Skip to main content

portada

UV se adjudica proyecto que contribuirá a la prevención de incendios forestales y recuperación de suelos en la Región del Ñuble

Plansat, liderado por Carmen Gloria Ossa, bióloga de la Universidad de Valparaíso, fue una de las doce propuestas científicas seleccionadas por ANID.

Plansat es uno de los doce proyectos de investigación que se adjudicaron recientemente el concurso “Desafíos para la recuperación postincendios 2023”, que organizó el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia) junto a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), con el objetivo de unir las necesidades de los territorios afectados por la catástrofe ocurrida en el verano de 2023 , donde las regiones del Ñuble, del Biobío y La Araucanía fueron afectadas por más de doscientos incendios, quedando devastadas cerca de trescientas setenta mil hectáreas en sesenta y ocho comunas de estas tres regiones, con un saldo de más de tres mil hogares damnificados, entre otras graves consecuencias.

Plansat es un innovador proyecto, dirigido por la bióloga Carmen Gloria Ossa y como directora alterna Daira Velandia, del Instituto de Estadística, ambas académicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso. Su objetivo es mitigar los graves efectos de los incendios forestales en la Región del Ñuble, y propone generar una plataforma geoespacial que permitirá visualizar datos históricos sobre la frecuencia, intensidad y magnitud de los incendios forestales, y su influencia en el cambio de uso de suelo y la posterior recuperación de los bosques nativos.

“El objetivo es utilizar la información satelital para evaluar qué sucedió con los bosques incendiados en los últimos treinta años en la zona: si volvieron a ser bosque, si se convirtieron en plantación de pino o agrícola, o si es que se urbanizó el terreno o quedó suelo pelado. Dicha información contribuirá a proyectar qué zonas son más susceptibles al incendio y la consecuencia en los suelos”, señala la directora del proyecto.

Contexto

El cambio climático y el cambio en el uso del suelo por la actividad antrópica, han provocado una disminución en el tamaño de los bosques y un aumento en la frecuencia, magnitud e intensidad de los incendios a nivel mundial. En el caso de Chile, los incendios forestales se concentran principalmente en la zona central, donde se encuentra la mayor biodiversidad del país, y son causados mayoritariamente por acción humana —intencional o por descuido—, generando grandes pérdidas económicas, en vidas humanas y biodiversidad.

En la Región del Ñuble, la temporada de incendios se ha prolongado debido a la megasequía de las últimas décadas. Los incendios han aumentado en frecuencia e intensidad, devastando la flora y fauna nativas, y alterando la composición del suelo, afectando así el funcionamiento y la recuperación de los ecosistemas. La pérdida de la microbiota y la degradación de los ciclos biogeoquímicos son algunas de las secuelas más preocupantes, se advierte en la propuesta.

Plansat se presenta como una importante herramienta para autoridades, sociedad civil y sector empresarial, que permitirá evaluar sitios prioritarios para la reforestación o restauración de bosques nativos, detectar zonas con incendios recurrentes y visualizar el tiempo de recuperación o reemplazo de los bosques nativos por otras actividades.

Asimismo, la plataforma optimizará el acceso a información relevante, mejorando la asignación de recursos y la toma de decisiones.

De esta manera, con la implementación de esta nueva herramienta se espera no solo mejorar la gestión y recuperación de los bosques nativos en la Región del Ñuble, sino también proteger a las comunidades locales de los efectos devastadores de los incendios forestales.

Nota: Pamela Simonetti

UV se adjudicó catorce proyectos como institución principal en el Concurso Nacional de Fondecyt Regular 2024

La colaboración interdisciplinaria marcó el sello de los proyectos seleccionados.

Catorce proyectos como institución principal y dieciséis en calidad de institución secundaria, fue el resultado de la adjudicación de financiamiento de la Universidad de Valparaíso en el Concurso Nacional de Fondecyt Regular 2024, perteneciente a la Subdirección de Proyectos de Investigación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

La selección de las propuestas estuvo marcada por la colaboración interdisciplinaria, la cual fue un elemento recurrente en la formación de los equipos de trabajo. Los proyectos adjudicados, en la categoría de Institución principal, contaron con la participación de investigadoras e investigadores de las Facultades de Ciencias, Humanidades y Educación, Ingeniería, Medicina y Odontología. Por otro lado, en los proyectos en calidad de institución secundaria, además de las mencionadas anteriormente, se sumó la participación de la Facultad de Ciencias Sociales.

Las propuestas seleccionadas abarcan una amplia gama de temas, que van desde el estudio de las neurociencias, como la investigación de los receptores del sistema lateral septum en la obesidad y la adicción a los alimentos, hasta investigaciones sobre la acreción de agujeros negros supermasivos, entre otros ejemplos.

Los investigadores ganadores expresaron su gran satisfacción ante los resultados del concurso. Por ejemplo, el doctor Ramón Sotomayor-Zárate, director del Centro de Neurobiología y Fisiopatología Integrativa (CENFI), líder del proyecto "Rol del sistema GLP-1/Receptor GLP-1 del septum lateral en la obesidad y la adicción a los alimentos", se mostró muy contento con el logro obtenido.

El doctor Sotomayor-Zárate, académico del Instituto de Fisiología de la Facultad de Ciencias UV, señaló que “es una alegría enorme cuando haces investigación y estás haciendo bien las cosas, que tus pares te reconozcan y te adjudiques fondos externos. Este respaldo ha sido de suma importancia para mí, ya que me ha permitido contar con un financiamiento externo y continuo a lo largo de mi permanencia en la Universidad de Valparaíso, gracias al Programa Fondecyt”.

Además afirmó que los fondos adjudicados le van a permitir mantener la línea de investigación nueva que se está desarrollando en su laboratorio, asociada al consumo de alimentos, especialmente la adicción a la comida.
 
“Una de las líneas que he trabajado durante mucho tiempo en mi laboratorio es el proceso adictivo, la neurobiología de la adicción a las drogas. En este último proyecto estoy evaluando el rol de un área del cerebro asociado al consumo de alimentos de tipo hedónico. Me he enfocado en este tema, porque la obesidad es uno de los principales problemas que existe en la sociedad actual, lo cual se traduce en un problema de salud y de vulnerabilidad a otras enfermedades, como la diabetes, la hipertensión y el síndrome metabólico. Además, en nuestro país la tasa de obesidad en personas jóvenes es alta, y por lo tanto es importante focalizar la investigación para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles”.

En el equipo del doctor Sotomayor-Zarate participan como coinvestigadoras las doctoras María Soledad Torres, del Instituto de Ingeniera Matemática de la Facultad de Ingeniería, y Angélica Escobar, del Instituto de Fisiología de la Facultad de Ciencias.

Esta buena noticia se suma a la adjudicación del CENFI  en la categoría de Centro  Regular en el marco del Concurso de Centros de Investigación, Desarrollo e Innovación 2023 (CIDIS UV), impulsado por la Dirección de Investigación de la Universidad de Valparaíso, en que el CENFI aprobó en el lugar número uno entre los centros seleccionados.

Por su parte, el doctor Marco Fuenzalida, investigador  responsable de la propuesta “Restoring parvalbumin interneuron function reverts long-lasting consequences of adolescent ketamine exposure on dentate gyrus function and recognition memory”, señaló que “es un gran logro y un gran reconocimiento, porque detrás de este proyecto hay un enorme trabajo, muy riguroso, con gran dedicación y un gran apoyo de parte de la Universidad y sobre todo un gran trabajo de los estudiantes de pre y postgrado y el personal técnico que trabajan en nuestro Laboratorio de Plasticidad Neuronal en la Facultad de Ciencias”.

El investigador acotó que “nuestro proyecto busca examinar nuevas estrategias para mitigar los efectos negativos de la ketamina —fármaco utilizado para la anestesia y la analgesia, así como con fines recreativos— en la adolescencia y, en particular, sobre la función del hipocampo, estructura cerebral envuelta en la memoria, el aprendizaje y la cognición. El uso de la ketamina sin receta por adolescentes tiene efectos adversos su cerebro. La ketamina es un medicamento esencial utilizado con fines médicos. Sin embargo, los adolescentes tienden a abusar de la ketamina, y la consecuencia es un daño en del desarrollo y función de su cerebro, siendo a menudo estos daños cerebrales permanentes. En nuestro laboratorio hemos mostrado la exposición a ketamina durante la adolescencia tiene un potente y negativo efecto sobre la función sináptica en el hipocampo, en la plasticidad neuronal y en la cognición. En este proyecto utilizaremos innovadoras técnicas incluyendo la combinación de técnicas de quimiogenética y farmacología para canales iónicos de potasio, con la finalidad de recuperar la fisiología de las interneuronas y finalmente mejorar el funcionamiento de circuitos neuronales y la cognición”.

El doctor Fuenzalida sostuvo que “sin duda este proyecto nos permitirá una comprensión más profunda del impacto neurobiológico del consumo de drogas de abuso en el cerebro adolescente, lo que puede conducir a mejores estrategias para el tratamiento y la atenuación de las secuelas neuropsiquiátricas productos del consumo de sustancias de abuso”.

Además relevó que “este proyecto Fondecyt, junto con el financiamiento como investigador principal del Núcleo Milenio Neuroepigenética y Plasticidad, EpiNeuro, darán continuidad a las líneas de investigación que lidero, en torno a determinar las bases neurobiológicas del funcionamiento del cerebro adolescente. La adolescencia está marcada por profundos cambios psicológicos y neurobiológicos. La adquisición de la conducta adulta ocurre de manera paralela con cambios progresivos en varias áreas cerebrales incluyendo la corteza prefrontal y el hipocampo, las cuales sufren profundos cambios durante esta etapa de la vida. Este es también un período en el que surgen por primera vez los principales trastornos psiquiátricos, lo que subraya la importancia de comprender los mecanismos que subyacen al cambio hacia un comportamiento de nivel adulto. El consumo de sustancias en la adolescencia es un conocido factor de riesgo para el desarrollo de trastornos neuropsiquiátricos y por consumo de sustancias en la edad adulta”.

En esa línea explicó que “durante la adolescencia, las interneuronas GABAérgicas parvalbúminas son altamente plásticas en términos actividad neuronal y sináptica, haciéndolas particularmente susceptibles a daños producto del uso de sustancias de abuso. En estos últimos años nos hemos dedicado a estudiar cómo diferentes insumos medioambientales, incluyendo drogas de abuso, la dieta ricas en grasas saturadas y el uso de endulcorantes artificiales, afectan la fisiología de las interneuronas y sinapsis inhibitorias en corteza prefrontal y el hipocampo y como finalmente afectan el funcionamiento cerebral y la cognición”.

Nota: Pamela Simonetti

UV se compromete con la sostenibilidad ambiental en plenario de la Red de Universidades Estatales por el Desarrollo Sustentable

Con el objetivo de definir la estrategia de colaboración conjunta e identificar los lineamientos e instrumentos de gestión a utilizar en la promoción de la sostenibilidad como eje orientador del quehacer de cada institución, representantes de las trece casas de estudio estatales adscritas al proyecto Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable —entre ellas la Universidad de Valparaíso— sostuvieron un encuentro plenario y participaron en un taller de buenas prácticas.

