Skip to main content

portada

Trazar juntos un futuro sostenible, el objetivo del Tercer Seminario de Gestión en Artes Escénicas

Paneles de diálogo, conferencias y un laboratorio fueron el foco central del Tercer Seminario de Gestión en Artes Escénicas “Trazar juntos un futuro sostenible”, organizado por la Mención en Producción de la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso, con el objetivo de repensar los desafíos de la sostenibilidad, reflexionando sobre cómo garantizar la continuidad de los proyectos artísticos desde una perspectiva integral, laboral, económica, social y cultural.

Los organizadores de la jornada explicaron que el seminario buscó fortalecer el intercambio de saberes para ampliar las perspectivas sobre prácticas responsables de gestión, que fortalezcan la resiliencia y diversidad del ecosistema artístico del territorio. Es así que los participantes pudieron conocer acerca de diferentes modelos de gestión y compartir experiencias que contribuyan al desarrollo de redes de colaboración, impulsando un enfoque inclusivo y colaborativo.

Entre las temáticas abordadas estuvieron modelos de gestión, mediación, territorio y públicos, encuentros y festivales, circulación de obras, medios y difusión, junto con la crítica en artes escénicas.

La conferencia inaugural, “Contexto y alcances de la Ley Sectorial de las Artes Escénicas”, estuvo a cargo de Javier Valenzuela, secretario ejecutivo de las Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, seguido del panel de diálogo “Gestión en movimiento: análisis y conversatorio sobre el panorama de la gestión cultural”.

La programación incluyó los paneles “Cultura en diálogo: estrategias sobre los públicos y del territorio en las artes escénicas”; “En el foco: Estrategias para la organización de festivales y encuentros en artes escénicas”; “Cartelera Crónica: desafíos de la circulación de obras”; “Voces en difusión: una mirada al uso de tecnologías en la difusión de artes escénicas”, para finalizar con el laboratorio didáctico “Mirada crítica: laboratorio de crítica para artes escénicas”.

Paola Ruz, académica de la mención de Producción de la Escuela de Teatro UV y moderadora del evento, señaló que “en esta tercera versión, los estudiantes se plantearon temáticas asociadas a la pregunta de cómo trazar, de manera conjunta, un futuro sostenible para las diversas disciplinas artísticas que integran las artes escénicas, tales como la danza, el circo, la narración oral, el teatro de títeres, la ópera y el teatro”.

“Es importante destacar la metodología de esta asignatura, que centra el aprendizaje a partir de una práctica situada en el territorio y en la acción, promoviendo también la reflexión sobre el rol de una universidad pública regional. A su vez, desde esta acción, y con los contenidos revisados durante el año, que se enfocan en la gestión cultural con una mirada particular hacia las artes escénicas, surgen inquietudes que hoy se plasman en las reflexiones de las estudiantes sobre cómo concebir la sostenibilidad de nuestro quehacer cultural a nivel social, laboral y económico”, añadió.

La académica relevó que “la elección de temas es relevante, ya que también representa la visión de una escuela de una universidad pública comprometida con el bien común, con un enfoque social y comunitario. Este seminario es fruto de la perspectiva académica de la mención en producción teatral, cuya base es la reflexión sobre cómo nuestro trabajo en cultura tiene una gran responsabilidad hacia los territorios y sus comunidades”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Treinta estudiantes de la promoción de egreso 2022 de la Escuela de Fonoaudiología recibieron su título profesional

Treinta estudiantes pertenecientes a la promoción que egresó en 2022 de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso, sede Casa Central, recibieron el título que los acredita como nuevos profesionales de la disciplina.

La ceremonia de entrega de sus respectivos diplomas se realizó en el auditorio de la sede Hontaneda y fue encabezada por el rector Osvaldo Corrales, quien en la ocasión estuvo acompañado por el vicedecano subrogante de la Facultad de Medicina, Andrés Ibarra, y la directora de la Escuela, Daphne Marfull, quien fue la encargada de pronunciar el discurso de homenaje a los graduados.

También asistieron autoridades académicas, docentes y coordinadores de ese plantel, representantes del centro de estudiantes de la carrera, familiares y amigos de quienes se graduaron.

El premio al mejor titulado de la promoción fue para Antonia Irrazabal Rivera, quien obtuvo el promedio de notas más alto del plan de estudios. En tanto Carolina Bernal Pezoa se hizo merecedora del Premio Cruz del Sur, que confiere la Universidad de Valparaíso al titulado que simboliza mejor los valores humanos de la solidaridad, el compañerismo, la capacidad de emprendimiento y la empatía.

En la oportunidad la promoción de entregó un reconocimiento especial al profesor Rodrigo Devia, por su dedicación y excelencia docente, condiciones personales y su gran compromiso en la formación de los fonoaudiólogos de la UV.

Tras la entrega de los certificados y premios, la directora de la Escuela de Fonoaudiología, Daphne Marfull, procedió a tomar el juramento de rigor a los titulados, quedando de esta manera investidos oficialmente como nuevos profesionales de la disciplina.

La ceremonia de titulación concluyó con la intervención de la titulada Ashly Moya, quien en representación de sus compañeros agradeció a su alma máter por la formación recibida.

Promoción 2022

Los estudiantes titulados fueron los siguientes: Carolina Aguilar Estay, Antonia Aravena Vera, Keitty Arredondo Cárcamo, Arantxa Beláustegui Barrera; Carolina Bernal Pezoa, Florencia Berrendsen Vergara, Catalina Cáceres Ramos, Catalina Campos Navarro, Daniela Ceballos Marambio, Belén Collante Farías, Camila Escobar Araya, Antonia Galay Barrientos, Daniela Gallardo Cortés, Antonia Irrazabal Rivera, Cristián Jara Onel, Felipe Lara Poblete, Teresa Maldonado Miranda, Ashly Moya Dupret, Natalia Prado Astudillo, Karen Olivares Valderrama, Amanda Puebla Peña, Fernanda Rojas Díaz, Caludia Rojas Zepeda, Karla Sánchez Painian, Ignacia Santander Espinoza, Vanessa Sepúlveda Aurolo, Almendra Steel Gutiérrez, Diego Urbina Quezada, Javiera Vera Caroca y Constanza Vilches Matte.

 

Treinta estudiantes de la UV completaron su formación como gestores ambientales

Pertenecen a trece carreras y se capacitaron  durante dos meses.

Treinta estudiantes, procedentes de trece carreras de la Universidad de Valparaíso, terminaron su proceso de formación en la Primera Escuela de Gestores Ambientales realizada por la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad, UMAS UV, y patrocinada por la Seremi de Educación.

La escuela se desarrolló entre el 29 de septiembre y el 29 de noviembre y tuvo como objetivo desarrollar un proceso formativo que entregue herramientas a estudiantes voluntarios y voluntarias de las diferentes carreras para que se conviertan en facilitadores y agentes monitores ambientales, al servicio tanto de la gestión de campus como de las comunidades de que son parte y los territorios que habitan.

Yenny Olivares, coordinadora de UMAS UV, entregó sus felicitaciones “a los estudiantes que hoy obtienen este reconocimiento, transformándose en los primeros gestores ambientales de la UV. Sin duda para nosotros como Unidad que hayan acudido a nuestro llamado para iniciar este camino de la sostenibilidad es muy grato, tuvimos una alta convocatoria y eso nos reafirma que estamos haciendo lo correcto. También estamos cumpliendo con lo que tenemos declarado por principio, por línea de trabajo: la educación y la transversalización de la temática en la institución. Es una meta cumplida pero que no termina aquí y viene como un trabajo permanente. Tendremos más versiones de esta escuela de gestores y esperamos que la convocatoria siga siendo alta”.

La Escuela de Gestores Ambientales fue diseñada por Soledad Ortega, encargada de Educación Ambiental de UMAS UV, y dictaron charlas y talleres Hermman Balde, profesional de la Secretaría Regional Ministerial de Energía; Rufino Hevia, presidente de APR Chile; Alda Vélez, encargada de Gestión Ambiental de UMAS UV; Karen Lara, profesional de la Oficina de Ciudadanía de la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente; Felipe Ruiloba, encargado de la Sección de Economía Circular de la Municipalidad de Valparaíso; Macarena Freire y Claudia Jofré, de la organización Ecoruta Vecinal de Concón, y Soledad Ortega. Se contó con el apoyo metodológico permanente de Elena Salum, académica de la Facultad de Ciencias Sociales.

Soledad Ortega, encargada de Educación Ambiental de UMAS UV, comentó que “esta primera instancia tuvo una gran convocatoria, llenándose los cupos disponibles en menos de veinticuatro horas, con más de sesenta estudiantes inscritos. Hoy tenemos el orgullo de reconocer a treinta de ellos, que han logrado finalizar exitosamente este proceso, y esperamos que en los años venideros este número vaya creciendo exponencialmente, no sólo en esta universidad sino que en todas las instancias en que sea posible formar conciencia acerca de la urgencia que tenemos en la actualidad debido a la crisis climática, ambiental y global, cada vez más evidente, por lo que se hace imperativo implementar programas educativos transversales y permanentes  que digan relación con educar en torno al medio ambiente y la sostenibilidad, de manera de poder tanto adaptarnos a las nuevas condiciones climáticas como contribuir a la mitigación de este fenómeno antropogénico, así como aprender a  conservar y regenerar los ecosistemas y la biodiversidad que son la base para el mantenimiento de las condiciones que permiten la vida en este planeta”.

Fotos: Matías Salazar / Nota: Juan Pablo Salas

Treinta estudiantes de Medicina UV desarrollan censo de salud en Queilen, Chiloé

La actividad se enmarca en la asignatura electiva “Investigación en Salud Comunitaria: Diagnóstico de Salud Familiar en Chiloé” y está orientada a alumnos de cuarto a séptimo año de la carrera.

