Skip to main content

portada

Universidades públicas latinoamericanas participarán en novena versión del congreso DISUR “Huellas territoriales”

De forma híbrida y con representantes de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Uruguay y Chile, se realizará la novena versión del Congreso Latinoamericano de Diseño DISUR "Huellas territoriales”, del 4 al 6 de junio, con la Escuela de Diseño UV como anfitriona.

La inauguración se realizará el martes 4 de junio, a las 11:30 horas, en el auditorio de la Facultad de Arquitectura UV, con la conferencia “Un viaje a través de múltiples rutas de la investigación en diseño”, a cargo de Mariana Salgado. Investigadora y diseñadora de servicios y de interacción, es productora y conductora de “Diseño y Diáspora”, el podcast de diseño por un cambio social en español y portugués, el cual tiene 440 episodios con más de seis mil escuchas por mes.

El miércoles 5 durante la mañana se realizarán las ponencias presenciales, mientras que al mediodía se presentarán las conferencias “Narrativa territorial para diseñar el Legado Santiago 2024”, a cargo de Verónica Lobos, y “Rol del diseño como herramienta social en los medios de comunicación”, de Orlando Rubina.

A las 15:30 se desarrollará el seminario “Rutas, viajes y travesías: experiencias metodológicas de diseño en el territorio”, con los académicos Pablo Venegas y Javier López (UV), Víctor Mora (Biobío), Arturo Chicano y Juan Carlos Jeldes (PUCV).

De forma paralela se presentará la charla “Huellas resilientes: desafíos comunes para nuestra América. El diseño para emergencias, como activador”, a cargo de Rodrigo Ramírez. La jornada cerrará con ponencias en línea.

El jueves 6 la actividad comenzará con ponencias presenciales y el taller “Animación y diseño: del story board al microrrelato animado”, del académico Carlos Céspedes (UV), para continuar con el lanzamiento del libro “Educación no sexista: debates, desafíos y proyecciones en la educación superior”, con Griselda Fresler, Rafael Blanco y Ana Paola López.

A las 12:00 horas se presentará la conferencia “Visión y relación entre diseño, la universidad y la empresa”, de Manuel Lecuona, seguida de la charla “Cómo diseñar una revolución: la vía chilena al diseño”, exposición y libro de Hugo Palmarola, junto con la conferencia “Contra huella: diseño y sistema escolar”, de Pablo Rojas. La jornada concluirá con ponencias en línea.     

Nota: Rodrigo Catalán

Universidades públicas y Subtel firman convenio de colaboración para reducir la brecha digital de Chile

“La transformación digital es fundamental para el desarrollo de Chile y sus regiones”. Así lo indicó el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, quién aseguró durante la última sesión del Consorcio de Universidades del Estado (Cuech) que “la sociedad se está transformando a lo digital y esto está sucediendo mundialmente.  Quienes no se suman a esta digitalización quedan en una desventaja enorme”.

Para avanzar en este proceso, las universidades públicas y la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) firmaron en Valparaíso un acuerdo de colaboración que permitirá impulsar diversas iniciativas de desarrollo tecnológico para facilitar el acceso a los servicios de telecomunicaciones a todos los habitantes del país.

Al respecto, el rector de la Universidad de Valparaíso y presidente del Cuech, Osvaldo Corrales, destacó que “esta alianza permitirá desarrollar distintas instancias, desde capacitación hasta asistencia técnica a los municipios, pero también a organizaciones territoriales en las que podemos aportar para solucionar la brecha digital existente”.

El convenio se traducirá además, en asesoría desde las universidades del Estado. “Por ejemplo, se podrá orientar el trabajo en algunos laboratorios de tecnologías digitales,  generar asesoría técnica desde las universidades estatales a pequeñas empresas que quieran incursionar en estos rubros, ya sea en el mundo de las redes de telecomunicaciones o en el rubro de aplicaciones que usen tecnología digital”, indicó el subsecretario.

Sobre la urgencia de avanzar en el acceso equitativo de estos servicios, la autoridad señaló que “tenemos que ir en todo el país a emparejar la formación, a generar habilidades digitales que permitan que esto se haga de manera natural y tiene que ser ahora”. Agregó que “lo que estamos buscando es que la tecnología permita optimizar procesos productivos y al hacer esto vamos a subir el PIB de las regiones, que es el objetivo final”.

Para el presidente del Cuech, esta alianza representa un “esfuerzo común por disminuir la brecha digital que existe en el país. Como suele ocurrir, las reparticiones públicas tienen mayor capacidad de desarrollar estas estrategias en la Región Metropolitana, pero el Cuech les ofrece la posibilidad de irradiar esa estrategia a todos los territorios del país, desde Arica a Magallanes”.

En la sesión también participó el director del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), Rodrigo Valdivia, con el objetivo de generar nuevas rutas formativas a través de una estrategia nacional conjunta con las universidades públicas, que permita reforzar la capacitación laboral de la institución con pertinencia territorial.

Para el director de este organismo, en esta alianza “las universidades ponen su prestigio formativo y Sence pone toda su infraestructura de colocación y de formación pública para que las personas puedan acceder a una oportunidad de empleo”.

Esta oportunidad de trabajo colaborativo también permite hacer frente a una problemática que, según el director del Sence, “se relaciona con la cobertura nacional, porque el cincuenta por ciento de toda la matrícula que tenemos en nuestros programas de diplomado son de la Región Metropolitana y, por lo tanto, tenemos un espacio de crecimiento altísimo”.

Fuente: Comunicaciones Universidad de Valparaíso – Cuech.

UV abre su convocatoria a estudiantes y docentes para participar en Jornadas de Jóvenes Investigadores 2025 en Argentina

Dirección de Relaciones Institucionales lanzó convocatoria apostando a aumentar representación de la casa de estudios a través de 36 becas de financiamiento.

La Universidad de Valparaíso, a través del Programa de Internacionalización de la Dirección de Relaciones Institucionales, anuncia la apertura de la convocatoria para conformar la delegación UV a las XXXII Jornadas de Jóvenes Investigadores AUGM (Asociación de Universidades Grupo de Montevideo), que se realizarán del 5 al 7 de noviembre en la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. Las postulaciones estarán abiertas hasta las 23:59 horas del 10 de agosto de 2025.

En 2024, la Universidad de Valparaíso participó por primera vez de las JJI con una delegación en las jornadas desarrolladas en la Universidad de la República, en Montevideo, Uruguay, en las que tres representantes UV fueron seleccionados como “mejores trabajos” en sus ejes temáticos.

En esta edición, la UV dispone de 36 becas internas para cubrir pasaje aéreo, seguro médico y una manutención de 165 mil pesos, distribuidas en cuatro líneas de financiamiento: Proyecto Ciencia e Innovación 2030, seis cupos para estudiantes de las Facultades de Ciencias y Ciencias del Mar y de Recursos Naturales; Proyecto UVA 22991, diez cupos para estudiantes de postgrados y especialidades de la salud acreditados o en acreditación ante la CNA Chile; Proyecto UVA 23992, diez cupos para estudiantes de pregrado de carreras con acreditación obligatoria (pedagogías, Educación Parvularia, Medicina y Odontología); y Proyecto UVA 24991, diez cupos para estudiantes de pregrado no cubiertos por el proyecto UVA 23992.

La convocatoria está abierta a tres perfiles de postulantes: docentes con dedicación de al menos veintidós horas semanales y grado de licenciado o magíster, con respaldo de su unidad académica; estudiantes de postgrado y especialidades de salud que hayan aprobado al menos un semestre y presenten avances de investigación; y estudiantes de pregrado, con trabajos de investigación y carta de respaldo de un tutor académico.

Las propuestas deben alinearse a uno de los 42 ejes temáticos detallados en la convocatoria.

Con esta segunda participación, la UV busca consolidar la presencia de su comunidad académica en foros internacionales, fomentar la investigación interdisciplinaria y fortalecer redes de colaboración.

La convocatoria se encuentra disponible en este enlace

Nota: Juan Pablo Salas

UV abrió convocatoria interna para postular a financiamiento de proyectos de vinculación con el medio

Iniciativa dirigida a académicos adjudicará fondos por hasta siete millones de pesos.

Hasta el 22 de diciembre se extiende el plazo para postular al financiamiento para proyectos de vinculación con el medio, convocatoria interna dirigida a académicos de la Universidad de Valparaíso y enmarcada en el proyecto UVA2295 “Creando lazos permanentes con la comunidad regional: por una vinculación con el medio más significativa y bidireccional”.

El concurso plantea como objetivo contribuir al desarrollo de los territorios y sus comunidades a través de las relaciones horizontales, dialógicas y de colaboración, entre académicos, académicas, estudiantes y agentes del ecosistema público y privado regional, estimulando el compromiso con el desarrollo del país por medio del desarrollo de proyectos de vinculación con el medio que den respuestas innovadoras y multidisciplinarias a las problemáticas que se presentan en la Región de Valparaíso.

Las principales temáticas sugeridas para el desarrollo de los proyectos son las siguientes:

-Medio ambiente, desarrollo sustentable y cambio climático.

-Educación.

-Inclusión, diversidad y género.

-Salud.

-Descentralización.

-Desarrollo local, economía circular y desarrollo económico.

-Gestión de áreas de manejo en el borde costero y de espacios costeros marinos.

-Arte, cultura y patrimonio.

-Ciencia, tecnología, conocimiento e innovación.

-Infraestructura regional.

También se sugiere considerar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 2030).

Las iniciativas deben considerar el cumplimiento de los siguientes requisitos: estar alineadas con el Modelo de Vinculación de la Universidad de Valparaíso (https://vinculacion.uv.cl/images/Modelo_VcM_2023.png); establecer relaciones con al menos un agente del ecosistema público y/o privado regional; ser ejecutadas por académicos y académicas con contrato de planta o contrata de al menos veintidós horas; contar con la participación de a lo menos dos académicos y/o académicas de dos facultades distintas; dedicar al proyecto cuatro horas semanales máximo, y considerar como parte del equipo del proyecto a lo menos a dos estudiantes de pregrado o postgrado.

Las iniciativas seleccionadas se adjudicarán un financiamiento mínimo de tres millones de pesos y máximo de siete millones de pesos.

