Skip to main content

Profesora de Derecho UV participa en seminario internacional “Actualización en políticas de drogas”

10 diciembre 2024

Alejandra Zúñiga formó parte de actividad organizada por el Núcleo Milenio para la Evaluación y Análisis de Políticas de Drogas y el Proyecto Fondecyt Iniciación 11230902.

La profesora Alejandra Zúñiga, de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, participó en el seminario internacional “Actualización en políticas de drogas”, organizado por el Núcleo Milenio para la Evaluación y Análisis de Políticas de Drogas (nDP), del cual la académica es investigadora principal, y el Proyecto Fondecyt Iniciación 11230902.

La actividad se llevó a cabo en dependencias de la Universidad de La Frontera, en la ciudad de Temuco, y contó con la participación de destacados investigadores e investigadoras de distintas instituciones del país.

En la instancia, la académica e investigadora el Centro de Investigaciones de Filosofía del Derecho y Derecho Penal (CIFDE) presentó la ponencia “Efecto de la Ley de Drogas en grupos vulnerables”, donde hizo referencia a la criminalización de las mujeres por delitos de drogas en las Américas, detallando que la “guerra contra las drogas” global —centrada en el Derecho Penal— es extremadamente ineficaz y profundamente dañina, y que más del 50 por ciento de la población carcelaria femenina está encarcelada por delitos relacionados con las drogas.

“Los delitos relacionados con drogas representan el 60 por ciento en Brasil, el 70 por ciento en Venezuela, el 75 al 80 por ciento en México —dependiendo de si están en prisión federal o fronteriza—, casi el 80 por ciento en Ecuador y el 64 por ciento en Costa Rica. En Argentina, el 90 por ciento de las mujeres extranjeras encarceladas están acusadas de delitos de drogas. Con un 8,2 por ciento, Chile tiene la mayor proporción de mujeres detenidas por delitos de drogas de América Latina”, puntualizó.

“Tras la enmienda de 2022 a la Ley de Drogas, que impide a los tribunales ordenar la repatriación como alternativa al encarcelamiento, la mayoría de las mujeres detenidas por delitos de drogas en Arica (Chile) son encarceladas lejos de sus países de origen. En esta línea, la investigación destaca el impacto de las políticas de drogas en las mujeres extranjeras y sus hijos”, añadió.

La académica hizo referencia además a los resultados de la mencionada investigación, el perfil criminal analizado, el impacto de la Ley de Drogas en las encuestadas y el impacto intergeneracional.

Respecto a las reflexiones finales, la profesora Alejandra Zúñiga señaló que “las políticas de drogas actuales tienen consecuencias perjudiciales para las mujeres encarceladas y sus hijos. Por otro lado, las normas internacionales abogan por medidas no privativas de la libertad para mujeres embarazadas y madres con hijos dependientes (Reglas de Bangkok). Finalmente, la repatriación voluntaria de las prisioneras extranjeras y la adhesión a la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño son claves para salvaguardar el interés superior de los niños”.

La organización del seminario internacional “Actualización en políticas de drogas” fue apoyada por la Universidad de Valparaíso, Universidad de La Frontera, Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad San Sebastián y Universidad Mayor.

La intervención de la profesora Alejandra Zúñiga se puede revisar acá.

Nota: Camila Cortez