Con mucho entusiasmo comenzó el censo de salud en Queilen, Chiloé, trabajo que realizan en terreno, casa por casa, treinta estudiantes de Medicina UV, tanto de Casa Central como San Felipe. La aplicación de la encuesta se desarrollará durante dos semanas y permitirá construir un mapa epidemiológico georreferenciado de la comuna.

Junto a los docentes Rubén Alvarado, Paz Martínez y Fanny Leyton, las y los estudiantes fueron recibidos por el director del Departamento de Salud Municipal (DESAM) de Queilen, Guido Muñoz, para recorrer la comuna, tanto en las áreas rurales como insulares de Acui y Tranqui, hasta donde se trasladarán en la lancha municipal.

La actividad está enmarcada en la asignatura electiva “Investigación en Salud Comunitaria: Diagnóstico de Salud Familiar en Chiloé” y está orientada a alumnos de cuarto a séptimo año de la carrera. El curso integra de manera teórico práctica los conocimientos obtenidos en los bloques curriculares de Salud y Sociedad I y II, Metodología de Investigación Científica y Medicina Basada en Evidencia, entre otras.

Tras la aplicación de la encuesta —a una población cercana a las dos mil 500 personas—, las y los estudiantes deben analizar los resultados, preparar una presentación de alguno de los problemas de salud que fueron estudiados y realizar recomendaciones. Esta presentación es pública y a ella están invitados los directivos comunales de salud de Chiloé, así como la sociedad civil.

“El objetivo principal de este censo es conocer la salud de nuestra población y en base a este tomar iniciativas y buscar recursos para desarrollar un trabajo más efectivo. Es una iniciativa que hacemos en conjunto con la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, la que hemos estado planificando desde marzo del año pasado. Somos la segunda comuna a nivel nacional que contará con este instrumento”, señaló Guido Muñoz.

El profesor Rubén Alvarado agregó que “venimos con todas las ganas y ánimo de entregar lo mejor y dejar algo útil y que va a beneficiar a la población de Queilen. El resultado final se visualiza en un mapa digital georreferenciado con las necesidades de salud”.

Adicionalmente, las y los estudiantes realizarán una actividad de promoción y educación en salud denominada “Vamos a la playa” junto al DESAM, y realizarán actividades recreativas tales como un paseo a las pingüineras y actividades deportivas entre ellos, para promover el intercambio entre ambas sedes de Medicina UV. 

Registro audiovisual de parte de la actividad en https://www.facebook.com/share/v/1ET8PQJ3ns/.

Nota: Daniela Di Prima

Treinta jóvenes participaron en la edición invernal de la Escuela de Ciencias de Valparaíso

Estudiantes de cuarto medio de trece colegios de la región exploraron diversas disciplinas científicas en la Facultad de Ciencias UV.

Desde la astronomía hasta las neurociencias, una amplia variedad temática para la experimentación científica ofreció la Escuela de Ciencias, ECIVAL 2024, a los 30 estudiantes de cuarto año medio de trece establecimientos educacionales de la región, que asistieron a la versión invernal de esta iniciativa, que organizó la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso.

Un total de seis talleres experimentales  fueron programados para estimular el talento científico de las y los jóvenes, quienes hicieron un alto en sus vacaciones para asistir a los laboratorios de la Facultad de Ciencias UV para desarrollar actividades interactivas, que no solo promovieron el interés por la ciencia, sino que también incentivaron vocaciones científicas entre los participantes.

Las y los estudiantes se sumergieron en un entorno lleno de conocimiento y exploración científica. En el taller de Big Data e inteligencia artificial, los participantes aprendieron a manipular datos utilizando el software R, descubriendo las amplias posibilidades que ofrece la estadística y la ciencia de datos. Aquellos interesados en la salud y fisiología examinaron cómo responde el cuerpo humano a diversas dietas y rutinas de ejercicio, adquiriendo una comprensión profunda de la biología humana.

En el campo de la robótica educativa, los jóvenes construyeron y programaron robots, resolviendo problemas matemáticos a través de la tecnología. Paralelamente, otros estudiantes exploraron la micromorfología foliar de plantas medicinales con un microscopio electrónico de barrido, revelando detalles fascinantes e invisibles a simple vista. La astronomía también tuvo su espacio, con un taller dedicado a la zona de habitabilidad del sistema solar y la influencia del sol. Finalmente, en neurociencia computacional, los asistentes simularon la actividad cerebral en un computador, proporcionando una visión fascinante del funcionamiento del cerebro.

En cada taller, los estudiantes no solo participaron en actividades experimentales, sino que también debatieron, plantearon conclusiones y elaboraron informes con los resultados obtenidos.

Los establecimientos educacionales que participaron fueron: Colegio Santo Domingo de Valparaíso, Liceo Bicentenario de Viña del Mar, Liceo Bicentenario de Llayllay, Colegio San Pedro de Nolasco de Quillota, Colegio Liahona de Quilpué, Colegio Simón Bolívar de Quillota, Colegio Thomas Alva Edison de Quilpué, Liceo Bicentenario Corina Urbina de San Felipe, Colegio CREP de Quilpué, Liceo Eduardo de la Barra de Valparaíso, Scuola Italiana de Valparaíso, Colegio Saint Dominic de Viña del Mar, Colegio Manuel Bulnes de Quilpué y Colegio Carlos Cousiño de Valparaíso.

Nota: Pamela Simonetti

Treinta y cinco egresadas de Educación Parvularia UV se graduaron como nuevas profesionales de la disciplina

Treinta y cinco estudiantes pertenecientes a la decimoséptima promoción de egresadas de la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad de Valparaíso recibieron su título profesional.

La ceremonia de entrega de sus respectivos diplomas se realizó en el Aula Magna Victorio Pescio y fue encabezada por la directora de dicho plantel, Gudrun Marholz, quien en la ocasión estuvo acompañada por la jefa de carrera, Patricia Herrera, además de docentes, familiares, amigos y amigas de las jóvenes.

La nueva promoción de la Escuela de Educación Parvularia de la UV estuvo integrada por las siguientes estudiantes, que recibieron su título en las menciones que a continuación se señalan:

—Mención Promoción en Salud: Yanara Acevedo Bustamante, Paulina Farías Layana, Nataly Gallardo Ovalle, Isidora González Illanes, Javiera Leiva Pérez, Valentina Leiva Urbina, Fernanda Lorca Durán, Natalia Navarro Camus, Valentina Nordenflycht Roldán, Fernanda Oyanedel Morales, Carla Parra Saavedra, Francisca Plaza Jiménez, Ingrid Quiroga Vallejos, Macarena Rocco Bernal y Tamara Terán Bravo.

—Mención Comunicación y Trastornos del Lenguaje: Paula Canelo Olate, Valentina Canessa Azolas, Fabiola Carmona Fredes, Viviana Castro Gutiérrez, Dominique Correa Martínez, Katherine Fuentes Rojas, Gabriela Henríquez Torres, Macarena Hidalgo Sandoval, Constanza Leiva Cortés, Gabriela Machuca Vargas, Valentina Marín Nieto, Kaled Nauto Sepúlveda, Francisca Pizarro Álvarez, Selma Reyes Álvarez, Antonia Rivera Torrejón, Sarai Saavedra Cepeda, Daniela Salas Baygorría, Fernanda Tapia Kelly, Valentina Torres Cordero y Camila Valladares Guaico.

Tras recibir sus respectivos diplomas, la nueva educadora de párvulos de la UV, Viviana Castro Gutiérrez, hizo uso de la palabra en representación de sus compañeras de promoción. 

Tituladas distinguidas

Durante la ceremonia, la Escuela de Educación Parvularia distinguió a aquellas tituladas que destacaron durante su proceso de formación académica. El Premio Facultad de Medicina, que se otorga a la titulada que obtiene las calificaciones más altas de su promoción, lo obtuvo Antonia Rivera Torrejón.

Asimismo, se distinguió a aquellas tituladas que evidenciaron un integrado dominio teórico práctico de los saberes abordados en cada mención. En la mención Comunicación y Trastornos del Lenguaje el premio recayó también en Antonia Rivera Torrejón, mientras que en la mención Promoción en Salud se lo adjudicó Valentina Nordenflycht Roldán.

Y el Premio Identidad Profesional, que se concede a la titulada que reúne las condiciones y representa fielmente la identidad profesional de la educadora de párvulos de la Universidad de Valparaíso, fue para Valentina Leiva Urbina.

Nota: Gonzalo Battocchio

Treinta y cuatro nuevas enfermeras y enfermeros se titularon en el Campus San Felipe

En una emotiva ceremonia recibieron su título profesional treinta y cuatro enfermeras y enfermeros que cursaron su carrera en el Campus San Felipe, la cual estuvo enmarcada en la celebración de los 90 años de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Valparaíso.

A la ceremonia asistió el rector Osvaldo Corrales, quien se mostró muy contento de encabezar este acto, recordando además que el Campus está cumpliendo 20 años de existencia en el valle de Aconcagua.

“Hoy participamos de la titulación de nuevos enfermeros y enfermeras a quienes les tocó vivir una realidad muy particular y muy difícil, primero por el estallido social y luego la pandemia.  La docencia telemática para ellos fue particularmente exigente y atípico el proceso de enseñanza aprendizaje, y sin embargo lograron cumplir con éxito con todos los requisitos que una carrera exigente como enfermería pone para obtener su titulación”, dijo el rector.

Agregó que “hemos venido aquí a acompañarlos y acompañarlas, les hemos felicitado y deseado el mayor de los éxitos en sus carreras profesionales, también en su vida personal, y hemos felicitado a sus familias que han sido un sostén imprescindible para ellos durante esta etapa. También les hemos dicho que de ahora en adelante serán embajadores de nuestra Universidad y que las puertas van a estar siempre abiertas”.

