rol esencial que la distingue.

Nota: Rodrigo Reyes

Tercer Congreso sobre Maltrato y Abuso Infantil: autoridades, expertos e investigadores discuten sobre cómo avanzar en prevención y reparación

Encuentro organizado por la Escuela de Psicología de la UV, la Escuela de Trabajo Social de la PUCV y la ONG Paicabí reúne también a autoridades y representantes de instituciones y universidades de Chile, Argentina, Bolivia, El Salvador, España, Estados Unidos, México, Países Bajos, Reino Unido y Uruguay. Se inició este miércoles 15 y concluirá el próximo viernes 18 de enero.

Más de quinientos profesionales, especialistas, investigadores, docentes y estudiantes pertenecientes a diversas disciplinas e instituciones públicas y privadas de Chile, Argentina, Bolivia, El Salvador, España, Estados Unidos, México, Países Bajos, Reino Unido y Uruguay, participan en el Tercer Congreso Chileno e Internacional sobre Maltrato y Abuso Infantil.

El encuentro, que se inició este miércoles 15 y concluirá el próximo viernes 18 de enero, es organizado de manera conjunta por la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso, la Escuela de Trabajo Social de la PUCV y la ONG Paicabí. Además, la actividad cuenta con el patrocinio de la Unicef, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, la Defensoría de la Niñez y el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, entre otras entidades.

Concebido como un espacio destinado a incentivar el diálogo y el intercambio de herramientas, experiencias y diagnósticos basados en evidencia empírica y buenas prácticas en este ámbito, en su tercera versión este congreso se centra en la protección y promoción de las prerrogativas infantojuveniles y los desafíos que implica avanzar en reparación y en la implementación de una nueva institucionalidad. De ahí su lema: “Por un mundo sin abusos y un Estado garante de los derechos de los niños, niñas y adolescentes”.

Estos propósitos fueron destacados en la sesión inaugural por el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UV y representante del comité organizador del evento, Gonzalo Lira, quien argumentó que para que ese ideario se concrete y se traduzca en mecanismos y políticas públicas adecuadas y mejor aplicadas, es fundamental que el conocimiento circule y se permita el encuentro de los actores involucrados.

Al respecto, la autoridad académica sostuvo que la mayor parte del tiempo las instituciones y los aspectos de la vida social están atravesados por relaciones de competencia, que dificultan abrir espacios y generar ideas y propósitos comunes. En tal sentido, afirmó que la colaboración es una herramienta fundamental para abordar los problemas sociales complejos, como sin duda son el maltrato y el abuso Infantil.

“Necesitamos por tanto de la experiencia, del conocimiento y del aporte de todos y todas. Ejemplo de esto es este encuentro, que ha sido posible porque organismos gubernamentales y de la sociedad civil, instituciones privadas, agencias internacionales y centros universitarios han manifestado su disposición y compromiso para abordar y superar los desafíos que existen en este ámbito, y asegurar que investigadores, profesionales que trabajan en la atención de víctimas y autoridades se conozcan y logren interactuar de manera efectiva y virtuosa”, dijo Lira.

Momento complejo

Una visión similar expuso el defensor de la Niñez, Anuar Quesille, quien junto a otras autoridades también hizo uso de la palabra durante la sesión inaugural del Tercer Congreso Chileno e Internacional sobre Maltrato y Abuso Infantil.

“La verdad es que estamos frente a un momento complejo en relación con la protección y el reconocimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Particularmente, esta complejidad se evidencia en torno a los indicadores que podemos ver, por ejemplo, en materia de violencia en entornos familiares, en contextos educativos y asociados a la crisis de seguridad, en violencia sexual y, por cierto, en diversas situaciones de violencia que afectan a los niños, niñas y adolescentes que están bajo la protección del Estado”, afirmó.

Por lo anterior, el defensor de la Niñez valoró que temas como este sean abordados en profundidad por los actores involucrados, al tiempo que hizo un llamado a encontrar estrategias y mecanismos que permitan que el país avance de manera pertinente en la solución de estos problemas.

A su intervención le siguió la de la representante de la Unicef en Chile, Violet Speek, quien por su parte valoró de gran manera la posibilidad de que las personas e instituciones llamadas a proteger a los niños, niñas y adolescentes en nuestro país se comuniquen entre sí y aprendan unas de otras, con el afán de prevenir las diversas formas de violencia y maltrato y, al mismo tiempo, ofrecer una protección adecuada a las respectivas víctimas.

No obstante, Speek planteó que hay aspectos que se deben mejorar. Entre ellos el desafío derivado de las elevadas cifras que a su juicio exhibe Chile respecto de los diversos tipos de violencia que enfrenta la niñez, que ejemplificó en el hecho de que según la última Encuesta Longitudinal de Primera Infancia, seis de cada diez niñas y niños cuya edad fluctúa entre los cinco y los doce años son disciplinados de manera violenta e inadecuada.

En ese entendido, la representante de la Unicef defendió la necesidad e importancia de que esta información y la que a su vez manejan las instituciones relacionadas con estas temáticas a nivel nacional, formen parte de la discusiones políticas destinadas a abordar y resolver estas situaciones.

“Chile cuenta con el marco para avanzar en prevenir y mejorar los mecanismos de detección y protección de los niños que se encuentran en riesgo o expuestos a la violencia”, aseguró.

Más allá del estándar

La propuesta de Violet Speek fue compartida tanto por la jefa de la División de Promoción y Prevención de la Subsecretaría de la Niñez, Carla Andrade, como por el director nacional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Claudio Castillo.

Andrade reconoció que si bien en Chile es necesario partir de un estándar en materia de enfoque de derechos y protección de los niños, niñas y adolescentes, urge de igual modo contar con herramientas que permitan a las entidades estatales, sobre todo en los espacios locales, brindar a sus equipos los requerimientos adecuados para que puedan enfrentar la diversidad de trayectorias que exhiben los niños que deben atender.

Por su parte, Castillo expresó que las transformaciones que ha sufrido el Estado de Chile para dar respuesta a asuntos como los señalados son bastante recientes, por lo que los desafíos que enfrenta en este ámbito llegan en un momento de cambios, lo que sin duda influye en el modo de ver los problemas y encontrar las soluciones o respuestas necesarias.

Conferencia y panel de discusión

El programa de ponencias y trabajos del Tercer Congreso Chileno e Internacional sobre Maltrato y Abuso Infantil se inició con la conferencia “Perspectivas comparadas de los sistemas de protección integral a la Niñez y políticas de atención en violencia: los casos del Reino Unido, Chile, Estados Unidos y Uruguay”, que dictó la investigadora social y escritora británica especializada en violencia entre y contra jóvenes, Carlene Firmin.

Profesora de Sociología en la Universidad de Durham, Firmin es la creadora del concepto Contextual Safeguarding (salvaguardia o protección contextual), que plantea que a medida que los jóvenes crecen y se desarrollan, reciben la influencia de una amplia gama de entornos y personas fuera de su familia. Por ejemplo, en la escuela o la universidad, en la comunidad local, en sus grupos de pares o en línea. Por tanto, ellos pueden encontrarse con múltiples riesgos en cualquiera de estos entornos.

Este parecer lo plasmó y abordó considerando la realidad que en materia de maltrato y abuso infantil exhiben hoy Chile y esos otros tres países.

Tras su presentación correspondió el turno de intervenir a la investigadora de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) Yusra Shawar y al representante de la ONG Gurises Unido, Gonzalo Salles, quienes junto al defensor de la Niñez, Anuar Quesille, y a la jefa de la División de Promoción y Prevención de la Subsecretaría de la Niñez, Carla Andrade, participaron en un panel de reflexión y discusión.

Jornadas del jueves y viernes

El programa del Tercer Congreso Chileno e Internacional sobre Maltrato y Abuso Infantil continuará este jueves 16 y viernes 17 con diversas conferencias, presentaciones de trabajos, ponencias libres y simposios, que se desarrollarán en el auditorio, salas y otras dependencias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso.

El jueves 16, los expositores invitados abordarán temas tales como la importancia de las investigaciones e intervenciones en los casos de violencia sexual infantil, con miras a producir evidencia que contribuya a implementar programas ambulatorios y residenciales; la relación que debiera existir entre justicia penal y medidas de protección en este ámbito; la conexión  entre salud mental y bienestar de niños, niñas y jóvenes; los desafíos de la violencia online y las  estrategias de acción a implementar; prácticas abusivas sexuales entre pares: magnitud, modelos de intervención y desafíos; cuidado y claves para prevenir el síndrome de burnout en equipos profesionales expuestos a alto riesgo psicosocial; los desafíos en evaluación pericial psicológica en lo relativo a la infancia, la discapacidad y el acceso a la justicia, y traumas, apego y relación terapéutica en niños y niñas que sufrieron abuso sexual infantil y sus cuidadores, entre otros.

El viernes 17, en tanto, las actividades se iniciarán con la conferencia sobre prevención del abuso sexual infantil en línea que dictará —en modalidad telemática— el sociólogo estadounidense David Finkelhor, quien es ampliamente reconocido por sus investigaciones en ese ámbito. En la actualidad, este especialista dirige el Centro de Investigación de Crímenes contra los Niños, y es codirector del Laboratorio de Investigación Familiar y profesor de sociología en la Universidad de New Hampshire (Estados Unidos).

A su presentación le seguirán diversas exposiciones y trabajos en materias asociadas a buenas prácticas en intervención con familias; sistemas de protección jurídico legales, sociales y comunitarios; procesos de formación y capacitación de profesionales para la intervención en situaciones de violencia infantil, y recursos terapéuticos no convencionales: abordajes innovadores para el trabajo con personas sobrevivientes de abuso sexual y maltrato en la infancia, entre otros.

Sesión de clausura

El congreso concluirá con una sesión en la que intervendrán la psicoanalista infantojuvenil del Centro Anna Freud de Londres y doctorado en Psicoterapia de Niños y Adolescentes de la University College de Londres (Reino Unido), Norka Malberg, y el director del Instituto Universitario de Salud Mental Vidal i Barraquer de la Universidad Ramon Llull de Barcelona (España), el doctor en Psicología y Psicólogo Clínico Mark Dangerfield.