Ambas actividades tuvieron lugar en la Universidad de Santiago y se desarrollaron como parte de las acciones que dicha iniciativa propone ejecutar para fomentar y fortalecer el cuidado del medio ambiente, la responsabilidad social y la conciencia sobre los desafíos que enfrenta el planeta en este ámbito, mediante la educación, la investigación y la innovación.

En representación de la UV asistieron al encuentro la coordinadora de la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad (UMAS), Yenny Olivares; la encargada del área de Educaciónn Ambiental de la UMAS, Sol Ortega, y la directora de la UGCDD de la Vicerrectoría Académica, Claudia Schiattino,

Abrió el plenario la directora de la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable y rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Marisol Durán, quien destacó que una instancia como esta, que funciona al interior del sistema de educación pública, permite no sólo que la formación que entregan las universidades contribuya a educar transversalmente en sostenibilidad, sino también que quienes egresen de ellas se transformen en verdaderos agentes de cambio.

"Como red reconocemos y asumimos la sustentabilidad como una materia de enorme importancia y como un sello que busca aportar a la identidad y sentido de proyecto académico de cada institución. En ese entendido, estamos trabajando arduamente para generar instancias que apoyen el proceso formativo e incorporen la sostenibilidad en los planes de estudio y perfiles de egreso, de modo de revertir —a nivel nacional— el estatus incipiente en que se encuentra actualmente la línea base en este ámbito”, sostuvo Marisol Durán.

La directora agregó que este proyecto nace con la finalidad de establecer un compromiso político y social al alero del Consorcio de Universidades de Estado de Chile (Cuech) y, en particular, entre  aquellas universidades que tienen incorporados los principios de sostenibilidad en su misión, como parte de una alianza que mediante determinados lineamientos busca potenciar el rol de las universidades estatales en la agenda 2030 y en el desarrollo sostenible del país, junto con adoptar, promover y resguardar una cultura sostenible y de respeto al medio ambiente en cada institución.

En la ocasión también hicieron uso de la palabra el coordinador principal del proyecto, David Blanco, y la coordinadora del Plan de Fortalecimiento del Cuech, Alejandra Silva, quienes a su vez argumentaron que los proyectos de fortalecimiento Institucional como este facilitan la tarea de dar forma al sistema de educación pública, fortalecen procesos institucionales y mejoran la colaboración entre las entidades que lo conforman.

En tal sentido, la representante del Consorcio de Universidades Estatales dijo que la idea es que cada casa de estudio que forma parte de esta red trabaje para generar acciones concretas e involucre en ello a toda la comunidad universitaria, generando así nodos de colaboración destinados a consolidarse en el tiempo.

Avances

Por su parte, la coordinadora de la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad (UMAS) de la Universidad de Valparaíso, Yenny Olivares, calificó de “muy positiva” la posibilidad de ser parte de esta instancia colaborativa.

“Participar en esta red nos va a servir mucho, ya que nos ha permitido conocer las experiencias y las acciones de otras universidades que muestran un avance mayor en este ámbito. El intercambio de información y las sinergias que ha generado este intercambio han sido de gran provecho”, dijo.

Yenny Olivares intervino en el plenario en su condición de coordinadora alterna del Objetivo Específico 2 de la Red, el cual apunta a promover la incorporación de los principios de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) en las distintas dimensiones del quehacer institucional, tales como gestión institucional y académica, gestión de campus y entorno organizacional.

En la ocasión, la representante de la UV dio cuenta de los avances del trabajo que su grupo ejecutó durante el semestre pasado, enfocándose en sus dos metas principales: establecer el estado del arte y brechas sobre los ODS en instituciones participantes y diagnosticar los requerimientos formativos necesarios para los académicos y profesionales de las instituciones involucradas.

Integrantes y objetivo

La Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable es una iniciativa conformada por trece universidades estatales de Chile, que busca promover la adopción de prácticas sostenibles en la educación superior. Su objetivo es generar conciencia sobre la importancia de la sustentabilidad y facilitar el tránsito hacia una cultura de responsabilidad ambiental y social.

Las trece universidades que se han unido a esta iniciativa son: la Universidad Tecnológica Metropolitana, la Universidad de Valparaíso, la Universidad de O’Higgins, la Universidad de la Frontera, la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad de la Serena, la Universidad de Chile, la Universidad del Biobío, la Universidad de Tarapacá, la Universidad de Antofagasta, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, la Universidad de Los Lagos y la Universidad de Playa Ancha.

UV se suma a campaña para fomentar la lectura en niños, niñas y adolescentes que viven en residencias

Con una solemne ceremonia en dependencias de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se dio el vamos a la campaña de donación de libros y habilitación de espacios para la lectura al interior de cinco residencias de la Región de Valparaíso, en el marco de una alianza de colaboración entre el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia de Valparaíso y las universidades UV, PUCV y USM.

La jornada contó con la presencia de la seremi de Desarrollo Social y Familia, Claudia Espinoza; el director regional del Servicio de Protección Especializada, Francisco Olivares, y representantes de las tres universidades involucradas en la iniciativa: Jovana Skarmeta, directora de Editorial UV; David Contreras, vicerrector de Vinculación con el Medio de la PUCV, y Rimsky Espíndola, director de Información y Documentación Bibliográfica Institucional de la USM.

Claudia Espinoza destacó que esta campaña “pone en el centro a los niños, niñas y adolescentes, en ámbitos de desarrollo tan relevantes como la lectura y las brechas de acceso. Las universidades comprometidas tienen clara consciencia de cuál es su rol respecto a ser garantes de derechos de las niñez y adolescencia”.

Por su parte, Francisco Olivares señaló que “tenemos altas expectativas, ya que necesitamos acercar la lectura a los niños, niñas y adolescentes que están hoy en nuestras residencias. Buscamos aperturar espacios que les permitan a ellos fomentar la cultura y generar mayores conocimientos, para que puedan tomar decisiones informadas cuando sean adultos y de esta forma también un mejor ejercicio de la ciudadanía”.

Jovana Skarmeta indicó que la participación de la UV se concretará a través de la donación de libros del sello editorial y la realización de un taller de fomento lector en una de las residencias, “previa coordinación con los equipos técnicos, pues nos interesa que este espacio de encuentro con la literatura responda a las necesidades de las y los adolescentes que viven en las residencias”.

Nota: Constanza Castillo

UV será sede de VIII Congreso de Salud Pública y de X Congreso Chileno de Epidemiología a realizarse en noviembre próximo

El programa de estos encuentros, que se desarrollarán en forma paralela, será inaugurado por la directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud, María Neira.

La Universidad de Valparaíso será la sede del Octavo Congreso de Salud Pública y del Décimo Congreso Chileno de Epidemiología, que se desarrollarán en forma paralela los días 20, 21 y 22 de noviembre próximo en la ciudad puerto.

A estos encuentros se espera que asistan más de quinientos profesionales, especialistas, académicos e investigadores de todo el país y de las más diversas disciplinas e instituciones, además de algunos invitados extranjeros de renombre, quienes se darán cita para exponer, analizar, discutir y reflexionar en torno al tema central de su convocatoria: crisis climática y salud global.

Así lo dio a conocer el presidente del comité organizador del Octavo Congreso de Salud Pública y del Décimo Congreso Chileno de Epidemiología, Mario Parada Lezcano, durante el acto de lanzamiento oficial de su eje temático, sus modalidades de participación y de postulación a trabajos científicos, además de su página web. El evento contó con la presencia del rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, y el decano de la Facultad de Medicina de la UV, Antonio Orellana.

También asistieron —unos de manera presencial, otros en modalidad telemática— los máximos representantes de las entidades organizadoras: la presidenta de la Sociedad Chilena de Salud Pública (Sochisal), Guadalupe Verdejo; el presidente de la Sociedad Chilena de Epidemiología (Sochepi), Sergio Muñoz; la pastpresidenta de la Sociedad Chilena de Salud Pública Oral (Sochispo), Elizabeth López; la presidenta de la Red Chilena de Instituciones Formadoras en Salud Pública, Matilde Maddaleno; la directora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Lorena Rodríguez; el director del Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina de la UV, Gabriel Zamora, y el presidente del comité científico de ambos congresos, Gerardo Espinoza.

A estas instituciones se suman el Ministerio de Salud (Minsal) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como colaboradores estratégicos.

Diálogo e innovación

Según explicó el doctor Parada, docente y director del Magister en Salud Pública de la Escuela de Medicina de la UV, la realización de estos congresos es una oportunidad única a nivel nacional para que quienes se dedican a la salud pública y la epidemiología se reúnan, interactúen y contribuyan al diálogo y a la innovación en temas de gran trascendencia, como son la salud planetaria y el bienestar de sus poblaciones, teniendo en cuenta los problemas medioambientales que enfrenta la humanidad como consecuencia del cambio climático.

Por lo anterior, Mario Parada invitó desde ya a profesionales y académicos interesados en participar de estas instancias a presentar e inscribir trabajos sobre sus investigaciones en esos ámbitos, con énfasis en los desafíos interconectados que plantean los temas que se abordarán.

Asimismo, el doctor Parada comentó que este año los congresos se realizarán en la ciudad de Valparaíso, con opción de seguir algunas de sus conferencias a distancia, vía streaming, al tiempo que detalló que las presentaciones de los trabajos científicos tendrán dos modalidades: e-póster y oral.

“Como cabeza de la instancia organizadora, agradezco especialmente el apoyo institucional que, por medio del rector Osvaldo Corrales y del decano Antonio Orellana, hemos recibido de parte de la Universidad de Valparaíso. Asimismo, doy las gracias a cada una y cada uno de los colegas y representantes de las entidades que nos acompañan y colaboran en esta tarea, ya que su respaldo ha resultado decisivo para que estos importantes encuentros se realicen con el nivel que corresponde”, sostuvo el presidente del comité organizador del Octavo Congreso de Salud Pública y del Décimo Congreso Chileno de Epidemiología.

Por su parte, el rector Osvaldo Corrales valoró de gran manera la posibilidad de que la Universidad de Valparaíso sea el epicentro de encuentros de esta magnitud, que reúnen a especialistas e investigadores de todo el país.

“Junto con saber responder a la confianza otorgada por los organizadores, nos parece que es de todo sentido que estos congresos se hagan en la UV, que por su origen y quehacer posee un reconocido liderazgo en estas materias. Fomentar el conocimiento, las buenas prácticas, el intercambio de experiencias y los diagnósticos en los ámbitos propios de esta convocatoria se alinea con nuestra misión, que entre otros objetivos busca hacer contribuciones significativas a la salud pública y al bienestar de las personas”, afirmó.