La directora de la Escuela de Enfermería, Paulina Gundelach, indicó que “para nosotros es un orgullo el Campus San Felipe, un campus que este año cumple 20 años y que ha dado salida a muchas generaciones de enfermeras y enfermeros que han sido un gran aporte para la salud del valle de Aconcagua, así que de verdad estamos muy contentos muy felices de la convocatoria, muy felices con nuestros egresados y egresadas”.

Una de las nuevas enfermeras, Francisca Figueroa, relató que para ella no fue muy fácil, ya que tuvo un accidente durante su carrera: “No esperaba lograrlo, pero me repuse, por lo que estoy muy, muy contenta de poder titularme con mis compañeros y de la ceremonia, que ha sido muy bonita, se dedicaron harto, se organizó bastante bien, así que sólo agradecer a la Universidad”.

Leopoldo Muñoz, otro de los titulados, destacó que “he aprovechado de disfrutar bastante todo el tema de la titulación, igual después de bastante esfuerzo y tantas amistades que tuve con mis compañeros y todo el tiempo que dediqué a la U. Por el momento voy a aprovechar de disfrutar”.

Durante la ceremonia se recalcó con admiración el ingreso de la primera promoción de enfermeras a la Escuela de Enfermería Carlos van Buren, en el año 1933, y el ingreso de la primera promoción de varones que se aventuró en iniciar sus estudios de Enfermería, en el año 1954, destacando 90 años de historia, en que esta Escuela ha formado profesionales.

En la ceremonia estuvieron presentes el prorrector, Christian Corvalán; la secretaria de la Facultad de Medicina, Susana Cáceres; el director del Campus San Felipe, Francisco Pantoja; la enfermera subdirectora de la Unidad de Gestión del Cuidado del Hospital San Camilo de San Felipe, Nancy Villarroel; la enfermera subdirectora de la Unidad de Gestión del Cuidado del Hospital San Juan de Dios de Los Andes, Carla Toro; el subdirector médico del Hospital Psiquiátrico Philippe Pinel, Christian Neumann; la representante del Colegio de Enfermeras, Regional Valparaíso, Nataly Herrera, y la secretaria general del Centro de Estudiantes de la Carrera de Enfermería, Campus San Felipe, Dominique Pazols, entre otros.

Treinta y ocho estudiantes de la generación de egreso 2022 de la carrera de Nutrición y Dietética recibieron sus diplomas de título

La Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Valparaíso tituló a treinta y ocho nuevos profesionales de la disciplina pertenecientes a la generación de egreso 2022.

La ceremonia de entrega de los diplomas tuvo lugar en el Aula Magna Victorio Pescio y fue presidida por el rector Osvaldo Corrales, quien en la ocasión estuvo acompañado por la decana de la Facultad de Farmacia, Marcela Alviña.

También asistieron la vicedecana de ese plantel, Jacqueline Concha; el director de la Escuela de Nutrición y Dietética, Fernando Rojas, y la jefa de la carrera, Pamela Estay, entre otras autoridades académicas, encargados de campos clínicos, docentes, profesionales del área, representantes de empresas afines, estudiantes, padres y familiares de quienes se graduaron.

El rector felicitó a los nuevos titulados, señalando: “Cada vez que tengo la oportunidad de participar en estas ceremonias, asisto con entusiasmo. Es un honor para mí poder formar parte de estos eventos, donde puedo acompañar a los estudiantes, sus familias y profesores en este relevante rito académico. Hace aproximadamente cuatro o cinco años, dimos la bienvenida a estos jóvenes, que aún eran muy jóvenes y tenían muchas incertidumbres”, afirmó.

Acto seguido, agregó que “a lo largo de este tiempo, hemos sido testigos de su notable crecimiento en conocimientos y habilidades. Las familias confiaron en nuestra institución y el resultado de nuestro esfuerzo conjunto se ve reflejado en su graduación como profesionales, listos para ingresar al ámbito laboral. Este logro no sólo marca su transición a la vida adulta, sino que también nos llena de alegría ser partícipes de este momento tan especial. La Universidad cumple uno de sus roles más trascendentes al formar profesionales que contribuirán al desarrollo de nuestro país. Nos sentimos verdaderamente orgullosos de su éxito”.

Los integrantes de la generación de egreso 2022 subieron uno a uno al escenario de acuerdo al orden de llamado, en compañía de sus padres o familiares, quienes fueron los encargados de entregarles el título profesional de Nutricionista.

En la ceremonia se vivieron momentos de profunda emoción, en especial durante la entrega —en forma póstuma— del diploma de título de la estudiante Stefannie Guerrero Espinoza a sus padres Viviana Espinoza y Freddy Guerrero.

Tras la interpretación de selectas piezas musicales a cargo de la Agrupación Musical de Cámara de la Universidad de Valparaíso, se reconoció a los estudiantes que destacaron en su trayectoria académica.

Las distinciones las recibieron Natalie Donoso, quien obtuvo el premio a la Mejor Estudiante de la Generación; Karola Cortez, destacada en el Área de Nutrición Clínica; Josefa Vásquez, distinguida en el Área de Nutrición Comunitaria; Nadia Donoso, en el Área Administración de Servicios de Alimentación y Nutrición; Maickol Lema, reconocido en el Área No Tradicional, y Rocío Puebla, quien fue premiada por el Comité de Lactancia Materna Nutrición y Dietética (Colmanud).

Foto: Matías Salazar / Nota: Pamela Simonetti

Tres agrupaciones se presentan en próximo concierto de Octava Temporada de Orquestas Juveniles UV

Compartirán el escenario la Orquesta Musart de Casablanca, la Orquesta Latinoamericana de la Escuela Manuel Bravo Reyes y la Camerata Vocal UV.

A las 19:00 horas del próximo jueves 10 de octubre tendrá lugar la tercera velada de la Octava Temporada de Conciertos Orquestas Juveniles 2024, organizada por la Universidad de Valparaíso. En la oportunidad, se presentarán tres agrupaciones: la Orquesta Musart de Casablanca, la Orquesta Latinoamericana de la Escuela Manuel Bravo Reyes y la Camerata Vocal de la Carrera de Pedagogía en Música de la UV. El espectáculo se realizará en el Aula Magna de la Facultad de Derecho, en Errázuriz 2120.

Como es tradicional, la entrada es liberada, requiriéndose la inscripción previa al enlace https://docs.google.com/forms/d/19Gv1EGYAOO3nNK5K5qfcUxL9iWSzr4CcTLg2gVeWSbA/viewform?edit_requested=true.

La primera parte del concierto estará a cargo de la Camerata Vocal de la Carrera de Pedagogía en Música UV, dirigida por Ximena Soto. La formación interpretará el siguiente programa: de Priscila Vergara Zurita, Chile, “Devuelto”, texto de Gabriela Mistral; de Natalie Recabarren Riesco, Chile, “Küyen”; de Javiera Campos Gatica, Chile, “Nanai”; de Valeria Valle Martínez, Chile, “Intellectus”; de Ximena Soto Lagos, Chile, “Desolación”, basado en la melodía inconclusa del maestro Jorge Peña Hen, con la interpretación solista de Marcelo González Cantillana; de Priscila Vergara Zurita, Chile, “De mi vera te fuiste”, texto de Violeta Parra, percusión a cargo de  Macarena Silva.

En la segunda parte se presentarán la Orquesta MusArt de Casablanca, dirigida por Javiera Campos, y la Orquesta Latinoamericana de la Escuela Manuel Bravo Reyes de Casablanca, dirigida por Sebastián Jiménez. El programa es el siguiente: de Fabián Durán, Chile, “Vals de la calma”; de María Elene Walsh, Argentina, “Canción para bañar la luna”; anónimo “Celia”, tinku tradicional; de Banda Bordemar, Chile, cueca “Tierra adentro”; de Héctor Huaiquín, Chile, “Ritmos Sudamericanos N°1”, obra en estreno absoluto; de autor desconocido, “Fiesta de la tirana y carnaval”, tradicional; de Víctor Jara & Inti Illimani, Chile, “La partida”; de Los Jaivas, Chile, “Todos juntos”; de Inti Illimani, Chile, “Fiesta de San Benito”.

Agrupaciones

La Orquesta Latinoamericana de la Escuela Manuel Bravo Reyes, de la comuna de Casablanca, fue fundada en 2016 por el profesor Sebastián Jiménez Rojas. Desde entonces ha crecido significativamente y se ha convertido en un pilar fundamental del desarrollo cultural en la comunidad. Integrada por 24 estudiantes apasionados por la música, la orquesta ofrece un espacio donde niños y niñas pueden explorar su creatividad y desarrollar habilidades musicales. Gracias a un equipo de profesores, los estudiantes reciben instrucción en una variedad de instrumentos, que incluyen aerófonos, percusión, teclados y cuerdas latinoamericanas. Este enfoque no solo enriquece su formación musical, sino que también les permite conectar con las raíces culturales de la música latinoamericana. A través de ensayos y presentaciones, los jóvenes músicos adquieren destrezas técnicas y desarrollan habilidades de trabajo en equipo y confianza personal. En la actualidad, la orquesta se integra en la programación de talleres extraescolares de la escuela, reforzando los contenidos de la asignatura de Educación Musical de una manera práctica y emocionante.

La Orquesta MusArt de Casablanca nació en junio del año 2010 con una nueva impronta respecto a la formación musical orquestal: crear músicos artistas, personas integrales que por medio de este arte puedan desempeñarse libremente, además de generar instancias culturales y sociales de relevancia a través de una comunidad en la música. Gracias al constante apoyo de los profesores del programa, de la Municipalidad de Casablanca, de la Agrupación de Amigos de la Orquesta y de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), MusArt mantiene una agenda anual de conciertos por Casablanca, diversas ciudades y comunas de la Región de Valparaíso y el país, además de haberse posicionado como uno de los programas orquestales destacados a nivel nacional. En la actualidad, MusArt cuenta con más de 60 estudiantes en los diferentes instrumentos.