Luego de ellos expondrá el destacado neuropsiquiatra, psicoterapeuta y terapeuta familiar chileno Jorge Barudy Labrín, doctor y experto en prevención y tratamiento de los efectos de la violencia en niños, mujeres, familias y comunidades, quien tendrá a su cargo la clase magistral de cierre del encuentro.

Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos: Denis Isla

Tercer Seminario de Innovación para el Desarrollo: “Para las sociedades, la innovación es más que solo el desarrollo económico”

Evento contó con el tecnoantropólogo Artur Serra como expositor principal y la participación de Mahia Saracosti y Lautaro Ojeda de la Universidad de Valparaíso.

Con la participación de tres destacados expositores, se desarrolló el Tercer Seminario de Innovación para el Desarrollo de la Universidad de Valparaíso, evento realizado gracias al proyecto 100 InES Innova UV y realizado en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la casa de estudios.

Los expositores fueron: Artur Serra, Ph.D. en Technoantropology, director alterno del Instituto I2CAT y director de investigación del Citilab de Cataluña, quien realizó una exposición sobre el impacto que tiene la innovación en la construcción de espacios de colaboración entre la sociedad civil, el sector gubernamental, el sector privado y la academia; el doctor Lautaro Ojeda, director del Centro de Investigación de Vulnerabilidades Territoriales (CINVIT) de la Universidad de Valparaíso, y la doctora Mahia Saracostti, directora de la Cátedra Unesco Niñez, Juventud, Educación y Sociedad, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UV. En sus ponencias, presentaron sendos ejemplos de cómo la tecnología, la colaboración y la conexión con los problemas de las personas pueden ser abordados desde la academia en espacios de coconstrución de soluciones.

El evento estuvo encabezado por el rector de la UV, Osvaldo Corrales, quien en sus palabras de bienvenida realzó la relevancia de la transferencia del conocimiento hacia la comunidad. “La creación de nuestra Vicerrectoría y de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica no fue para nosotros un mero acto administrativo, sino que sobre todo tuvo su razón de ser en el hecho de potenciar y otorgarle la relevancia adecuada a nuestro desarrollo en materia de innovación, complementario al quehacer de investigación científica y cuyos resultados hoy nos permiten observar con tranquilidad los desafíos que se ciernen sobre nuestra institución en estos ámbitos”.

El rector destacó la realización del Tercer Seminario de Innovación para el Desarrollo, señalando que “a partir de eventos como este, todas y todas debiéramos ponernos como propósito que nuestro país entienda la importancia de la investigación y de la innovación para el desarrollo. Lamentablemente no hemos conseguido persuadir a la sociedad, pero particularmente a la política, de la importancia que tiene la investigación, la que sigue siendo vista como un gasto y no como una inversión. Seguimos sin entender, desafortunadamente, que los problemas del presente y del futuro se van a resolver con más investigación, con más conocimiento, con más innovación, y no con menos investigación, menos conocimiento y menos innovación. Y eso es una mala noticia. Cada vez que hay un recorte presupuestario es precisamente en el gasto de investigación. Seguimos siendo un país que invierte muy poco comparativamente con otros países de la OCDE. Nuestro país invierte solo un 0,34 por ciento de su PIB en investigación e innovación, lo que ciertamente es muy insuficiente. De modo que tenemos que hacernos ese propósito. Y a partir de actividades como esta, entender también la necesidad que tenemos de acercar el sector conocimiento al sector productivo, para producir los encadenamientos necesarios que permitan que resolvamos, que afrontemos, que solventemos las dificultades que como país y como región estamos enfrentando”.

El Tercer Seminario de Innovación para el Desarrollo se transmitió a través del canal de YouTube de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación, InvestigandoUV, aumentando el número de asistentes al evento. Al respecto, el director de Innovación y Transferencia Tecnológica, doctor Alejandro Dinamarca, agradeció la presencia de los asistentes, en modalidad presencial y virtual.

“Agradecemos a la audiencia que estuvo presente, a la que también estuvo en streaming, viendo cómo la innovación no solamente se convierte en una estrategia de desarrollo económico, sino que se convierte en una herramienta que nos permite a la academia, a las universidades, conectarnos con nuestro entorno. La innovación de alguna forma va a ser quien nos permita avanzar como sociedad, nos permita rediseñarnos, nos permita reestructurarnos, para hacer cosas positivas. Este seminario al que pudimos asistir, con Artur Serra como invitado internacional, nos narró y nos mostró cómo la innovación es una herramienta que nos permite diseñar sociedad y ver el futuro de nuestras sociedades. También nos permitió ver cómo los estudios que está realizando Mahia Saracostti o el profesor Lautaro Ojeda, nos permiten conectarnos desde la Universidad de Valparaíso con nuestro territorio, con nuestras necesidades, utilizando investigación aplicada e innovación con impacto social”, enfatizó Dinamarca.

Expositores

Tras las exposiciones y el conversatorio, el invitado internacional, se mostró sorprendido por el trabajo que se realiza en nuestro país. “Para mí, siendo que es mi primera vez en Chile, me ha parecido un seminario seminal y que puede iniciar un trabajo en Innovación Social. Conjuntando las experiencias que he visto, tanto de Lautaro como de Mahia, hay una base de investigadores y una comunidad que está haciendo Innovación Social en esta ciudad que es muy prometedora” señaló Artur Serra.

El director adjunto del I2CAT agregó que la importancia en esta área es siempre pensar que los proyectos continúan. “Hacemos un proyecto y pensamos que se ha acabado, pero, al contrario, después del proyecto comienza la faena. Estos proyectos que he visto son tan magníficos que deberían tener una continuidad, creando una especie de comunidad permanente de intercambio de ideas, de intercambio de experiencias. Creo que la Universidad de Valparaíso tiene equipos que están trabajando en este ámbito, hay comunidades en esta ciudad que saben lo que están haciendo, solo tienen que seguir adelante”, manifestó el invitado internacional.

Una de las exposiciones más comentada fue la del doctor Lautaro Ojeda, quien compartió la experiencia de su equipo en el sector de Puertas Negras de Valparaíso, donde, con la comunidad, se construyeron casas y un espacio comunitario.

Para el director del CINVIT, este seminario fue “un aprendizaje enorme, también muy desafiante verlo y poder extrapolarlo o situarlo a nuestra realidad. Lógicamente nunca es bueno importar modelos, pero sí uno puede inspirarse en aquellos para poder tratar de construir, desde lo que uno es, lo que uno quisiera ser. Eso es un aprendizaje fantástico, y luego ver el trabajo de Mahia también, es súper inspirador y uno ve que hay alineación en muchas cosas de lo que uno hace, sin saberlo, y que tienen que ver justamente con lo que planteaba Artur, porque muchas veces hay proyectos de innovación social que se desarrollan de forma dispersa y que no se conocen, y que si se conocieran pudiesen ser cosas maravillosas. Ya eso es el gran aprendizaje que me llevo”.

El académico de la Universidad de Valparaíso señaló que aún queda mucho trabajo en esta materia, y aseguró que para hacer innovación social, los académicos, los investigadores deben salir de sus aulas.
“Nos falta salir de los estereotipos. O sea, cuando yo planteo que no me gusta que me digan que soy académico, que soy investigador, que soy arquitecto, es porque, antes que todo, yo soy una persona, yo transito por disciplinas, transito por las aulas, transito por la calle, transito por emociones. Uno transita, uno es un ser en movimiento, entonces no hay que caer en el estereotipo. Somos todos seres humanos con múltiples experiencias, con múltiples saberes y que a la hora que todo eso se ponga al servicio de ciertas improntas, aparece la innovación social per se. Yo creo que lo que nos falta es derrocar ese estereotipo. Y lo segundo, a una realidad más local, el profesorado universitario debe salir del aula, no ser un profesor anclado en el aula, anclado en un conocimiento fácil de transmitir, fácil de reproducir, sino que ir a lo difícil. Generar masa crítica es lo más difícil que hay en la sociedad. Y eso es difícil, pero es el desafío. Si no, yo creo que no se puede considerar académico”, agregó Lautaro Ojeda.

El seminario concluyó con un conversatorio que estuvo moderado por el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Diego del Barrio, quien después de escuchar las distintas intervenciones de los expositores, como también las preguntas del público asistente, destacó la instancia. “Lo interesante de esto es ver cómo la innovación social se inserta en la academia, se inserta en nuestros planes de estudio y nosotros con eso podemos llevarlo a la sociedad. Es decir, sacar la academia al territorio, que es una de las formas de realizar esta vinculación con el medio de forma bidireccional. Para los que estamos trabajando en temas de innovación, este seminario fue de gran provecho, recogimos y entregamos ideas que nos van a servir a todos y todas”.

Carlos Lara, vicerrector de Vinculación con el Medio, fue el encargado de dar el cierre al evento. El directivo sostuvo la importancia que tiene la vinculación de la academia con su entorno, en todos los sentidos. “Seminarios como este son fundamentales para el quehacer de la universidad, en especial de la Universidad de Valparaíso, porque nos llevan a temas que son de contingencia, asuntos de innovación social, asuntos de acciones en el territorio, en la ciudad, y temas de educación en la niñez, fundamentales para el desarrollo”.

El vicerrector destacó el gran nivel de las presentaciones y recalcó la importancia de avanzar en la vinculación. “Tenemos que vincularnos con la sociedad, involucrarla, hacerla participar, generar esos espacios de acción y de participación de la sociedad en el quehacer de nuestra casa de estudios y, fundamentalmente, salir también a realizar actividades fuera, con la sociedad”, afirmó.

Cabe destacar que el Tercer Seminario de Innovación para el Desarrollo se realizó en el marco del proyecto 100 InES, Innova UV: “Consolidación del Ecosistema de Innovación y Desarrollo de la Universidad de Valparaíso” y se puede ver su transmisión en https://www.youtube.com/watch?v=QICkppzNONM.

Tercera Jornada de Ciencias e Infancia: niñas y niños de escuela municipal visitaron laboratorios y unidades de simulación de la Facultad de Medicina

Treinta y dos niñas y niños de prekínder, kínder, primero y segundo básico de la escuela municipal Orlando Peña de Gómez Carreño, en Viña del Mar, visitaron la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, para participar en la Tercera Jornada de Ciencia e Infancia, iniciativa destinada a familiarizarlos con la salud y la educación.