Las fechas de la convocatoria son las siguientes:

-Postulación: 7 de noviembre al 22 de diciembre.

-Análisis de admisibilidad: 23 al 27 de diciembre.

-Evaluación de propuestas: 28 de diciembre al 11 de enero de 2024.

-Notificación a ganadores: 22 de enero.

Las bases pueden consultarse en https://docs.google.com/document/d/1uiswkkelgyZ_Gv0IexVEsbOHet-N7vjISZDlVtiB_2M/edit?usp=sharing/. El formulario de postulación puede descargarse en https://forms.gle/FV6HbdFSR27KVMX18/.

UV abrirá nueva carrera: Pedagogía en Lengua y Literatura, proyectada para proceso de admisión 2025

Programa impartido por la Facultad de Humanidades y Educación.

A la espera de la tramitación de instancias internas e institucionalidad educacional nacional, y ya con la validación de las competencias y la malla curricular, está la nueva carrera de Pedagogía en Lengua y Literatura, diseñada por la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Valparaíso. El programa ya podría recibir su primera cohorte de estudiantes en el período de admisión 2025.

Según explican el decano de Humanidades y Educación, Pablo Aravena, y la profesional responsable del proyecto de nueva carrera, Damaris Landeros, el programa pretende tener como principal sello la formación tanto disciplinar como pedagógica, pensada desde la articulación de ambos tipos de saberes, promoviendo una mirada compleja de todo lo que debe movilizarse en la práctica docente.

De esta forma, quienes estudien la carrera tendrán prácticas tempranas y oportunas, y un énfasis en el estudio de las lenguas desde una mirada de análisis crítico, además de una articulación entre lo literario y lo cultural, siempre desde una mirada interdisciplinar y promoviendo una perspectiva que apunte hacia el desarrollo del pensamiento creativo y crítico en ellos mismos y en sus futuros estudiantes.

Cabe señalar que la asignatura de Lengua y Literatura forma parte del currículum escolar obligatorio desde quinto básico hasta cuarto medio.

Competencias lectoras

Respecto de qué llevó a la Facultad a proyectar esta nueva carrera, señala Damaris Landeros que se trata de un proyecto que lleva ya un tiempo en la unidad académica, que responde a la intención manifiesta de la Universidad de Valparaíso por fortalecer las pedagogías, la que fue recientemente refrendada por el rector Osvaldo Corrales en su cuenta pública anual.

Asimismo, y a propósito de la reciente publicación del estudio “Students’ reading comprehension level and reading demands in teacher education program: the elephant in the room?”, de un grupo de investigadores nacionales, publicado recientemente en “Frontiers in Psychology”, que expone las bajas competencias de comprensión lectora del profesorado escolar, indica que "es muy importante el desarrollo de las competencias comunicativas y la adquisición de ciertas estrategias para comprender ciertos textos”. Y destaca que “junto con eso, es una carrera necesaria porque se trata de una asignatura que tiene muchas horas, ya que está asociada específicamente a las evaluaciones estandarizadas tradicionales —Simce, PAES—, que aborda habilidades transversales que tributan a todas las otras disciplinas. Incluso, es transversal en la UV: todas las carreras tienen Lengua Materna. Entonces, podemos entender que existe una necesidad que nace desde el contexto a la vez que desde dentro de la misma Universidad”.

Damaris Landeros apunta otro elemento: “En términos de índices, Comprensión Lectora (la evaluación de lenguaje) tuvo sólo cinco puntajes máximos este año, y M1 tuvo 451, siendo la primera de estas pruebas la que tuvo la menor cantidad de puntajes máximos. Es un tema muy complejo, porque además actualmente existen ciertos problemas, como por ejemplo que hoy en día los estudiantes de las universidades no habitan las bibliotecas; después de la virtualidad ya no hay un contacto con los libros ni con ese tipo de espacio, los espacios de circulación del libro son súper complejos. En ese sentido, esta propuesta está articulada no solamente con la formación disciplinar —que siempre se pretende sólida, manteniendo la tradición de la Universidad—, sino también pensando en cómo enseñarles a esos profesores a poner en práctica sus conocimientos disciplinares a partir de un sostenido trabajo con las didácticas y con las prácticas oportunas y tempranas”.

Con ese fin, adelanta la profesora, la malla de la nueva carrera considera las asignaturas “Didáctica de la literatura: escritura y lectura” y “Literatura infantil y Juvenil”, ambas “apoyando los procesos formativos que permitan a los futuros docentes transformarse en mediadores de la literatura en sus múltiples versiones”.

Cambio civilizatorio

En relación a los cambios de hábitos de las personas en relación a la lectura y la escritura, que parecen ir en baja debido al masivo uso de dispositivos electrónicos y a las redes sociales, el decano Pablo Aravena se refiere a si es posible que la gente vuelva a leer, señalando que aquello “no se puede saber, aunque si uno interpreta los indicios que hay, pareciera que caminamos hacia la desaparición de esa práctica”.

Añade que “es un cambio de orden civilizatorio, yo diría que de un rango como de dos mil quinientos años. O sea, Platón —en El Fedro— nos habla de cómo la escritura va a matar a la memoria, y yo diría que hoy es la escritura la que corre peligro de muerte. Y pasó lo que dijo Platón: efectivamente la escritura mató a la memoria, o la transformó por completo, y nosotros tenemos otra relación con la memoria, que, al menos para los griegos, definía a la humanidad. Y nosotros, de alguna manera herederos de esa tradición, aunque lo queramos o no, creo que estamos asistiendo hace unas cuantas décadas a síntomas sostenidos de la extinción de la escritura y la práctica del mundo lector”.

Justamente en virtud de lo anterior, dice Aravena, “y porque hay operaciones intelectuales ligadas a la lectura y la escritura, que no son posibles de sacrificar —sobre todo cuando uno está en la universidad—, justamente por eso tiene sentido, en esta facultad y en esta universidad pública, levantar un programa como esta nueva carrera”.

A ello, agrega Damaris Landeros: “Recuerdo que se citó mucho el caso de Finlandia, donde ya no se escribía a mano, y lo que ocurrió finalmente es que en ese país hubo un descenso de los índices, de modo que ahora están ‘retrocediendo’ hacia volver a la escritura a mano, porque se dieron cuenta de que los procesos que se convocan al escribir a mano son distintos a los de escritura digital”.

Añade que a su juicio es importante que los hábitos nuevos y los tradicionales coexistan o se relacionen, “pero no puede estar uno borroneando al otro totalmente, porque es un elemento que nos permite relacionarnos de forma más fluida intergeneracionalmente. Siempre les decía a mis estudiantes ‘yo hago las cosas de forma distinta a ustedes, pero eso no significa que yo no pueda aprender de la forma en que ustedes aprenden ni que ustedes no puedan aprender de la forma en que yo lo hago”.

Cautela

Respecto de la posible creación de otras carreras de pedagogía en la Facultad de Humanidades y Educación, el decano manifiesta: “Antes de eso, tenemos que ir avanzando con cautela y evaluar muy bien cómo nos irá con este nuevo programa, a la vez de cómo seguir sosteniendo los que ya existen, lo que también es un desafío”.

Lo que sí está en marcha, paralelamente a este proyecto, explica, “es el Proyecto de Prosecución de Estudios, que en términos más llanos es un plan especial de titulación para quienes tengan grado de licenciado o licenciada. Eso lo estamos haciendo en paralelo al programa de Pedagogía en Lengua y Literatura, y en conjunto con la Facultad de Ciencias, porque detectamos que hay una gran cantidad de licenciados y licenciadas de estas unidades académicas que han llegado a esta Universidad buscando una alternativa de profesionalización. Ante esa solicitud empezamos a evaluar qué pasaba en el medio, y nos dimos cuenta de que las únicas alternativas que existen de titulación en estas condiciones, son de universidades privadas: no hay ninguna alternativa pública o tradicional que tenga un plan de este tipo, por lo tanto seríamos la primera pública o tradicional de la región en llevar a cabo este programa”.

Nota: Lorena Ruiz / Fotos: Denis Isla

UV asesorará al municipio de Licantén en la atención de su población infantojuvenil con trastornos del neurodesarrollo

La Universidad de Valparaíso y la Municipalidad de Licantén suscribieron un convenio de colaboración que, en lo fundamental, permitirá a los docentes y becados del programa de especialidad en Neuropediatría de la Escuela de Medicina de esta casa de estudios brindar apoyo y asesoría a los profesionales del Centro de Desarrollo Infantil Integral (CENDII) de esa comuna, en materia de formulación de diagnósticos, aplicación de procedimientos terapéuticos, atención y seguimiento de pacientes.

El documento fue suscrito por el rector Osvaldo Corrales y el alcalde Marcelo Fernández durante una ceremonia que se realizó en la Sala de Consejo de la Facultad de Derecho de la UV, a la cual asistieron autoridades académicas y edilicias.

Mediante este convenio, ambas instituciones formalizaron una alianza de cooperación estratégica destinada a capacitar a diferentes actores de esa localidad ubicada en la provincia de Curicó, en temas relacionados con el neurodesarrollo; promover investigaciones conjuntas en esa y otras materias, y facilitar el seguimiento y diseño de intervenciones diseñadas para mejorar la calidad de vida de los pacientes que son atendidos en el CENDII, lo que incluye una coordinación con la Red de Salud del Maule para la derivación oportuna de pacientes.

Los alcances de estas disposiciones fueron valorados de gran manera por los máximos representantes de la UV y del municipio de Licantén, quienes de paso calificaron la iniciativa como pionera y digna de replicarse en otras áreas.

“Con este acuerdo que hemos suscrito con el alcalde de Licantén queda de manifiesto, una vez más, la importancia de nuestra misión institucional y el compromiso que como universidad estatal y pública tenemos con el país, no solo en lo relativo a formar profesionales de excelencia e idóneos, sino también, a través de la gestión del conocimiento, aportar al desarrollo y el bienestar de las comunidades, de las personas, en este caso en el ámbito de la salud”, afirmó el rector Osvaldo Corrales.

Por su parte, el alcalde Marcelo Fernández saludó la firma del convenio, al tiempo que agradeció a la UV su interés por colaborar con una comuna que si bien es pequeña, exhibe las mismas necesidades que están presentes en las ciudades y localidades más importantes del país.