De igual modo, el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana, expresó que para dicho plantel es un privilegio ser parte de la realización de estos encuentros, los cuales buscan hacerse cargo de una preocupación que es cada vez mayor y transversal. En ese sentido, destacó la labor del doctor Mario Parada, cuyo impulso —aseveró— ha sido clave para concretar su realización.

Invitados extranjeros

El programa del Octavo Congreso de Salud Pública y del Décimo Congreso Chileno de Epidemiología considera la asistencia de destacados expositores, entre ellos dos extranjeros.

Ellos son la expresidenta de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y actual directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), doctora María Neira, quien viajará hasta Valparaíso directamente desde Ginebra, Suiza, para dictar la conferencia inaugural; y el médico, exdirector de Salud Pública y actual diputado por el Principado de Asturias, España, Rafael Cofiño, quien a su vez dictará la conferencia de clausura.

Múltiples escenarios

Las actividades principales definidas para ambos congresos —como las conferencias y los simposios—, tendrán lugar en el Aula Magna, mientras que las reuniones y las presentaciones de los trabajos científicos se realizarán en dependencias del Centro de Centro Integral de Atención al Estudiante (CIAE) y en el auditorio de la sede Las Heras.

Un aspecto del programa que el presidente del comité organizador quiso resaltar durante el acto de lanzamiento fue la incorporación, a partir de este año, de un simposio que estará a cargo de la institución anfitriona, el cual lleva por título “Miradas comunitarias de la crisis planetaria y local” y que responde a la necesidad de escuchar las voces de la comunidad.

También mencionó la oportunidad que representa el hecho de que el Precongreso que contempla la realización de estos encuentros se realizará en las sedes de Reñaca y San Felipe de la Escuela de Medicina de la UV, en un esfuerzo por descentralizar y ampliar la participación a los docentes y estudiantes.

Trabajos y sitio web

Finalmente, en lo concerniente a la postulación de los trabajos científicos, el doctor Mario Parada explicó que deberán ser pertinentes y relevantes desde la perspectiva de la salud pública y epidemiología del país. “Ambos criterios serán considerados al momento de la evaluación, así como la metodología y coherencia en la presentación”, apuntó.

Para el efecto, los interesados pueden  desde hoy visitar el sitio web del del Octavo Congreso de Salud Pública y del Décimo Congreso Chileno, cuyo enlace es https://congresospye.uv.cl/, donde quienes deseen asistir y participar podrán hallar la información referida a los requisitos y a todo lo relacionado con su realización.

Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos: Matías Salazar

UV socializa iniciativas de cuidado del medioambiente al interior de la comunidad universitaria

Con el propósito de socializar las iniciativas asociadas al cuidado del medioambiente al interior de la comunidad universitaria, a fin de fortalecer la transversalización de la sostenibilidad ambiental, se desarrolló en la Universidad de Valparaíso la “Jornada de socialización y avance de proyectos ambientales adjudicados”.

El encuentro tuvo lugar en el Centro Integral de Atención al Estudiante, CIAE, y se constituyó en un espacio de difusión de los proyectos adjudicados en la primera y la segunda convocatoria del concurso “Avanzando hacia la sostenibilidad en la UV”, en el marco del proyecto UVA 2195 “Adultos Mayores. Medio Ambiente y Sostenibilidad: Contribuyendo a la equidad y calidad de vida de la Región de Valparaíso”, desarrollado por la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad, UMAS.

En la ocasión, estuvieron presentes el vicerrector de Vinculación con el Medio, Carlos Lara; la coordinadora de la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Yenny Olivares, y la coordinadora de la Unidad de Convenios de Desempeño y Proyectos, Solangela Garay.

Las ponencias presentadas durante el primer bloque de la jornada fueron: “Parque El Litre. Plataforma sociocomunitaria para la promoción de la sostenibilidad medioambiental”, presentada por Héctor Beorreta; “Uso de la metodología de investigación acción para contribuir a reducir el desperdicio de alimentos producido por la baja ingesta en niños y niñas de dos a cinco años pertenecientes a jardines infantiles de la Fundación Integra de la Región de Valparaíso”, exposición de M. Carolina Henríquez; “Coconstrucción y propuesta de sellos de alimentos sustentables y saludables para contribuir a ambientes alimentarios sostenibles”, a cargo de Catalina González; “Acceso seguro y universal en el Parque de Conservación Quebrada Los Lúcumos, sector Porvenir Playa Ancha”, tema presentado por Pamela González y Claudia Reyes, y “Proceso socioparticipativo de identificación y reducción de microbasurales asociados a las zonas urbanas populares de comercio en Valparaíso”, en exposición de Claudio Carrasco.

El segundo bloque consideró las ponencias que siguen: “Descubriendo Montemar: Una guía práctica para su exploración”, a cargo de Pilar Muñoz; “Nada se pierde, todo se transforma. Guía didáctica educativa orientada a sensibilizar y motivar sobre la reducción del desperdicio de alimentos en la comunidad educativa”, con Gudrun Marholz; “Desarrollo de una plataforma de monitoreo ambiental y meteorológico enfocada en educación ambiental como parte de la Escuela del Agua de Colliguay, Quilpué”, con David Poblete; “Plaza verde entre muros en el Museo de Historia Natural de Valparaíso para el rescate del patrimonio natural y cultural de Valparaíso”, con Claudio Vergara; “La Jardinera: Huerto sustentable para la equidad y calidad de vida”, con Christoper Ortega.

Al cierre, tras una ronda de preguntas y comentarios, fueron entregados los diplomas consignando la participación.

 

UV y Aduanas firman convenio de colaboración para desarrollar proyectos conjuntos de carácter académico, científico y cultural

La alianza estratégica incorporará, también, ámbitos como el derecho administrativo e internacional, la logística y el comercio exterior, entre otros.

La directora nacional de Aduanas, Alejandra Arriaza, y el rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, firmaron un convenio marco de colaboración entre ambas instituciones, con el objetivo de desarrollar proyectos estratégicos en conjunto y aportar sinergias desde sus respectivos ámbitos de competencia.

El documento establece que, durante los siguientes cuatro años, Aduanas y la UV podrán implementar acciones tendientes a desarrollar proyectos conjuntos de carácter académico, científico y cultural.

Alejandra Arriaza explicó que este acuerdo “nos va a permitir consolidar el trabajo que venimos desarrollando con instituciones del área académica, pero sobre todo con instituciones que también son públicas y con las que tenemos objetivos comunes. También vamos a potenciar el trabajo conjunto en las áreas académicas relacionadas a la logística y el comercio internacional”.

El rector Osvaldo Corrales agregó que “era una deuda que teníamos como universidad de tener un convenio con el Servicio Nacional de Aduanas, que es una de las pocas reparticiones nacionales que tiene su asiento en nuestra región. Como universidad del Estado tenemos un deber de colaborar con otras instituciones públicas y por supuesto se abren especiales posibilidades, por ejemplo, en el ámbito del derecho administrativo e internacional y en carreras de negocios internacionales y de logísticas, para interactuar a través de prácticas profesionales, de tesis, de congresos y seminarios”.

Ambas autoridades coincidieron al señalar que para alcanzar los objetivos trazados será fundamental el fortalecimiento permanente de las relaciones institucionales, la cooperación de académicos y directivos, la concreción de programas específicos y proyectos de investigación, innovación y transferencia tecnológicas en sus áreas de trabajo, y la elaboración de propuestas para el desarrollo estratégico de las dos instituciones y sus entornos territoriales.

Un claro ejemplo de las oportunidades que se presentan para la UV y el servicio fiscalizador dependiente del Ministerio de Hacienda es todo el campo de trabajo e investigación que entrega el Laboratorio Químico de Aduanas, uno de los más modernos de su tipo en Latinoamérica y que está emplazado en Valparaíso.

La firma del convenio se enmarca en las alianzas estratégicas que establece Aduanas para desarrollar sus diversos roles relacionados a la fiscalización del comercio exterior y la protección de las fronteras y el país, y en la labor que se está ejecutando a través del Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) de Aduanas, cuyo presidente es justamente el académico de la Universidad de Valparaíso, Marcelo Arancibia.

Información y fotografías gentileza de Aduanas

 

UV y Aguas Pacífico desarrollarán proyectos de I+D asociados a la desalinización de agua de mar

Definir una hoja de ruta para concretar iniciativas de I+D en materias asociadas con el proceso de desalinización de agua de mar, que contribuyan con el desarrollo humano, económico y la protección del medio ambiente en la Región de Valparaíso, fue el objetivo de la primera Jornada de Trabajo 2023 entre la Universidad de Valparaíso y Aguas Pacífico (AP).

La jornada fue inaugurada por el rector Osvaldo Corrales; el gerente general de Aguas Pacífico, Enrique Cruzat; la vicerrectora de Investigación e Innovación UV, María Soledad Torres, y el decano de la Facultad de Ingeniería, Esteban Sefair, con la presencia de ejecutivos de la firma, junto a académicos de diversas facultades de la UV.

La programación del encuentro incluyó la presentación del Proyecto Aconcagua, a cargo de Mauricio Alegría, director de Sustentabilidad de AP, y Pierino Venturini, director técnico de AP, junto con el gerente general Enrique Cruzat. Durante la jornada, además, se desarrolló un plenario, mesas de trabajo y una sesión de conclusiones.

Según datos entregados por la empresa, el Proyecto Aconcagua se comenzó a construir en octubre del 2022 en Quintero, con un plazo de tres años. Estará enfocado a la producción de agua dulce no continental para venta a terceros, con una vida útil indefinida, generando 2.200 empleos y un monto de inversión de 850 millones de dólares. Se considera la primera fuente de agua dulce no continental multiuso permanente, segura y sustentable para la cuenca del Aconcagua.

Convergencia virtuosa

El rector Osvaldo Corrales comentó que “estamos trabajando desde hace más de un año con Aguas Pacífico en una convergencia que es particularmente virtuosa entre el sector público y privado, del área del conocimiento y la producción, con miras a resolver el problema de la escasez hídrica de nuestra región, que es cada vez más acuciante”.

“La idea de este convenio es que la UV acompañe desde el punto de vista científico, realizando monitoreos de impacto ambiental a este proyecto para que el problema pueda encontrar una respuesta sostenible y con los menores impactos posibles sobre el entorno”, señaló.

En tanto, María Soledad Torres indicó que “esta jornada permite desarrollar proyectos de investigación con una mirada hacia el medioambiente, la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación. Académicos de distintas facultades están apoyando en construir iniciativas que permitan aportar para mitigar la mega sequía”.

Para Enrique Cruzat, “la academia no puede estar ajena al desarrollo industrial, las plantas desalinizadoras vinieron para quedarse y necesitamos que nos acompañen en esta industria. Hoy el planeta no tiene agua dulce, tiene agua desalinizada, la única fuente de agua siempre ha sido el mar, a través de lo que conocemos como el ciclo del agua”.

“Estamos acostumbrados a mirar a la cordillera como nuestra fuente de agua dulce, pero debemos comenzar a mirar al mar como lo hacen países como Israel, España, Australia y Arabia Saudita, que usan el agua desalinizada para los procesos industriales y de consumo humano”, agregó.