La actividad —que en esta ocasión llevó por título “Crecimiento y Desarrollo Saludable”— fue organizada y diseñada por las coordinaciones de Vinculación con el Medio y de Investigación de este plantel y, al igual que en la versión anterior, consideró un recorrido por algunos laboratorios, salas multipropósito y unidades de simulación clínica, espacios que fueron preparados especialmente para ellos.

La bienvenida estuvo a cargo de la jefa de la carrera de Educación Parvularia, Patricia Herrera, quien realizó una introducción basada en la lectura de un cuento. Acto seguido, la decana subrogante de la Facultad de Medicina, Susana Cáceres, junto a la profesora Cibeles González, encargada de la coordinación de Investigación, les explicó a los niños y niñas, y también a las integrantes del equipo de educadoras que les acompañaban, las distintas etapas y características de los lugares que visitarían.

Luego de esto, los escolares fueron divididos en grupos, para facilitarles la interacción con los instrumentos y equipos que fueron dispuestos en las unidades seleccionadas: los laboratorios de ergonomía y mecánica, de citología, de biología molecular, de audiología y de estudios conductuales, además de algunas unidades del centro de simulación clínica.

Observación y exploración

Durante el recorrido que realizaron por esos espacios, los niños y niñas fueron guiados por docentes de las carreras de Educación Parvularia, Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Medicina, Obstetricia y Puericultura y Tecnología Médica, que les enseñaron desde las características de una célula —que pudieron observar de manera directa a través de microscopios—, pasando por los cuidados de un recién nacido, hasta cómo se produce el movimiento de los músculos y cuál es la ubicación de los órganos del cuerpo humano, entre otras materias.

Al respecto, la directora de la Escuela Orlando Peña, Claudia Odales, destacó una vez más la oportunidad que les brinda la Facultad de Medicina para participar en una actividad que permite a las niñas y los niños de ese establecimiento educacional conocer realidades y lugares completamente distintos a los que están habituados.

“Este año, dado el interés que despierta esta jornada, incluimos a escolares de segundo año básico y es probable que en las siguientes versiones sumemos a otros de cursos superiores”, comentó la directora.

La directora asistió acompañada por las educadores Camila Ibarra, Mariela Cabrera y Milka Orquera, las educadoras diferenciales Marcela Romero, Valentina de la Cuadra y Jocelyn Garzón, la profesora básica Grisel Bragazzi, y las asistentes Giarella León, Catalina Cortés y Johanna González.

En tanto, la encargada de la coordinación de Vinculación con el Medio de la Facultad, Carmen Gloria Ríos, agradeció el respaldo de las diferentes escuelas y unidades que participaron en la jornada. Y sobre todo, el apoyo que brindaron a la misma el equipo de docentes y el grupo de estudiantes que tomaron parte en ella.

La jornada Ciencia e Infancia de la Facultad de Medicina de la UV busca acercar a niños y niñas a la ciencia, con foco en la indagación y la participación en la construcción de sus aprendizajes, propiciando el interés por desarrollar competencias científicas a través de la observación, la exploración, la formulación de preguntas y problemas y la utilización de técnicas e instrumentos que les permitan iniciarse en el uso de procedimientos científicos.

Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos: Matías Salazar

Tercera Jornada de Gobernanza y Sinergia: Comitiva del Proyecto Ingeniería 2030 UV viajó a Arica para reunirse con sus pares de U. de Tarapacá

El equipo de Ingeniería 2030 de la Facultad de Ingeniería UV aterrizó en Arica con el objetivo de trabajar en conjunto con la Universidad de Tarapacá (UTA), con miras al cumplimiento de los objetivos del programa, que busca impulsar las carreras de Ingeniería de sus respectivas instituciones y, en consecuencia, el desarrollo regional.

Gina Vindigni, vicedecana de la Facultad de Ingeniería UV, destacó: “Trabajar presencialmente y en conjunto es de extrema importancia, porque nos ayuda a coordinar mejor e ir cumpliendo los hitos que tiene el proyecto”.

“Estamos muy agradecidos por el recibimiento de la UTA, quienes han sido muy amables y sobre todo un aporte por su colaboración y la confianza de compartir metodologías y proyectos aplicados con éxito”, afirmó.

Al inicio de la primera jornada, Daniel Miranda, director de la Escuela de Ingeniería Industrial, presentó la tercera etapa del Modelo de Gobernanza y Sinergia, en el cual han trabajado los académicos y profesionales del proyecto Ingeniería 2030 UTA-UV durante las jornadas anteriores.

“El modelo dice relación con buscar información a través de la bibliografía, a través de documentos formales, respecto de cómo se hace un modelo de gobernanza a nivel institucional y de universidad”, explicó.

“Es un producto concreto y real de la vinculación de este consorcio que tenemos con la UTA. Estamos muy contentos por el trabajo desarrollado”, afirmó.

Cumplimiento de las metas

Posteriormente, Silvana Cerda e Ítalo Martori, coordinadores del proyecto UTA y UV, respectivamente, presentaron el avance de indicadores, y las principales actividades de orden consorciado planificadas para el segundo semestre, tales como becas de movilidad nacionales e internacionales para estudiantes, concursos para impulsar el prototipado e innovación, los congresos (CINVIE y CEI) y ferias tecnológicas que realizarán ambas instituciones en octubre del presente año.

Asimismo, se realizaron mesas de trabajo para discutir dichos avances y planificar futuras acciones con miras al cumplimiento de los indicadores.

Propuestas y resultados

Durante el inicio del segundo día de la jornada, los académicos Rodrigo Latorre (UV) y Diego Villagra (UTA) realizaron la presentación de los resultados de la actividad UN-EM España/Portugal. En esta oportunidad se realizó un análisis de su ecosistema de transferencia tecnológica, específicamente de Galicia. Se abordaron factores de éxito y fracaso, y qué aspectos pueden replicarse tanto en la UTA como en la UV.

Continuando con la jornada, se presentó el Diagnóstico con Perspectiva de Género en las Facultades de Ingeniería UTA y UV, respectivamente, instrumento que tuvo como fin aportar a la realización de la Política de Atracción de Talento Femenino. La exposición estuvo a cargo de las profesionales del eje de Liderazgo Femenino en la Comunidad Universitaria, Natalia Zelada (UTA), Gabriela Araya (UV) y de Consuelo Fertilio, de Mujeres Ingenieras de Chile.

Finalmente, Fabián Riquelme y José Rojo presentaron al consorcio la Plataforma de Interacción Academia Industria (PLIN-AI).

La delegación

La delegación estuvo conformada por Gina Vindigni, vicedecana de la Facultad de Ingeniería UV y directora alterna del proyecto; Ítalo Martori, coordinador ING2030 UV; Cecilia Inostroza, ejecutiva financiera; René Noel, coordinador del eje 1 (Armonización Curricular); Hernán Gaete, coordinador del eje 1 (Armonización Curricular en postgrado); Fabián Riquelme, coordinador del eje 2 (Vinculación con la Industria); Rodrigo Latorre, coordinador del eje 3 (Transferencia Tecnológica); Felipe Caselli, coordinador del eje 4 (Internacionalización); José Morales, coordinador del eje 5 (Capital Humano); Daniel Miranda, coordinador del eje 6 (Gobernanza y Sinergia); María Julia Wiener, coordinadora del eje 7 (Liderazgo Femenino); Roberto Muñoz, coordinador del eje 8 (Ciencia Abierta); María Jesús Rosenkranz, profesional eje 1 y 4; José Rojo, profesional del eje 2 y 3; Pablo Sepúlveda, profesional del eje 5; Gabriela Araya, profesional de los ejes 7 y 8, y Diego Johnson, periodista del proyecto y la Facultad de Ingeniería UV.

Respecto de los profesionales y académicos UTA presentes en las jornadas de trabajo, participaron: Alejandro Rodríguez, director del proyecto y decano de la Facultad de Ingeniería UTA; Cristóbal Castro, director ejecutivo UTA; Silvana Cerda, coordinadora UTA; Ítalo Marchioni y Ricardo Valdivia, coordinador del eje 1; Luis R. Cisterna, coordinador del eje 1 (postgrado); Diego Villagra, coordinador del eje 2; Eduardo Gálvez, coordinador del eje 3; Edgar Estupiñán, coordinador del eje 4; Ramón Guirriman, coordinador del eje 5; Juan Vega; coordinador del eje 6; Mary Torrico, coordinadora del eje 7; Kristopher Chandía, coordinador del eje 8; Jessica Rodríguez, gestora financiera; Pietro Alberti, profesional de los ejes 1 y 2; Lorena Palacios, profesional de los ejes 3 y 4; Francisco Cataldo, profesional de los ejes 5 y 6; Natalia Zelada, profesional de los ejes 7 y 8, y Valentina Benito, periodista del proyecto y la Facultad de Ingeniería UTA.

Nota: Rodrigo Catalán

Tercera sesión de Ciclo de Diálogos Interdisciplinarios sobre Neurociencia y Derechos Humanos abordó la temática del Derecho Penal

Expusieron José Luis Guzmán, Enrique Letelier y Patricia Bustos.

Con una alta convocatoria de público se llevó a cabo la tercera sesión del Ciclo de Diálogos Interdisciplinarios sobre Neurociencia y Derechos Humanos, iniciativa organizada por  el Centro de Investigaciones de Filosofía del Derecho y Derecho Penal de la UV (CIFDE) y el Centro Interdisciplinario de Neurociencias de Valparaíso (CINV), con el apoyo del Centro de Estudios Traslacionales en Estrés y Salud Mental, la Secretaría Regional del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la UV y el Proyecto Ciencia 2030.

En esta tercera sesión, especialistas en la materia dialogaron sobre la temática “Neurociencia y Derecho Penal”, y en ella expusieron los profesores José Luis Guzmán y Enrique Letelier, de la Escuela de Derecho de la UV, y Patricia Bustos, de la Escuela de Psicología de la UV. La jornada fue moderada por Alejandra Zúñiga, profesora de Derecho UV.

El profesor José Luis Guzmán expuso sobre "Neurociencia y capacidad de culpabilidad penal"; el académico Enrique Letelier trabajó el tema "Ciencia y proceso: la veracidad del relato de testigos", y la profesora Patricia Bustos hizo referencia a "Trayectoria de neurodesarrollo infantojuvenil: importancia de la relación cerebro-ambiente en el entendimiento/aporte a la responsabilidad penal".