La Camerata Vocal de la Carrera de Pedagogía en Música UV se originó en el Coro de la Carrera de Música, siendo creada el 2011 con el objetivo principal de ampliarse hacia nuevas interpretaciones, desarrollando la investigación de repertorios de diversas texturas, estilos y complejidades. Dirigida desde sus inicios por la profesora Ximena Soto, forma parte de la Corporación Coral Universitaria de Chile y la Asociación Latinoamericana de Canto Coral. Ha representado a la Universidad de Valparaíso en distintas actividades a nivel nacional e internacional. Cuenta con dos producciones discográficas: el disco “Memoria y vanguardia de Chile”, con la interpretación de obras de Víctor Jara en adaptación de William Child, y lanzará precisamente en el concierto del jueves 10 de octubre su segundo disco, “Creadoras: Música coral escrita por compositoras chilenas”.

La Octava Temporada de Orquestas Juveniles de la UV considera conciertos el jueves 7 de noviembre, viernes 29 de noviembre y jueves 12 de diciembre. El programa está disponible en la página https://orquestas.uv.cl/.

Foto: Matías Salazar

Triángulo de las Bermudas se presentó en tercera jornada de Temporada de Conciertos de Primavera 2023 de la Facultad de Derecho

Agrupación de jazz tradicional ofreció al público los programas musicales “Zona Alta, Zona Baja” y “Reencuentro”.

Con un amplio marco de público se llevó a cabo la tercera jornada de la Temporada de Conciertos de Primavera 2023, organizada por la Facultad de Derecho y la Fundación Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, con apoyo del Centro de Exalumnos y Amigos de la Escuela de Derecho.

En la oportunidad, la agrupación de jazz tradicional Triángulo de las Bermudas presentó los programas musicales “Zona Alta, Zona Baja” y “Reencuentro”.

El Triángulo de la Bermudas es un trío de jazz tradicional con composiciones originales en torno al género, integrado por Gonzalo Palma en piano, Manuel Estay en batería y Rodrigo Rivera en contrabajo, todos ellos músicos profesionales de gran trayectoria en el medio artístico regional y nacional, además de ser docentes en las principales instituciones vinculadas al estudio de la música en la región.

El año 2016, bajo el alero del sello de jazz “Animales en la vía”, grabaron su primer disco “Zona Alta-Zona Baja”, el cual contiene composiciones originales. En 2021, en plena pandemia, grabaron y editaron su álbum "Reencuentro". Además, han participado en diferentes festivales de jazz tanto en Chile como en el extranjero.

La actividad fue encabezada por el decano y presidente de la Fundación Escuela de Derecho de la UV, profesor Ricardo Saavedra, y a ella asistieron la vicedecana de la Facultad de Derecho, Inés Robles, junto a autoridades universitarias, profesores, profesoras, estudiantes, exalumnos, exalumnas, invitados e invitadas especiales y público general.

Temporada de Conciertos de Primavera 2023

La Temporada de Conciertos de Primavera 2023 de la Facultad de Derecho ofrece una serie de eventos ligados a la música, que considera la presentación de orquestas, músicos solistas y agrupaciones de distintos estilos y géneros musicales.

El cuarto concierto se llevará a cabo el jueves 7 de diciembre, a las 18:30 horas, en el Aula Magna Victorio Pescio Vargas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso (Errázuriz 2120, Valparaíso), con entrada liberada. En la  oportunidad se presentará el Cuarteto de Saxofones del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

En la instancia, el grupo interpretará el programa musical "Serendipia: de Bach a la música porteña actual".

El quinto y último concierto está programado para el miércoles 20 de diciembre a las 18:30 horas, oportunidad en que se presentarán el Grupo Cámara Boecio y el solista Miguel Ángel Muñoz, con el programa musical “Las cuatro estaciones” de Antonio Vivaldi.

Próximamente se contará con el registro audiovisual del tercer concierto de la temporada.

Nota: Camila Cortez

Tridente de “El Neptuno” de la Escuela de Derecho UV es elaborado por destacado escultor porteño en reconocido taller de Valparaíso

Integrantes del Centro de Exalumnos y Amigos de la Escuela de Derecho visitaron el taller ubicado en el Barrio Almendral de Valparaíso.

En las manos de Francisco Torres —destacado escultor porteño que hace más de 35 años trabaja en su taller ubicado en el Barrio Almendral de Valparaíso— y su discípulo Francisco Contreras, la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso depositó la responsabilidad de elaborar el tridente de “El Neptuno”, emblemática escultura que da la primera bienvenida a las y los visitantes de Errázuriz 2120, desde su ubicación que mira de frente a la transitada avenida.

El lugar donde el escultor trabaja “según lo que le dicta el corazón” —conforme indicó en la entrevista que dio a La Tercera en 2019— corresponde al Taller de Escultura Clásica Juana Ross, ubicado en Juana Ross 236, Valparaíso. Según consigna el diario de circulación nacional, la propiedad la adquirió con el dinero que recibió por la elaboración el escudo del Salón de Honor del Congreso Nacional.

“A fines de 1989, el entonces ministro de Obras Públicas, Modesto Collados, encargó al artista tallar una figura que representara ‘el paso de un gobierno militar a la democracia’. La pieza debía estar lista para la inauguración del edificio, el 11 de marzo de 1990. De este modo, y contra el tiempo, elaboró la pieza alegórica: un huemul mitológico que ‘va trepando, poderoso’ y un cóndor con ‘pecho de águila y un ala sacada de una pintura de un ángel del Renacimiento’", reza la publicación del 28 de julio de 2019.

Cabe destacar que además en el mencionado taller han sido esculpidos algunos de los bustos que se exhiben al interior de La Moneda, así como el monumento al militar y jinete Alberto Larraguibel, que se encuentra en el borde costero de Viña del Mar, entre otras reconocidas obras que hace por encargo.

El Taller de Escultura Clásica Juana Ross abre al público los domingos, de 10:00 a 14:00 horas. Se les puede contactar vía Instagram en la cuenta de Francisco Contreras: https://www.instagram.com/veloces_dedos/.

Visita

Recientemente, integrantes del Centro de Exalumnos y Amigos de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso visitaron el Taller de Escultura Clásica Juana Ross, con el objetivo de conocer el lugar y ver el avance de los trabajos.

Participaron de la visita la directora de la Escuela de Derecho, Inés Robles; el presidente del Centro de Exalumnos y Amigos de la Escuela de Derecho, Marcos Díaz, y el coordinador de Patrimonio y Acervo Cultural, Camilo Arancibia, quienes dialogaron con el escultor y su discípulo, para así conocer de cerca su trabajo e historia, ligada al patrimonio de la ciudad y del país.
 
La visita se llevó a cabo en el contexto del compromiso hecho por el Centro de Exalumnos y Amigos de la Escuela de Derecho —representado por el profesor Marcos Díaz—, de restaurar la escultura “El Neptuno” y gestionar la elaboración de su tridente.

Aportes

En esta línea, el mencionado Centro de Exalumnos tiene como proyecto futuro hacer limpieza y mantención del resto de las esculturas que se encuentran en la Escuela de Derecho. Los costos de estos trabajos son cubiertos con aportes de los socios del Centro, y si bien el valor de la elaboración del tridente está completo, el llamado a asociarse o a entregar un aporte para la ejecución de este tipo de proyectos está abierto de manera permanente.

Para quienes desean hacer llegar aportes, la cuenta bancaria del Centro de Exalumnos y Amigos de la Escuela de Derecho de la UV es la siguiente: Centro de Exalumnos y Amigos Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Rut: 65.028.854-8, Cuenta Corriente Banco Estado N° 23900161387, correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

“El Neptuno”

“El Neptuno” (cuyo nombre original en italiano es “Il Neptuno”) es obra del escultor italiano Gian Lorenzo Bernini. Fue donada a la Escuela de Derecho por la Municipalidad de Valparaíso, quedando instalada en el pequeño jardín contiguo al pórtico principal. La mencionada donación consistió en la entrega de un millón de pesos para la construcción de una fuente monumental que se ubicaría en la punta de diamante de calle General Cruz, aunque su lugar definitivo no fue ese.

La idea de dicha fuente, con una copia de Il Neptuno de Bernini, fue evocar la Piazza Navona y continuar la línea italiana del edificio concebido por el arquitecto Enrique Marchetti.

Una vez confeccionada, la estatua fue transportada hasta la Escuela de Derecho por personal al servicio del empresario porteño José Cánepa, amigo de Victorio Pescio, siendo supervisado por el capataz Juan Alvarado.

Nota: Camila Cortez

UMAS lanza segundo llamado para concurso “Avanzando hacia la Sostenibilidad en la UV”

El plazo máximo para postular es hasta el jueves 30 de marzo y deben asociarse dos o más carreras de la UV.

La Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad, UMAS UV, lanzó el segundo llamado abierto a la comunidad de la Universidad de Valparaíso para postular a los Proyectos Multidisciplinares de Medio Ambiente y Sostenibilidad, a través del concurso "Avanzando hacia la Sostenibilidad en la UV". Esta convocatoria estará abierta hasta el jueves 30 de marzo y se desarrolla en el marco del Proyecto UVA 2195 financiado por el Ministerio de Educación.

Esta iniciativa tiene como objetivo seleccionar proyectos que incluyan actividades pensadas en contribuir o en dar solución a una problemática ambiental a nivel local, orientadas a la protección del medio ambiente, el desarrollo sustentable y al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades con intervención comunitaria.