Cruzat destacó que “lo novedoso del Proyecto Aconcagua es que incorporamos esta tecnología en la zona central, que es la que tiene mayor crecimiento demográfico. Esperamos contar con el aporte de la UV no sólo durante el proceso de construcción de la planta, sino también durante su operación, especialmente para mitigar impactos potenciales, difundir la tecnología y mejorarla”.

UV y centro de investigación de Corea acuerdan alianza para promover la colaboración y el intercambio de conocimientos en el ámbito de la biodiversidad marina

Se trata del primer acuerdo que el prestigioso centro coreano firma con instituciones del hemisferio sur.

Con el objetivo de fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos en áreas como la biodiversidad marina (microbiología, algas, invertebrados y vertebrados), taxonomía integradora (análisis tradicional y molecular), biotecnología marina y conservación y uso sostenible de organismos marinos, la Universidad de Valparaíso, a través de su Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales, firmó un convenio de cooperación con el Instituto Nacional de Biodiversidad Marina de Corea, MABIK.

El convenio, que se constituye como el primer acuerdo colaborativo que el Instituto MABIK tendrá con una contraparte del hemisferio sur, tiene como objetivo principal el promover la investigación conjunta y el intercambio de conocimientos en estas áreas de estudio.

A la firma del convenio asistieron el rector Osvaldo Corrales y el decano Ricardo Bravo. Les acompañaron las profesoras de la Escuela de Biología Marina UV, Pilar Muñoz, encargada de Vinculación con el Medio; Johanna Medellín, coordinadora del proyecto UV-MABIK, y el profesor Eulogio Soto, quienes participaron junto a la delegación de investigadores coreanos de MABIK, conformada por los doctores An Yong-rock, director de División; Kim Hyungjune, director; Yang Youngik, jefe del equipo, y Lee Sanghui, científico.

Tal como se explicó en la ceremonia de la firma, el Instituto Nacional de Biodiversidad Marina de Corea, MABIK, es una corporación pública sin fines de lucro que reconoce los biorrecursos marinos como bienes nacionales y lleva a cabo investigaciones relacionadas con la biodiversidad marina, utilizando fondos gubernamentales para apoyar la investigación que cubre temas prioritarios, como la conservación de la biodiversidad marina, la restauración y multiplicación de especies en peligro, a través de tecnologías genéticas, la búsqueda y rescate de animales marinos y la gestión de especies invasoras.

MABIK también mantiene una exposición a gran escala de flora y fauna marinas como centro educativo, con el propósito de promover el interés en los recursos marinos de Corea y el mundo, aumentar el conocimiento de los valores y beneficios de los recursos biológicos, actuar como mentores para la realización de la visión hacia los océanos y mares del futuro y servir de centro cultural para el área de la costa oriental.

Con ocasión de la firma, se relevó que el convenio se centrará inicialmente en las áreas mencionadas; sin embargo, a través de la ejecución de este acuerdo, podrán añadirse áreas temáticas adicionales, en función del interés mutuo de ambas partes.

Además se destacó que la vinculación entre MABIK y la UV permitirá avanzar en el conocimiento de la biodiversidad marina de la Región de Valparaíso y Chile, a través de proyectos de investigación conjuntos, redes de colaboración entre investigadores expertos, transferencia de tecnología, desarrollo de capacidades, publicaciones y propiedad intelectual.

“Esta alianza representa una gran oportunidad para nuestra región y para el país, ya que nos brinda la posibilidad de realizar intercambios de conocimientos y experiencias, colaborar en investigaciones para ampliar nuestros recursos, promover la movilidad académica, tanto de profesores como de estudiantes, impulsar el desarrollo tecnológico, crear redes de contacto y lograr resultados medibles, que contribuyan a la conservación y sostenibilidad de la biodiversidad marina”, sostuvo Johanna Medellín, coordinadora del proyecto UV-MABIK.

Fotos: Matías Salazar / Nota: Pamela Simonetti

UV y Clínica Mayo: 24 años de colaboración en torno a la actualización en medicina

Siete destacados especialistas extranjeros participaron en un nuevo encuentro con estudiantes, residentes y profesionales.

Una amplia variedad de temas de medicina interna y las más recientes actualizaciones en ese ámbito, tuvieron la oportunidad de conocer quienes asistieron al XXIV Curso Internacional de Medicina UV-Clínica Mayo, desarrollado durante tres días por el Departamento de Medicina Interna de la Escuela de Medicina, en la sede Reñaca de la Facultad de Medicina.

El encuentro se realizó por primera vez en 1998 como un curso de cardiología, impulsado por el exdirector del Departamento de Medicina Interna, Rienzi Díaz, y Scott Wright, de la Clínica Mayo de Estados Unidos, evento en el que se revisaban los avances del diagnóstico y tratamiento de las distintas enfermedades cardiovasculares.

“Desde hace unos años cambiamos la malla de las presentaciones y empezamos a invitar a médicos de otras áreas de la medicina interna. Así contamos en esta ocasión con cardiólogos, infectólogos, vascular periférico y especialistas en enfermedades respiratorias, buscando una mixtura de temas”, explicó el director del curso, doctor Rienzi Díaz.

Los doctores y doctora Wendy Bosch, Ana Casanegra, Thomas Flipse, Fred Kusumoto, Leigh Speicher, Laszlo Vaszar y R. Scott Wright, todos de la Clínica Mayo, expusieron en esta nueva versión del curso que ya cumple 24 años, siempre ligado a la Escuela de Medicina UV.

La actividad congregó a residentes de medicina interna, estudiantes de pregrado, docentes y profesionales médicos de las Regiones de Valparaíso y Metropolitana. Por las tardes, el programa contempló espacios de conversación entre los invitados extranjeros y becarios de Medicina Interna UV.

En tanto, el viernes, los médicos de la Clínica Mayo participaron como jurado de la Tercera Jornada de Investigación Médica, organizada por la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina UV y que congregó a estudiantes de medicina de todo Chile.

Ambiente cercano

La doctora Ana Casanegra visitó la UV por cuarto año, gracias a esta actividad conjunta. “Es una experiencia maravillosa, un congreso muy bien organizado, donde se da un ambiente muy cercano con estudiantes becarios y docentes en un ambiente tan cómodo y familiar”, valoró.

En esta oportunidad, la especialista en vascular periférico expuso acerca de la enfermedad carotidea menos usual y dio otras tres charlas en relación a anticoagulación, cómo elegir el mejor anticoagulante, cómo revertir anticoagulante en situación de sangrado y cómo manejar anticoagulantes antes y después de una cirugía.

“Todo es una actualización y puesta al día. No hay anticoagulantes nuevos, pero a medida que vamos teniendo más información tenemos guías más precisas”, dijo.

Hospitalización en casa

La doctora Wendy Bosch se sumó este año a la visita de los médicos norteamericanos. En su charla dio a conocer diversos casos clínicos de pacientes con microbacteria no tuberculosa, infección a los pulmones prevalente en Estados Unidos y Europa, particularmente en pacientes con bronquiectasia.

Como infectóloga además participa en la clínica de pacientes trasplantados de órganos sólidos y dirige el hospital virtual de Clínica Mayo. “Tenemos un centro de comando del hospital virtual en Florida, con enfermeras especialistas y servicio social, y contamos con pacientes en Arizona, Wisconsin y Florida. Un médico o enfermera entrenada hacen seguimiento al paciente de manera virtual y un paramédico se traslada a la casa del paciente dos veces al día y le administra los medicamentos. Además, contamos con tecnología para conectarnos con el paciente, con IPad y cámaras”, detalló.

Los diagnósticos más prevalentes para la hospitalización en casa son: insuficiencia cardiaca, neumonía, enfisema pulmonar, celulitis o sepsis. El paciente debe acudir a la unidad de emergencias, primero, donde es evaluado por un médico y, si es posible, se le ofrece la opción de hospitalización domiciliaria.

Emergencias en vuelo

Unos de los temas más novedosos de este año fueron las emergencias en vuelo. Con 120 mil vuelos diarios a nivel mundial, las probabilidades de emergencia en vuelo son altas.

La doctora Leigh Speicher, médico internista, especialista en medicina aeroespacial y piloto de la Marina de Estados Unidos, comentó que los principales casos de emergencia que se presentan a diez mil metros de altura se deben a causas respiratorias, gastrointestinales y síncope.

¿Cómo prevenirlas?: “Lo importante es tener autorización de un médico para tomar un vuelo, además de comer e hidratarse bien durante el viaje para evitar desmayos, que es la principal causa de este tipo de emergencias”, dijo.

La doctora Casanegra sumó como recomendación el uso de medias de compresión y hacer ejercicios con las piernas, especialmente si se trata de un viaje de más de seis horas. Todo ello disminuye el riesgo de una trombosis.

Algunos de los otros temas abordados fueron: terapias lipídicas de próxima generación; arritmias e insuficiencia cardíaca; manejo de la fibrilación auricular; volar y bucear con enfermedades cardíacas; detección del cáncer de pulmón y abordaje del nódulo pulmonar; agentes reductores de lípidos no estatínicos, y estrategias para mejorar la experiencia del paciente.

Nota: Daniela Di Prima

UV y Puerto de Ideas consolidan su alianza: crean la Cátedra de Humanidades y avanzarán en un programa anual de exposiciones enfocado en las ciencias

Con la creación de la nueva Cátedra de Humanidades y la intención declarada de diseñar un programa anual de exposiciones que además de estar dirigido a temas culturales y literarios abarque otros relacionados con la medicina, las ciencias y la innovación, la Universidad de Valparaíso y Fundación Puerto de Ideas acordaron avanzar hacia una nueva etapa en su consolidada alianza de colaboración estratégica destinada a promover el pensamiento y difundir contenidos de excelencia.

Así lo anunciaron autoridades y representantes de ambas instituciones durante una reunión de trabajo y coordinación en la que además repasaron algunos detalles relacionados con la organización de lo que será el Festival Puerto de Ideas Valparaíso 2024, que tendrá lugar entre el viernes 8 y el domingo 10 de noviembre, en diferentes sedes de la UV y de otras entidades de esta ciudad.

Al encuentro asistieron de parte de la Fundación, su presidenta, Chantal Signorio; el productor José Pablo Díaz, y la encargada de Comunicaciones, Rocío Abarzúa. De la Universidad de Valparaíso lo hicieron, en tanto, el director de Extensión y Comunicaciones y miembro del Consejo Asesor Valparaíso de Puerto de Ideas, Osvaldo Bizama; la vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales, Cecilia Concha; la coordinadora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Humanidades y Educación, Fabiola Halley; la directora de Editorial UV, Jovana Skarmeta, y el coordinador institucional del Festival Puerto de Ideas Valparaíso, David López.

Proyección de una vocación

En la ocasión, los participantes se refirieron en primer término a la creación de la nueva Cátedra Puerto de Ideas - Facultad de Humanidades y Educación UV, que será inaugurada el próximo sábado 16 de noviembre, a las 12:00 horas, en la biblioteca de la sede Prat, por la destacada socióloga e investigadora chilena Kathya Araujo.