Luego de las presentaciones, hubo un interesante y nutritivo intercambio de preguntas e ideas entre el público y los expositores.

El registro audiovisual de la actividad se puede ver acá: https://cutt.ly/8eXapLb6.

Nota: Camila Cortez / Fotos: Denis Isla

Tercera sesión de Seminario Permanente de Teoría y Crítica Constitucional abordó la temática de género y movimientos sociales en Chile

Actividad es organizada por el Departamento de Derecho Público y el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Valparaíso.

Bajo el título “Género y movimientos sociales en Chile” se llevó a cabo con éxito la tercera sesión del Seminario Permanente de Teoría y Crítica Constitucional, ciclo organizado por el Departamento de Derecho Público de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso y el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Valparaíso (CEPCV).

La actividad fue encabezada por el egresado y ayudante de la Escuela de Derecho de la UV, Mathias Martínez, y en ella expuso Karina Nohales, abogada e integrante del Movimiento Coordinadora Feminista 8M.

En su intervención, la profesional abordó la discusión en base al texto “Una disputa todavía en curso” —de autoría de Karina Nohales, y editado por Faride Zeran en conjunto con la editorial LOM— respecto al cual detalló que tiene una dimensión colectiva, pues fue escrito en el marco de las reflexiones que ella ha dado con la coordinadora feminista 8M.

Karina Nohales hizo referencia a algunas tesis presentes en el mencionado texto, indicando que “‘Revisitando el 4 de septiembre’ no podía ser leída aisladamente, se debían mirar otros eventos electorales, y esto nos permite poner en tensión la idea de que hayamos perdido”.

Sobre el ciclo político en el que nos encontramos, planteó las interrogantes relativas a si es la cuestión constitucional la que gobierna el ciclo, o puede ser acaso la revuelta, inclinándose por la segunda idea. Al respecto, detalló que “la revuelta tiene un efecto negativo o impugnador, ya que ese punto abre un momento de politización intensa en el país”.

“La politización en Chile toma la forma constitucional. Ninguno de los dos votos puede observarse en la clave de la globalidad, por lo que las votaciones no son concluyentes. A contrapelo de los discursos mayoritarios, las demandas feministas no son un gustito, y esto se puede observar a propósito del 17 de diciembre. Lo que es relevante es observar que el feminismo ha logrado construir un sentido común mayoritario en la sociedad”, añadió.

“El proceso del Consejo Constitucional no puede ser equiparado con el proceso constituyente de 2021-2022. El proceso del Consejo estaba dispuesto a renunciar al marco internacional de los Derechos Humanos. No hay punto de comparación entre ambos procesos. Hay algo que todavía no está clausurado, por lo que el escenario está abierto”, cerró.

Nota: Camila Cortez

Terceras Jornadas de Investigación de la Facultad de Farmacia: un encuentro para el conocimiento y la colaboración interdisciplinaria

Docentes, estudiantes e investigadores se reunieron para compartir avances científicos y potenciar el trabajo conjunto en áreas del campo de la salud.

Con alta convocatoria y presencia de autoridades universitarias, se llevó a cabo la tercera versión de las Jornadas de Investigación de la Facultad de Farmacia UV. Este evento anual, organizado por la Coordinación de Investigación de la Facultad, liderada por la doctora Arlek González, reunió a docentes de diversas Facultades, investigadores y estudiantes de pregrado y postgrado, para explorar nuevas perspectivas en la investigación en salud.

“El objetivo de este espacio es generar un punto de encuentro entre investigadores de áreas comunes, pero vistas desde distintas disciplinas, lo que enriquece completamente el conocimiento”, destacó la doctora González, académica de la Escuela de Química y Farmacia.

Distintas miradas

Desde su creación en 2022, este encuentro ha buscado resaltar la relevancia de la investigación en salud en la Universidad de Valparaíso. En su primera edición, se enfocó en las Facultades tradicionales de salud —Medicina, Odontología, Ciencias y Farmacia—, pero desde el año pasado incorporó a la Facultad de Ingeniería, ampliando así las perspectivas interdisciplinarias.

La jornada contó con una convocatoria de alrededor de setenta asistentes y la presentación de más de veinticinco pósteres. Gran parte de los trabajos expuestos correspondieron a tesis de pregrado, magíster y doctorado, destacando la participación activa de estudiantes en el evento.

La doctora Arlek González resaltó el enfoque colaborativo del encuentro: “El gran objetivo de reunirnos aquí es buscar potenciales colaboraciones. Contamos con investigadores excelentes, trabajando en áreas que son totalmente convergentes. Desde distintas miradas, podemos abordar preguntas de investigación similares, lo que enriquece enormemente el conocimiento”.

La académica destacó el valor de compartir y conocer el trabajo de otros: “La gracia de juntarnos en estos espacios es ver lo que está haciendo el de al lado. Eso abre nuevas posibilidades para la investigación interdisciplinaria”.

La ceremonia inaugural contó con la presencia del rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, quien estuvo acompañado del vicerrector subrogante de Investigación e Innovación, doctor Juan Sandoval; el director subrogante de Investigación, doctor Fuad Hatibovic, y la decana de la Facultad de Farmacia, profesora  Marcela Alviña.

“Agradecemos profundamente que en su apretada agenda estas autoridades se dieran el tiempo para asistir a nuestras jornadas, y eso habla de la relevancia que tiene este tipo de encuentros en nuestra institución”, sostuvo Arlek González.

Según las palabras de la coordinadora, el evento no solo cumplió con las expectativas, sino que también relevó la investigación de alto nivel que se desarrolla  en la Universidad de Valparaíso. “La evaluación es totalmente positiva. Hacer ciencia nunca es fácil, y en regiones es aún más complejo debido a los recursos limitados y la alta competitividad. Generar instancias que fomenten la colaboración entre investigadores de distintas Facultades no solo facilita el desarrollo de proyectos, sino que también enriquece el proceso de investigación. Este encuentro es una muestra de la gran ciencia que se hace en nuestra Universidad, y eso merece ser destacado”, concluyó la académica.

Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Denis Isla

Teresa Paneque cerró ciclo de talleres de liderazgo femenino de InES Género UV

“El talento femenino se está fugando por un problema de entorno, oportunidades y herramientas que se les entregan a las mujeres”, dijo.

La reconocida astrónoma Teresa Paneque fue la expositora en el último taller de liderazgo femenino que organizó el equipo de InES Género de la Universidad de Valparaíso.

La actividad, que estuvo encabezada por la coordinadora del proyecto, Miette Larravide, contó además con la participación del director del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso, doctor Eduardo Ibar, quien felicitó a la invitada por toda la labor de divulgación que ha realizado en el último tiempo, visibilizando el trabajo de astrónomas y astrónomos.

El taller duró poco más de una hora y estuvo centrado en la importancia de la divulgación, especialmente la científica, para poder atraer cada vez más a las mujeres a este tipo de carreras, denominadas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

Sobre su trabajo, cómo ha impactado en su carrera y su rol como divulgadora conversó con la UV Tere Paneque.

- ¿Cómo nace el interés por querer divulgar sobre ciencia, en tu caso, astronomía?

“La docencia es algo que siempre ha sido parte de mi vida. Siempre me ha gustado hacer clases y elegir una carrera científica fue mi manera de yo también seguir siendo estudiante, que era otra cosa que me apasionaba. La divulgación de ciencia, en ese sentido, lo veo como estar entregando conocimiento a través de la docencia, aunque sea en este caso a través de redes sociales. Yo, si bien tenía un plan inicialmente -ser, en algún momento de mi vida, profesora, con formación de pedagogía-, la divulgación científica fue algo con lo que me tropecé. Las redes sociales fueron algo que apareció de casualidad en mi vida y que simplemente he ido aprovechando día a día esa instancia. Así que el interés siempre estuvo, pero la oportunidad surgió por azar, en el contexto del eclipse solar del 2019, cuando se me dio la oportunidad de estar en varios medios hablando sobre lo que significaba desde una perspectiva astronómica y es algo que, al día de hoy, sigo disfrutando inmensamente y por eso mantengo esa actividad muy presente en todo lo que hago”.

- ¿Por qué crees que es tan importante?

“Siento que la divulgación de todas las ciencias es muy importante porque nos ayuda a fomentar un pensamiento crítico en la sociedad. La divulgación también debe ser para todas las edades; en las etapas de formación podemos incentivar que esa curiosidad no se vaya, que niños, niñas y jóvenes sigan y mantengan las ganas de hacer preguntas, de cuestionarse lo que ocurre en su entorno. Pero también en edades más adultas, incluso en la tercera edad, podemos recuperar la curiosidad que muchas veces se ha perdido y poder incentivar a tener una sociedad que sea más amable, que trabaje de una perspectiva científica y que se enfrente a los problemas de una manera más conjunta y coordinada”.

- ¿Qué te parecen estas iniciativas como los InES Género, que son fondos que precisamente buscan disminuir la brecha de género en la investigación, el desarrollo, la innovación y el emprendimiento (I+D+i+e) en la educación superior?

“Siento que las iniciativas como InES Género son cosas que deberían replicarse en todos los institutos y en todos los ambientes laborales. Es muy importante que trabajemos activamente desde un punto de vista institucional para disminuir las brechas de género, sobre todo en la educación superior, porque es ahí donde vemos que, si bien hay un interés inicial por jóvenes, niñas y mujeres por ingresar a las carreras científicas y técnicas, históricamente consideradas de hombres y masculinas, no se mantienen. Entonces necesitamos hacer algún tipo de programa, como en este caso los InES, para poder acortar esta brecha, poder trabajar para hacer ambientes laborales más amenos, que atraigan el talento femenino, que está y por alguna razón se está fugando y no es por falta de interés, es por un problema en el entorno, en las oportunidades y las herramientas que se les entregan a las mujeres”.

- ¿Cómo ha sido tu experiencia? ¿Existen menos barreras o las afrontamos de manera diferente?

“Mi experiencia ha sido muy buena, sobre todo desde que trabajo con mujeres. También trabajé anteriormente con hombres y también fueron buenas experiencias, pero trabajar con mujeres han sido experiencias realmente inspiradoras, me han hecho sentirme reflejada en mis profesoras guías, han aumentado la confianza que siento en mí misma como científica por ver a otras personas con experiencia, sueños e ideas similares a las mías que son exitosas en mi campo. Tenemos la suerte que en astronomía tenemos un entorno con bastantes mujeres, contrario a lo que pasa con nuestros pares de física, matemática, computación, que tienen muy poco ingreso de mujeres y creo que eso también habla mucho de la falta de visibilizar qué es lo que se hace efectivamente en estas carreras”.