“Con este documento estamos dando un gran paso, uno muy positivo, ya que viene a responder a una importante necesidad de nuestra comuna, que en el último tiempo se ha visto particularmente afectada por algunas emergencias. Este convenio beneficiará en forma directa a los habitantes de Licantén, en especial a sus niños, niñas y adolescentes y, desde luego, contribuirá a potenciar la labor de CENDII. Se trata de una alianza que comenzó a gestarse hace un tiempo, gracias a la dedicación y empuje de la doctora Mireya Quitral, quien nació en esa comuna y se tituló en la Universidad de Valparaíso, y que decidimos oficializar e institucionalizar para que permanezca en el tiempo, se fortalezca y no dependa del voluntarismo de determinadas personas. Agradezco a las autoridades de esta casa de estudios, en particular a su rector, por confiar en nosotros, y allanarse a la suscripción de este documento”, afirmó el jefe edilicio.

En tanto, la doctora Mireya Quitral, quien integra el equipo docente del programa de Neuropediatría de la Escuela de Medicina y que estuvo presente en la ceremonia, expresó su máxima satisfacción frente a la materialización de este acuerdo, el que calificó como una muestra genuina del sello y el espíritu que poseen los especialistas que en esa disciplina se forman en la UV.

“Lo mejor de este convenio es que ya está en marcha. Este mes, yo misma estaré en Licantén, me reuniré con profesionales del Centro, con pacientes y avanzaremos en una serie de tareas que, además, involucran a la comunidad local. Entre marzo y abril está contemplada la visita de otros docentes y de algunos becados, lo que nos permitirá brindar apoyo y asesoría a los profesionales del CENDII y avanzar en materia de formulación de diagnósticos, aplicación de procedimientos terapéuticos y atención general”, acotó la doctora Quitral.

Aporte específico

El Centro de Desarrollo Infantil Integral de Licantén fue inaugurado en marzo de 2023 y está enfocado en la atención de niños, niñas y adolescentes con trastornos del neurodesarrollo, que a nivel nacional afectan a cerca del quince por ciento de la población infantojuvenil.

Según explicó el alcalde Marcelo Fernández, dicho Centro fue creado para enfrentar el desafío de brindar una atención especializada, gratuita y oportuna a este tipo de pacientes, que por lo general presentan dificultades de comunicación, problemas de integración social y trastornos del desarrollo neurológico, los que muchas veces están mal diagnosticados y por tanto, terminan invisibilizados.

En el CENDII se atienden, en la actualidad, medio centenar de pacientes. De ahí la importancia que tiene el hecho de que los docentes y becados del programa de especialidad en Neuropediatría de la Escuela de Medicina brinden apoyo y asesoría a los médicos y profesionales de la salud que cumplen funciones en él, sobre todo en materia de formulación de diagnósticos, aplicación de procedimientos terapéuticos, atención y seguimiento de pacientes.

Dicho apoyo tiene como base la capacitación del personal que trabaja en el Centro, el sostén en los procesos diagnósticos y la preparación de la comunidad de Licantén para recibir de manera empática y propositiva a los niños, niñas y adolescentes con este tipo de trastornos y prepararlos para su integración plena a la sociedad.

En la imagen superior, el alcalde Marcelo Fernández, la doctora Mireya Quitral, el rector Osvaldo Corrales y el director de Relaciones Institucionales de la UV, José Luis Meza.

Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos: Matías Salazar

UV capacita a pequeñas productoras de cosméticos artesanales en la Región de Valparaíso

La iniciativa beneficiará a cerca de cuarenta emprendedoras de distintas comunas.

Cerca de cuarenta productoras de cosméticos artesanales, de la recién creada asociación gremial Arcos Quinta Región AG, están recibiendo capacitación y asesoría de las facultades de Ciencias Económicas y Administrativas, Arquitectura y de Farmacia de la Universidad de Valparaíso, en el marco del Proyecto UVA 2295 “Modelo sostenible de colaboración multidisciplinario para la asesoría técnica y comercial de pequeños productores en la Región de Valparaíso: Caso Cosmética Artesanal”, convocado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio UV.

El objetivo de esta iniciativa se orienta a entregarles las herramientas necesarias para formalizar sus procesos productivos y sanitarios, facilitando su cumplimiento con las normativas vigentes de los organismos reguladores del país.

Durante la tercera jornada de capacitación, realizada en el Centro Integral de Atención al Estudiante (CIAE), ubicado en calle Blanco 1931, Valparaíso, de manera presencial y en línea,  el grupo de emprendedoras participó en una serie de talleres orientados al desarrollo comercial y técnico de sus negocios. Entre los temas abordados se incluyen “Propuesta de valor” y “Registro de costos”, dictados por la profesora Leslie Bridshaw de la FACEA; “Aproximación a la marca colectiva”, impartido por el académico de la Escuela de Diseño Álvaro Huirimilla; y “Buenas prácticas de manufactura”, a cargo de la jefa de carrera de Química y Farmacia, profesora Marcela Escobar.

La profesora Escobar destacó la importancia de la jornada: “Este taller marca el inicio de la parte más técnica del proyecto, luego de dos actividades previas enfocadas en aspectos comerciales, como los costos y la cadena de valor, a cargo de la profesora Leslie Bridshaw, ahora comenzamos a trabajar en temas como la marca colectiva, redes sociales y, lo más técnico, la elaboración de productos cosméticos”, explicó.

Además, la académica adelantó que en enero de 2025 se realizarán actividades prácticas en los laboratorios de la Facultad de Farmacia, para aplicar los conocimientos adquiridos: "Los estudiantes de los Talleres de Integración del Perfil de Egreso (TIPES), también participan en este proyecto, colaborando con las emprendedoras en la formulación de productos cosméticos y ayudándolas a resolver problemas técnicos en el proceso de elaboración”.

Marcela Escobar destacó la relevancia del proyecto al señalar que muchas de las emprendedoras participantes, aunque son formales ante el Servicio de Impuestos Internos, aún operan de manera informal ante el Instituto de Salud Pública (ISP): "El problema es que sus productos cosméticos no están registrados en el ISP, y tenemos  que trabajar con ellas en ese aspecto, porque son productos que se aplican en la piel y pueden ser utilizados por niños, adultos y ancianos. Si no se fabrican bajo las condiciones adecuadas de seguridad y calidad, podrían generar, eventualmente, riesgos para la salud pública”, explicó.

En esa línea, para la profesora Escobar es importante ayudarles a identificar las brechas en sus procesos productivos: “Es fundamental que reconozcan las deficiencias que existen en su trabajo y entiendan la importancia de cerrar esas brechas. Pero, más allá de eso, nuestro objetivo es motivarlas a seguir aprendiendo y a continuar colaborando juntas en futuros proyectos", afirmó.

Por su parte, las participantes valoraron la iniciativa. Es el caso de María Isabel Vidal, creadora de la marca “María Pelusa”, que se especializa en productos de cosmética natural inspirados en rituales de autocuidado, compartió su experiencia en el proyecto, destacando lo valioso que ha sido para su emprendimiento.

"Esta experiencia ha sido súper inspiradora. Nos ha llenado de tareas y desafíos que nos han permitido trabajar arduamente en nuestros emprendimientos, para seguir creciendo y, por supuesto, aprender sobre todo este maravilloso mundo de la cosmética. Es una oportunidad de mejora continua para profesionalizar nuestro trabajo", expresó.

En cuanto al rol de la Universidad de Valparaíso, Vidal destacó la importancia de la vinculación entre las universidades y las empresas, especialmente las pequeñas como la suya. "Es vital que las universidades, en este caso la UV, se relacionen con las empresas, que también somos un motor importante en la economía.

Que se vinculen con el territorio clave, y más aún para nosotros, las pequeñas productoras, contar con ese apoyo desde la universidad", comentó. Además, subrayó la relevancia de ser parte del proceso formativo: "Que nos abran las puertas para ser parte de ese proceso, no solo para los estudiantes, sino también para los emprendimientos y las empresas es fundamental", agregó.

Karina Curaqueo, emprendedora de Olmué, creadora de la marca “Luzlab” y experta en cosmética natural, destacó lo positivo de la experiencia, tanto para su desarrollo personal como para el fortalecimiento de su gremio.

"Me ha parecido siempre muy positivo, porque primero estamos potenciando nuestra asociación gremial, lo cual es muy importante. Nos da crecimiento, fortaleza y una experiencia de grupo. Además, enfocamos todos los conocimientos que nos están entregando para revisar nuestras debilidades y también nuestras fortalezas. Es bonito ir revisando eso permanentemente", agregó.

Sobre el papel de la Universidad de Valparaíso en el proyecto, Curaqueo expresó su satisfacción con la asesoría recibida.

"Me parece maravilloso el rol de la UV y que pueda realizar estas asesorías, porque la verdad no son muy comunes. Estoy aquí porque siento que es una excelente herramienta. Los profesores tienen un corazón súper abierto y dispuesto a resolver todas nuestras dudas", sostuvo.

Nota Pamela Simonetti / Fotos Matías Salazar

UV capacitará a profesores de la región con estrategias prácticas para reintegrar a los estudiantes al sistema educativo y prevenir el abandono escolar

Se han planificado un total de 18 talleres, de los cuales 17 se realizarán de manera presencial y uno en modalidad virtual. En estos talleres participarán profesores de la región, tanto del territorio continental como insular.

Más de 680 profesores de la región recibirán capacitación en el marco de la Política de Reactivación Educativa promovida por el Ministerio de Educación. Esta iniciativa se enfoca en proporcionar estrategias prácticas a los docentes para reintegrar a los estudiantes que han dejado de asistir a las escuelas y al mismo tiempo prevenir la exclusión de los escolares del sistema educativo.

En ese contexto, se realizarán 17 talleres de manera presencial y se suma otro en modalidad online para Isla de Pascua y Juan Fernández. Estos talleres fueron organizados en un trabajo colaborativo entre la Universidad de Valparaíso, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación, Investigaciones de Pedagógicas (CPEIP), la Seremi de Educación y los Departamentos Provinciales de Educación, con la finalidad de dar respuesta a las necesidades del territorio con una mirada sistémica, integral y contextualizada, descentralizando y reconociendo las competencias locales instaladas en la región.

