Skip to main content

Henry Puerta, virólogo: “La inexistencia de casos de dengue en Chile no significa que el virus que lo causa no esté presente en su territorio”

07 agosto 2025

Investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán, México, visitó la Facultad de Medicina de la UV para dictar un curso y exponer acerca de la epidemiología y evolución de esta y otras enfermedades en Latinoamérica, como parte del avance del Proyecto Anillo DEMIV-OH sobre arbovirus emergentes de importancia médica.

Establecer transferencias y capacidades en investigación, tanto en materia de conocimientos como en tecnología aplicada, es el objetivo principal de la visita realizada al Campus de la Salud de Reñaca, sede de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, por el virólogo y biólogo celular colombiano Henry Puerta.

Doctor por la Universidad de California-Berkeley (Estados Unidos), donde desarrolló estudios vinculados a la comprensión de las interacciones célula-huésped y la patogénesis de los arbovirus, este académico ejerce en la actualidad como investigador asociado en el reconocido Laboratorio de Virología del Centro de Investigaciones Regionales “Doctor Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), en México.

Su arribo a la UV se concretó como parte de los acuerdos de intercambio docente y colaboración científica que el programa de Doctorado en Ingeniería y Ciencias de la Salud de la UV mantiene con esa casa de estudios ubicada en la ciudad de Mérida, la que además participa y colabora en el Proyecto Anillo “One Health Network: dengue y arbovirus emergentes de importancia médica (DEMIV-OH)”, que ejecuta un equipo de investigadores de las carreras de Medicina e Ingeniería Civil Biomédica y de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso.

Durante su permanencia en la sede Reñaca, que se extiende hasta este viernes 8 de agosto, el doctor Puerta se ha reunido con profesores de diferentes unidades, mientras dicta un curso sobre cultivo celular para aislamiento y manejo del dengue a profesores y estudiantes de pregrado y postgrado.

Además, el académico de la UADY se dio el tiempo para impartir una conferencia sobre arbovirus en Latinoamérica orientada al equipo de investigadores del Proyecto Anillo DEMIV-OH, en la que abordó diversos temas relacionados con la epidemiología, la serología, la genética y la patogénesis de los virus transmitidos por mosquitos en áreas urbanas y zonas geográficas propensas a su presencia y proliferación.

“Ha sido muy gratificante poder traspasar la experiencia y los conocimientos que tenemos en este campo, como resultado del trabajo que venimos realizando desde hace años con mosquitos, durante todo su ciclo de vida, en particular con dos especies: la Aedes aegypti y el Aedes albopictus, las cuales están presentes en gran parte del continente americano y que trasmiten los virus causantes de enfermedades como el dengue, la fiebre amarilla, la chikungunya y la fiebre del Zika”, sostuvo Puerta.

Positivo intercambio

La visita del virólogo y biólogo celular colombiano se materializó dos años después de la pasantía que la bioquímica e investigadora de la Escuela de Medicina de la UV Cindy Peña realizó al Centro de Investigaciones Regionales “Doctor Hideyo Noguchi” de la UADY.

La docente y tesista del Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud viajó entonces a México para conocer, a su vez, los trabajos y las metodologías que aplican algunos de los más destacados expertos en mosquitos y en el virus responsable de trasmitir el dengue, enfermedad con la que se ha familiarizado gracias a su participación en el Proyecto Anillo DEMIV-OH.

“Este tipo de iniciativas de intercambio, que hoy nos permite contar con la presencia en la Facultad del doctor Henry Puente, son muy positivas, ya que contribuyen a la formación de nuestros estudiantes, al perfeccionamiento de nuestros docentes y, por cierto, al avance de la investigación que realizamos en este ámbito”, comentó por su parte la doctora Ximena Collao, directora del citado proyecto.

Realidad chilena

Uno de los propósitos científicos de la venida a la Universidad de Valparaíso del doctor Henry Puerta es entender cómo funcionan y hasta qué punto son efectivas las condiciones geográficas, el clima, las barreras ambientales y las medidas sanitarias que presenta Chile y que hasta cierto punto han impedido el ingreso y sobre todo la permanencia de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus en su territorio continental. Al punto que en la actualidad es el único país de Sudamérica que registra cero casos de transmisión autóctona de dengue, chikungunya, fiebre del Zika y fiebre amarilla, por lo que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lo considera libre de estas enfermedades.

Precisamente, el estudio de las distintas características del virus, su vector y el medio ambiente son parte de los objetivos que persigue el proyecto de investigación “One Health Network: dengue y arbovirus emergentes de importancia médica”, iniciativa en la que participa la UADY y que —entre otros objetivos— busca crear un observatorio de detección y vigilancia temprana de la distribución del mosquito Aedes aegypti en Chile.

En tal sentido, Puerta explicó que la investigación que lleva adelante la UV es de particular interés para comprender por qué en Chile este insecto en particular no se ha podido asentar.

“Tanto el Aedes aegypti como el Aedes albopictus son particularmente antropofílicos. Es decir, les gusta vivir cerca de las personas, dentro de las casas, debajo de las camas o de las sillas. Se dice por ello que están ’domesticados’, ya que además saben el momento en que tienen que alimentarse, en ciertas horas y bajo ciertas estructuras. Todo esto hace que estos mosquitos proliferen muchísimo y que una vez que se establecen y se transforman en endémicos en una zona determinada sea prácticamente imposible erradicarlos”, dijo.

Por lo anterior, el investigador del Centro “Doctor Hideyo Noguchi” comentó que el hecho de que este tipo de insectos no estén presentes en forma endémica en Chile, ni tampoco haya casos de dengue autóctonos notificados, a pesar de que se han encontrado larvas y ejemplares adultos de este insecto no portadores de los virus en Arica, en la región de Tarapacá y en las inmediaciones del Puerto Terrestre de la ciudad de Los Andes, le resulta muy llamativo.

“Hay algo muy importante que tenemos que aprender, tanto de lo que ocurre aquí como de lo que ocurre en México y en otros países, donde cada nueve millones de personas se infectan y padecen estas enfermedades. Y es el hecho de que más temprano que tarde estos mosquitos van a llegar y se volverán endémicos. Por lo mismo, la inexistencia hasta hoy de casos de dengue en Chile no significa que el virus que lo causa no esté presente en su territorio. Lo más probable es que ya exista; por eso, lo que tenemos que hacer es saber buscar mejor. De ahí la trascendencia del proyecto que están ejecutando ustedes y del que nosotros participamos como entidad asociada”, concluyó el virólogo e investigador de la UADY.

Nota: Gonzalo Battocchio