- ¿Se puede tener una vida familiar y una carrera profesional más allá del pregrado?

“De todas maneras, se puede tener una vida familiar y una carrera profesional más allá del pregrado. Yo creo que es importante que veamos la ciencia como un camino laboral válido y como un camino laboral para las mujeres. En ese sentido, yo también tengo mucha suerte de que mi madre y mi padre sean ambos científicos, entonces siempre he visto esta posibilidad de tener una familia científica en la que ambos padres pueden realizarse profesionalmente de la manera que ellos elijan. Y mis profesoras nuevamente han sido mi mayor ejemplo e inspiración, porque mis profesoras también son madres, también tienen familia, también son muy exitosas en lo personal, como también en lo profesional, entonces sí lo veo, sé que es posible, sé que lo puedo ser, es más fácil imaginármelo si es que no tengo que pensar en que yo voy a estar creando ese espacio, ese espacio ya está creado, yo formo parte de él”.

Teresa Paneque es astrónoma y magíster en Astronomía por la Universidad de Chile. Actualmente se encuentra realizando su Doctorado en Astronomía en el Observatorio Europeo Austral en Alemania bajo el programa de la Escuela de Investigación Max Planck y la Universidad de Leiden (Países Bajos). Su investigación se centra en la distribución de moléculas en los entornos de formación planetaria. Es divulgadora científica con más de novecientos mil seguidores en distintas redes sociales. También es autora de la saga de libros para jóvenes “El universo según Carlota” y el podcast “El universo según Tere Paneque”, junto a Radio Cooperativa. Fue reconocida como Mujer Bacana sub-30 el 2020 por Mujeres Bacanas y el programa para el Autoestima de Dove. La revista Sábado del Mercurio la premió como una de las 100 Líderes Jóvenes de Chile 2021. Recientemente fue nombrada “Amiga de la Unicef”, reconocimiento por su compromiso en la inclusión de niñas en las ciencias.

Territorio UV en Casablanca puso énfasis en la cultura y el cuidado del medio ambiente

Casablanca fue la última estación de la feria Territorio UV el 2024, iniciativa que buscar acercar el quehacer universitario a distintas localidades de la región. Apostada en el acceso del ingreso al Centro Cultural de la comuna, la feria fue la antesala al concierto de navidad de la orquesta MusArt, que para la ocasión fue acompañada por la Camerata Vocal de la carrera de Pedagogía en Música UV.

En esta oportunidad, Territorio UV presentó la totalidad de la oferta académica para el 2025, stands a cargo de las Facultades de Arquitectura, y Ciencias del Mar y Recursos Naturales; la presentación del sello Eeitorial, la Tuna UV integrada por estudiantes de Medicina y una muestra itinerante del Museo Arqueológico de Los Andes.

Al respecto, Carlos Lara, vicerrector de Vinculación con el Medio, destacó que “nuestra institución ha querido poner de manifiesto la cultura y el patrimonio en una localidad como Casablanca, donde nos hemos enlazado con un concierto de la orquesta MusArt que participa de nuestra temporada de Orquestas Juveniles”.

Como resumen de este año el vicerrector contó que “durante el 2024 visitamos San Antonio, con un despliegue muy importante, para luego realizar una versión muy bonita en Laguna Verde. Este cierre en Casablanca busca acercarnos a la comunidad desde el arte y la cultura”.

En tanto, Osvaldo Bizama, director de Extensión y Comunicaciones, explicó que “Territorio UV es una iniciativa institucional que ha querido llevar la universidad a distintas locaciones de la región, mostrando parte de su oferta académica, cultural y de investigación. El objetivo fue no solo estar presentes en las comunas de Valparaíso o Viña del Mar, sino también en el Valle del Aconcagua, en San Antonio y cerrar el año en Casablanca, donde hemos diversificado la presencia de esta feria en la zona”.

El mar y los libros

Pilar Muñoz, directora de Cultura Oceánica en 360° y vicedecana de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales señaló que “como unidad académica estamos muy contentos, porque pudimos traer el mar a Casablanca. Desde la educación ambiental buscamos que las personas conozcan, quieran y ayuden a proteger. Por eso trajimos distintas muestras de animales y algas del océano, desde corales hasta tiburones reales, junto con una muestra inmersiva”.

La académica comentó además que pusieron a disposición de los visitantes “la última producción de la cápsula 104.5° Molécula de la vida, con un capítulo especial dedicado a la posibilidad de tirarse un chapuzón en la había de Valparaíso y nadar sumergidos en los bosques de algas, para refrescarnos un poco”.

Mientras que Constanza Castillo, coordinadora de Fomento Lector de la Editorial UV, fue la encargada de presentar y regalar el libro “Diario íntimo de Chile. Letras mayores en tiempos de pandemia”.

“Quisimos presentar los libros de nuestro catálogo e invitar a la comunidad de Casablanca a descargar gratuitamente los títulos electrónicos 2024 de nuestra editorial. Quienes realizan la descarga van a participar en un sorteo de libros físicos para seguir expandiendo nuestro catálogo”, indicó.

Los libros se pueden descargar en www.planlectura.uv.cl.

Laguna Verde

Uno de los eventos más destacados de este año fue la realización de la feria Territorio UV en la Escuela Básica Multicultural de Laguna Verde, donde el objetivo fue aportar a las demandas del sector, poniendo a disposición las capacidades institucionales hacia la comunidad, junto con afianzar los lazos de cooperación entre los agentes y organizaciones del territorio, con la universidad.
 
En la oportunidad se realizaron charlas abiertas a cargo de Biología Marina y de la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad (UMAS), junto con la exhibición de los cortometrajes ganadores del Festival de Cine de Estudiantes Secundarios, FESCIES. Mientras que las charlas cerras estuvieron a cargo de Educación Parvularia y del sello editorial, junto con una intervención en aula a cargo de la Escuela de Teatro.

En tanto, los stands estuvieron a cargo de UMAS, Sello Editorial, Gerópolis, Biología Marina y Nutrición y Dietética, junto con atenciones del Centro de Atención Fonoaudiológica, diagnósticos tempranos en odontología y exámenes de otoscopía digital de Fonoaudiología.

Nota_ Rodrigo Catalán / Video: Felipe Olguín

Territorio UV entrega la oferta académica y los servicios de la institución a la comunidad de San Antonio

Este viernes 24, de 10:30 a 14:30 horas, frente a la sede de la Delegación Presidencial.

Charlas, stands informativos y atención de servicios ofrecerá la versión de este viernes 24 de mayo de Territorio UV, que en esta ocasión se instalará en la explanada frente a la sede de la Delegación Presidencial Provincial, avenida Ramón Barros Luco 1960, en San Antonio. La invitación a asistir está abierta a toda la comunidad local, tanto para dar a conocer la oferta académica de la casa de estudios, como para entregar servicios de salud, jurídicos, de apoyo a pimes, alimentación saudable y medio ambiente, entre otros.

Territorio UV iniciará su actividad a las 10:30 horas, para prolongarse hasta las 14:00 horas, y contará con la participación de diversas carreras impartidas por la casa de estudios, así como del sello editorial, la Clínica de Reproducción Humana, Fablab y Centro Gerópolis.

El rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, destacó el vínculo que la institución tiene con San Antonio, enfocado a abrir un campus en esa provincia: “Hemos iniciado una campaña para ampliar nuestro ámbito territorial, a la que hemos llamado Territorio UV, que pretende llevar no solo nuestra oferta académica, sino también un conjunto de servicios a provincias y a localidades donde habitualmente no estamos presentes, y en esta ocasión lo estamos haciendo en la provincia de San Antonio, una provincia con la que hoy día compartimos un sueño: que haya una oferta de educación pública universitaria en San Antonio”.

Añadió que “la Universidad está comprometida con ese sueño; hemos seguido trabajando con las autoridades, pero también con las organizaciones sociales, para conseguir que durante los próximos años se materialice este anhelo, que busca también corregir una inequidad territorial, porque San Antonio es la única provincia, el único territorio que está al sur de la región, que no cuenta con una oferta de educación superior universitaria. Nosotros queremos ser la universidad que instale un campus en San Antonio. Por eso esta actividad que desarrollamos este viernes, Territorio UV, tiene un valor tan especial para nosotros”.

Territorio UV es coorganizado con la Delegación Presidencial Provincial, encabezada por Caroline Sireau, quien invitó a las vecinas y vecinos de San Antonio a asistir a la actividad: “En esta instancia vamos a contar con 23 stands de la Universidad de Valparaíso que van a permitir acceder a información tanto jurídica como también médica, y orientación principalmente dirigida a las personas mayores de nuestra provincia, para poder vivir una adultez mayor de manera saludable, de manera segura, y por eso queremos invitar a todos ustedes a participar”.

Añadió que “además, se van a estar realizando una serie de charlas en diversas temáticas, que abarcan biología marina, temas médicos y otros temas que va a muy ser importante que las vecinas y vecinos los puedan conocer y participar de ellos. También van a estar participando varios stands de la provincia, con servicios públicos que están principalmente dirigidos a las personas mayores. Así que los invitamos a sumarse a esta actividad, están invitados personas mayores y jóvenes que quieran acercarse a conocer los stands de difusión de las carreras que tiene la Universidad de Valparaíso, y toda la población que esté interesada en participar de esta importante y significativa actividad en nuestra provincia. Los esperamos”.

Por su parte, Sergio Alarcón, presidente del Comité de Desarrollo por la Educación de la provincia de San Antonio y la comuna de Navidad, COPDE, hizo extensiva la invitación “a toda la comunidad de la provincia de San Antonio y también de Navidad, porque este viernes, a partir de la diez de la mañana, hasta aproximadamente las 14:00 horas, se desarrollará en San Antonio el Territorio UV, un evento de la Universidad de Valparaíso en el cual habrá diferentes stands en los cuales ustedes podrán hacer consultas sobre las carreras que la Universidad imparte actualmente y las que podría impartir en la provincia de San Antonio una vez que logremos que esta universidad pública y estatal se instale aquí en San Antonio”.