La coordinadora de UMAS UV, Yenny Olivares, destacó sobre esta iniciativa que “se espera que la comunidad universitaria, académicas y académicos, estudiantes e incluso funcionarios y funcionarias, si así lo consideran los equipos de proyectos, encuentren aquí una oportunidad de trabajo transdisciplinario con enfoque territorial, teniendo en cuenta la relevancia de las problemáticas ambientales que aquejan a nuestra región y nuestras capacidades institucionales para abordarlas”

Las temáticas de los proyectos pueden estar relacionadas, por ejemplo, con materias como la gestión de residuos, protección y conservación de la biodiversidad, educación ambiental, recuperación de espacios, resolución de conflictos socioambientales, tecnología e innovación para el medio ambiente, eficiencia energética, ahorro hídrico y ciudades sostenibles, por nombrar algunas.

¿Quiénes pueden participar? Equipos conformados por académicos y académicas, estudiantes, funcionarios y funcionarias, considerando a los primeros como directores responsables de los proyectos.

Asimismo, es importante considerar los siguientes puntos al momento de postular a este concurso:

-Deben asociarse, como mínimo, dos carreras para postular a este llamado.

-Se debe considerar en el proyecto a un socio estratégico externo a la Universidad de Valparaíso.

-Los proyectos deben ser ejecutados en la Región de Valparaíso.

-Las postulaciones deben enviarse de forma exclusiva al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. hasta el jueves 30 de marzo.

-Las consultas deben realizarse al mismo correo y serán recibidas hasta el viernes 24 de marzo de 2023.

Para consultar el calendario, las bases del concurso y el formulario de postulación, se puede ingresar al siguiente enlace: https://vinculacion.uv.cl/medioambiente-y-sostenibilidad/.

La Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad invita a participar a toda la comunidad UV, para fortalecer el compromiso como institución pública con las temáticas ambientales y sostenibles a través de iniciativas como ésta.

UMAS UV desarrolla la tercera versión del Plan de Educación Ambiental 

La Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad (UMAS UV) de la Universidad de Valparaíso se encuentra desarrollando desde abril la tercera versión del Plan de Educación Ambiental y ha continuado realizando actividades asociadas a este plan durante los meses de mayo y junio. El objetivo de esta iniciativa es brindar espacios participativos, de encuentro, debate y de entrega de información ambiental con el fin de aportar conocimientos para el desarrollo de capacidades para la búsqueda de soluciones a problemas ambientales en distintos territorios de la Región de Valparaíso. 

Este plan es parte de las actividades desarrolladas en conjunto con el Consejo Integrado de Medio Ambiente y Sostenibilidad (CIMS UV), compuesto por diversos representantes de instituciones y organizaciones regionales, entre ellas la Seremi de Medio Ambiente, la Seremi de Educación, diversos municipios, representantes de la sociedad civil y Gerópolis UV, y ha incluido la participación de establecimientos educativos, personas mayores, organizaciones socioambientales y juntas de vecinos. 

La primera jornada del Plan de Educación Ambiental se realizó el 21 de abril en el Salón Municipal de la comuna de San Felipe, con representantes de diferentes comunas del valle del Aconcagua. La siguiente sesión fue el 26 de mayo, en el Salón del Adulto Mayor de Concón, donde también asistieron representantes de Puchuncaví; el 29 de mayo se realizó un recorrido en terreno en la comuna de Santa María y el 2 de junio se realizó la penúltima sesión del plan en el Salón Anfiteatro de la Quinta Vergara, considerando un recorrido a través los sectores afectados por el incendio de diciembre pasado en Viña del Mar.  

Los participantes tuvieron la oportunidad de participar en talleres y actividades en terreno relacionados con las problemáticas ambientales más relevantes de sus territorios, las cuales se realizaron con la participación activa de las municipalidades de las comunas consideradas en el plan y de diferentes académicos y profesionales asociados a la Universidad de Valparaíso. 

En los próximos días se realizará la jornada de cierre de la tercera versión del Plan de Educación Ambiental, considerando la participación de representantes de todos los talleres realizados hasta la fecha, además de representantes del CIMS, entre otros invitados. 

Temáticas abordadas

Los temas tratados durante esta versión se han centrado en la participación ciudadana, diagnósticos socioambientales comunitarios, sistemas de denuncias ambientales, conservación y legislación asociada a humedales, crisis hídrica, microbasurales y regeneración ambiental. 

Elena Salum, integrante del Núcleo de Políticas Públicas, Sistema de Justicia, Territorios y Sociedades de Riesgo del Observatorio de Desigualdades y Políticas Públicas de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso, participó en todos los talleres, realizando un trabajo práctico sobre diagnósticos ambientales participativos y charlas participativas orientadas al diseño de proyectos ambientales y fondos concursables ambientales, relacionándolos con cada una de las temáticas tratadas. 

Esta versión también contó con las exposiciones de la abogada Katherine Galdámez, quien trató la temática de educación hídrica, y de Karen Lara, de la Seremi del Medio Ambiente, quien habló sobre la Guía de Denuncias Ambientales del Ministerio del Medio Ambiente. 

Finalmente participaron como expositores la abogada Stephanie Donoso, con una charla sobre humedales y legislación vigente; Martín Ponce, representante de la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Concón, con la presentación del humedal parque ecológico La Isla, ubicado en esa comuna; y Guillermo de la Maza, con el tema de microbasurales urbanos y rurales.  

Uno de los recorridos en terreno considerados en el plan se realizó en los sectores de El Llano y El Pino, ubicados junto al río Aconcagua en la comuna de Santa María. Esta visita contó con la guía de representantes de la Asamblea por el Patrimonio y el Medio Ambiente de esta comuna. 

La encargada de Educación Ambiental de UMAS UV, Soledad Ortega, quien está liderando la tercera versión del Plan de Educación Ambiental, señaló que “estamos muy contentos con la recepción y evaluación que han tenido estos talleres de parte de los asistentes. Si bien están dirigidos principalmente a personas mayores y estudiantes de enseñanza media, hemos dejado abiertas las puertas para que participe la comunidad en general, lo que ha permitido una muy buena asistencia de juntas de vecinos, consejos ambientales comunales y de organizaciones ambientales y socioambientales de los diferentes territorios, logrando también un lugar de encuentro y conversaciones acerca de los temas ambientales que son relevantes y prioritarios de resolver en cada territorio, incentivando, además, alianzas concretas para el trabajo local conjunto”. 

Erika Álvarez, presidenta de la Junta de Vecinos del Señorial, de la comuna de San Felipe, comentó el día de la actividad que “hay mucha gente hoy porque es importante que la academia y las autoridades trabajen de la mano de la comunidad. Tenemos mucha necesidad en todos los barrios, como recuperar los espacios públicos, que a veces están llenos de basura. Necesitamos que se haga más conciencia con el tema del reciclaje y los puntos limpios, debido a que a veces falta educación. También es importante el cuidado que debemos tener todos los sectores con el uso del agua y darse cuenta de lo que sucede si no nos ‘ponemos las pilas’ con este tema”. 

Fernanda Aros, de la comuna de Puchuncaví, en representación de las personas mayores que participaron en el taller de Concón, se refirió al trabajo que está realizando la Universidad de Valparaíso en conjunto con distintos municipios y organizaciones de la Región, destacando que “cualquier instancia en la que se pueda educar a la población o dar a entender un tema es importante, porque la educación genera cambios a nivel de conciencia y en la sociedad. El problema ambiental requiere de educación y de conocimiento, para que la población se pueda informar bien y podamos hacer todos los cambios que se requieran. Mientras más conocimientos se le entreguen a la población es mucho mejor”.   

Luego de la visita en terreno, Jaime González, presidente de la Asamblea por el Patrimonio y el Medio Ambiente de la comuna de Santa María, señaló que “es muy importante generar estas instancias de comunicación, de valorizar estos lugares y también de darlos a conocer a otras comunas y a otros actores, como también conocer las experiencias desde otros espacios”. 

Ricardo Oyanedel, persona mayor y usuario de Gerópolis, quien participó en el último taller realizado en Viña del Mar, comentó: “He asistido a múltiples seminarios y talleres, pero éste me motivó mucho, debido a que estoy realizando algunas prácticas sobre el cuidado del agua. Esto me va a servir y creo que este tema va a motivar a las personas que asistimos a este taller para ser monitores en nuestros sectores y así solucionar temas como los microbasurales y la escasez hídrica”. 

 

UMAS UV estrenó nuevo programa “Enfoque sostenible” en la radio Valentín Letelier

La Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Universidad de Valparaíso (UMAS UV), lanzó el martes 2 de mayo su nuevo programa “Enfoque sostenible” en la radio Valentín Letelier, contando con la presencia de integrantes de la unidad responsable del programa para dar el inicio a esta primera temporada.  Asimismo, se sumó una invitada.

En este primer programa participaron Yenny Olivares, coordinadora de UMAS UV; Soledad Ortega, encargada de Educación Ambiental de esta unidad, y Karen Lara, representante de la Seremi del Medio Ambiente de Valparaíso. La conducción estuvo a cargo de Silvia Becerra, encargada de Comunicaciones de UMAS UV.

Este espacio radial busca ser una plataforma abierta y disponible para informar y conversar sobre temáticas medioambientales y sostenibles desde los distintos ámbitos y miradas de la sociedad, considerando, además, lo que la Universidad de Valparaíso está realizando al respecto y también lo que está haciendo la comunidad externa.