Esta cátedra se suma a la que desde agosto de 2020 Puerto de Ideas y la Facultad de Ciencias Sociales UV imparten de manera conjunta, y periódicamente, con el objetivo de fomentar la reflexión y el debate público sobre diversas materias de interés e impacto público.

En tal sentido, tanto Chantal Signorio como Osvaldo Bizama destacaron y valoraron de gran manera la puesta en marcha de este nuevo espacio de análisis y discusión, como fase inicial de un proceso que busca ampliar los temas a abordar a otras áreas o ámbitos del conocimiento.

Un visión similar expresó el decano de la Facultad de Humanidades y Educación, Pablo Aravena, quien si bien no pudo estar presente en la reunión, agradeció más tarde la posibilidad de ser parte de esta iniciativa.

“Con el inicio de nuestra cátedra, efectivamente, se inaugura una nueva fase en la relación que nuestra universidad mantiene con Puerto de Ideas, la que además de ampliar los temas vinculados a nuestro ámbito disciplinario, al arte y la literatura, apunta al mismo tiempo a incorporar otros”, afirmó el decano.

En ese sentido, Aravena argumentó que la creación de la Cátedra Puerto de Ideas - Facultad de Humanidades y Educación UV se hace parte de ese mismo propósito, ya que obedece a la proyección de la vocación de una unidad académica que aspira a convocar y nuclear las discusiones acerca de lo que pasa en la sociedad, desde distintas miradas.

Por lo anterior, la autoridad académica relevó la presencia en la exposición inaugural de la socióloga Kathya Araujo, a quien se refirió como una lúcida y reconocida estudiosa del fenómeno del malestar, la rabia y la frustración que afecta de distintas maneras a las personas en general y los ciudadanos en particular, en Chile y en otros países, por diferentes motivos, circunstancias y situaciones, más allá del enfoque político que diferentes sectores le quieran dar a este tipo de acontecimientos.

Cátedra interdisciplinaria

Tras el análisis de los objetivos y el desarrollo de la nueva cátedra conjunta, la presidenta de Fundación Puerto de Ideas propuso a los representantes de la UV avanzar en el diseño de un programa anual de exposiciones, que a los temas culturales y literarios sume otros, relacionados con la medicina, las ciencias y la innovación, por mencionar algunos.

“Nuestra relación con la Universidad se ha ido fortaleciendo con los años. Hemos interactuado principalmente con el sello editorial, con el Centro de Neurociencia y con la Facultad de Ciencias Sociales. Por eso, hoy nos resulta casi natural querer avanzar, subir un peldaño más, y dar curso así a la idea de implementar —a contar de 2025— un programa anual de actividades debidamente planificadas y calendarizadas que abarque otras áreas, más allá de lo cultural y literario, que pueda comenzar con el festival que organizamos en abril, en Antofagasta, y concluya con el festival de noviembre, en Valparaíso”, planteó Chantal Signorio.

La fundadora y presidenta de Puerto de Ideas precisó que a lo que aspira esta iniciativa es a crear una suerte de cátedra institucional interdisciplinaria, que se complemente con las ya existentes —las de Ciencias Sociales y de Humanidades—, pero más orientada a la medicina, la innovación y las ciencias.

A modo de ejemplo, Signorio adelantó que en abril próximo viajará a Chile el biólogo molecular Ardem Patapoutian, Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2021, quien está contemplado que participe en el Festival de Puerto de Ideas Antofagasta. Dado lo anterior, la presidenta de Puerto de Ideas sostuvo que ya se está evaluando la posibilidad de que él visite también Valparaíso, y asista a la UV para exponer en una cátedra especial. “Como Puerto de Ideas, concretar esta posibilidad nos estimula mucho”, acotó Chantal Signorio.

Su propuesta fue recogida de inmediato por el director de Extensión y Comunicaciones de la UV, quien destacó su gran potencial y proyección.

“Las actividades que organizamos con Puerto de Ideas ya son parte de nuestra programación cultural anual, la que cada vez se potencia más. Por consiguiente, la posibilidad de ampliar las cátedras que ya tenemos a otras áreas, disciplinas y espacios, para dar lugar así a una suerte de cátedra universitaria, nos parece una excelente propuesta”, comentó Osvaldo Bizama.

En tal sentido, el director de la DEC adelantó que el tema seguramente será abordado como una línea de trabajo por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través de su consejo, entre cuyos asesores externos figura la propia Chantal Signorio.

Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos: Denis Isla

UV y UPLA se asocian en proyecto para fortalecer la educación artística y patrimonial

Las Facultades de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso y de Arte de la Universidad de Playa Ancha se adjudicaron el proyecto “Sistematización de experiencias de aproximación al territorio como espacio educativo, conducente al diseño de una metodología transdisciplinaria e interinstitucional para fortalecer la educación artística y patrimonial”.

La iniciativa reunirá el trabajo de estudiantes y académicos de pre y postgrado de ambas entidades, quienes, en un plazo de dos años, deberán diseñar una metodología transdisciplinaria e interinstitucional para fortalecer la educación artística y patrimonial como factor de desarrollo sostenible, mediante la sistematización de experiencias de aproximación al territorio como espacio educativo.

Marco Muñoz, académico de la Facultad de Arte de la UPLA e investigador responsable del proyecto, cuenta que el trabajo considera “levantar las actividades formativas de pre y postgrado relacionadas con la formación profesional de los estudiantes donde haya participado la comunidad entre 2019 y 2024, para revisar las técnicas y métodos usados, sistematizando esa información para diseñar una metodología transdisciplinar”.

“El proyecto busca fortalecer la formación de pre y postgrado en carreras vinculadas a las artes y la arquitectura, por medio de un tema transversal, como es el patrimonio cultural. Ambas universidades han desarrollado un trabajo destacable en el CRUV y por consiguiente en el CRUCh, por lo que este proyecto asociativo es un vínculo interesante, que espera aportar al desarrollo del área”, añade.

Sistematización de experiencias

Romina Araya, directora del Magíster en Patrimonio, académica de Arquitectura UV y coinvestigadora del proyecto, destaca que “lo relevante es la sistematización de experiencias en relación a la educación artística, cultural y patrimonial para desarrollar una metodología que pueda ser aplicable en diversos ámbitos. Desde el estallido social, la pandemia y postpandemia observamos muchas diferencias entre los estudiantes, especialmente en la adaptación a sus pares y al hecho de volver al lugar de estudio de manera presencial”.

“Nos interesa analizar la relación con las comunidades de ambas universidades a partir de las Políticas de Vinculación con el Medio que han llevado adelante. Sabemos que desde las escuelas se realizan desde hace muchos años, solo que ahora se ha expresado como tal. Esa experiencia en relación al territorio fortalece la educación artística patrimonial transdisciplinaria, el desafío es sintetizar la información, adaptando la metodología a las carreras, para usarla en clases, exponer en seminarios o publicar artículos”, agrega.

Académicos y estudiantes

El equipo de académicas y académicos de la UPLA está integrado por Marco Muñoz, de la carrera de Dibujante Proyectista y del Magíster en Arte mención Patrimonio; Solange Durán, de Teatro; Verónica Henríquez, de Diseño, y Ricardo Lobos, de Educación Musical. Mientras que los estudiantes son Luis Ortega, del Magíster en Arte mención Patrimonio; Paula Fuentes, de Pedagogía en Artes Visuales; Belén Romo y Lucas Araya, de Diseño; Maite Tassara y María José Ponce, de Teatro.

Por parte de la UV participan las y los académicos Romina Araya, directora del Magíster en Patrimonio; Rodrigo Cepeda, de Cine y coordinador de Postgrado de la Facultad; Alan Muñoz, de Gestión en Turismo y Cultura, coordinador de Investigación, y Fernanda Campos, de Teatro. El equipo de estudiantes está integrado por Ninoska Soza, del Magíster en Cine y Artes Visuales; Pablo Sánchez, de Arquitectura; Pía Molina de Gestión en Turismo y Cultura, y Esther Ortiz, de Teatro.

Nota: Rodrigo Catalán / Foto: Denis Isla

UV y USM realizaron Diálogos Críticos para reflexionar sobre Género, Arquitectura y Educación

Abrir un espacio interdisciplinario de reflexión en torno a experiencias intersectoriales de arquitectura y educación, fue el objetivo del evento Diálogos Críticos: Género+ Arquitectura+Educación, que se realizó en doble jornada, en dependencias de las USM y la UV.

El evento fue organizado en conjunto por los proyectos INES de Género de ambas universidades, el Departamento de Arquitectura USM, el Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad y el Centro de Investigación de Vulnerabilidades e Informalidades Territoriales (CINVIT) de la Escuela de Arquitectura de la UV.

La jornada comenzó en la USM con la conferencia "Educar en la crítica: cuerpos y narrativas disidentes de la teología arquitectónica", de la arquitecta Mónica Díaz, para continuar con "Voces paralelas, reconstrucción del discurso arquitectónico desde el activismo en red", de Soledad Larraín, arquitecta y académica de la UV.

Mientras que por la tarde, en el CIAE, se presentó la arquitecta española Atxu Amann, ganadora de más de cien premios y reconocimientos de sus obras, que han sido expuestas y publicadas en diversas revistas nacionales e internacionales. Su charla fue “Diálogos interuniversidades, colectivos y comunidad regional”.

Tegualda Quiroga, arquitecta y académica de la UV, valoró el encuentro señalando que “se trata de un espacio en torno a arquitectura y género, con la presencia de distintos representantes de dos universidades regionales en base a un tema de interés, para analizar nuestros puntos en común y oportunidades de encuentro, en relación a aspectos de inclusión y diálogo”.

Su colega Soledad Larraín comentó que el objetivo es “contextualizar una reflexión con los estudiantes respecto del rol del estudio de género dentro de la arquitectura con la idea de la colaboración entre universidades”.

“Es una instancia transversal, que debe ser propia de todas las instituciones educativas, mediante un carácter colaborativo. Contamos con estudiantes de todos los ciclos con el foco de generar una reflexión crítica, entregarles herramientas conceptuales y sentar bases iniciales para conversaciones más complejas dentro de las escuelas”, añadió.

En tanto, la arquitecta española Atxu Amann destacó que “estas actividades permiten generar vínculos del espacio público con la ideología, con la identidad del lugar, investigar y reflexionar de forma interdisciplinar”.

“El enfoque de género permite hablar del presente y tener una nueva mirada, resulta más fácil tener una visión disruptiva si lo hacemos desde el género, porque estamos predispuestas a mirarlo de otra manera”, agregó. Y añadió: “Me dedico desde el género a la vivienda: ya no hay una mujer en la casa que te cuida o que cocina: hemos salido a la calle, por lo que tiene que haber una nueva normativa de vivienda. Se tiene que entender esa necesidad, lo cual demanda cuidados, hay servicios que antes estaban dentro de la casa. Esa división que antes había entre el espacio interior y exterior, la casa, ciudad, hombre, mujer, privado público, se ha disuelto ya hay que empezar de cero”.