Destacó que “esto va a ser en la Plaza de Barrancas, frente al Grupo Escolar, donde va a haber stands donde se podrá hacer sus consultas sobre temas médicos, jurídicos, de adulto mayor, va a haber muchos conversatorios, muchas charlas; va a ser un evento muy bonito que pocas veces se realiza en San Antonio, así que los invitamos para que se acerquen este viernes y podamos aprender más sobre lo que es la gran Universidad de Valparaíso. Invitamos a los jóvenes, a los alumnos de segundo, tercero, cuarto medio, para que se acerquen y salgan de todas las dudas que puedan tener. Es una gran oportunidad que tenemos para que estudien aquí cerca de sus casas y no tengan que arrancar a otras regiones; es una invitación abierta para que asistan, los vamos a recibir con mucho cariño y dándoles toda la información que ustedes necesitan para lo que es una carrera universitaria”.

Territorio UV es una iniciativa diseñada e impulsada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la casa de estudios, orientada a acercar la institución a las personas y generar aportes significativos para ellas y para el desarrollo de las comunidades a las que pertenecen, cuyos contextos territoriales y sociales dificultan o impiden muchas veces el acceso a ese tipo de prestaciones.

El programa completo de Territorio UV San Antonio está disponible en https://drive.google.com/drive/folders/10vFnS98QJ1_asqUkAsNwuLdcp1Xkys1a?usp=sharing.

Tesis de egresados de Derecho UV obtiene mención honrosa en Premio Tribunal Constitucional 2024

Fernando Díaz y Bruno Maiben presentaron el trabajo titulado "Una aproximación al debate sobre la compatibilidad del reconocimiento”, cuyo profesor guía fue el profesor Jaime Bassa.

Una destacada participación tuvieron Fernando Díaz y Bruno Maiben, egresados de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, en el concurso al Premio Tribunal Constitucional 2024, el cual corresponde a una competencia de tesis de pre y postgrado sobre temas de justicia constitucional.

En particular, los exalumnos obtuvieron la mención honrosa en la categoría de tesis de pregrado con el trabajo titulado "Una aproximación al debate sobre la compatibilidad del reconocimiento constitucional del Estado Social y Democrático de Derecho con el principio de subsidiariedad", el cual fue guiado por Jaime Bassa, profesor de la Escuela de Derecho de la UV.

Según explicaron los exalumnos, “la tesis se hace cargo de la posible incompatibilidad entre el modelo de Estado Social con el principio de subsidiariedad. Para aproximarse a este debate, primero se explora la evolución histórica y principales características del Estado Social y se examina el principio de subsidiariedad desde sus raíces filosóficas y características teóricas hasta su aplicación en la Constitución chilena. Se concluye que existe una incompatibilidad relativa, especialmente bajo interpretaciones ortodoxas de la subsidiariedad vinculadas a cierto liberalismo clásico y al neoliberalismo que limitan el pleno despliegue del Estado Social”.

“Sin embargo, se proponen tres vías de compatibilidad, destacando el papel de la subsidiariedad en la delimitación de la intervención estatal, su conexión con la idea de colaboración público privada, y su relevancia en la descentralización democrática. Además, se sugiere la exploración de interpretaciones alternativas del principio, vinculándolo con la solidaridad, resaltando su faz positiva y su sentido vertical/horizontal, e indagando enfoques provenientes de teorías político económicas ajenas a su tratamiento más convencional”, añadieron.

Consultados sobre el premio obtenido, señalaron que “fue una sorpresa. Sabíamos que la tesis había quedado en un buen nivel, pero dudábamos si podría irnos bien en el premio, ya que la temática, si bien está inserta en el derecho constitucional, escapa un poco del tópico de justicia constitucional. Pero, por otro lado, como el trabajo se centra mucho en la interpretación sobre el principio de subsidiariedad y explora y tensiona ciertos mitos en torno a este, también puede ser muy útil para uno de los principales propósitos que cumple el Tribunal Constitucional, que es el de interpretación de la Constitución. En ese ámbito el trabajo sin duda hace un aporte, tanto para entender las características y evolución histórica del Estado social, así como los fundamentos filosóficos del principio de subsidiariedad y sus diferentes sentidos o proyecciones”.

En el concurso participaron estudiantes y egresados de pre y postgrado de distintas Facultades de Derecho del país, presentando investigaciones relacionadas a la justicia constitucional. Cabe destacar que de los seis premios entregados, la tesis de Fernando Díaz y Bruno Maiben fue la única de una universidad regional en ser reconocida.

Nota: Camila Cortez

Tesis de pregrado desarrollada por dos estudiantes de la carrera de Odontología de la UV obtuvo el segundo lugar en CONADEO 2023

Dos estudiantes tesistas de la Universidad de Valparaíso lograron un destacado segundo lugar en la categoría reservada a trabajos de investigación que consideró la última edición del Congreso Nacional de Estudiantes de Odontología, CONADEO 2023, evento que reunió a destacados exponentes y a futuros profesionales de esta disciplina de todo Chile.

Se trata de Daniela González e Ignacio Díaz, alumnos de sexto año de la carrera, quienes son los autores del estudio titulado "Expresión de conexina-43 y panexina-1 en células troncales mesenquimales de la papila apical expuestas a lipopolisacáridos", que destacó por su “relevancia” y “calidad”, según argumentó el comité científico del encuentro.

En el congreso, que tuvo lugar en la Universidad de Los Andes, se presentaron más de cien trabajos en las categorías de revisión bibliográfica, reporte de caso clínico y trabajo de investigación, lo que demuestra el compromiso de la nueva generación con la odontología basada en la evidencia.

Tal como lo explicó Ignacio Díaz, “este trabajo no solo resaltó por su contribución al conocimiento científico en el ámbito odontológico, sino que también corresponde a nuestra tesis de grado, la cual fue guiada por el profesor Isaac García Carrillo, miembro del Centro de Investigación Interoperativo en Ciencias Odontológicas y Medicina (CIICOM) y docente de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso”.

Díaz agregó que la tesis la realizaron de manera prolija y metódica. “El proceso de este estudio duró alrededor de un año y medio, en el cual existieron diversas dificultades y limitaciones, que junto a nuestro tutor supimos llevar adelante. Todo ese esfuerzo sin duda queda reflejado en la presentación final del póster científico. Además, es un tema de ciencias básicas, que siempre resulta interesante para los comités científicos”.

Siguiendo las palabras del autor, la investigación se enfoca principalmente en el estudio de la expresión de dos proteínas claves de la comunicación entre células: Conexina-43 y panexina-1.

“Estas proteínas se encuentran presentes en diversos tipos celulares de nuestro organismo. Sin embargo, dado nuestro campo de estudio (Odontología), es que nos interesa conocer cómo se expresan estas proteínas en un tejido llamado papila apical que se encuentra en las raíces de los dientes definitivos inmaduros (jóvenes). Aquí hay gran cantidad de células madre, que se encargan de formar y regenerar los tejidos dentarios. Entonces, nuestro objetivo fue estudiar la expresión de estas proteínas, específicamente, en las células madre de la papila apical y en diferentes situaciones, tanto en normalidad como en una simulación de patología. En este sentido y con los resultados preliminares que presentamos en el estudio, se observa un aumento de la expresión de ambas proteínas de comunicación cuando las células madre se encuentran en un ambiente patológico simulado in vitro. Esto nos indica que estas células son capaces de responder al contexto y posiblemente aumentar la maquinaria celular, que le permitiría regenerar tejidos dentarios. Todos estos estudios se centran en intentar comprender el comportamiento de las células madres para así, en el futuro, ser utilizadas en terapias regenerativas de tejido dental”, sostuvo.

Por su parte, Daniela González afirmó que “el CONADEO 2023 no sólo fue un espacio para la competencia académica, sino también un foro donde los estudiantes pudimos asistir a conferencias de expertos en diversas temáticas odontológicas, ampliando así nuestra perspectiva y conocimientos en la disciplina. El evento concluyó con éxito, consolidándose como un referente en la formación académica y científica de los futuros profesionales de la Odontología en Chile”.

Nota: Pamela Simonetti

Tituladas contaron sus experiencias en Día Internacional de la Mujer en Ingeniería

Un grupo de tituladas de diversas cohortes dieron cuenta de sus testimonios en los ámbitos personal, académico y universitario, como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en Ingeniería, actividad organizada por la Facultad de Ingeniería UV y su programa Ingeniería 2030.

La actividad incluyó una obra de mapping con fotos de las mujeres de la Facultad, proyectada en el frontis del icónico edificio Hucke de Valparaíso, actual sede de la Facultad de Ingeniería UV.

La cita fue inaugurada por la vicedecana Gina Vindigni, quien destacó que “se trata de una ocasión relevante para nosotras, porque para generaciones pasadas era diferente, tal vez nos tocó vivir situaciones más difíciles, que afortunadamente no se viven hoy”.

“Aún queda mucho por hacer, múltiples desafíos por superar, por eso queremos conmemorar, destacar, pero también empoderar a nuestras alumnas, invitarlas a seguir participando para generar una red de mujeres potentes para transitar acompañadas por este camino”, agregó.

Panel de tituladas

Uno de los puntos altos de la jornada fue el panel de tituladas, donde las ingenieras UV contaron sus experiencias en la disciplina.

Francisca Gamboa, ingeniera civil biomédica, egresó en 2017. “Entré a trabajar en el área comercial de la empresa Philips, pero lo mío era lo técnico. Actualmente formo parte del grupo de ingenieros de campo, en una de las tres empresas más importantes en equipamiento técnico a nivel mundial, donde lo fundamental es el trabajo en equipo”, contó.

Marcela Díaz, es ingeniera en construcción. “Salí el 2002, tengo 50 años de edad y he acumulado bastante experiencia. Al principio éramos pocas mujeres, aunque siempre estuve ligada a la construcción, mi papá es ingeniero geomensor UV, desde muy chica lo acompañaba y siempre supe que iba ser ingeniera”, señaló.

En tanto, Patricia Molina, ingeniera informática, comentó que “cuando entré eran ciento veinte estudiantes, de los cuales solo diez eran mujeres, y las tituladas no más de cinco o seis. En la actualidad, esa cifra no ha cambiado, por eso debemos redoblar los esfuerzos para tener más mujeres en ingeniería”.