Según el Plan de Reactivación, se ha observado que el 38 por ciento de los estudiantes ha presentado una inasistencia grave, lo cual se considera un indicador de posible exclusión educativa. Por esta razón, es fundamental fortalecer a las comunidades educativas en la identificación de estos estudiantes y en la implementación de estrategias de revinculación que se ajusten a sus necesidades.

A la ceremonia de inauguración de los talleres asistieron el vicerrector académico de la UV, Carlos Becerra; la seremi de Educación, Romina Maragaño; la representante del Área de Formación Continua del CPEIP, Cecilia Medina, y directores provinciales, junto a profesionales de la educación de colegios y escuelas de la zona.

En el evento, Romina Maragaño señaló que “esta iniciativa se enmarca dentro del Plan de Reactivación Educativa, dentro del tercer eje, que tiene que ver con la revinculación y la asistencia, entendiendo que desde la vuelta a la presencialidad postpandemia la asistencia de los niños, niñas y jóvenes se ha visto afectada, y también el abandono escolar. Entonces hoy día, a través de estas iniciativas, lo que esperamos es desarrollar estrategias que queden instaladas en los establecimientos educacionales para poder enfrentar el desafío de traer a los estudiantes de vuelta, y que principalmente se mantengan en el sistema educativo”.

Seremi de Educación y UV, una alianza por la educación de la región

También la secretaria ministerial destacó que “la Universidad de Valparaíso ha sido nuestra aliada estratégica en diferentes ámbitos. Estamos trabajando en el desarrollo de una política de educación ambiental y en distintos lineamientos para desarrollar competencias en los profesores y profesoras para enfrentar los desafíos de la educación regional”.

Por su parte, el vicerrector Carlos Becerra relevó que “nuevamente en conjunto con el CPEIP, la Universidad de Valparaíso desarrolla talleres para profesores y profesoras de colegios. Este año, la temática se centra en la asistencia y revinculación hacia los establecimientos educativos, con el objetivo de proporcionar herramientas y comprender socialmente por qué los estudiantes dejan de asistir a los colegios, así como las principales herramientas para abordar esta problemática. El 2022 ya trabajamos en colaboración con el CPEIP en talleres relacionados con la salud mental, y este año abordamos esta nueva temática. Es importante para nosotros como universidad estatal desarrollar estos talleres”.

Becerra explicó que “realizaremos 17 talleres presenciales con más de 600 participantes, y también un taller en línea, especialmente pensado para los docentes de Rapanui y Juan Fernández, así como para los directores que puedan asistir a esta instancia. Además, es muy relevante para la Universidad de Valparaíso establecer vínculos con los colegios, ya que de allí provendrán nuestros futuros estudiantes. Por lo tanto, a través de los talleres, que realizamos en conjunto con la Universidad de Playa Ancha el año pasado y los que llevamos a cabo este año, nos estamos vinculando estrechamente con los establecimientos educacionales en temas en los que la Universidad tiene experticia y en los que podemos compartir y trabajar en conjunto”.

El vicerrector relevó que “es importante destacar que ha habido un gran interés por parte de la comunidad educativa de los colegios en participar en los talleres, ya que la experiencia del año pasado fue muy positiva y recibió una evaluación muy favorable. Por eso, la Universidad de Valparaíso continúa en colaboración con el CPEIP, la Seremi de Educación y las direcciones provinciales”.

Asimismo, Cecilia Medina, profesional del Área de Formación Continua del CPEIP, unidad dependiente del Ministerio de Educación, sostuvo que “estos talleres, que comenzaron el año pasado con el enfoque en convivencia escolar y educación emocional, continúan este año abordando el eje tres de la Política de Reactivación, que se centra en la asistencia y revinculación de los estudiantes”.

Finalmente, Medina expresó que el objetivo principal de estos talleres es proporcionar estrategias prácticas que permitan a los profesores acoger a los estudiantes y prevenir la desvinculación escolar.

Fotos: Matías Salazar / Texto: Pamela Simonetti

UV capacitó a cerca de 500 docentes de la Región en estrategias para reintegrar a estudiantes al sistema educativo y prevenir el abandono escolar

La iniciativa, que se realizó en el marco del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, fue organizada y coordinada de manera conjunta por la UV, el CPEIP y los Departamentos Provinciales de Educación.

En el marco del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, la Universidad de Valparaíso implementó 18 talleres enfocados en estrategias prácticas para reintegrar a los estudiantes al sistema educativo y prevenir el abandono escolar. Esta iniciativa permitió capacitar a 490 docentes de la región y fue llevada a cabo de manera conjunta por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y los Departamentos Provinciales de Educación.

Durante la ceremonia de finalización de los talleres, el vicerrector académico de la UV, profesor Carlos Becerra, agradeció la confianza depositada en la casa de estudios para la ejecución de esta iniciativa y destacó que la región alcanzó una de las asistencias más altas a nivel nacional.

"El trabajo realizado este año, al igual que en el 2022, ha sido sumamente importante. Desde la Universidad de Valparaíso agradecemos la confianza del Ministerio de Educación, en coordinación con el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas y la colaboración constante de la Seremía de Educación. Este trabajo es fundamental en el proceso de reactivación educativa, ya que brinda un apoyo relevante a niños, niñas y adolescentes. El año pasado, en el contexto de los Talleres de Convivencia y Salud Mental, y este año en el Plan de Revinculación y Asistencia, hemos tenido la oportunidad de colaborar estrechamente con profesores y profesoras de los establecimientos educativos de la zona. Esto ha sido de gran relevancia para la Universidad de Valparaíso, ya que hemos sido una de las regiones con mayor asistencia”.

Carlos Becerra agregó que “hoy, en la jornada de cierre, estamos enfocados en la sistematización de buenas prácticas y en planificar futuras proyecciones, ya que esto debe seguir adelante. Además, es importante destacar la asistencia a este evento de los representantes provinciales, los representantes de los colegios y los profesionales revinculadores, lo cual marca un cierre de año muy significativo".

Por su parte, Romina Maragaño, seremi de Educación, afirmó que “nos encontramos haciendo el cierre de los talleres realizados por el CPEIP en conjunto con la Universidad de Valparaíso y la Seremía de Educación, dirigida a equipos directivos y profesores de los establecimientos educacionales para incentivar acciones relacionadas con la revinculación y la asistencia, entendiendo que si no abordamos de manera temprana a los estudiantes que tienen asistencia crítica, esos niños y niñas van a abandonar el sistema”.
  
La autoridad regional de Educación complementó diciendo que “la revinculación es un elemento central dentro del quehacer de la escuela y actualmente se está trabajando en conjunto con los equipos de revinculación, que se han constituido en las Direcciones Provinciales y en los municipios, para llevar a cabo una identificación temprana de estudiantes con mayor riesgo de abandono, así como también aquellos que ya no están en el sistema, para generar una articulación con el territorio y los establecimientos que permita no solamente traerlos de vuelta, sino también generar las condiciones para que esos niños permanezcan en los establecimientos”.

Los talleres fueron dirigidos a profesionales y asistentes de la educación, duplas psicosociales, directivos y directivas de establecimientos educativos municipales, subvencionados, Servicios Locales de Educación y jardines infantiles.

Ana María Bacigalupo, académica de la Escuela de Psicología UV, quien junto a su colega Verónica Rodríguez fueron las encargadas de diseñar los talleres, afirmó que “fuimos convocadas por la Vicerrectoría Académica UV para diseñar los talleres, que se implementaron entre octubre y noviembre de este año. Dado que el enfoque principal del taller fue la revinculación y la asistencia, el diseño debía contemplar tanto la normativa del Ministerio de Educación como los lineamientos orientadores del Plan de Reactivación Educativa que el Ministerio ha estado desarrollando. Junto a mi colega, trabajamos en el diseño basándonos en fundamentos teóricos y orientaciones ministeriales, con una perspectiva sistémica y ecológica, entre otros aspectos. Nos aseguramos de que la experiencia educativa fuera significativa para los asistentes. De esta manera, esperamos que los participantes puedan llevar estas nuevas ideas a sus comunidades educativas para lograr la revinculación de los niños, niñas y adolescentes que no están asistiendo regularmente a clases o han abandonado el sistema educativo. Fue una experiencia muy gratificante, trabajando en equipo con la Vicerrectoría, con el CPEIP y con los relatores. Tuvimos reuniones semanales y realizamos un trabajo sistemático y exhaustivo. Realmente fue un equipo de trabajo de excelencia".

Finalmente, Cecilia Medina, profesional del área de Formación Continua del CPEIP, destacó que “es muy importante que las comunidades educativas cuenten con herramientas teóricas y prácticas que les permitan retener a los estudiantes, revincularlos y aumentar la asistencia, por lo que hay que poner énfasis en lo que podemos hacer como sistema, como escuelas, como profesores, para que los niños y jóvenes logren trayectorias educativas de manera plena”.

Nota: Pamela Simonetti

UV capacitó en Derechos Humanos y género a personal de centros de mujeres privadas de libertad

Proyecto “Horizontes de libertad” estuvo a cargo de las académicas Sara Salum y Elena Salum, de Trabajo Social, y Marcela Aedo, de Derecho.

Las académicas de la Universidad de Valparaíso Sara Salum y Elena Salum, de la Escuela de Trabajo Social, y Marcela Aedo, de la Escuela de Derecho, desarrollaron el proyecto “Horizontes de libertad. Formación en Derechos Humanos con enfoque de género para funcionarios, funcionarias y profesionales en la Región de Valparaíso”, iniciativa impulsada en el marco del Proyecto UVA 2295 de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

El proyecto, que consideró un trabajo de levantamiento de información a través de encuestas y focus group, y luego el desarrollo de talleres de capacitación, fue clausurado con una ceremonia destinada a compartir los aprendizajes, reflexiones y desafíos derivados del proceso.

El acto, que tuvo lugar en el auditorio de la Escuela de Trabajo Social, consideró intervenciones de la directora del Proyecto, doctora Sara Salum; el director subrogante de la Escuela de Trabajo Social, Héctor Díaz; la seremi de Justicia y Derechos Humanos de la región de Valparaíso, Paula Gutiérrez; la encargada nacional de la Unidad de Género de Gendarmería de Chile, Katherine Alvear, en representación de la Dirección Nacional de la institución, y el director regional de Gendarmería de Chile en la región de Valparaíso, coronel Héctor Inostroza.

