UV y UPLA se asocian en proyecto para fortalecer la educación artística y patrimonial
Las Facultades de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso y de Arte de la Universidad de Playa Ancha se adjudicaron el proyecto “Sistematización de experiencias de aproximación al territorio como espacio educativo, conducente al diseño de una metodología transdisciplinaria e interinstitucional para fortalecer la educación artística y patrimonial”.
La iniciativa reunirá el trabajo de estudiantes y académicos de pre y postgrado de ambas entidades, quienes, en un plazo de dos años, deberán diseñar una metodología transdisciplinaria e interinstitucional para fortalecer la educación artística y patrimonial como factor de desarrollo sostenible, mediante la sistematización de experiencias de aproximación al territorio como espacio educativo.
Marco Muñoz, académico de la Facultad de Arte de la UPLA e investigador responsable del proyecto, cuenta que el trabajo considera “levantar las actividades formativas de pre y postgrado relacionadas con la formación profesional de los estudiantes donde haya participado la comunidad entre 2019 y 2024, para revisar las técnicas y métodos usados, sistematizando esa información para diseñar una metodología transdisciplinar”.
“El proyecto busca fortalecer la formación de pre y postgrado en carreras vinculadas a las artes y la arquitectura, por medio de un tema transversal, como es el patrimonio cultural. Ambas universidades han desarrollado un trabajo destacable en el CRUV y por consiguiente en el CRUCh, por lo que este proyecto asociativo es un vínculo interesante, que espera aportar al desarrollo del área”, añade.
Sistematización de experiencias
Romina Araya, directora del Magíster en Patrimonio, académica de Arquitectura UV y coinvestigadora del proyecto, destaca que “lo relevante es la sistematización de experiencias en relación a la educación artística, cultural y patrimonial para desarrollar una metodología que pueda ser aplicable en diversos ámbitos. Desde el estallido social, la pandemia y postpandemia observamos muchas diferencias entre los estudiantes, especialmente en la adaptación a sus pares y al hecho de volver al lugar de estudio de manera presencial”.
“Nos interesa analizar la relación con las comunidades de ambas universidades a partir de las Políticas de Vinculación con el Medio que han llevado adelante. Sabemos que desde las escuelas se realizan desde hace muchos años, solo que ahora se ha expresado como tal. Esa experiencia en relación al territorio fortalece la educación artística patrimonial transdisciplinaria, el desafío es sintetizar la información, adaptando la metodología a las carreras, para usarla en clases, exponer en seminarios o publicar artículos”, agrega.
Académicos y estudiantes
El equipo de académicas y académicos de la UPLA está integrado por Marco Muñoz, de la carrera de Dibujante Proyectista y del Magíster en Arte mención Patrimonio; Solange Durán, de Teatro; Verónica Henríquez, de Diseño, y Ricardo Lobos, de Educación Musical. Mientras que los estudiantes son Luis Ortega, del Magíster en Arte mención Patrimonio; Paula Fuentes, de Pedagogía en Artes Visuales; Belén Romo y Lucas Araya, de Diseño; Maite Tassara y María José Ponce, de Teatro.
Por parte de la UV participan las y los académicos Romina Araya, directora del Magíster en Patrimonio; Rodrigo Cepeda, de Cine y coordinador de Postgrado de la Facultad; Alan Muñoz, de Gestión en Turismo y Cultura, coordinador de Investigación, y Fernanda Campos, de Teatro. El equipo de estudiantes está integrado por Ninoska Soza, del Magíster en Cine y Artes Visuales; Pablo Sánchez, de Arquitectura; Pía Molina de Gestión en Turismo y Cultura, y Esther Ortiz, de Teatro.
Nota: Rodrigo Catalán / Foto: Denis Isla