
Proyecto Fondecyt de profesor de Derecho UV obtiene el primer lugar en Grupo de Ciencias Jurídicas y Políticas de ANID
Trabajo titulado "¿El Derecho Internacional Económico en crisis? Desafíos y oportunidades para Chile con miradas al desarrollo sostenible”, de Nicolás Perrone, fue evaluado en cuanto a productividad del investigador responsable, y calidad, factibilidad y novedad científica.
El proyecto Fondecyt Regular "¿El Derecho Internacional Económico en crisis? Desafíos y oportunidades para Chile con miradas al desarrollo sostenible" (N°1250341), a cargo de Nicolás Perrone, profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, obtuvo recientemente el primer lugar en la evaluación del Grupo de Ciencias Jurídicas y Políticas, por parte de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
En el marco del Concurso Fondecyt Regular 2025, se presentaron dos mil 149 proyectos y se evaluaron mil 739, de los cuales 680 fueron adjudicados (31,6 por ciento).
En el caso particular del proyecto del profesor Nicolás Perrone, éste fue evaluado en el Grupo de Ciencias Jurídicas y Políticas, donde obtuvo el primer lugar y la máxima puntuación, destacándose tanto el nivel de los investigadores como de la propuesta, en reconocimiento a su excelencia académica y científica. En este grupo concursaron 127 propuestas, se evaluaron 104 y adjudicaron 41 (32,3 por ciento).
El proyecto fue evaluado en base a distintos factores, divididos en dos etapas: productividad del investigador responsable, y calidad, factibilidad y novedad científica o tecnológica. Al respecto, los evaluadores destacaron que la propuesta aborda una problemática crucial en el actual escenario del Derecho Internacional Económico, marcado por transformaciones geopolíticas y estructurales, y que la investigación no solo busca generar conocimiento académico novedoso, sino que también aspira a contribuir con herramientas concretas para la formulación de políticas públicas en Chile.
Además, se destacó que el proyecto de investigación posee una base de fundamentos teóricos sólidos y una representación bibliográfica exhaustiva del estado del arte de la temática, así como una adecuada identificación de los retos globales, con hipótesis y objetivos de investigación claros, pertinentes, realistas y factibles.
Junto con lo anterior, se destacó la novedad científica de la propuesta, su metodología y su plan de desarrollo, además del equipo de trabajo, compuesto por el investigador responsable y dos coinvestigadores, quienes poseen amplias competencias y experiencia. En este punto se destaca el liderazgo del profesor Nicolás Perrone, indicando que dispone de una trayectoria muy sólida que ofrece plenas garantías sobre su aptitud para llevar el proyecto planteado a buen término.
En esta línea, el profesor Nicolás Perrone expresó su satisfacción y gratitud por este reconocimiento, señalando que “este logro es el resultado de un trabajo riguroso y colaborativo. Nuestro objetivo es contribuir al debate sobre el futuro del Derecho Internacional Económico y su impacto en el desarrollo sostenible de Chile".
Sobre el proyecto
En una nota de prensa publicada por la Escuela de Derecho en el mes de enero de 2025, donde se informaba sobre la adjudicación del proyecto "¿El Derecho Internacional Económico en crisis? Desafíos y oportunidades para Chile con miradas al desarrollo sostenible" por parte del profesor Nicolás Perrone, el académico explicó que “el Derecho Internacional Económico sufre de una crisis o, al menos, de un proceso de reconfiguración, resultado de las políticas comerciales adoptadas por Estados Unidos y, en menor medida, la Unión Europea. Estas políticas son consecuencia de las crecientes tensiones geopolíticas, especialmente la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la amenaza del cambio climático, y el aumento de la desigualdad dentro de los países”.
“Los cambios que ocurren en el Derecho Internacional Económico —acuerdos no vinculantes como el Americas Partnership for Economic Prosperity, y acuerdos sectoriales en áreas como minerales críticos—, crean desafíos y oportunidades para Chile. Este proyecto identificará y analizará estos desafíos y oportunidades, y brindará sugerencias de política pública para que Chile pueda consolidar sus mercados, desarrollar nuevas ventajas comparativas y promover su desarrollo sostenible”, añadió.
“Es importante destacar que el proyecto cuenta con el apoyo institucional del World Trade Institute y el Instituto Suizo de Derecho Comparado, ambas instituciones aportantes. Estoy muy feliz de haberme adjudicado el proyecto. Son varios años de trabajo y diversas publicaciones, y el Fondecyt es un reconocimiento muy importante. Además, estoy muy agradecido de todas y todos los colegas que hicieron llegar sus felicitaciones”, puntualizó.
Nota: Camila Cortez / Foto: Denis Isla