Posteriormente, las doctoras Sara Salum (directora), Marcela Aedo (codirectora) y Elena Salum (investigadora) presentaron el proyecto, luego de lo cual se procedió a la entrega de las constancias de participación a quienes asistieron a los talleres de capacitación, un total de diez funcionarias uniformadas y veinte funcionarios profesionales, pertenecientes a unidades penales de Los Andes, San Antonio, Quillota y Valparaíso.

Las y los presentes en este acto de cierre coincidieron en el agradecimiento a la participación y el compromiso de todos quienes estuvieron involucrados en el desarrollo y la concreción del proyecto “Horizontes de libertad”, esperando que la experiencia constituya un impulso a seguir promoviendo los Derechos Humanos con enfoque de género en todos los espacios institucionales y sociales.

Cabe recordar que esta iniciativa fue llevada a cabo en el marco del proyecto “Creando lazos permanentes con la comunidad regional para la vinculación con el medio significativa y bidireccional” UVA 2295. Su objetivo fue entregar formación en Derechos Humanos y enfoque de género a las funcionarias y profesionales que trabajan con mujeres privadas de libertad, para mejorar la forma en que dichas mujeres son atendidas mientras cumplen condenas privadas de libertad.

Nota: Lorena Ruiz / Fotos: Denis Isla

UV colabora con la creación de proyecto de Medicina Narrativa en la Universidad de Tarapacá

En el marco del espíritu de colaboración que comparten las Universidades Estatales, el equipo del Laboratorio de Medicina Narrativa de la Universidad de Valparaíso participará en la creación de un proyecto homónimo en la Universidad de Tarapacá.

La idea se gestó hace algunos meses, a solicitud de la decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tarapacá, Andrea Larrazábal, quien manifestó el interés de integrar formación inicial en medicina narrativa para docentes de dicha unidad académica, para dar respuesta a un enfoque educativo que aborde las necesidades de formación de las futuras generaciones.

De esta forma, se diseñó un programa de trabajo intensivo, que en dos días generara un intercambio entre los profesores, en dependencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tarapacá, en complemento a reuniones telemáticas de planificación y una especie de “degustación narrativa” realizada bajo la misma modalidad.

“Ha sido un tremendo honor ser convocados para este trabajo que a nosotros nos ha dado tantas satisfacciones y esperamos se pueda replicar en otros entornos educativos. Por tratarse de una Facultad de Medicina tan lejana del centro del país y, por ende, de las oportunidades de formación, nos pareció un acto de justicia ir hacia allá, y por eso pusimos tanto empeño en llevar a cabo el proyecto”, expresó Pamela Jofré, directora del Laboratorio de Medicina Narrativa de la UV.

La académica agregó que en Arica se encontraron con “un grupo de docentes pertenecientes a diversas disciplinas, quienes se mostraron sensibles y dispuestos a dejarse permear por lo que las metodologías narrativas proponen a la formación médica”. 

En ambos días, los equipos de trabajo intercambiaron propuestas y realizaron actividades bajo la modalidad de talleres practico reflexivos que fueron bien valorados por los participantes. 

Desde la UV formaron parte de la iniciativa los profesores Pía Flores, Rebecca Oyanadel, Rodrigo Vergara, Rodrigo Valenzuela y Pamela Jofré.

UV comienza ejecución del Proyecto de Apoyo a Teatros Universitarios con estrenos en 2025

La Universidad de Valparaíso, en el marco del programa de apoyo a teatros universitarios impulsado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ha conformado un Núcleo Creativo que liderará la producción y puesta en escena de dos montajes teatrales durante este 2025. El proyecto busca fortalecer la vinculación entre la academia y el medio teatral, potenciando la formación de nuevas generaciones de artistas y promoviendo la difusión del teatro nacional e internacional.

El equipo del Núcleo Creativo está integrado por Christopher Ortega, coordinador de Extensión, académico de la Escuela de Teatro UV, en gestión y producción general; Claudio Marín, director de la Escuela de Teatro UV, en dirección de escena; Tamara Figueroa, académica de Teatro UV, en diseño y realización escénica; Fernanda Campos, académica de Teatro UV, en Mediación Cultural, y Paul Hernández, académico de Pedagogía en Música UV, en producción sonora.

El proyecto contempla la realización de dos obras teatrales que abordan tanto el repertorio universal como el nacional. A fines de agosto se presentará “El burgués gentilhombre” de Molière (1670), con dirección de la profesora Sibila Sotomayor, clásica comedia satírica que expone las aspiraciones de ascenso social de un burgués y su ridícula búsqueda de nobleza, en una crítica a las divisiones sociales de su época.

Mientras que en noviembre se presentará “Pan caliente”, de María Asunción Requena, con la dirección del profesor Claudio Marín. La obra, originalmente montada por el grupo teatral Teknos de la Universidad Técnica del Estado en 1967, aborda la precariedad de los sectores más vulnerables de América Latina, retratando la vida en los sectores marginales.

Ambos montajes consideran funciones a público general y funciones mediadas dirigidas a público escolar en el Aula Magna de la Universidad de Valparaíso, con funciones además en las comunas de San Felipe y San Antonio.

Los equipos de trabajo estarán conformados principalmente por integrantes de la comunidad de la Escuela de Teatro UV, considerando profesoras, profesores, estudiantes, tituladas y titulados, quienes serán convocados a través de invitación directa del núcleo además de instancias de audición abierta para ejecutar roles de actuación.

Según explica Christopher Ortega, “la implementación de esta iniciativa no solo fortalece el rol de la UV como un actor clave en el desarrollo teatral del país, sino que también refuerza la articulación entre la formación académica y la práctica escénica. A través de la participación activa de egresados y estudiantes en diversas áreas de producción y gestión, este proyecto contribuye a la consolidación de un espacio universitario de creación artística”.

Nota: Rodrigo Catalán

UV compartió experiencia de proceso de acreditación con directivos de la UMCE

En su condición de universidades hermanas y en el marco de las políticas de cooperación del Consorcio de Universidades Estatales (Cuech), una delegación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) participó este martes 25 de marzo en un encuentro con la Universidad de Valparaíso, con el propósito de compartir la exitosa experiencia de acreditación de la institución porteña, que alcanzó una certificación de excelencia por el período de seis años.

Encabezaron la reunión el rector de la UV, Osvaldo Corrales, presidente del Cuech, y la rectora de la UMCE, Elisa Araya. Desde Santiago viajó una delegación de cerca de cuarenta personas, entre autoridades de nivel central y directivos académicos.

La jornada se abrió con el saludo del rector Osvaldo Corrales, quien presentó una breve síntesis de la situación de las matrículas en las universidades estatales, mostrando su evolución en el período 2010-2021, refiriéndose especialmente a la posición de desventaja que ocupan las casas de estudio estatales en relación a las privadas, indicando en este sentido que las públicas “corremos con mochila”, situación a pesar de la cual estas instituciones han logrado posicionarse de manera destacada.

La rectora Elisa Araya, en tanto, se refirió a la relevancia de este encuentro señalando: “Tal como señaló el rector Corrales, somos parte de la red de universidades estatales; estamos todos sometidos a esta evaluación con fines de acreditación y es muy importante que entre universidades pares podamos aprender de la experiencia del otro. En ese marco, estamos compartiendo con la Universidad de Valparaíso sus principales aprendizajes respecto al último proceso de acreditación, que fue tan exitoso y que pone a la Universidad de Valparaíso con seis años de acreditación”.

Añadió que la UMCE se encuentra en proceso de acreditación: “Tenemos la próxima visita a finales de mayo, entonces estamos preparándonos, estamos tratando de tener un discurso institucional que nos ayude a mostrar, como decía el rector Corrales, nuestras fortalezas y cuáles son nuestras oportunidades de mejora. Estamos aquí entre amigos, con amigos, aprendiendo de las experiencias”.

La rectora también se refirió a la importancia de la colaboración: “De otra manera, siendo universidades estatales no podemos hacer frente a la verdadera marejada que representan las universidades privadas, y nosotros creemos que tenemos un proyecto para el país, como conjunto de universidades estatales, que somos importantes para el desarrollo de las regiones. Por eso hay que fortalecerse, y hay que fortalecerse con los amigos, en compañía de los buenos amigos”.

Soledad Narea, directora general de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad de la UV, quien fue la anfitriona de la jornada, explicó que “el objetivo es compartir con ellos, que están en proceso de acreditación, la experiencia de la Universidad de Valparaíso. Buscamos generar un espacio de conversación y de intercambio entre ambas instituciones. En el contexto de los nuevos criterios de acreditación de la CNA, es importante compartir desde universidades que están en excelencia con otras instituciones, en este caso particular, con otra universidad de carácter público, igual que nosotros. Se trata de una experiencia muy importante y enriquecedora, de colaboración, de apoyarnos y compartir buenas prácticas”.

La sesión consideró en la mañana, además del saludo y presentación del rector Corrales, las ponencias siguientes: “Gestión institucional”, a cargo del prorrector, Christian Corvalán; “Docencia de pregrado”, directora general de Pregrado, Virginia Sánchez, y “Vinculación con el medio”, vicerrector Carlos Lara. En la tarde, la directora general de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad, Soledad Narea, presentó una síntesis de la experiencia y el cierre estuvo a cargo de la rectora de la UMCE, Elisa Araya.

UV convocó a más de un centenar de profesionales de la Odontología en Sexto Encuentro Internacional de Cariología 2023

El evento, que contó con reconocidos conferencistas nacionales y extranjeros, volvió a realizarse de manera presencial después de cuatro años.

Con presentaciones de altísimo nivel y conferencistas nacionales y extranjeros que están a la vanguardia del conocimiento, se desarrolló el Sexto Encuentro Internacional de Cariología, organizado por la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso, en colaboración con la Academia de Cariología de Chile, el Centro de investigación en Ciencias Odontológicas y Médicas (CIICOM) y la Red de Salud Digital de las Universidades del Estado.

