Skip to main content

Más de un centenar de académicos de la UV se capacitaron en cursos y talleres Inglés como Medio de Instrucción

07 agosto 2025

Docentes adquirieron competencias para impartir asignaturas en inglés en el pregrado y el postgrado. 

Con el taller “Inglés como medio de instrucción: planifica y en enseña tu curso introduciendo inglés en la instrucción”, en el que participaron más de medio centenar de académicos de distintas facultades de la Universidad de Valparaíso, se cerró el ciclo de cursos y talleres para fortalecer la internacionalización de la docencia en la UV conocido como “English as a Medium of Instruction (EMI)”.

El proceso comenzó en octubre de 2023 y contempló dos cursos y dos talleres, dictados por la Universidad de Chile. Mediante esta instancia, se capacitó a un total de 106 académicos y académicas de la UV.

La iniciativa conjunta de la Dirección de Relaciones Institucionales y la Dirección General de Postgrado y Postítulo tuvo como objetivo aumentar la visibilidad de la institución en el ámbito educativo internacional y fortalecer su capacidad docente en el idioma inglés, pensando originalmente en facilitar la creación de asignaturas en ese idioma en el postgrado, aunque con el correr del curso también las destrezas adquiridas en él empezaron a utilizarse en el pregrado.

Luego de los saludos de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Paulina Gundelach, y del vicerrector académico, Carlos Becerra, se realizó una introducción participativa al taller. Posteriormente, se trataron los módulos referentes a internacionalización y desafíos lingüísticos para la incorporación de EMI en la sala de clase (en español) y al trabajo con estudiantes internacionales (en inglés), para concluir con un cierre también participativo.

La doctora Alicia Salomone, directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile y quien estuvo a cargo del curso —junto a Francisca Morales, coordinadora del Programa de Inglés de Postgrado de la misma institución, y Ludmila Kalasnikova, encargada de EMI en la Universidad—, comentó que “el curso EMI es una innovación en Chile, porque no hay otras experiencias de estas características, menos en lo que es formación de profesores para enseñar en inglés, utilizando este idioma como medio educativo. En ese sentido, la Universidad de Chile y ahora la Universidad de Valparaíso están a la vanguardia de lo que es innovación pedagógica en el plano de enseñanza disciplinaria utilizando el inglés como medio de instrucción. Nosotros estamos muy contentos con la experiencia en la Universidad de Valparaíso”.

De hecho, añadió, “los profesores formados bajo esta metodología ya han empezado a crear sus propios cursos en inglés, lo cual nos parece que es la concreción perfecta de la expectativa que se tiene, porque es un fruto muy concreto. Este tipo de cursos o de talleres tiene por objetivo motivar a los profesores a iniciar este camino de formación explorando en los desafíos pedagógicos, culturales y lingüísticos que tiene esta transformación metodológica. ¿Por qué es importante EMI? Porque las universidades que quieren internacionalizarse tienen que considerar el aprendizaje de lenguas extranjeras y su uso para la formación de los estudiantes. Y eso implica no solo aprender la lengua, sino ser capaces de aplicarla para el aprendizaje de las disciplinas en las cuales cada estudiante está formándose”.

“La Universidad de Valparaíso ha sido, como digo, muy innovadora al dar este paso. Enseñar cursos utilizando el inglés es parte de las estrategias de la política de internacionalización y nosotros simplemente estamos colaborando a que la Universidad pueda llevar adelante eso que se ha formulado como política. La recepción por parte de los académicos y académicas ha sido maravillosa, en este curso en particular hemos encontrado una receptividad muy grande y, sobre todo, una perspectiva crítica, de profundización, profunda, reflexiva, que para nosotros es sumamente importante. Ha habido una retroalimentación y una participación muy activa, han ofrecido muchas ideas, han intercambiado, han propuesto perspectivas e iniciativas, yo me voy muy contenta con este taller”, agregó.

Para José Luis Meza, director de Relaciones Institucionales de la UV, “el mundo en que vivimos determina claramente que los modelos que solíamos usar para perseguir aprendizaje están obsoletos, están generando muy pocos resultados, y este tipo de iniciativas que permiten que los académicos y académicas introduzcan en el diseño de sus asignaturas una nueva forma de enfrentar el aprendizaje, incluyendo la interculturalidad, la capacidad de ver los problemas desde una perspectiva multidimensional, interdimensional, transdisciplinaria, marcan una diferencia sustantiva, creo yo. En definitiva, la Universidad está avanzando a procesos de adaptación que le permitan enfrentar lo que viene en el futuro”.

Sobre el avance que iniciativas como esta tienen en términos de internacionalización, explicó que “la teoría de la internacionalización define justamente esos dos elementos: la globalización como fenómeno externo incontrolable e inevitable y la internacionalización como forma de enfrentar la globalización como proceso externo. Entonces, yo creo que es interesante justamente porque permite hacer un cambio de mirada desde la lógica de que la única forma de internacionalizar el currículo es mandando y recibiendo estudiantes, sino más bien hace un enroque y mueve la mirada a que la forma de internacionalizar el currículo es promoviendo experiencia internacional de los estudiantes, que no solo se produce cuando están en el extranjero. Ese es el punto, porque además esa mirada es inclusiva, es una mirada que tiene muchísimo más alcance, que permite rentabilizar de mucho mejor manera los esfuerzos que hacen las instituciones para proveer experiencia internacional a los estudiantes. Este tipo de iniciativas lo que hacen es que incluyen en el proceso formativo de manera sistemática la exposición del estudiante a fenómenos interculturales e internacionales”.

Sobre el haber alcanzado la meta de capacitar a un centenar de académicos y académicas, opinó que “nos satisface mucho justo eso, haber sido capaces de identificar una necesidad y que ese diagnóstico sea compartido por las escuelas y los programas académicos. Ellos también han identificado que es necesario avanzar en estos cambios y que la Universidad sea capaz de proveer a sus académicos y académicas una posibilidad de hacerlo. Eso siempre es un éxito”.

Finalmente, José Luis Meza valoró especialmente el esfuerzo de la doctora María Fernanda Cavieres, quien completó el curso EMI en su primera versión, quien impartió en inglés la asignatura "Toxicology in English", en la carrera de Química y Farmacia: “Teníamos un diagnóstico impreciso, porque asumíamos que iba a haber más probabilidad de que hubiera profesores que dominaran el inglés en el postgrado que en el pregrado, pero no es así. Yo creo que esa es una competencia transversal de nuestros profesores que está de alguna manera invisibilizada y que a lo mejor es un desafío futuro poder visibilizar esa competencia. Los profes están hablando inglés con suficiente soltura como para desarrollar su asignatura en ese idioma o realizar alguna actividad académica en ese idioma. Y finalmente ya ha habido frutos concretos. O sea, si esta profesora incorpora una asignatura completa hay un mérito importante de ella, pero hay un mérito también sustantivo de su carrera, de la unidad académica que toma la decisión de transformar una asignatura del plan regular en otro idioma. Eso tiene un montón de implicancias, tiene implicancias de costo, tiene implicancias de relación con los estudiantes. Por cierto que ahí hay un reconocimiento a ese esfuerzo de la unidad académica y de la académica en particular”.

Nota: Juan Pablo Salas / Fotos: Matías Salazar