Durante la emisión del programa, Yenny Olivares señaló que “como institución de educación superior no podemos estar ajenos a la realidad que se sufre en la actual situación de crisis climática. Es importante que la Universidad de Valparaíso se haya hecho cargo de estos temas y, en particular, en el momento en el que nos encontramos, debido a que tenemos que enfrentar diversas problemáticas ambientales como habitantes de esta comunidad. Además, como personas sufrimos, a partir de estas alteraciones climáticas, la afectación de nuestro entorno familiar y social, por lo tanto, esto trasciende también a nuestro quehacer profesional”.

Soledad Ortega indicó que con este espacio “queremos ser un canal para poder transmitir lo que está pasando en los diferentes territorios, como los conflictos socioambientales, aunque la idea es no quedarnos solamente en ello, porque también existe una variedad de iniciativas importantes de relevar. Por lo tanto, la idea es ser un canal, por ejemplo, para diversas organizaciones. En mi rol de educación ambiental, es importante contar con este espacio para ir esclareciendo ciertas temáticas e ir recogiendo también el interés de la comunidad para ir desarrollando los temas que se vayan tratando en este programa”.

Karen Lara, profesional de la Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS) de la Seremi del Medio Ambiente de Valparaíso, fue la primera invitada, para hablar sobre la Guía de Denuncias Ambientales 2023 y la institucionalidad ambiental, entre otros temas.

La profesional comentó: “Vemos todos aquellos requerimientos y necesidades que tiene la ciudadanía de información para que, posteriormente, puedan tomar decisiones, porque un ciudadano informado puede tomar decisiones con más conocimiento y seguridad. Tratamos de orientar a la comunidad en los diferentes temas ambientales a través de los espacios que dispone el Ministerio del Medio Ambiente. La OIRS y los temas de acceso a la información pública, que son el portal de transparencia, es el lugar donde la ciudadanía cada vez más nos hace consultas en diferentes temas ambientales”.

“Enfoque sostenible” se transmitirá cada martes en vivo, de 13:30 a 14:30 horas, por radio Valentín Letelier, a través del 97.3 FM, 94 AM y por rvl.uv.cl. También es posible encontrar los programas en el canal de YouTube Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad UV, @umasuv.

El equipo de la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la UV pone a disposición su programa para difundir actividades, proyectos e iniciativas relacionadas con el área.  Las y los interesados pueden escribir al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para tener un espacio en “Enfoque sostenible”.

Escuche el primer programa de “Enfoque sostenible” en https://youtu.be/XKHMiiLsNL8 y https://www.mixcloud.com/RadioValentinLetelier/enfoque-sostenible-20230502/.

UMAS UV presente en Primer Encuentro Ambiental de la Cuenca del Aconcagua

Una activa participación tuvo la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad (UMAS) de la Universidad de Valparaíso en el Primer Encuentro Ambiental de la Cuenca del Aconcagua, actividad organizada por el Consejo Integrado de Medio Ambiente y Sostenibilidad (CIMS) y que tuvo lugar en el Parque Aconcagua de Quillota.

Este encuentro tuvo como objetivo principal generar un espacio de diálogo y colaboración entre los organismos públicos, considerando la participación de los municipios de Quillota, Viña del Mar, Valparaíso, La Cruz, Concón y San Felipe, además de la Seremía de Medio Ambiente, la Seremía de Energía y Conaf, junto a organizaciones sociales, instituciones privadas y la ciudadanía.

El espacio fue propicio para compartir experiencias sobre el cuidado del medio ambiente, dar a conocer los trabajos de cada institución, su proyectos y generar espacios para educar y aprender de forma colectiva.
 
El evento incluyó charlas, talleres y stands educativos enfocados en la restauración de los ecosistemas, la adaptación al cambio climático y la promoción de prácticas sostenibles en las comunidades locales que beneficien a todos quienes cohabitan la cuenca del Aconcagua.

UMAS UV realizó charla y taller de sensibilización para funcionarios de la Tesorería Regional

Respondiendo a una solicitud de la Tesorería Regional de Valparaíso, la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad, UMAS UV, realizó una charla y un taller de sensibilización en el marco del proyecto "Enciende tu conducta verde" de ese organismo.

El taller fue realizado por la encargada de Educación Ambiental de UMAS UV, Soledad Ortega, y en él tomaron parte alrededor de cuarenta funcionarios de dicha institución, quienes participaron activamente tanto de la charla de sensibilización como de las actividades de taller propuestas.

Las y los participantes lograron identificar las medidas que podrían adoptar en los ámbitos personales, familiares y barriales, pero sobre todo las que pueden adoptar en la misma institución, en el marco del proceso de acreditación del programa Estado Verde, que desarrolla el Ministerio del Medio Ambiente y cuyo objetivo es incorporar buenas prácticas ambientales en el quehacer diario de los órganos del Estado y que  pretende instalar a las  instituciones públicas como líderes en la incorporación de  políticas, principios y prácticas amigables con el medioambiente, así como de conservación de los recursos, tanto en la administración de las dependencias físicas como en la gestión de los procesos administrativos. 

La encargada de Educación Ambiental de UMAS, explica que hace algunos meses coincidieron con el tesorero regional, Andrés Castillo, en una actividad del Observatorio de Políticas Públicas y Desarrollo Regional de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la UV. “Él vio nuestro pendón de UMAS y nos contó que ellos están acreditados por Estado Verde. Luego, nos invitaron a una reunión y se generó un trabajo colaborativo a partir de ese momento, hasta que hace unas semanas nos escribieron pidiéndonos el taller”.

La dinámica

Luego de la charla, el taller comenzó n una dinámica de escucha consciente en parejas. A continuación, se realizó un trabajo grupal de intercambio de ideas y experiencias, tras lo cual los grupos expusieron sus conclusiones.

Indica Soledad Ortega que “en el momento de la charla comencé ubicando a las personas en semicírculo, que es una metodología que rompe con lo habitual, ya que están todos en primera fila y se propicia un ambiente participativo. Partí la charla pidiéndole a cada uno que dijera cómo llegaban a esta actividad y dijeron que llegaban con expectativas, con curiosidad, algunos con cansancio. La charla fue muy dinámica, hubo preguntas, fue muy participativa. Al final exhibí un video muy sensibilizador y cuando terminó el taller les pedí a cada uno que dijeran cómo se sentían y se repitieron palabras como ‘feliz’, ‘motivado’, ‘esperanzado’ e ‘informado’. Siento que se cumplió totalmente el objetivo”.

“Es muy gratificante escuchar de parte de las autoridades y funcionarios de la Tesorería que varias de las medidas que han adoptado las han tomado de alguna de las iniciativas que como Universidad hemos implementado. Por ejemplo, ellos han implementado el uso de botellas térmicas, para eliminar el uso de envases desechables, y eso lo tomaron de nosotros, al igual que el reciclaje. Me dejó muy contenta la acogida, la recepción y disposición que tuvieron para este tipo de actividad participativa y nos ponemos al servicio de continuar colaborando como instituciones públicas regionales", agregó Soledad Ortega, responsable del diseño e implementación de la actividad.

El taller en la Tesorería Regional se suma a numerosas actividades de este tipo que UMAS UV ha realizado anteriormente para colegios, municipalidades, museos y pymes.

UMAS UV se adjudica por primera vez fondos del Gobierno Regional

Proyecto “Plan de fortalecimiento de capacidades técnicas para el desarrollo sostenible para la región de Valparaíso” recibirá recursos por 39 millones de pesos.

Cuenta Yenny Olivares, coordinadora de la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Universidad de Valparaíso, que fue a partir del trabajo que se realiza en el Consejo Integrado de Medio Ambiente y Sostenibilidad —en el que UMAS se vincula con municipalidades, secretarías regionales ministeriales y fundaciones— que surgió la idea de hacer un diagnóstico de necesidades ambientales en las comunas que participan en el mismo CIMS.

Esa idea derivó en un proyecto que fue presentado al “Concurso vinculación con la comunidad, línea 1: municipalidades, entidades públicas y organizaciones privadas sin fines de lucro”, del Gobierno Regional de Valparaíso, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

"Como UMAS es la primera vez que nos atrevemos a hacer esa postulación, y consideramos el trabajo previo realizado con el CIMS, porque la propuesta se basa justamente en ese trabajo previo”, explica Yenny Olivares. Y esta primera postulación tuvo un resultado exitoso, puesto que recientemente el proyecto “Plan de fortalecimiento de capacidades técnicas para el desarrollo sostenible para la región de Valparaíso” fue aprobado con recomendación técnica y disponibilidad presupuestaria, adjudicándosele recursos por 39 millones 136 mil 153 pesos.

En su fundamentación, se explica que el proyecto surge ante los graves desafíos ambientales que enfrenta la región, tales como pérdida de biodiversidad, escasez hídrica, incendios forestales, degradación de suelos y conflictos socioambientales derivados de la expansión urbana y ciertas actividades económicas. Diagnósticos realizados por la Universidad de Valparaíso, a través de su Unidad de Medioambiente y Sostenibilidad, y el Consejo Integrado de Medio Ambiente y Sostenibilidad, identificaron brechas significativas de conocimiento y capacidades técnicas en municipios, organizaciones sociales y comunidades.

Como objetivo general se plantea desarrollar un plan de capacitación socioambiental participativo con enfoque territorial, destinado a fortalecer habilidades técnicas de actores clave: funcionarios municipales, líderes comunitarios, docentes y miembros de organizaciones de la sociedad civil, abordando temáticas como restauración ecológica, gestión de residuos, economía circular y normativa ambiental.

En concreto, el proyecto incluye la realización de dos cursos semipresenciales de sesenta horas, dirigidos a ciento diez participantes, con contenidos teórico prácticos diseñados en función de las necesidades identificadas; la elaboración de material educativo digital, en cinco guías descargables, y cápsulas audiovisuales para difusión abierta; y la realización del Segundo Encuentro Ambiental de la Cuenca del Aconcagua, como espacio de articulación, visibilización de aprendizajes y proyección de redes de colaboración.