El evento, que se extendió durante tres días, adoptó una modalidad mixta: el jueves 19 y viernes 20 se llevó a cabo de manera virtual, mientras que el sábado 21 tuvo lugar de forma presencial en el Parque Cultural de Valparaíso. Esta jornada marcó el anhelado retorno del encuentro científico a la modalidad presencial después de un período de cuatro años, lo que brindó la oportunidad de establecer nuevas conexiones y fortalecer vínculos en un entorno propicio para el intercambio académico, compartir conocimientos y experiencias en el ámbito de la cariología.

Asimismo, los más de 130 inscritos tuvieron acceso a conferencias impartidas por destacados y destacadas especialistas provenientes de Finlandia, Estados Unidos, Letonia, Alemania, Reino Unido y Chile.

El presidente del comité Organizador, doctor Juan Eduardo Onetto, académico de la Facultad de Odontología UV, explicó que la cariología es una disciplina transversal en la odontología. En este sentido, resaltó la importancia de que la Universidad de Valparaíso se posicione como referente en este ámbito y ofrezca contenidos de gran calidad y nivel académico.

“En el Sexto Encuentro Internacional de Cariología contamos con la participación de 150 asistentes. Inicialmente, los días jueves y viernes, tuvimos cien asistentes en línea, mientras que el sábado concurrieron casi cien asistentes presenciales y 30 más de manera virtual. Además, tuvimos el privilegio de  contar con la presencia de siete destacados conferencistas internacionales de primera línea, seis de los cuales estuvieron de manera presencial”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Odontología, Gastón Zamora, señaló que “el Congreso Internacional de Cariología ha sido sumamente positivo, ya que ha brindado la oportunidad de intercambiar experiencias y aprender de profesores reconocidos a nivel mundial en el campo de la cariología. Este evento ha sido un espacio enriquecedor para adquirir nuevos conocimientos en esta área tan relevante. Por lo tanto, el balance de este encuentro científico no podría ser más positivo”.

Uno de los conferencistas, el doctor Leo Tjäderhane, de la Universidad de Helsinki, Finlandia, sostuvo que “este encuentro ha sido muy, muy bueno. Pude tomar notas de las presentaciones, que para mí fueron geniales. Además, la Universidad de Valparaíso es excelente; lo que he visto en la Facultad de Odontología ha sido sorprendente y conversando con los científicos sobre el trabajo que están realizando, me parece que es extremadamente interesante. Hay algunas investigaciones que tienen relación directa con mi trabajo, sin embargo hay otras que tienen enfoques distintos, enfoques que nunca había escuchado antes, lo cual me ha resultado sumamente impresionante”.

La doctora Angelina Palacios, académica de la Facultad de Odontología e investigadora del CIICOM y el CINV, relevó que “estamos muy satisfechos desde la Facultad de Odontología y desde el comité organizador por el gran éxito que ha tenido este congreso. También nos complace enormemente la respuesta y el interés que recibimos de la comunidad para participar en este evento de cariología, que presenta las últimas técnicas y debates en el campo. Estamos muy felices de que nuestro país pueda acceder a todo este conocimiento actualizado, el cual es presentado por expertos de vanguardia a nivel mundial”.

A la ceremonia oficial del evento, que se llevó a cabo el sábado en el Parque Cultural de Valparaíso, asistieron la vicerrectora de Investigación e Innovación, Soledad Torres; la directora general de Postgrado y Postítulos, Angélica Mosqueda, y el decano de la Facultad de Odontología, Gastón Zamora. Les acompañaron el presidente de la Academia de Cariología de Chile, Gustavo Moncada, y el equipo completo del comité organizador del evento, liderado por el profesor Juan Eduardo Onetto, autoridades de la Facultad, académicos, académicas, investigadores, estudiantes de la Escuela de Odontología y residentes de la Escuela de Graduados UV, colaboradores y profesionales del área de la Odontología, entre otros.

0

Fotos: Matías Salazar / Texto: Pamela Simonetti / Video: Cristian Gallardo

UV coordina adaptación y estandarización regional de Escala de Habilidades Adaptativas Vineland-3

A fin de levantar normas nacionales.

La doctora Francisca Bernal, académica de la Escuela de Psicología de la UV, es la encargada de la coordinación regional del proyecto “Adaptación y estandarización de la escala de habilidades adaptativas Vineland-3 en población chilena”, trabajo que permitirá realizar una adaptación a la realidad nacional del instrumento creado en Estados Unidos, la que será presentada al país en marzo del próximo año.

Vineland es una escala internacional ampliamente utilizada que permite evaluar individualmente las habilidades adaptativas desde los cero hasta los 90 y más años, a fin de apoyar el diagnóstico de la discapacidad intelectual, así como identificar las fortalezas y debilidades para diversas condiciones y diagnósticos. Vineland-3, la versión más reciente, cuenta con tres formularios de aplicación: entrevista, cuestionario al docente y cuestionario al apoderado/cuidador.

Actualmente, el Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CEDETi UC) está trabajando en la adaptación de Vineland-3 a la población nacional, proyecto que implica la capacitación de grupos de evaluadores por zona, los que luego aplicarán los tres protocolos, cuyos resultados serán los que determinarán la adaptación del instrumento.

El equipo a nivel país cuenta con coordinadores regionales en siete zonas: Zona Norte 1 (Arica y Parinacota), Zona Norte 2 (Antofagasta y Atacama), Zona Centro 1 (Metropolitana), Zona Centro 2 (Valparaíso), Zona Sur 1 (Maule y Bio Bío), Zona Sur 2 (Araucanía) y Zona Sur 3 (Aysén y Magallanes). La profesora Bernal fue invitada por el director del proyecto del CEDETi UC, Ricardo Rosas, para liderar la coordinación del trabajo en la Zona Centro 2.

Detalla la académica que el equipo lo integran además la académica Suyén Quezada Len, de la Escuela de Psicología, como coordinadora de campo, y diez evaluadores, estudiantes y titulados de la misma unidad académica.

El pasado viernes 22 de marzo, el grupo de evaluadores y las profesoras Bernal y Quezada participaron de una jornada de capacitación para la aplicación de las tres formas de la Escala. El relator fue Marcelo Pizarro, investigador del CEDETi UC. El objetivo fue preparar a las y los evaluadores para la recolección de datos en la Región de Valparaíso, lo que implica aplicar cada uno de los formularios de Vineland-3 (entrevista, cuestionario al docente y cuestionario al apoderado/cuidador) a un total de 355 sujetos (139 para el formulario apoderado/cuidador, 139 para el formulario de entrevista, 77 para el formulario del profesor).

Destaca Francisca Bernal: “La participación de la Universidad de Valparaíso, así como también los nombres de la coordinadora regional, la coordinadora de campo y los evaluadores, serán reconocidos dentro del Manual de la Escala Vineland-3. Adicionalmente, como retribución por participar en el proyecto, una vez que la escala oficial sea lanzada al mercado, se entregarán a la Escuela de Psicología dos baterías en formato físico, y tendremos acceso a un número equivalente de usos gratuitos de la batería correspondiente a tres cohortes de la carrera”.

Foto: Matías Salazar / Nota: Lorena Ruiz

UV desarrolló jornada de inducción para académicos y académicas nuevos

Durante todo este jueves 27 se extendió la jornada de inducción para académicos y académicas que se incorporaron a la Universidad de Valparaíso entre el segundo semestre del año pasado y el primer semestre de 2023, en una reunión desarrollada en el marco del calendario de actividades académicas y de gestión de pregrado y postgrado de la casa de estudios, a cargo de la Vicerrectoría Académica.

La actividad tuvo lugar en el edificio CIAE, y su inauguración contó con la asistencia del prorrector, Christian Corvalán; el vicerrector académico, Carlos Becerra; la vicerrectora de Investigación e Innovación, Soledad Torres; el vicerrector subrogante de Vinculación con el Medio, José Luis Meza; la directora general de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad, Soledad Narea, y la directora general de Pregrado, Virginia Sánchez. Les acompañó en parte de la jornada el rector de la UV, Osvaldo Corrales, quien felicitó a los académicos recientemente incorporados y les agradeció por sumarse a la tarea que desarrolla la UV, relevando que se incorporan a una institución de excelencia. “Queremos que nos ayuden a solventar los nuevos desafíos que tenemos”, dijo.

Las autoridades coincidieron en la relevancia de esta inducción para quienes se integran como docentes a la Universidad de Valparaíso. El vicerrector académico, Carlos Becerra, expresó: “Cuando uno llega a una nueva institución es importante la recepción que hacen desde tu escuela, el instituto donde te integras, conocer a tus colegas y el formato en que funciona tu unidad académica. Pero para nosotros como institución es muy importante que nuestros académicos y académicas comprendan la institución en su conjunto, comprendan dónde ir en caso de necesitar apoyo, que tengan claridad sobre con quién interactuar ante ciertas necesidades”.

A lo anterior, dijo, se suman otros elementos importantes de dar a conocer en el proceso de inducción: “Cómo ve la institución la implementación del modelo educativo, cuáles son las normativas de la carrera académica, cuáles son los soportes que tienen por ejemplo en el desarrollo de programas de formación virtual, en la Dirección de Asuntos Estudiantiles, en la Dirección y Desarrollo de Personas, en el área de investigación. Cómo la Universidad de Valparaíso es una universidad compleja y que está estructurada para dar soporte al desarrollo académico de cada una de las personas que se integran a nuestra institución”.

Esta inducción, a juicio del vicerrector Becerra, fue importante durante el reciente proceso de acreditación institucional, que logró la excelencia con una acreditación por seis años: “En la acreditación institucional una pregunta importante fue cómo nosotros velamos por la implementación de las distintas líneas de la Universidad en el área académica: cómo velamos por la implementación del modelo educativo, cómo se vela por la implementación de la carrera académica —la que está vigente hoy y la nueva, que está aprobada y que vamos en la segunda etapa para su inicio— y cómo aseguramos la implementación de todas nuestras políticas”.

Por lo tanto, añadió, “el desarrollo del plan de inducción ha sido muy relevante en estos últimos años y planteamos un crecimiento progresivo en esa línea, para responder también a los criterios de acreditación”.