Claudia Reyes, ingeniera ambiental, se desempeña como subdirectora administrativa del hospital Carlos van Buren de Valparaíso. “Estudiar en la UV fue una experiencia maravillosa. Mi primer desafío en ingeniería fue ser mamá muy joven, en tiempos cuando la perspectiva de género o el  cuidado de la maternidad no era tan relevante como ahora. Fue complejo en los primeros tiempos, pero debemos estar conscientes del síndrome del impostor y hacerlo pequeño: estudiamos en una universidad pública, aprobamos todos los ramos y nuestros logros de hoy son fruto de nuestra preparación y competencia”, afirmó.

Anne Quass es ingeniera civil oceánica y magíster en Administración y Gestión Portuaria. “En el transcurso de mi carrera profesional he trabajado tanto en el procesamiento y cálculos especializados, como también en gestión de proyectos con vistas en la entrega de soluciones eficientes en el ámbito marítimo portuario”, señaló.

Mientras, Alizon Cisternas, ingeniera civil, indicó que “egresé el 2023 y me titulé este año 2024. Tengo una experiencia distinta, fui mamá durante la pandemia en la mitad de mis estudios universitarios. Ha sido un camino complejo, donde se requiere apoyo y una red de personas que están cerca de ti para salir adelante”.

María Carolina Olivares, ingeniera civil industrial, se mostró “orgullosa de formar parte de este ramillete de mujeres. El rubro de la ingeniería es difícil para nosotras, cuesta mucho, pero se puede. Pertenezco a la segunda generación de ingenieras industriales UV, tengo hermosos recuerdos de esta institución. Soy madre y siento que en el campo laboral tenemos una ventaja competitiva enorme, porque cuando nos hacemos escuchar tenemos mucho respeto y la ingeniería nos da la posibilidad de hacer cosas”.

Nota: Rodrigo Catalán

Titulados y académicos UV obtienen patente de invención de dispositivo para la rehabilitación del complejo Tobillo-Pie

Los académicos Omar Acevedo y Álvaro Huirimilla de Diseño; Togo Arredondo y Alejandro Weinstein, de Ingeniería Civil Biomédica, y Leopoldo Galindo, de Kinesiología; los titulados Bárbara Galindo, de Diseño, y Víctor Cárdenas, de Ingeniería Civil Biomédica, junto al profesional externo Eduardo Gómez, lograron obtener la concesión de la patente de invención en Chile del "Dispositivo para la rehabilitación integral del complejo Tobillo-Pie", Número de Registro 68.262 ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI).

La invención corresponde a un dispositivo para la rehabilitación integral del complejo tobillo-pie al incorporar simultáneamente los movimientos en las articulaciones y la propiocepción, y está contenido en la solicitud de patente nacional N° 202003395.

Dicho invento permitirá incrementar los instrumentos y equipamientos disponibles para apoyar y fortalecer el proceso de rehabilitación de pacientes con dolencias asociadas al complejo tobillo – pie, y así mejorar su calidad de vida.

La tecnología fue desarrollada por un equipo interdisciplinario con participación de las Facultades de Arquitectura, Medicina e Ingeniería de la Universidad de Valparaíso.

 

 

 

 

 

 

 

 

Titulados y empleadores destacan el proceso de consulta que realizó Enfermería UV para actualizar perfil de egreso de la carrera

Analizar, nutrir y validar las futuras competencias de la disciplina fueron los objetivos centrales de dos encuentros con titulados y empleadores que la Escuela de Enfermería de la Universidad de Valparaíso organizó en sus sedes de Reñaca y San Felipe, como parte del proceso de consulta externa que desarrolla para actualizar el perfil de egreso de esa carrera.

Ambas reuniones se realizaron de forma simultánea y en ellas participaron directoras de diferentes Centros de Salud Familiar, integrantes de Corporaciones Municipales, representantes de los Servicios de Salud de la región y coordinadores de campos clínicos públicos y privados, además de un grupo selecto de enfermeras y enfermeros graduados por la UV, que en conjunto conforman el Consejo Asesor de dicho plantel.

“Se trató de actividades cuyo resultado fue muy positivo, primero por la respuesta que tuvo su convocatoria, a la que incluso respondió la presidenta nacional del Colegio de Enfermeras de Chile, Andrea Rastello, y segundo por la activa participación que hubo en ambas. Los asistentes intercambiaron puntos de vista, compartieron experiencias, plantearon sugerencias y se involucraron de gran manera en la consulta”, afirmó la jefa de la carrera de Enfermería sede Reñaca, Carolina Ruiz-Tagle.

Una opinión similar expresó la jefa de la carrera de Enfermería en la sede San Felipe, Ivonne Jaime, quien a su vez valoró el compromiso de los titulados y empleadores vinculados al Valle del Aconcagua. “El resultado del encuentro que sostuvimos nos deja una tremenda satisfacción, ya que dio cuenta de una fluida retroalimentación de parte de los integrantes del Consejo Asesor que asistieron, cuyos comentarios y aportes fueron de gran profundidad y orientados siempre a aportar a los procesos de mejora que aplica nuestra Escuela”, afirmó.

Elementos destacados

La consulta que la Escuela de Enfermería desarrolla con el propósito de actualizar el perfil de egreso de su programa de pregrado responde al compromiso de esta unidad con el mejoramiento continuo de los procesos formativos, mediante el monitoreo permanente desde la primera cohorte innovada el año 2018.

Según explicó Andrea Melo, coordinadora del Comité Curricular Permanente de la Escuela de Enfermería —instancia que se ocupa de definir las líneas de acción en materia de monitoreo y actualización curricular en dicho plantel—, en 2022 se sistematizó el levantamiento de información de docentes y estudiantes y también el referido a aquellos titulados y empleadores que integran su Consejo Asesor, que concluyó la necesidad de avanzar en una actualización curricular.

En ese sentido, la coordinadora sostuvo que ambas jornadas cumplieron su objetivo: que los asistentes analizaran las competencias que se validaron internamente por el claustro académico en instancias previas y entregaran sus observaciones, con miras a perfeccionarlas. 
“En general, hubo consenso entre empleadores y titulados a la hora del análisis, del que surgieron elementos que destacaron. En particular, algunos asociados a las competencias de título, que se enfocan en lo asistencial y gestión, y a las competencias de licenciatura, que se orientan a la investigación. Asimismo, los participantes consideraron de relevancia seguir trabajando como unidad académica en el fortalecimiento de las habilidades socioemocionales, la capacidad de liderazgo y el trabajo en equipo, entre otras”, dijo Andrea Melo.

Una vez que finalice la etapa de validación externa de las competencias, lo que debiera ocurrir en las próximas semanas, la Escuela de Enfermería procederá a avanzar según el procedimiento y el acompañamiento permanente de la Unidad de Gestión Curricular y Desarrollo Docente (UGCDD) de la Universidad de Valparaíso.

“Lo que ahora corresponde hacer es analizar la información recogida de parte de los integrantes del Comité Asesor. Luego de ello, continuaremos con las acciones que define el plan general de actualización para que sean ejecutadas durante los meses que siguen, como parte de los procesos de autoevaluación y aseguramiento de la calidad permanentes que aplicamos en la Escuela”, acotó la jefa de la carrera sede Reñaca, Carolina Ruiz-Tagle.

Nota: Gonzalo Battocchio

Torneo Delibera 2023: Estudiantes de Zapallar obtuvieron el primer lugar regional

El equipo Templarios de Zapallar, del Liceo Bicentenario de la comuna, representará a la Región de Valparaíso en la final nacional, el próximo 8 de noviembre.

En la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso tuvo lugar la final regional del Torneo Delibera, edición 2023. De los ocho finalistas, el equipo Templarios de Zapallar, conformado por estudiantes del Liceo Bicentenario de la comuna, se alzó con el primer lugar. Este grupo representará a la Región de Valparaíso en la etapa nacional del certamen, que se llevará a cabo el próximo 8 de noviembre, en la sede del Congreso Nacional en la ciudad puerto.

El Torneo Delibera es una iniciativa que busca desde hace quince años promover la formación de competencias ciudadanas en jóvenes de educación secundaria, mediante la implementación de procesos de deliberación de propuestas legislativas que aborden problemáticas de interés nacional. Esto para que los estudiantes adquieran conocimientos y habilidades relacionadas con la labor legislativa, a la vez que fortalezcan su vinculación con el Congreso Nacional.

El evento es organizado desde la Biblioteca del Congreso Nacional, y a nivel de la Región de Valparaíso, por la Universidad de Valparaíso.

El jurado, conformado por los académicos de la Escuela de Derecho UV Inés Robles, Christian Viera y Patricia Reyes, otorgó el primer lugar al equipo mencionado, cuya iniciativa se tituló "Programa infanto juvenil Mente Sana", y que estuvo integrado por Martina Clavijo, Gustavo Lyndon, Valentina Díaz e Ignacio Recabarren, con la profesora guía María Fernanda Lagos.

El segundo lugar fue para la iniciativa “Reforma a la ley de transporte público”, presentada por el equipo Los Libertadores, del Liceo San Esteban, de la comuna homóloga. El tercer lugar recayó en el equipo Convergente, del Colegio San Pedro Nolasco de Quillota, con la iniciativa "Modificación a la ley etiquetado de alimentos". Asimismo, la distinción para Mejor Orador de esta etapa regional, la recibió el estudiante Tomás Pérez del Colegio Divina Maestra de la comuna de Villa Alemana.

Nicole Selamé, secretaria general de la UV, valoró la proyección del Torneo Delibera: “La Universidad se siente muy honrada de ser sede de una nueva versión de este torneo, ya que brinda a los jóvenes la oportunidad de desarrollar sus aptitudes y capacidades cívicas. El enfoque de promover el diálogo y la conversación, en lugar de la competencia, permite a los participantes llegar a acuerdos y fomenta la formación de ciudadanos comprometidos. Este tipo de ciudadanos es fundamental para nuestra sociedad”, afirmó.