El curso está dirigido a funcionarios y funcionarias municipales, líderes comunitarios, docentes y organizaciones sociales con roles estratégicos en gestión ambiental local, y los criterios de selección considerarán equidad territorial, paridad de género y representación diversa.

Además, el proyecto se alinea con el Eje 4 del Programa de Gobierno Regional 2025-2029, contribuyendo a la sostenibilidad mediante formación técnica y la generación de ciudadanía ambiental activa, en ámbitos como gestión hídrica, protección de biodiversidad y manejo integral de residuos.

Se espera que una vez finalizado el proyecto se hayan capacitado ciento diez personas, con un ochenta por ciento de aprobación mínima; que se hayan concretado más de tres mil visualizaciones digitales de contenidos educativos y doscientas descargas de material formativo; que hayan participado al menos ciento cincuenta personas en el Segundo Encuentro Ambiental de la Cuenca del Aconcagua, y que se haya logrado una ampliación territorial del CIMS, con incorporación de nuevos actores.

Yenny Olivares explicó que “queremos priorizar estas comunas que están representadas en el CIMS, esos municipios, los funcionarios municipales. Ese es un público objetivo que queremos priorizar, además de que pueda participar el resto de la comunidad, porque de ahí viene la necesidad que pudimos detectar a través del diagnóstico que hicimos con los integrantes del Consejo”.

Respecto a cuándo se ejecutará el proyecto, comentó que “no tenemos fecha clara todavía, solo recibimos la noticia de la adjudicación y entendemos que se está firmando el convenio, y una vez que se firme se producirá la liberación de fondos para que iniciemos los trabajos. Ahí se fijarán los plazos de ejecución, pero tenemos entendido que se extenderá hasta diciembre del 2025”.

Aunque los fondos adjudicados contemplan la contratación de personal adicional al de UMAS, será esta unidad la que liderará el proyecto; Juan Cisterna, encargado de Educación Ambiental de UMAS, estará al frente del mismo.

El rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, manifestó que “es muy valorable el hecho de que UMAS se adjudique fondos concursables del FNDR, teniendo en cuenta que es la primera vez que la unidad postula un proyecto en esta instancia. Creo que esto ha sido posible debido al sostenido trabajo que ha hecho UMAS, sobre todo en el ámbito de la educación ambiental, y también da cuenta del liderazgo de la Universidad de Valparaíso en esta materia, puesto que es una de las instituciones que más avances ha hecho a nivel regional y también nacional ante al desafío de enfrentar la emergencia climática, implementando una serie de medidas internas para contribuir a la sostenibilidad, pero también llevando a la comunidad y compartiendo con otras instituciones los saberes generados al interior de nuestra casa de estudios, a fin de generar conciencia en toda la comunidad e incentivar acciones concretas de protección del medioambiente”.

Para Paulina Gundelach, vicerrectora de Vinculación con el Medio de la UV, “este proyecto viene a dar respuesta a una necesidad que ha sido detectada por UMAS y los organismos públicos y organizaciones sociales con los que se vincula de manera permanente. Existe una carencia de conocimiento y de capacidades en algunas instancias que deben enfrentar a diario problemas relacionados con la emergencia ambiental, y el objetivo de este plan es disminuir esa brecha. Además, el proyecto considera la educación ambiental de la comunidad en general, un tema en el que UMAS ha tenido un liderazgo innegable durante los últimos años. Para esta vicerrectoría es motivo de una gran satisfacción la adjudicación de estos fondos del Gobierno Regional y nos confirma que al interior de la Universidad de Valparaíso se está trabajando en la dirección correcta en este ámbito”.

Nota: Juan Pablo Salas

UMAS UV y la Escuela de Administración Hotelera y Gastronómica inician programa piloto de reciclaje de orgánicos en la UV

Este lunes 8 de mayo se realizó la instalación de una vermicompostera en la Escuela de Administración Hotelera y Gastronómica, para iniciar un programa piloto de reciclaje de orgánicos en la Universidad de Valparaíso, como parte de un acuerdo que fue tomado en el Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, contando con el apoyo del decano Diego del Barrio.

Las vermicomposteras son contenedores cerrados, con niveles, aireación y conexión entre ellos, que permiten el desarrollo de la lombriz roja californiana, encargada de transformar la materia orgánica en vermicompost que, estabilizado, se convierte en humus, un rico fertilizante y recuperador del suelo. Es un proceso rápido, hecho para espacios pequeños y que no genera malos olores.

La actividad contó con la presencia del director de la Escuela de Administración Hotelera y Gastronómica, Julián Arellano; la coordinadora de la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Yenny Olivares; la encargada de Gestión Ambiental Estratégica de UMAS UV, Fiorella Vélez; académicos, funcionarios y estudiantes, que conocieron en profundidad el programa y el manejo de la vermicompostera.

Dentro de las funciones principales de UMAS UV, como parte de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, se encuentra el proponer las políticas, procesos, acciones y actividades destinadas a promover prácticas internas sostenibles en ámbitos como la eficiencia energética, el cuidado del recurso hídrico y el tratamiento diferenciado de residuos, entre otros, además de realizar actividades de sensibilización en materias ambientales y sostenibles.

En este contexto, se están implementando diversas iniciativas como este programa piloto de reciclaje de orgánicos, considerando que uno de los problemas más importantes dentro del Gran Valparaíso es la enorme cantidad de residuos domiciliarios que se generan. Un número considerable de ellos, es decir, alrededor de un sesenta por ciento, corresponde a desechos orgánicos, los que se pueden reciclar fácilmente.

Respecto a esta problemática, Chile cuenta actualmente, con una política nacional con la que se espera que la tasa de reciclaje de orgánicos alcance el 66 por ciento para el año 2040. Asimismo, la gestión de los residuos orgánicos permite reducir en un setenta por ciento las emisiones que alteran la atmósfera.

En relación con la ceremonia de instalación de la vermicompostera, Julián Arellano comentó que “es importante para la escuela participar en este programa, porque la sustentabilidad es algo fundamental en la gastronomía y en los servicios. Poder contar con la vermicompostera es un aporte en la práctica, debido a que hace que los estudiantes conozcan el proceso a través de la contribución de los residuos que manejan en los talleres gastronómicos y así poder ver cómo funciona esta vermicompostera con las lombrices y ver, finalmente, el material que generan, rico en nutrientes”.

Alda Vélez destacó que este hito “es muy importante para nuestra unidad y para esta parte de la comunidad universitaria. Es la primera instalación móvil de este tipo que se realiza en una unidad académica luego de la creación de la UMAS UV, como parte de una serie de hitos que pretenden fortalecer la transversalización de la sostenibilidad en la Universidad de Valparaíso”.

La profesional agregó que con este evento “no sólo damos una señal de coherencia como Universidad con lo establecido en nuestra Política de Sostenibilidad y Medio Ambiente, aportando a la minimización de residuos para la comuna de Viña del Mar, sino que también brindamos un elemento demostrativo de reciclaje de materia orgánica a las personas que hacen uso y visitan esta escuela. La comunidad universitaria de a poco va internalizando esto y lo lleva a su vida cotidiana, ya no solamente en el aula, sino también en sus casas, como parte de un cambio en el estilo de vida que queremos promover. Vemos con mucha alegría la curiosidad de los estudiantes, la motivación y experiencia de los docentes, funcionarios y funcionarias de este lugar. Continuaremos trabajando en conjunto en una serie de actividades de gestión y educación ambiental que hemos programado para esta facultad”. 

La académica de la carrera de Administración Hotelera y Gastronómica de la UV Hilde Obermoller dijo que “la carrera está siempre interesada en estos temas. Considerando que los restaurantes generan bastantes residuos, estas iniciativas como la de hoy nos llevan a crear una conciencia en los estudiantes sobre la importancia del reciclaje, debido a que ellos van a trabajar en esta área”.

Asimismo, la estudiante de tercer año de la carrera de Administración Hotelera y Gastronómica Yousephe Araya se refirió al evento señalando que “durante la carrera siempre nos han inculcado la sustentabilidad, sobre todo en los días que estamos viviendo y por los temas medioambientales que estamos sufriendo. Es muy importante que implementemos este tipo de programas y que nuestra carrera, que está en contacto directo con la gastronomía, se vea involucrada en estas materias, debido a que lo vamos a aplicar en nuestro futuro laboral, ejerciendo como administradores hoteleros y gastronómicos”. 

Junto con la instalación de la vermicompostera, se realizó previamente una primera inducción a los encargados del lugar. A esto le seguirán distintas actividades de educación ambiental, como un proceso permanente e interactivo.

UMAS UV y UGCDD, organizan primer encuentro para hablar sobre la sostenibilidad desde la docencia 

La Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad (UMAS UV) realizó la jornada denominada "Primer encuentro: sostenibilidad en el aula", en conjunto con la Unidad de Gestión Curricular y Desarrollo Docente (UGCDD) de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Valparaíso. 
 
Esta actividad contó con la presencia del vicerrector de Vinculación con el Medio, Carlos Lara; la coordinadora de la UGCDD, Claudia Schiattino, y la coordinadora de UMAS UV, Yenny Olivares. 
 
Este encuentro tuvo como principal objetivo recoger las oportunidades y desafíos que se visualizan para la inclusión de la sostenibilidad en la docencia. En este sentido, se consideró incluir en el programa la visibilización de experiencias exitosas en las diferentes disciplinas de la Universidad. 
 
Representantes de diferentes unidades académicas invitadas realizaron sus presentaciones, en las que describieron la mirada innovadora en sus asignaturas incluyendo un enfoque sostenible. Trabajo Social habló sobre la asignatura Taller de Políticas Socioambientales, Química y Farmacia se refirió a su electivo de Economía Circular, Derecho mostró su trabajo TIPE con la ONG Ojos de Mar y Arquitectura habló sobre su Taller Integrado de Territorio, Arquitectura y Medio Ambiente. 