La arquitecta comentó que “una ciudad ya no se puede planificar de arriba abajo geométricamente, sino que debe haber un modelo participativo, donde las demandas van cambiando con la revolución de género e informática”.

“Estamos trabajando en los conflictos del presente, en el habitar el conflicto que es la ciudad. Valparaíso, como muchos otros sitios, es una aldea global, el planeta nos está demandando hacer cambios, pero preservar nuestra identidad”, finalizó.

Fotos: Denis Isla

UV, FOJI y Municipalidad de Viña del Mar lanzan Octava Temporada de Conciertos de Orquestas Juveniles

Este martes 18, a las 12:00 horas, en el Teatro Municipal de la Ciudad Jardín.

En el recientemente reinaugurado Teatro Municipal de Viña del Mar se realizará este martes 18, a las 12:00 horas, el acto de lanzamiento de la Octava Temporada de Conciertos de Orquestas Juveniles organizada por la casa de estudios en colaboración con la Fundación Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI) y que para el concierto inaugural y el de cierre cuenta con la colaboración del municipio de la Ciudad Jardín.

Estarán presentes Osvaldo Corrales, rector de la UV; Pablo Aranda, director ejecutivo de FOJI, y Macarena Ripamonti, alcaldesa de Viña del Mar, junto a representantes de las agrupaciones que tomarán parte en la temporada 2024. En la ocasión, será firmado el acuerdo de colaboración entre la UV y la FOJI.

En el acto de lanzamiento, Osvaldo Bizama, director de Extensión y Comunicaciones de la UV, presentará una reseña de la historia de la Temporada de Orquestas Juveniles y se referirá a las agrupaciones que este año forman parte del ciclo. Luego, hará uso de la palabra el director ejecutivo de FOJI, Pablo Aranda, y luego habrá palabras de la alcaldesa Macarena Ripamonti.

Tras los saludos, habrá una intervención musical del Cuarteto de OSRJ con el siguiente programa: “Qué he sacado con quererte”, de Violeta Parra; “Luchín”, de Víctor Jara; “⁠El gorro de lana”, de Jorge Yáñez, y “⁠Charagua”, de Víctor Jara, todas las piezas en arreglos de Jesús Rodríguez.

Al cierre del acto, será firmado el convenio entre la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile y la Universidad de Valparaíso, para terminar con las palabras del rector Osvaldo Corrales.

“Pulsaciones”

El concierto de apertura de la Octava Temporada de Conciertos de Orquestas Juveniles estará a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil FOJI, dirigida por el maestro Paolo Bortolameolli. Tendrá lugar en el Teatro Municipal de Viña del Mar, a las 19:30 horas, del jueves 27 de junio, con entrada liberada previa reserva de invitación en la página https://orquestas.uv.cl.

En la ocasión, la formación orquestal ofrecerá el concierto “Pulsaciones”, con el siguiente programa: de Silvestre Revueltas (México), Sensemayá; de Nebojsa Zivkovi, (Serbia), Trio per Uno, primer movimiento; de George Gershwin (Estados Unidos), Obertura Cubana; de Arturo Márquez (México), Danzón n°8, y de Maurice Ravel (Francia), Bolero.

Cabe señalar que desde el nacimiento de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ) ha representado una posibilidad única para niños, niñas y adolescentes de adquirir experiencia orquestal, trabajando bajo la batuta de destacados directores y contando con la posibilidad de participar en una temporada anual de conciertos en las principales salas del país, así como de giras internacionales.

Compuesta por jóvenes de entre 16 y 24 años, la agrupación fue creada por el Maestro Fernando Rosas en 1992 y desde 2001 forma parte de la FOJI. Ha sido dirigida por los maestros Maximiano Valdés, Juan Pablo Izquierdo, José Luis Domínguez, Gustavo Dudamel, Paolo Bortolameolli, Nicolas Rauss, Rodolfo Fischer, Helmuth Reichel, Zubin Mehta, entre otros.

Temporada 2024

La Octava Temporada de Conciertos de Orquestas Juveniles considera un total de seis conciertos, el primero y el último de los cuales se desarrollarán en el Teatro Municipal de Viña del Mar, a las 19:30 horas. Los otros cuatro se llevarán a cabo en el Aula Magna de la Facultad de Derecho UV (Errázuriz 2120), a las 19:00 horas.

Toda la temporada, como es tradicional, cuenta con entrada liberada. En el caso de los conciertos del Teatro Municipal viñamarino, es necesario inscribirse previamente, lo que debe verificarse en el enlace https://orquestas.uv.cl. En el caso de los conciertos del Aula Magna no se requiere inscripción previa.

Se presentarán en esta temporada la Orquesta Pública Estudiantil de Valparaíso, Opeval, dirigida por Francisco Villalobos; la Orquesta Sinfónica Juvenil Colegio De Música J.S.Bach de Valdivia dirigida por Vicente Toskana-Lanzendorff; la Orquesta Filarmónica Alimapu, dirigida por Danitza Villarroel Orrego; la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de Valparaíso (OSJR), dirigida por Jesús Rodríguez; la Orquesta MusArt de Casablanca, dirigida por Javiera Campos, acompañada por el Coro de la Facultad de Humanidades y Educación UV y la Camerata Vocal de la Carrera de Pedagogía en Música UV, dirigida por Ximena Soto Lagos.

Vacaciones con Ciencia: Jóvenes de la región eligen Ecival para sumergirse en el mundo científico

Facultad de Ciencias de la UV inauguró octava edición de la Escuela de Ciencias de Valparaíso, ofreciendo talleres prácticos y personalizados a estudiantes de cuarto medio con vocación científica.

Mientras muchos disfrutan de las vacaciones de verano, cerca de cuarenta estudiantes de cuarto medio provenientes de dieciocho establecimientos educacionales de la Región de Valparaíso decidieron invertir su tiempo en una experiencia enriquecedora: la octava edición de la Escuela de Ciencias de Valparaíso (Ecival). Organizada por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso, esta iniciativa ofrece talleres prácticos y personalizados diseñados para despertar y cultivar el interés por la ciencia en los jóvenes.

Las y los participantes, provenientes de comunas tan diversas como San Felipe, La Calera, El Melón, Quillota, Limache, Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, demuestran el alcance regional de Ecival y el compromiso de la Facultad de Ciencias con el fomento de vocaciones científicas en la zona. Este año, la Escuela ofrece seis talleres que abarcan distintas áreas del conocimiento científico, desde la neurociencia hasta la astronomía, pasando por la estadística, la fisiología, la química y la microscopía.

Ecival Verano 2025 se distingue por su enfoque interactivo y práctico. Los talleres, guiados por docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias, buscan potenciar habilidades tales como la comunicación, el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y la formación ciudadana, todo en un ambiente inclusivo y diverso. Los participantes no solo aprenden conceptos teóricos, sino que también tienen la oportunidad de experimentar de primera mano los procesos científicos.

Entre los talleres ofrecidos destacan: "Coloreando neuronas utilizando anticuerpos", "Inteligencia Artificial y preprocesamiento de datos en el Software R", "¿Cómo funciona mi corazón?", "Alquimia natural: transforma esencias en jabones", "La belleza oculta del polen: Micromorfología de granos de polen observada en un microscopio electrónico de barrido" y "VOSA: Análisis espectral a través del Observatorio Virtual".

Catalina Arcos, astrónoma del IFA UV y coordinadora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias, destacó el creciente interés de los estudiantes por las carreras científicas, reflejado en el alto número de postulaciones, que superaron las noventa para los cuarenta cupos disponibles.

"Tenemos altas expectativas con esta nueva versión de la Escuela de Ciencias de Valparaíso, porque los estudiantes que están en estos momentos participando son personas con un claro interés por la ciencia y además, de acuerdo a una encuesta que les realizamos previamente, también mostraron interés por estudiar en la Facultad de Ciencias nuestras carreras", afirmó la coordinadora.

La doctora Arcos explicó que, a pesar de estar en vacaciones, la convocatoria fue "bastante alta", demostrando el genuino interés de los jóvenes por la ciencia. "Ellos están aquí porque quieren. Desde hoy (lunes) y hasta el jueves trabajarán junto a nuestros profesores en los respectivos laboratorios, para introducirlos en distintas áreas de la ciencia, como fisiología, neurociencias, química y bioquímica, microscopía, estadística y ciencia de datos y astronomía. Los talleres, con cupos reducidos para asegurar una experiencia personalizada y entretenida, se enfocan en la aplicación práctica de la ciencia”, afirmó Catalina Arcos.

Entre los establecimientos educacionales participantes se encuentran: Francisco de Miranda (Quillota), Apumanque (La Calera), Bicentenario José Cortés Brown, Saint Dominic y Nuestra Señora de la Paz (Viña del Mar), Héroes de Chile (Limache), Patricio Lynch (Valparaíso), El Melón (El Melón), Liahona (Quilpué), San Pedro Nolasco (Quillota y Valparaíso), Escuela Industrial de Valparaíso, María Auxiliadora (Valparaíso), Crep (Quilpué), Técnico Profesional Mannheim (Villa Alemana), Bicentenario Corina Urbina Villanueva y Comercial Alejandro Lubet Vergara (Villa Alemana).

Nota: Pamela Simonetti

Valeria Vera, la estudiante de Tecnología Médica UV que compitió con la selección chilena femenina de rugby7 en los Panamericanos

A las 11:15 horas del viernes 3 de noviembre pasado, Valeria Vera Solís vio concluida la espera. La estudiante de quinto año de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad de Valparaíso y pilar de Las Cóndores, la selección chilena femenina de rugby 7, ingresó enérgica a la cancha del Estadio Municipal de La Pintana, en Santiago, para enfrentar al representativo de Canadá por la fase de grupos de los Juegos Panamericanos 2023.

El debut de la que viste el seis en la espalda no pudo ser más duro. Las Canucks, las campeonas defensoras y uno de los equipos más fuertes del mundo en la disciplina, las vencieron con propiedad y ganaron finalmente la medalla de plata. Las chilenas terminaron séptimas.

Para Valeria, sin embargo, quien como apasionada rugbista sabe que tanto en el deporte como en la vida el premio al esfuerzo y al sacrificio no siempre es el triunfo, la presea fue otra: ser parte del primer equipo de rugby 7 de mujeres en defender los colores de Chile en la mayor cita deportiva continental. Una forjada con un metal más noble.

“Haber podido participar en los Juegos Panamericanos es la experiencia deportiva más importante que he tenido. Es un sueño todo lo que viví. Estar en la Villa Olímpica, competir por la selección y compartir con quienes practican otros deportes es algo que me llegó a fondo y me motiva a más”, confiesa la joven de 24 años, oriunda de Quilpué, que integró la lista de los 664 deportistas que defendieron los colores nacionales durante el mayor desafío deportivo que ha organizado nuestro país en toda su historia.