Asimismo, Carlos Becerra se refirió a la relevancia de la perspectiva de género: “Es uno de los temas importantes que estamos viendo con la Dirección de Igualdad y Diversidad, con la Secretaría General, y dentro de la inducción está la perspectiva de género, en los reglamentos, en la ley, y cómo esto se implementa y cómo se hace realidad en la Universidad de Valparaíso. La Unidad de Igualdad y Diversidad pasó a ser una dirección, como era uno de los compromisos del rector, por lo tanto es una línea que está muy presente en las jornadas de inducción, los mismo sobre cómo abordamos hoy la nueva Ley TEA desde la Dirección de Asuntos Estudiantiles”.

La jornada

La Jornada de Inducción consideró la bienvenida a cargo del prorrector, Christian Corvalán, y el vicerrector académico. Luego, expusieron Virginia Sánchez, directora general de Pregrado; Claudia Schiattino, de la Unidad de Gestión Curricular y Desarrollo Docente; Daniela Román, de la Unidad de Atención Preferencial a los Primeros Años; Sebastián Lepe y Daniela Romo, de Creatic; Andrés Ramos, de la Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación; Magdalena Silva, del Departamento para el Desarrollo Académico; Carolina Labra y Jorge Meneses, de la Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje; Soledad Narea, directora general de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad, y el rector Osvaldo Corrales.

En la tarde, la jornada consideró las exposiciones de Karin Berlien, directora de Igualdad y Diversidad, y Katia Carrillo, Iris Velásquez y Katherine Fuenzalida, de la Dirección de Gestión y Desarrollo de Personas.

UV dictará Talleres de Reactivación Educativa en alianza con el Mineduc

Con el objetivo de fortalecer el sistema de educación pública, sensibilizar a  docentes,  trabajadoras y trabajadores de la educación respecto del aseguramiento de las trayectorias educativas a través de la comprensión de los fenómenos sociales que causan la inasistencia, el abandono y desvinculación del sistema educativo, además de brindar herramientas básicas para la detección, intervención inmediata y derivación correspondiente de estudiantes en riesgo de exclusión educativa, el Centro de Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y la Universidad de Valparaíso, realizarán 17 talleres presenciales y uno online en trece comunas de la Región de Valparaíso, en el marco del tercer eje del plan de Reactivación Educativa, vinculado a la Asistencia y Revinculación.

Esta acción formativa, diseñada e implementada de manera colaborativa entre ambas instituciones, irá en directo beneficio de 720 docentes, asistentes de la educación, educadores y educadoras de párvulos, directivos y directivas con horas de aula de la región. Su fin es brindar a los y las participantes herramientas teóricas y prácticas para implementar en sus comunidades educativas y aulas, orientadas al aseguramiento de las trayectorias educativas y la prevención del riesgo de exclusión educativa.

La inscripción para participar de la iniciativa es por medio de la página https://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl/acciones-formativas/2023/talleres-de-reactivacion-con-foco-en-asistencia-y-revinculacion-region-de

Las fechas y lugares de los talleres se detallan en el cuadro adjunto:

UV firma convenio de cooperación internacional con Universidad Nacional Autónoma de Chota, Perú

Un convenio marco de cooperación firmaron la Universidad Nacional Autónoma de Chota (Unach) Perú y la Universidad de Valparaíso. La alianza fue presentada durante la I Jornada de Cooperación Internacional, que contó con la asistencia de profesionales de ambas universidades.

En representación de la Universidad de Valparaíso estuvo presente en la ceremonia en que se dio a conocer el convenio la vicedecana de la Facultad de Arquitectura, Ana María Iglesias.

El objetivo del convenio es facilitar las actividades de cooperación universitaria e internacionalización a través de los programas de movilidad de docentes, estudiantes y personal administrativo, desarrollo de proyectos de investigación, participación en redes universitarias, encuentros académicos y publicaciones, además de implementar a mediano plazo la doble titulación para los estudiantes de la Unach y la UV.

Sebastián Bustamante Edquén, presidente de la comisión organizadora de la Unach, destacó que “estamos ingresando a un nuevo reto, establecer la doble titulación. En la modalidad de pregrado, se trataría del proyecto a mediano plazo, a corto plazo sería la modalidad de postgrado con algún programa de maestría, que pronto se implementará en la Unach”.

El presente convenio permitirá la estimulación y apoyo al desarrollo de proyectos conjuntos de investigación, transferencia e innovación tecnológica entre equipos constituidos o investigadores individuales de ambas instituciones.

Entre sus objetivos busca propiciar el intercambio de docentes a efectos de participar en conferencias, cursos cortos, estancias y compartir experiencias en investigación y docencia. También de la movilidad de estudiantes para la realización de estancias, actividades de investigación, académicas, culturales y deportivas, brindándoles las facilidades de acuerdo con las posibilidades que cada institución establezca en un convenio específico.

El acuerdo potenciará el intercambio de funcionarios docentes y administrativos para la realización de estancias y compartir experiencias o actividades formativas y de capacitación dirigidas a mejorar la gestión universitaria.

El convenio, que tendrá vigencia por cinco años, fue firmado por el presidente de la comisión organizadora de la Unach, doctor Sebastián Bustamante, y por el doctor Osvaldo Corrales, rector de la Universidad de Valparaíso.

Al acto protocolar asistieron Indalecio Horna, vicepresidente académico de la Unach; Dulio Oseda, vicepresidente de Investigación de la Unach; Ana María Iglesias, en representación del rector UV; y la regidora Flor Benavides, representando al alcalde provincial de Chota.

UV fue sede de jornadas de cierre del IV Congreso Latinoamericano de Teoría Social

Exitoso fue el desarrollo de la jornada de cierre del Cuarto Congreso Latinoamericano de Teoría Social “Pensar global/Pensar local. La compresión del mundo contemporáneo”, que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso. El encuentro reunió a numerosos investigadores de Chile y de diversos países del Cono Sur y España, y se desarrolló durante tres días en Santiago, siendo esta la primera vez que se celebra fuera de Argentina.

Según señala el coordinador del congreso, Sergio Tonkonoff, de la Universidad de Buenos Aires, el propósito de llevar este encuentro a otro país fue “tejer redes, por decirlo rápidamente. Convertirse en lo que dice su nombre, que es ser un Congreso Latinoamericano de Teoría Social. Esto empezó en Buenos Aires, donde se hicieron tres ediciones, muchos chilenos fueron participando y ahí nació la idea de hacer la cuarta edición en Chile. Como conocíamos a algunas personas en Santiago, y a Luis Henríquez (académico de la Escuela de Sociología UV) en Valparaíso, nos pareció que era una excelente oportunidad para hacer las dos cosas: para que se haga en Chile y que colegas de Latinoamérica —de España también— vinieran a Chile, pero también nos pasó en el congreso una cosa que nos gustó muchísimo, que es que dentro de Chile se amplificó: hacerlo en Valparaíso ayudó a que gente de otras universidades de Chile venga”.

Repensar las relaciones sociales

Respecto del tema central de esa versión del encuentro, explica Tonkonoff que de partida no es un encuentro exclusivo para profesionales de la sociología, sino “para ciencias sociales en general, de modo que participan antropólogos, politólogos, psicólogos, también aparecen las humanidades, filosofía, historia, estética. Y todos nos queremos juntar a pensar precisamente eso: pensar qué es lo que nos está pasando, porque parece que lo que nos está pasando es algo así como una compresión del mundo: el mundo está muy cerca de todos, todos están muy cerca de todos. Entonces hay que repensar qué son las relaciones sociales”.

Añade que “adicionalmente, las relaciones sociales son las relaciones locales, las relaciones regionales, y eventualmente nacionales e internacionales. Hoy se modificaron muchísimo las escalas, las velocidades de las relaciones sociales. Creo que una de las cosas que mostró la pandemia es esa: que estamos todos muy cerca. Entonces hay que repensar esta relación social, cuáles son las instancias sociales reales hoy, cómo está este mundo hiperdigitalizado, hiperrápido, hipercomunicado. Las transformaciones tecnológicas trajeron muchas consecuencias sobre las relaciones sociales”.

Paradoja

Respecto a que la cercanía que refiere se ha desarrollado de manera paralela a un distanciamiento, al menos presencial, entre las personas, el investigador trasandino afirma: “Eso es muy interesante, es una cosa paradojal que nos interesa mucho investigar y conceptualizar, porque ese es el tema del congreso: muy cerca/muy lejos. Hay como una especie micro/mega, dentro/fuera de todas esas polaridades que habitualmente nos ayudaban a orientarnos y que se descalibraron. Pero no sólo se descalibraron, sino que hay que pensar —y esta es mi hipótesis, no digo que sea la de los colegas— y repensar, por eso el término ‘lo local’, que tiene esa característica: que junta en una misma palabra cerca/lejos. O sea, lo local, que puede ser internacional al mismo tiempo, está muy concentrado, tiene algo de lejanía y algo de mucha cercanía. Es un proceso interesante: cómo se acercan las distancias mundiales y al mismo tiempo las personas se distancian mucho”.

En lo que dice relación con el efecto de pandemia en las sociedades, Sergio Tonkonoff comenta su visión: “Yo pienso que lo que hizo la pandemia fue como una especie de laboratorio social a cielo abierto. Es decir, mostró cosas que ya estaban entre nosotros —la localización justamente— y cómo una cosa, un virus, que surge en un lugar aparentemente alejado de todos los centros mundiales de la cultura, la industria, las finanzas, etcétera, finalmente se globaliza, se contagia, se transmite a una velocidad extraordinaria. Y lo que pasó con el virus pasa con todas las cosas: con los mensajes, con los objetos, con las personas, a la misma velocidad viaja todo por todos lados. Eso es realmente una transformación notable y hay que pensarla. El objetivo del congreso es ese justamente”.

El Cuarto Congreso Latinoamericano de Teoría Social se desarrolló del 7 al 10 de marzo, tres días en Santiago y el último en la Universidad de Valparaíso. Los paneles que sesionaron en la UV fueron “Penalización y control social en la contemporaneidad: perspectivas a partir del Sur Global”, “Aceleración social. Una propuesta actual de teoría y crítica” y “Cambios y permanencias en la articulación entre regímenes de género, clase y racialización. Reflexiones a partir de estudios empíricos en Cuba y México”.