El vicerrector Lara señaló en sus palabras de bienvenida que, “cuando se crea la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad se suma la Política de Sostenibilidad y Medio Ambiente, que forma parte de las once políticas específicas de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio”. Asimismo, y en el contexto de la actividad, comentó que “para que las actividades de vinculación con el medio tengan un sentido, deben apuntar a mejoras en el proceso de aprendizaje institucional”. 

Por su parte, Claudia Schiattino se refirió a los asistentes señalándolos como protagonistas, agregando que “acciones, actividades e inspiración con respecto a la sostenibilidad hay muchas. Tenemos académicos que están vinculados en mesas de trabajo con otras instituciones, existen asignaturas que llevan muchos años en algunas carreras y que están instaladas en los planes de estudios y hay actividades y Talleres de Integración del Perfil UV. Por lo tanto, hay bastantes iniciativas que la institución ya realiza y por eso es importante sistematizar esas experiencias y que ustedes puedan compartir desde ahí qué falta, cuáles son los anhelos y hacia dónde tenemos que ir como institución”. 

Yenny Olivares destacó que “este primer encuentro apunta a la visibilización de experiencias exitosas en carreras poco tradicionales en la materia o donde es poco explícita la relación con la temática ambiental, lo que se refleja en los invitados e invitadas que tenemos hoy. Hemos querido que este primer encuentro ponga sobre la mesa el tema como relevante para incluirlo en el quehacer docente, como parte de nuestra misión de transversalizar la sostenibilidad. Por último, la idea es recoger percepciones, contar con la retroalimentación de los y las docentes de las 42 carreras de la Universidad en la segunda parte de este encuentro. Lo que los jefes de carrera y comités curriculares nos manifiesten hoy es muy relevante como insumo para presentar posteriormente una estrategia con base participativa para la Universidad”. 
La jornada finalizó con una dinámica de trabajo grupal que contó con la participación de todos los asistentes, quienes valoraron la realización de esta instancia. 

Para el jefe de la carrera de Pedagogía en Música, Pablo Palacios, esta jornada fue “muy enriquecedora, porque conocer lo que hacen otras carreras nos fue iluminando respecto de qué es lo que estamos haciendo, debido a que muchas carreras estamos muy preocupadas de lo técnico, de la especialidad de la disciplina. Este horizonte de la sostenibilidad es relevante y en la actividad de hoy empezamos a dialogar con carreras como Fonoaudiología, Gestión en Turismo y Cultura e Ingeniería Biomédica, y pudimos encontrar algo en lo que podríamos establecer relaciones interdisciplinarias y actividades en el marco de asignaturas. Este concepto nos puede abrir nuevos espacios en las carreras existentes y, eventualmente, en nuevos espacios curriculares que den cuenta de esta preocupación de la Universidad”. 

Ivonne Jaime Celedón, jefa de la carrera de Enfermería del Campus San Felipe, comentó que este encuentro fue “una instancia que, primero que nada, nos ha permitido motivarnos; segundo, sensibilizarnos en todo lo relacionado con el tema medioambiental; y también tratar de trabajar un poco más profundo, porque creo que como carrera sí tenemos este sello de sostenibilidad y de cuidado del medio ambiente, pero no es tan evidente como lo debiéramos demostrar para dar cumplimiento a la competencia genérica que declaramos. Ha sido una instancia muy fortalecedora para fomentar redes y compartir experiencias, aunque principalmente para convencernos aun más de que requerimos un trabajo interdisciplinario interfacultades o intrafacultades para poder llevar a cabo todos estos proyectos”. 

Para dar continuidad a este trabajo, los equipos de UMAS UV y de la UGCDD realizarán nuevas versiones de este encuentro durante lo que resta de 2023.

Un año de la Clínica Laboral de Escuela de Derecho UV: solución efectiva para trabajadores, trabajadoras, organizaciones sindicales y empleadores

Iniciativa de la Clínica Jurídica y de Derechos Humanos ha llevado con éxito diversas causas, entregando orientación y asesoría jurídica en diversas materias.

Con el objetivo de entregar orientación y asesoría jurídica a trabajadores, trabajadoras, organizaciones sindicales y empleadores respecto a diversos conflictos jurídicos laborales, a través del trabajo conjunto de estudiantes y profesores expertos en la materia, la Clínica Jurídica y de Derechos Humanos de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso inauguró hace un año un área especializada en el Derecho del Trabajo, a través de las gestiones de su coordinadora, la profesora Inés Robles.

En este período, la Clínica Laboral ha podido dar una solución efectiva a una decena de trabajadores, trabajadoras y empleadores que han requerido la ayuda de esta área especializada de la Clínica Jurídica de la UV, la cual es dirigida por los profesores de la Escuela de Derecho Matías Rodríguez y Andrés Ahumada.

Según explicó el académico Matías Rodríguez —quien también es presidente del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Escuela de Derecho UV—, “la Clínica Laboral surge a partir del interés que organizaciones sindicales han manifestado respecto a actividades enmarcadas en el Departamento, especialmente la Escuela Sindical, donde han aludido a la necesidad que tienen trabajadores y trabajadoras de que existan herramientas institucionales para dar solución a las diversas problemáticas que pueden surgir durante la relación laboral. De esta manera, la Clínica Laboral busca hacerse cargo de las particularidades de esta rama del Derecho, que la diferencia del Derecho Civil”.

“En ese contexto, la Clínica busca dar una formación integral en la litigación de aspectos laborales a los y las estudiantes de la Universidad de Valparaíso, lo que incluye la prevención de conflictos, la participación en instancias administrativas de resolución de conflictos y el acompañamiento en la litigación frente a tribunales laborales. Lo anterior, para entregar orientación y asesoría jurídica gratuita a trabajadores, trabajadoras, organizaciones sindicales y empleadores que no tengan los recursos para valerse de los servicios de un abogado o abogada, respecto a los diversos conflictos jurídicos laborales que pudiesen existir”, añadió.

Por su parte, el profesor Andrés Ahumada explicó que las causas que se han trabajado han sido despidos, desafueros, negociación colectiva y problemáticas sindicales, cobro de prestaciones, actos vulneratorios de derechos fundamentales, entre otras temáticas.

Además, detalló que “en total durante este año de funcionamiento de la sección laboral se han visto doce casos, existiendo tres usuarios todavía respecto a los cuales todavía se está trabajando en su situación. Durante el 2023 ingresaron dos causas, de las cuales ambas terminaron cumpliendo con los intereses de nuestros representados”.

“Durante el 2024 se han patrocinado tres causas en Tribunales Laborales, de las cuales dos se encuentran terminadas conforme los intereses de nuestros representados. Además, se ha concurrido en tres oportunidades a la Inspección del Trabajo, alcanzado acuerdos en dichos casos. Por otro lado, se ha logrado dar solución a dos casos de forma extrajudicial, mediante envíos de cartas o correos que han permitido corregir las conductas de los empleadores. Finalmente, existen dos causas abiertas, de las cuales en una se está preparando la redacción de un recurso de protección y un reclamo administrativo por cobro de créditos mediante cajas de compensación”, precisó.

Entre las causas emblemáticas, los profesores destacan dos: la primera, que logró acreditar la existencia de acoso laboral en contra de una enfermera del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, obteniendo indemnizaciones por sobre los diez millones de pesos para la trabajadora afectada, así como que se realizaran talleres de capacitación a la dotación funcionaria del recinto hospitalario. La segunda, que logró evitar el despido de una trabajadora embarazada, presentando una contestación en un juicio de desafuero y forzando así que un tribunal determine si corresponde o no poner término al vínculo laboral entre las partes.

Solución efectiva

Respecto al aporte del trabajo anual de la Clínica Laboral, los profesores Matías Rodríguez y Andrés Ahumada señalaron que “se ha podido dar una solución efectiva a una decena de trabajadores, trabajadoras y empleadores que han requerido la ayuda de esta institución. De esta forma, la Universidad de Valparaíso ha contribuido en el acceso a la justicia mediante una asesoría y representación adecuada frente a diversos problemas laborales que existen en la región”.

“A su vez, la Universidad de Valparaíso ha fortalecido su proceso formativo en materia laboral, entregando a los estudiantes un adecuado espacio de aprendizaje sobre las problemáticas y desafíos que surgen en el mundo del trabajo, así como las herramientas jurídicas que deben ser utilizadas frente a los mismos. Esto es fácilmente apreciable al comprobar el compromiso y entrega que las y los estudiantes tienen en la asesoría y representación de aquellas personas que se valen de los servicios de la Clínica Laboral”, puntualizaron.

Finalmente, Inés Robles, coordinadora de la Clínica Jurídica y de Derechos Humanos de la UV, señaló al respecto que “hace un año decidimos inaugurar y poner en marcha una clínica especializada en Derecho del Trabajo. En su momento lo definimos como un gran avance respecto al posicionamiento que queremos generar a largo plazo, identificando las necesidades de la comunidad y del entorno y ampliando los servicios que entregamos de manera ininterrumpida hace más de 50 años.

“Un año después nos damos cuenta de que esta clínica especializada ha sido no solo un gran acierto, sino que ha significado un aporte real a un sector cuyas necesidades jurídicas van cambiando y ampliándose cada vez más. En esta línea, agradezco a los profesores Matías Rodríguez y Andrés Ahumada por su trabajo junto a los estudiantes, quienes han podido desarrollar una impecable labor con los mejores estándares jurídicos, velando así por la calidad de vida de las y los trabajadores”, cerró.

Nota: Camila Cortez / Fotos: Denis Isla