Del ballet a la selección

Lejos parece haber quedado para Vale —como la apodan sus compañeras— aquel momento de 2017, cuando siendo todavía una escolar se le acercó un preparador físico en el gimnasio municipal de Villa Alemana que al fijarse en su biotipo le planteó la posibilidad de optar por la ovalada.

“Al comienzo me reí y acepté de curiosa, porque quería hacer algún deporte. Hasta entonces no había practicado ninguno. Lo único que hice antes fue ballet, durante diez años, pero ya lo había dejado. Entonces me di cuenta de que el rugby me gustaba y de ahí no paré”, admite la estudiante.

Así, a poco de cumplir los dieciocho, casi de sopetón, esta universitaria disciplinada y responsable, que para distraerse a veces anda en bicicleta o ve películas, empezó a jugar al rugby en la categoría en la que forman siete jugadoras por equipo en lugar de quince.

Partió enfrentando resistencias, porque a su familia esa opción no le agradó. “Fue difícil que me entendieran. El rugby todavía es visto como un deporte no convencional en Chile y menos el de mujeres. Hay muchos estereotipos al respecto, pero en la medida en que demostré compromiso y dedicación, en la medida en que mi familia se dio cuenta de que me gustaba y me hacía feliz, me fue apoyando y ahora es incondicional”, afirma la futura tecnóloga médica de la UV.

Los primeros colores que vistió Valeria fueron los del Villa Alemana Rugby Club (VARC), al que hasta hoy pertenece. Allí destacó de inmediato por su fuerza. Al año siguiente, en 2018, pasó a integrar la selección regional de rugby 7, lo que le permitió foguearse en varios torneos nacionales.

A fines de 2019 participó en un concentrado de juveniles que jugó contra Colombia, torneo que para ella fue una gran vitrina, ya que al año siguiente, en plena pandemia, la incluyeron en el proceso destinado a conformar la selección nacional adulta.

No obstante, confiesa que ese período fue complejo. “Me tuve que operar la rodilla derecha, ya que producto de jugar me corté el cruzado anterior y me rompí el menisco. Mientras me estaba recuperando llegó la nómina de las preseleccionadas, donde vi mi nombre. ¡Éramos más de treinta! Fui considerada a pesar de mi lesión, lo que me dejó muy contenta. Con ese incentivo hice mi recuperación: quería obtener un cupo y estar en la nómina definitiva”.

En octubre de 2020 le dieron el alta médica y dos semanas después participó en un concentrado nacional en el que se jugó la opción de ser incluida finalmente entre Las Cóndores.

El golpe que más duele

La lesión que sufrió en su rodilla derecha no fue el único escollo que Valeria Vera tuvo que sortear durante su formación y preparación como rugbista. Como le ocurre a la gran mayoría de los deportistas jóvenes y de alto rendimiento en Chile, pronto se dio cuenta de que compatibilizar estudios y obligaciones personales con la práctica deportiva es casi imposible.

“Cada vez que tenía que viajar para competir pedía permiso para faltar a clases o postergar pruebas. En mi carrera siempre me dieron facilidades para ausentarme y rendir los exámenes al final de cada semestre, lo que en definitiva terminaba siendo más difícil, porque me jugaba todas las opciones académicas de una sola vez. Solamente tuve problemas cuando quise jugar un challenge en Santiago, en semana de exámenes. Aunque me dijeron que sí, me explicaron que si me ausentaba corría el riesgo de no poder tomar los ramos del semestre siguiente. En todo caso, nunca me eché una asignatura. Sólo congelé un año, por motivos personales”, recalca.

Valeria no lo admite de manera abierta, pero el escaso reconocimiento y apoyo que hay para los deportistas en Chile es lo que más le duele. Para absorber los golpes que recibe por tacles o en los scrum se entrena a diario, pero la poca valoración que dan en su país a quienes se dedican al deporte —más todavía la que reciben quienes visten la camiseta nacional— es un impacto que a ella siempre la remece.

“Lo más decepcionante surge a la hora de enfrentar a equipos de profesionales, mujeres cuyo trabajo es jugar al rugby. Ahí es cuando empieza lo triste: darse cuenta de que acá no puedes hacer eso, porque debes estudiar la mayor parte del día. Pero en realidad eso no es así. Yo entreno toda la semana, me alimento bien, tengo que descansar bien y cumplir igual con todo. Entonces, al comparar estas dos realidades y darse cuenta del nivel que por ello alcanzan otros equipos y no el tuyo, es algo que en verdad cuesta asimilar”, enfatiza.

El futuro

Desde que se ganó un puesto en la selección chilena femenina de rugby 7, Valeria Vera jugó cinco campeonatos sudamericanos y participó en los Juegos Odesur 2022, donde Las Cóndores salieron quintas entre ocho equipos. Un mejor precedente fue el Sudamericano de Asunción, que se disputó en octubre pasado —como antesala de Santiago 2023— y donde alcanzaron el tercer lugar.

A comienzos de este año fue incluida en la nómina de las treinta jugadoras preseleccionadas para los Panamericanos. Sólo quedaron doce, que fueron confirmadas apenas dos semanas antes del inicio del torneo continental.

“Para mí el proceso fue extremadamente exigente, porque coincidió con el término de mi carrera; con los internados, con la práctica profesional, con unos ramos que me quedaban y con todo lo demás que implicó el desafío de prepararse para representar a Chile. Tenía que estar bien física, técnica y mentalmente para competir al máximo. No podía faltar a entrenar un solo día, no podía desteñir al final. Cuando supe que sería una de las doce fue ver cumplido un sueño después de tres años en que los sacrificios fueron muchos y grandes”, revela.

En pocas semanas más, Valeria egresará de su carrera y recibirá el tituló de tecnóloga médica, con mención en oftalmología y optometría. Cumplirá así otro sueño.

¿Qué pasará entonces con el rugby?: “El rugby es algo que yo en verdad no quiero dejar. Ha sido una parte muy importante de mi vida, de mi desarrollo personal. Además, siento que haber jugado este Panamericano fue un punto de inflexión, porque Las Cóndores comenzaron a tener mayor visibilidad. Entonces, tenemos que luchar para que nos sigan viendo y para que el rugby femenino siga creciendo y se consolide en nuestro país. No somos las primeras. Hay mujeres que juegan este deporte desde hace más de veinte años en Chile, pero haber podido estar presentes y competir en ese nivel creo que es el inicio de algo mayor. Tenemos que ampliar el camino, para que así las futuras generaciones de mujeres lleguen a ser profesionales de este deporte”, sentencia la pilar de la selección chilena femenina de rugby 7.

Dijo el autor de “Hojas de hierba” de la estirpe pionera: No hay delicias dulces reservadas para quienes abren caminos. Ni almohadón ni medias, ni nada pacífico. Ni riquezas seguras y aburridas, ni diversiones mansas. Valeria Vera lo sabe.

Texto: Gonzalo Battocchio

Valparaíso Futuro Lab, el trabajo colaborativo entre Diseño UV y Fundación El Buen Puerto

Trece proyectos realizados por estudiantes de Diseño de la Universidad de Valparaíso, enfocados en el territorio local para recuperar las calles céntricas de la ciudad, fueron presentados en el marco de la iniciativa Valparaíso Futuro Lab, desarrollada en conjunto por la casa de estudios y Fundación El Buen Puerto.

Los estudiantes, de las asignaturas Formulación de Proyecto y Gestión Proyectual, se encuentran finalizando su proceso teórico práctico del ramo a través de la formulación de proyectos que buscan crear soluciones concretas para diversas problemáticas de Valparaíso.

En la jornada, realizada en el edificio CIAE UV, los estudiantes presentaron sus proyectos ante organizaciones del área del comercio y turismo de Valparaíso, con el fin de recibir una retroalimentación con respecto a cómo plantear o ajustar sus ideas de forma más cercana a la realidad actual que define a la ciudad.

Alejandro Rodríguez, académico de Diseño UV, comentó que “hemos planteado un trabajo con el territorio como laboratorio de iniciativas, que permita a los alumnos mejorar la experiencia de transitar por las calles del centro de la ciudad. Ellos desarrollaron una metodología que permite basarse en su proceso de observación directa del espacio, pero también de entrevistas y análisis de información para fundamentar sus visiones del problema, y así desarrollar una propuesta de valor pensando en un usuario ideal”.

La directora ejecutiva de Fundación El Buen Puerto, María Cecilia Toledo, argumentó que “para nuestra fundación es muy importante haber articulado esta sinergia de voluntades entre actores del ecosistema porteño, que entienden lo trascendental de concretar iniciativas que sean un aporte real a la ciudad. Nos sorprendió mucho el trabajo investigativo que hay detrás de cada proyecto, los que podrían estar muy en línea con nuestra próxima convocatoria del 2024 Te Quiero Valparaíso, programa de emprendimiento joven que busca desde acciones concretar solucionar problemas de la ciudad puerto”.

Alejandro Plaza, director de Articulación de Emprendimiento Innovación Valparaíso (EIVA), calificó el encuentro como “destacable por la conexión temprana entre los estudiantes y la realidad con la cual se desafía a interactuar. Es fundamental que esa teoría aterrice en lo concreto, transformando la realidad”.

Ámbito profesional

Ignacio Avendaño, estudiante que desarrolla el proyecto “Bellavista armonioso”, destacó que “fue una jornada interesante que se convirtió en una buena oportunidad para tener una retroalimentación distinta, en un entorno cómodo y agradable”.

En tanto, Mariana Flores, estudiante a cargo del proyecto “Almirarte”, señaló que “es una iniciativa muy buena porque nos acerca al ámbito profesional de manera más directa y nos vincula con personas que nos puedan ayudar en lo profesional a futuro; además, el feedback que recibimos avala nuestro proyecto”.

Para Amanda Contreras, estudiante que dirige el proyecto “Envejecer en plenitud”, la cita resultó “genial, una buena oportunidad para exponer y la retroalimentación que recibimos nos servirá bastante”.

Similar opinión entregó su compañera Vivian Dazarolla, con su proyecto “Ruta Condell”, señalando que “esta actividad nos pareció muy interesante y muy grata la retroalimentación porque todo lo que se dijo nos sirvió mucho para entender cómo funciona el comercio”.

Su colega Ignacio Núñez, estudiante a cargo del proyecto “Ilumina Esmeralda”, manifestó que “fue maravilloso por el simple hecho de que nos acerca al ámbito profesional con respecto a la forma en cómo presentar los proyectos a potenciales clientes”.

Fotos: Matías Salazar / Texto: Rodrigo Catalán

Valparaíso Industria Circular, fomentando estrategias de simbiosis en la región

Fomentar iniciativas de simbiosis industrial conectando las distintas empresas en toda en su cadena de valor es uno de los objetivos principales del proyecto Valparaíso Industria Circular, financiado por el Fondo de Iniciativas de Competitividad, FIC-R, del gobierno regional, dirigido por Patricia Martínez, académica de la carrera de Ingeniería en Construcción de la UV.