La profesora Patricia Reyes, miembro del jurado, destacó por su parte la relevancia y el valor que tiene esta instancia legislativa para acercar a los jóvenes a la participación ciudadana: “Es sumamente interesante observar cómo las y los jóvenes presentan sus proyectos, los discuten, buscan apoyo, debaten entre sí y logran llegar a consensos o disidencias, siempre en un ambiente de juego limpio y de respeto por su trabajo. Esta iniciativa brinda la oportunidad de sembrar pequeñas semillas que germinarán en futuros ciudadanos comprometidos con su país, la democracia y el proceso legislativo en su conjunto”.

Por su parte, David López, máster regional del certamen, afirmó que este año ha quedado gratamente sorprendido por el compromiso y la motivación de los equipos de la región, en la que más de doscientos estudiantes participaron. “En la final, se pudo apreciar por primera vez una paridad de género, también un gran compañerismo y una excelente preparación de los estudiantes, evidenciada en las propuestas legislativas presentadas, así como en la exposición y deliberación de los temas. Cabe destacar el valioso trabajo realizado por los docentes guías, así como el apoyo brindado por la Dirección de Extensión y Comunicaciones de nuestra universidad en la organización del evento. Además, la carrera de Fonoaudiología contribuyó con un taller de oratoria, mientras que la carrera de Derecho aportó con el jurado para mejorar los proyectos de ley de los participantes”, dijo.

Raúl Constanzo, representante de la Biblioteca del Congreso Nacional, destacó el interés que ha despertado el torneo entre los jóvenes: “Durante mi evaluación, pude notar que muchas de las iniciativas presentadas se centran en los temas de salud mental y educación, lo cual refleja la preparación y el compromiso de los participantes. Es evidente que existe un gran interés en estas temáticas. Además, es importante resaltar que este tipo de actividades desempeñan un papel significativo en la vida de los jóvenes. ‘Deliberantes’ de versiones anteriores han expresado que su participación en este torneo les ha ayudado a definir su vocación académica y, en algunos casos, ha abierto nuevas opciones de estudio para ellos. Para los estudiantes de cuarto medio esta experiencia les permite reafirmar su decisión o bien explorar nuevas posibilidades. En cuanto a la organización del torneo, la Universidad de Valparaíso ha demostrado un nivel espectacular. El evento se ha desarrollado de manera impecable, lo cual es un claro reflejo del compromiso y la dedicación de la Universidad con la iniciativa”.

Los jóvenes participantes también expresaron una positiva valoración sobre esta instancia. Es el caso de Tomás Pérez, estudiante del Colegio Divina Maestra, quien destacó que esta experiencia ha sido enriquecedora, ya que les ha permitido acercarse a la vida parlamentaria y participar en la vida cívica. Considera que este torneo es una forma “hermosa y adecuada” para que los estudiantes “puedan robustecer los mecanismos de la democracia”. En la misma línea, Sayén Mena, alumna del Colegio San Pedro de Nolasco, complementó diciendo que ha sido una experiencia “muy entretenida”. A pesar de los nervios que genera, piensa que ha sido gratificante y una oportunidad para “seguir aprendiendo”.

Fotos: Matías Salazar

Trabajar con Calidad de Vida: UV y SENDA firman acuerdo para implementación de programa a dos años

Con el objetivo de fortalecer una cultura preventiva a través de procesos sociales a largo plazo, la Universidad de Valparaíso firmó un acuerdo protocolar para la implementación del programa Trabajar con Calidad de Vida con el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA).

El programa contempla siete etapas, con apoyo directo de SENDA a través de ocho sesiones de taller, durante dos años. La etapa uno es el compromiso organizacional, con la firma del acuerdo y la habilitación de las organizaciones para el desarrollo de una estrategia de prevención del consumo de drogas y alcohol.

Posteriormente se considera la conformación del Equipo Preventivo Coordinador (EPC) de la organización, para luego iniciar el proceso de diagnóstico inicial. La etapa cuatro es el diseño del Plan de Acción y la Política Preventiva, seguida de su implementación. Continúa con la Evaluación y Certificado de Espacio Laboral Preventivo, para finalizar con la etapa de Difusión y Sensibilización.

Cabe destacar que la primera implementación del programa en la UV data del 2014, oportunidad en que se trabajó por dos años generando una política preventiva y un plan de acción asesorado por el programa Previene de Valparaíso y Senda Regional.

La firma del presente convenio se realizó en las dependencias del Centro Integral de Atención al Estudiante, CIAE, con la presencia de autoridades y representantes de ambas entidades.

Abordaje integral

Carlos Colihuechún, director Regional SENDA Valparaíso, destacó que “el programa Trabajar con Calidad de Vida pone el foco en el acompañamiento técnico para la creación de espacios que sean protectores y preventivos, al interior de las organizaciones laborales”.

“Sabemos que hay un número importante de tensiones que detonan nuevos consumos o la intensificación de ellos; por lo tanto, se requiere un abordaje integral, estableciendo que el consumo está directamente relacionado con la calidad vida de los trabajadores. Por eso buscamos que las instituciones puedan contar con protocolos para dar orientación efectiva frente a esos escenarios”, añadió.

Colihuechún indicó que “es importante destacar que la UV retoma parte del trabajo que ya había hecho. De esa forma, nos reencontramos institucionalmente, lo cual nos mantiene con muchas expectativas, porque lo había desarrollado de muy buena forma. El consumo problemático de alcohol y drogas es cambiante y dinámico, por lo tanto, es relevante la voluntad e interés que la UV ha mostrado por actualizar estos protocolos”.

Trabajo de prevención

En tanto, el rector UV, Osvaldo Corrales, señaló que “SENDA es una institución que hace un gran trabajo por prevenir el consumo problemático de alcohol y drogas, por eso vamos a implementar en conjunto un programa al interior de nuestra universidad dirigido a nuestros funcionarios, precisamente para abordar esta problemática, de manera sistemática, con las metodologías y la experiencia del servicio”.

“Es un paso muy importante, pues estamos poniendo a disposición de nuestra institución las capacidades del SENDA para acoger los problemas e inquietudes de nuestros funcionarios en esta materia y contribuir eventualmente a prevenir en lo posible, y en el caso de situaciones que hayan escalado también, a abordarlas de manera integral con una perspectiva sanitaria. Por lo cual estamos muy agradecidos y disponibles para seguir colaborando con el SENDA, en estas y otras iniciativas del mismo propósito”, explicó.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla

Trabajo de docente de Kinesiología Betzabé Cueto sobre rehabilitación pelviperineal de mujeres trans obtuvo el primer lugar en el Conaki 2023

La profesora Betzabé Cueto Galdames, académica de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Valparaíso, se adjudicó el primer lugar en la categoría exposición oral para trabajos de investigación en el ámbito de la rehabilitación pelviperineal que consideró el Duodécimo Congreso Nacional de Kinesiología, Conaki 2023.

El encuentro, celebrado en Santiago, reunió a más de un centenar de profesionales, docentes y estudiantes de todo Chile, con el propósito de promover el análisis y la discusión sobre temas asociados a la forma en la que actualmente se ejerce esta disciplina y, al mismo tiempo, evaluar sus diferentes enfoques, teorías y los resultados que en la formación y su ejercicio práctico desempeñan las nuevas tecnologías.

Entre los asistentes figuró la profesora Betzabé Cueto, quien durante la cita presentó el trabajo titulado "Adaptación transcultural del cuestionario de función sexual oMtFSFI en mujeres trans chilenas sometidas a vaginoplastia", que elaboró junto a la académica de la Escuela de Medicina de la UV Melissa Cifuentes Arévalo, el cual recibió elogiosos comentarios de parte del jurado de turno y el público presente, por su enfoque innovador en el campo de la kinesiología pelviperineal y, además,  por sus aportes a la atención médica de personas transgénero, consideraciones que en definitiva lo hicieron merecedor del primer lugar en la categoría de exposición oral en el que participó.

“La investigación que desarrollamos con Melissa fue considerada pionera y muy bien valorada por quienes asistieron al congreso, ya que explora el complejo campo de la salud de las mujeres y las diversidades sexogenéricas, marcando un hito importante en la comprensión de las necesidades específicas de las mujeres trans chilenas que han pasado por la vaginoplastia”, explicó la docente de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Valparaíso.

El objetivo de su propuesta fue describir la adaptación transcultural al español y la validación de apariencia del cuestionario oMtFSFI en población transfemenina chilena sometida a vaginoplastia, mediante la traducción, adaptación y validación de apariencia de ese instrumento en cinco fases, siguiendo las directrices de los Estándares Consensuados para la Selección de Instrumentos de Medición en Salud (Cosmin).

En cuanto al resultado, el cuestionario demostró evaluar la función sexual de mujeres trans post vaginoplastia de manera pertinente y exhaustiva. Y si bien fue comprendido por las participantes, algunas plantearon dificultades en la comprensión de ciertos términos específicos y, también, en determinados casos, criticaron determinadas perspectivas del instrumento.

“Esta versión ha demostrado ser adecuada para su uso en este grupo y es una herramienta valiosa para profesionales de la salud. Sin embargo, todavía se requieren pruebas clínicas para asegurar su confiabilidad y validez”, concluyó Betzabé Cueto.

Línea de trabajo

En la actualidad, la profesora Betzabé Cueto se desempeña como profesora en el pregrado en la Escuela de Kinesiología UV. Ha sido un pilar fundamental en las cátedras de bases práctico profesionales de la kinesiología (BPPK) y ejercicio terapéutico. Además, es supervisora en la red de campos clínicos de esa carrera, aportando desde su vasta experiencia en terapia física al entrenamiento de futuros profesionales.

Con ocho años de experiencia tanto en la atención pública como privada, ha brindado atención integral a mujeres a lo largo de sus ciclos vitales, especializándose en rehabilitación pelviperineal. Su trabajo se basa en el paradigma biopsicosocial, enfocándose en la salud y el bienestar integral de sus pacientes.

En ese contexto, la académica formó parte del cuerpo docente del Diplomado en Rehabilitación de Piso Pélvico que la Escuela impartió en 2019, programa en el que desempeñó un papel crucial en el desarrollo de la docencia clínica en el policlínico del Hospital Carlos van Buren de Valparaíso.

Por todo lo anterior, sostuvo que el reconocimiento obtenido en el Conaki 2023 confirma el impacto significativo de la investigación que realizó junto a la doctora Melissa Cifuentes, como parte de una línea de trabajo destinada a mejorar la calidad de vida de las personas, a través de un enfoque innovador y perspicaz.

Texto: Gonzalo Battocchio