En total, el encuentro consideró 88 mesas temáticas y siete paneles presenciales más un panel de apertura y de cierre. Hubo 350 ponentes que asistieron presencialmente entre las tres sedes del congreso más 550 ponentes que participaron de forma virtual. Los países participantes fueron Chile, Argentina, Brasil, Ecuador, Costa Rica, Colombia, México, España, Paraguay, Uruguay, Colombia, Cuba y Perú.

UV fue sede de versión 2024 de Simposio de la Asociación Iberoamericana de Filosofía Política

Programa del encuentro consideró mesa en homenaje al profesor Osvaldo Fernández.

“El desarrollo de las políticas antidemocráticas en Iberoamérica” fue el tema del XVIII Simposio de la Asociación Iberoamericana de Filosofía Política, del que la Universidad de Valparaíso fue sede. La conferencia inaugural, que tuvo lugar en el Aula Magna, fue impartida por el reconocido académico español José Luis Villacañas, de la Universidad Complutense de Madrid.

El encuentro, cuya organización estuvo a cargo del Instituto de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Educación de la UV, consideró diversas mesas y ponencias, en los temas relacionados a orígenes, manifestaciones y consecuencias de las políticas antidemocráticas en esta parte del mundo.

Sede por tercera vez

Según señala Marcelo Arancibia, director del Instituto de Filosofía, “esta es la tercera vez que somos sede del simposio de la Asociación Iberoamericana de Filosofía Política; en las dos anteriores jugó un rol muy importante un profesor nuestro que ya no está con nosotros, el profesor José Jara. Para nosotros es muy importante retomar esta alianza con la Asociación, y también por la relevancia que tiene en los tiempos que estamos viviendo”.

El simposio se desarrolló del 16 al 18 de octubre, sobre lo que comenta Arancibia que “llevamos un año y medio trabajando, con el apoyo de la Rectoría, del equipo de Vinculación del Instituto de Filosofía, del decanato. La temática es ad hoc a la contingencia, así que estamos felices como Instituto de Filosofía y como Universidad de Valparaíso”.

Asimismo, destaca que “la organización propuso —y estuvimos felices por ello— hacerle un homenaje al experto en filosofía política de nuestro Instituto y de la Universidad, profesor Osvaldo Fernández. Por sus problemas de salud, se había considerado que recibieran este homenaje dos de sus discípulos, Jaime Villanueva y Claudio Berríos, y su hijo. Le rendimos el homenaje que corresponde a quien ha hecho filosofía política en Latinoamérica y ha jugado un rol muy importante a nivel iberoamericano”.

Sobre esta mesa, Claudio Berríos señala que “buscó homenajear y reconocer la trayectoria político intelectual de este autor, tanto desde el punto de vista de su filosofía, sus lecturas, sus escritos, como también de su labor como docente y gestor intelectual y cultural de diversas generaciones a lo largo de estas últimas décadas”. En la ocasión, Jaime Villanueva expuso las distintas lecturas de Osvaldo Fernández en clave latinoamericana, y Claudio Berríos analizó la trayectoria intelectual del profesor Fernández a través de sus libros y la lectura que a través de ellos hizo de Carl Marx, Antonio Gramsci y José Carlos Mariátegui.

La frustración

Sobre su conferencia, titulada “El presente de América Latina como reflejo de la frustración del diagnóstico de José Medina”, el doctor José Luis Villacañas explica: “Para sentir frustración, antes ha tenido que haber pronóstico, o diagnóstico, o expectativa. Mi ponencia tuvo que ver con un diagnóstico y un pronóstico, con una expectativa que se configura aquí en Chile por parte de un exiliado español, José Medina Echavarría, que formó parte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) durante mucho tiempo, y que deja una especie de testamento intelectual, en el año 1976, acerca del papel de América Latina en la distensión mundial que se avecina”.

El pronóstico que organizó Medina, prosigue Villacañas, fue “muy específico acerca de la posibilidad de tres escenarios: un escenario de distensión cooperativa, un escenario de distensión competitiva y un escenario de distensión conflictiva. Y él dice que la oportunidad para América Latina se abre porque sea como sea va a haber un tiempo de distensión cooperativa, y ahí América Latina tenía la oportunidad de identificar cuáles iban a ser sus intereses, sus aspiraciones y sus proyectos. Para eso tenía que solventar muchos problemas, obviamente, pero tenía que aprovechar esa oportunidad, porque el tiempo de la distensión cooperativa iba a ser breve, iba a venir inmediatamente la distensión competitiva y luego iba a revolver el conflicto, y cuando llegara el conflicto, la distensión conflictiva, ya no habría posibilidades”.

Entonces, añade, “él da toda una serie de elementos, de medidas, acerca de qué tiene que hacer América Latina para aprovechar ese momento. Y nada de eso se ha cumplido. De ahí la frustración, porque había un plan, porque había un programa, porque había un proyecto, porque había una opción. Sin embargo, esa opción no se ha cumplido. Y cuál era el punto fundamental: que en la distensión cooperativa, determinados países latinoamericanos iban a abandonar el estado de periferia para ir al estado de semiperiferia, y entonces tenían que darse cuenta de que la mejor manera de estabilizar, de fortalecerse, sería hacer que todas sus regiones internas abandonaran la pobreza y la dimensión de periferia para igualarse a esa dimensión. Esto es, que tenían que volcarse no tanto dependiendo de aquellos que les iban a facilitar el comercio y demás, sino aprovechar esa ventaja para homogeneizar, igualar sus propias regiones, y hacer un buen mercado interno. Y esto no se hizo, y no se hizo por una cosa fundamental, dice él: porque se pusieron en tensión los ideales desarrollistas haciendo una pinza con los ideales populistas. Desarrollismo y populismo, dijo, son las dos caras de la misma moneda. Y si eso funciona, las oportunidades se habrán perdido”.

En ese panorama, dice el doctor Villacañas, “creo que América Latina ciertamente ha caído en esa dualidad y ha perdido esa oportunidad. Pero creo, sin embargo, que al final Medina es optimista, en el sentido de que esa opción siempre está abierta, siempre está posible. Que se trata de que efectivamente los países más relevantes de América Latina estén en condiciones de generar lo que él llamaba federaciones funcionales. No se trata de federaciones imposibles, de federaciones que rompan los países. Federaciones funcionales: tenemos un problema, federemos alrededor de ese problema para resolverlo. Creo que siempre está abierto para los estados nacionales, y creo que ese horizonte de esperanza todavía es posible”.

Crítica de las realidades

Por su parte, el presidente de la Asociación Iberoamericana de Filosofía Política, Alejandro Sahuí (UACAM, México), se refiere a la relevancia de seguir analizando estos temas: “A menudo la filosofía ha sido considerada como alejada de las realidades.
Y la filosofía política en particular es un área de la filosofía que se mira con desconfianza, tanto desde quienes deberían ser nuestros aliados, los juristas, como los científicos políticos. Los filósofos políticos como que no encajamos en ninguno de estos lugares, pero nuestra misión, más que explicar o de escribir los procesos que estamos atravesando, es tratar de hallar significado, sentido, orientación normativa a estos procesos, tratar de hacer crítica de las realidades”.

En el marco de la actualidad, apunta, “ante el desencanto que estamos atravesando, ante la desafección política, creo que es más urgente que nunca la reflexión política, pero además con cierta dosis de optimismo, de utopía y de esperanza, que es una palabra que ahora está de vuelta. Lo comentaba con unos colegas, que me parece estupenda la estrategia de campaña de Kamala Harris, de tratar de meter la alegría y de quitar la idea de que vivimos en circunstancias de crisis, que es el discurso también en Europa, pero que usan los partidos de oposición y los partidos en el poder. Me parece que el tema que eligieron (para este simposio) es estupendo, porque nos permite tomar una posición al respecto como filósofos”.

A su vez, Fernando Longás (Universidad de Valladolid, España) se refiere a valor del pensamiento filosófico: “Antes de irme a vivir a España —hace ya muchos años de eso— en Chile llevamos adelante un movimiento de defensa de la filosofía, cuando no eran gobiernos de derecha, sino la Concertación, los que haciendo una reforma educacional intentaron eliminar la asignatura del currículum de enseñanza media. El argumento dominante que tenía el Ministerio entonces era que la Filosofía era una asignatura que no necesitaba un espacio propio porque transitaba transversalmente, en una cierta invisibilidad, por todas las asignaturas, porque todos pensamos. Con eso, se vacía de energía a la filosofía, se la hace impotente, porque estar en estos territorios significa básicamente usar el pensamiento como forma ideológica para defender posiciones. Y la filosofía no se trata de eso: la filosofía es precisamente la preeminencia de la libertad sobre la verdad”.

Detalla el académico que “si se trata de adherirse a posiciones, defender verdades y trincheras, la filosofía nunca ha estado para eso. La filosofía está para deconstruir, para desarmar verdades hechas, las cuales nos empujan a vivir, y lo hacemos muy consciente. Entonces claro, cuando defendíamos la filosofía, defendíamos la prioridad de la libertad sobre la verdad; la unión entre pensamiento y libertad es lo propio de la filosofía. Y este simposio ha mantenido el nombre tradicional de ‘filosofía política’ porque es lo que nos interesa. La Asociación Iberoamericana de Filosofía es un grupo que se ha mantenido durante muchos años —estamos en el decimoctavo simposio, no hay ninguna asociación que pueda decir que ha celebrado dieciocho simposios bienales—, y se mantiene por eso, porque es un grupo amplio, diverso en sus formas de pensar y de acceder. La buena voluntad y conectarnos en pensar filosóficamente, es lo que ha permitido esta permanencia”.

Sobre este punto, Alejandro Sahuí acota que “las afinidades electivas en este caso son de actitud. No compartimos siempre las mismas ideas, pero compartimos las mismas actitudes en relación con cuál es el motivo y el fin de la filosofía, y eso ha enriquecido muchísimo el trabajo del grupo. (…) Y la polarización, que es una condición de las situaciones actuales de las políticas antidemocráticas, es todo menos la posibilidad de conversación pública”.

A lo anterior, sentencia Longás: “La política se trata precisamente de vivir en conjunto gente que no piensa lo mismo”.

Nota: Lorena Ruiz / Fotos: Denis Isla