La iniciativa, continuadora del proyecto Plataforma Industria Circular, fue presentada en el marco de un conversatorio que contó con la presencia del seremi de Medio Ambiente, Hernán Ramírez; la representante del gore, Macarena Erazo, y el decano de la Facultad de Ingeniería, Esteban Sefair, junto a representantes de entidades públicas, académicos y estudiantes.

Patricia Martínez destacó que “esta ceremonia de lanzamiento ha convocado a actores relevantes para desarrollar un taller de trabajo con representantes de instituciones clave en el marco de la economía circular a nivel regional, porque queremos recoger sus opiniones para elaborar este borrador de hoja de ruta de la Región de Valparaíso”.

“El objetivo es fomentar iniciativas de simbiosis industrial conectando las distintas empresas en toda en su cadena de valor, lo que implica transportistas, gestores o asesores. En ese proceso de conexión entre el que genera una materia prima secundaria, que hoy llamamos residuo, y el que la recibe, vamos generando indicadores ambientales de reportabilidad como Huella de Carbono, junto a indicadores sociales y económicos”, comentó.

La académica señaló que “además de fomentar esta conexión, la plataforma permite generar indicadores de impacto de triple base, que son requeridos para decir que estamos hablando efectivamente de sustentabilidad”.

En cuanto a las etapas del proyecto, precisó que “parte haciendo una validación del diagnóstico preliminar que teníamos. El principal objetivo, que es la activación del ecosistema regional, busca generar talleres en el territorio, como Casablanca, San Antonio o Los andes. Estamos trabajando a  nivel regional para comenzar a levantar oportunidades de implementación de simbiosis industrial o de economía circular”.

El proyecto tiene una duración de dieciocho meses. Al respecto, la directora señaló que “como en todas las etapas de la iniciativa Plataforma Industria Circular, estamos vinculados con el Ministerio de Medio Ambiente, la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso, la Cámara Chilena de la Construcción, la Municipalidad de Casablanca y Corfo, entidad que lidera la iniciativa Territorio Circular que busca implementar la hoja de ruta para un Chile circular”.

“Lo interesante es invitar a las empresas de todo tamaño; estamos considerando desde los recicladores base hasta grandes empresas a que se sumen a la plataforma Industria Circular porque sólo así vamos a poder fomentar estrategias de simbiosis, avanzar hacia la economía circular, generando indicadores que permitan decir que efectivamente estamos mejorando nuestros patrones de consumo”, añadió.

Toda la información se encuentra disponible en https://plataforma-industria-circular.cl/.

Fotos: Denis Isla / Texto: Rodrigo Catalán

Valparaíso será el epicentro de la discusión sobre las políticas de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación durante este año

La Universidad de Valparaíso, en conjunto con la Universidad Técnica Federico Santa María, el Ecosistema de Emprendimiento e Innovación de la Región de Valparaíso y el Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso, ha organizado el Ciclo “Diálogos y perspectivas territoriales: desafíos en las políticas de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación en Chile 2023”, el cual tiene como objetivo principal fomentar un espacio de diálogo crítico y constructivo sobre la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación (CTCI) en la Región.

La sesión inaugural de este ciclo, titulada "Modelos de desarrollo económico y social", está programada para este jueves 29 de junio, desde las 17 horas, en el edificio Federico Santa María, emblemático inmueble que acogió por 91 años a la Bolsa de Valores de Valparaíso, ubicado en calle Prat 790, en pleno centro bursátil de la ciudad puerto.

En el primer encuentro participarán como panelistas Andrés Zahler, asesor en políticas de innovación y desarrollo del Ministerio de Economía, y Elías Albagli, gerente de la División Política Monetaria del Banco Central. Moderará Fabiola Cabrera, investigadora del área económica y asesora técnica parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional.

Espacio de reflexión y debate

Tal como lo explicó el doctor en Neurociencia Adrián Palacios, profesor de la Universidad de Valparaíso y miembro del comité organizador, junto a María José Escobar y Juan Espinosa, de la Universidad Federico Santa María, el ciclo de “Diálogos y perspectivas territoriales” surge de la necesidad de invitar a la Región a reflexionar y debatir sobre las políticas públicas en el ámbito de la CTCI en el país.

“La Región necesita involucrarse de manera activa en la creación de un espacio público desde el cual propiciar el desarrollo de un diálogo crítico y constructivo sobre la CTCI en Chile. Esperamos a través de este ciclo de diálogos reunir a diferentes actores involucrados tanto en el desarrollo de Políticas para CTCI como en la implementación de éstas para reflexionar y debatir sobre la mejor estrategia para el sector. La meta es considerar cómo estas políticas pueden influir y apoyar el desarrollo regional de Valparaíso, promoviendo un ecosistema de CTCI robusto y colaborativo que pueda afrontar desafíos sociales y de sustentabilidad”.

En el ciclo de diálogos se abordarán temas como la elaboración de políticas y estrategias país para la CTCI, colaboración intersectorial, la transferencia de tecnología y conocimientos, el apoyo a startups y empresas de base tecnológica (EBCT), la alineación con los objetivos globales de sustentabilidad y equidad, y la participación ciudadana.

“Hoy en día la elaboración de diferentes estrategias para CTCI, incluyendo la inclusión, la igualdad de género y la sustentabilidad social y económica, abre el debate sobre los diferentes escenarios para su implementación, ya que las regiones son únicas en sus características territoriales y culturales. En este ciclo de diálogos reflexionaremos en cómo las políticas para la CTCI pueden ser efectivamente formuladas e implementadas a nivel regional. Este ciclo contempla reunir a diferentes actores de la academia, sector público y privado para exponer diversos puntos de vista sectoriales y luego debatir y reflexionar sobre los desafíos, oportunidades e impacto para la Región de Valparaíso de estrategias y política pública en materia de CTCI.  El debate abre, entonces, la posibilidad de analizar la diversidad que se requiere para abordar fenómenos complejos como son las políticas de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación regional”.

Participación ciudadana

Este ciclo de seis sesiones, las cuales se llevarán a cabo una vez al mes y culminarán en noviembre de este año, destaca además por su accesibilidad para la comunidad, lo que permitirá la participación del público general interesado en la discusión sobre CTCI.

En esa línea, el doctor Palacios relevó que la participación activa de la sociedad y la comunidad científica es fundamental para el éxito de este proceso de diálogos e intercambio de ideas. Por ello, el ciclo busca promover la participación "in situ" de estudiantes, académicos y la ciudadanía en general interesada en estos temas. Durante cada jornada del ciclo se brindará la oportunidad de exponer ideas, realizar preguntas a los expertos y generar un espacio de discusión inclusivo.

Papel del Ministerio de Ciencia, las universidades y las empresas

Para el investigador, el Ministerio de Ciencia cumple un papel crucial en este ciclo de diálogos, aportando una visión y orientación necesarias para formular e implementar políticas de CTCI eficaces.

"El ministerio tiene un papel multifacético en el ámbito de la CTCI. En primer lugar, establece y desarrolla una Política y Estrategia Nacional para la CTCI en base a objetivos, acciones e instrumentos, dando forma y dirección al desarrollo de la CTCI a nivel nacional. Sin embargo, también funciona como un facilitador, fomentando la participación y la colaboración entre diversos actores en el campo de la CTCI, incluyendo otras instancias gubernamentales y agencias a nivel nacional e internacional. De manera importante, como miembro Integrante de los comités regionales de CTCI a través de las seremis, el ministerio se convierte en un elemento esencial para la colaboración y elaboración de estrategias regionales en este campo”.

El doctor Palacios también afirmó que, con el objetivo de fortalecer la colaboración entre universidades, el sector público y privado y otros actores claves, se promoverán asociaciones estratégicas y colaboraciones, junto a la elaboración y formulación de proyectos conjuntos: “Se buscará fomentar la investigación asociativa e interdisciplinaria, mejorar la transferencia de tecnología y conocimiento, y apoyar la creación y crecimiento de startups y EBCT. Asimismo, se establecerán canales de comunicación y colaboración efectivos entre los diferentes actores para garantizar que sus perspectivas e intereses sean tomados en cuenta en el desarrollo e implementación de políticas de CTCI”.

El profesor Palacios, a nombre de las instituciones patrocinantes, invitó a toda comunidad a participar en estos encuentros. Los cupos son limitados y es necesaria la inscripción previa en el siguiente link: https://bit.ly/dialogosctci/.

Vecinos de la población Juan Pablo II de Rodelillo se vieron beneficiados con un operativo de salud comunitaria gratuito realizado por la UV

Un operativo de salud comunitaria gratuito que benefició a adultos y adultos mayores de la población Juan Pablo II, ubicada en el sector de Rodelillo, realizó la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

La actividad tuvo lugar en dependencias de la Junta Vecinal Michelle Bachelet y en ella participaron docentes y estudiantes de las escuelas de Enfermería, Fonoaudiología y Obstetricia y Puericultura, los que efectuaron diversos procedimientos a quienes concurrieron hasta esa unidad.

Entre estos se incluyeron evaluaciones de pie diabético, otoscopias, limpiezas de oído y exámenes de evaluación y prevención de cáncer de mama.

La organización del operativo estuvo a cargo de la profesora de la Escuela de Kinesiología e integrante de la coordinación de Vinculación con el Medio de la Facultad de Medicina de la UV, Pamela Soto, quien valoró la posibilidad de brindar este tipo de prestaciones a personas que habitualmente no tienen acceso a ellas.

“Con este operativo estamos retomando este tipo de iniciativas de atención comunitaria gratuita, cuya realización se vio comprometida por la pandemia. Se trató de una acción acotada, que estuvo orientada principalmente a mujeres, si bien también se atendió a hombres, como parte de una solicitud que nos hizo llegar la propia junta vecinal del sector.  Así que estamos contentas de haber podido colaborar y ayudar a esta comunidad directamente en el territorio. Conversamos también con las autoridades del Cecosf ubicado en las cercanías, con miras a realizar una segunda visita, ojalá durante el segundo semestre de este año”, precisó la coordinadora.

La presidenta de la Junta Vecinal Michelle Bachelet, Angélica Espejo, se mostró agradecida por la respuesta y el apoyo. “Efectivamente, nosotros acudimos a la Facultad de Medicina en busca de ayuda en prestaciones y consejería en algunos temas que considerábamos importantes, porque a veces la falta de conocimiento y despreocupación hace que la personas se enfermen o desarrollen algunas enfermedades. Este es un sector donde viven unas 270 familias y muchas mujeres, así que todo lo que signifique apoyo de este tipo para nosotros en muy valioso”.

En la actividad participaron la docente de la Escuela de Enfermería Sandra Rodríguez, junto a las estudiantes de cuarto año de esa carrera Keila Muñoz y Tamara Díaz; la directora de la Escuela de Fonoaudiología, Daphne Marfull, que en la ocasión estuvo secundada por las estudiantes de quinto año de esa carrera Ignacia Cortez y Javiera Díaz, y la docente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Francisca Aguilar.