Skip to main content

portada

“Diálogos de desaparecidos”, de Enrique Linh, será estrenada por Centro de Investigaciones Artísticas UV en Sala Negra

La pieza teatral “Diálogos de desaparecidos”, del escritor Enrique Lihn, será estrenada por el Centro de Investigaciones Artísticas de la Universidad de Valparaíso, CIAUV, este viernes 20 de octubre, a las 19:00 horas, en la Sala Negra de la Escuela de Teatro, ubicada en avenida Brasil 1647, Valparaíso.

La obra está compuesta por cuatro textos inéditos, escritos a fines de los ’70, y que recién fueron publicados en el año 2018 por Ediciones Overol. Se trata de una obra interdisciplinar experimental, que conjuga teatro con música, voces con emociones y sonidos con memoria.

Fernanda Campos, Maritza Farías, Paul Hernández, Juan Esteban Meza y Christopher Ortega son las y los artistas que componen esta obra que pone en escena en formato de lectura sonora experimental los horrores vivenciados por tantas y tantos en la dictadura civil militar.

Según explica Maritza Farías, “la obra pone en escena a un hombre atormentado que ruega a un cura que lo borre del mapa de las víctimas, dado que sus delaciones destruyeron a muchas y a muchos”.

“Luego, un hijo vuelve a casa y conversa con su padre, mientras la madre especula sobre muertes y desapariciones. Enseguida un hombre se aparece por última vez ante su esposa, que también fue torturada, para intentar despedirse y dispensarla del duelo”, agrega.

La académica cuenta que “el conjunto de textos se cierra con un torturador que dispara, en su propia habitación, contra el fantasma de una joven torturada. Cuatro situaciones de hombres y mujeres desaparecidas, que retornan como espectros, para horadar en la memoria”.

“A 50 años del Golpe esta obra se suma a las acciones de memoria para insistir y seguir insistiendo en estos tiempos de negación e insensibilidad”, añade.

Texto: Rodrigo Catalán

“El Bioparque Buinzoo se ha transformado en una de las instituciones turísticas más importantes del país”, sostuvo en el Campus UV Santiago el fundador de la iniciativa

Ignacio Idalsoaga, fundador y director de la organización que ya tiene más de 30 años de historia, expuso en el marco de un ciclo organizado en conjunto por la unidad de Extensión y la Escuela de Ingeniería Comercial.

Una historia  de más de treinta años, que entrelaza el crecimiento de una numerosa familia con el emprendimiento que nació como el primer centro de rescate de animales, luego evolucionó al Parque Zoológico Buin Zoo y actualmente es el Bioparque Buinzoo, compartió su fundador  y director, Ignacio Idalsoaga, con estudiantes del Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso. Esta actividad, que se realizó en el teatro de la sede, se enmarca en el ciclo “Historia de emprendimiento e innovación”, que es organizado en conjunto por la Unidad de Extensión y la carrera de Ingeniería Comercial del recinto sanmiguelino.

El médico veterinario explicó que este es un proyecto pionero en Latinoamérica, ya que fue el primero en certificarse cumpliendo con los más altos estándares de la Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios (ALPZA). Asimismo, fue “el primer zoológico y bioparque del mundo en certificarse como empresa B”, un movimiento nacido en Estados Unidos y que incluye empresas que no solo consideran el aspecto económico en su quehacer, sino también la labor social y el cuidado del medio ambiente. Por eso, su propósito corporativo y brújula es: “Vivimos para conservar la naturaleza y juntos dejar nuestro mundo mejor”.

“El Bioparque Buinzoo se ha transformado, no solo por los premios que ha recibido, en una de las instituciones turísticas más importantes del país”, sostuvo Idalsoaga.

Soñar en grande

En parte de su relato, Ignacio Idalsoaga destacó que emprender implica atreverse a soñar en metas que parecen lejanas y que sirvan de inspiración para avanzar y hacer las cosas mejor cada día. “Nos cuesta mirar el futuro cuando los sueños son pequeñitos y cortoplacistas, porque cuando los alcanzas quedas nublado con lo que conseguiste”, dijo.

En el caso  de su emprendimiento, la experiencia de conocer Disney de Estados Unidos fue una relevante fuente de inspiración para Bioparque Buinzoo.“Nos dimos cuenta de que una institución que funciona transforma la experiencia de las personas en una experiencia mágica”. Entonces, “nuestro sueño fue transformar en la esquina del mundo un lugar tan perfecto como Disney. Y cada paso que damos, sentimos que nos vamos a acercarnos a este megasueño”, afirmó.

Otro punto que puso de relieve durante su exposición es la importancia de rodearse de personas que persigan el mismo propósito. El desarrollo del Bioparque Buinzoo no hubiera sido posible, sostuvo, “si no fuera por el equipo humano que está detrás de toda esta experiencia. (…) En temporada alta contamos con alrededor de 450 funcionarios y miembros de nuestra familia, quienes son los que transmiten la cultura y llevan el emprendimiento a acciones concretas”.

Idalsoaga planteó que la naturaleza nos habla mucho sobre cómo aprovechar nuestras características distintivas para ser eficientes en el medio en que nos movemos. De igual manera, en el ámbito del emprendimiento hay que reconocer cuáles son nuestros atributos personales o de nuestros productos. “Tenemos historias de vida distintas, cualidades y habilidades que nos son propias”, dijo.

En ese sentido, indicó que el problema es que hay una tendencia a actuar como un “rebaño para seguir a los líderes que nos parecen más interesantes, y así nos vamos cosificando, haciéndonos todos iguales. Y yo creo que hay un tema de identidad propia y original importante”. Asimismo, subrayó que debemos afrontar con entusiasmo el desafío de superar nuestras debilidades, siempre “tratando de hacerlo un poco mejor”.

Potencial de crecimiento

El Bioparque Buinzoo ha desarrollado once hectáreas de un total de treinta, lo que “nos da la posibilidad de crecer a más del doble”, destacó Idalsoaga. “Tenemos 280 especies. Solo como referencia, el zoológico de Santiago tiene 150”. En el acuario, en tanto, la iniciativa posee 160 especies y mil 200 ejemplares. “Es una estructura que está organizada, pensada y que funciona”, señaló.

Actualmente, el recinto recibe alrededor de 800 mil visitantes al año. Pero hace no mucho tiempo, el parque sufrió uno de los momentos más difíciles de su historia debido a la crisis social y sobre todo a la pandemia del Covid-19, que obligó a mantener cerradas sus puertas. Pero con ingenio propio, como la iniciativa de apadrinamiento de ejemplares, y el apoyo de personas y algunas organizaciones, pudieron salir adelante.

En cuanto a los meses de mayor flujo de público, las cifras de la empresa muestran que no son las vacaciones de verano las de mayor asistencia, como suele pensarse, sino las de invierno.  “En esos quince días recibimos la misma cantidad de personas que nos visitan en enero y febrero”, puntualizó. A propósito de estos números, destacó “la importancia de la data más que de la guata” cuando se toman decisiones de negocio.

Algo que llamó mucho la atención de la concurrencia fue el maletín que llevó Ignacio Idalsoaga a la charla, quien expuso vestido con su tradicional uniforme del bioparque  e inseparable sombrero. De allí sacó algunos objetos característicos de ciertos animales, como huevos de avestruz y de emú, entre otros.

Sobre su participación como expositor en el Campus UV Santiago, el fundador del Bioparque Buinzoo expresó que “me siento muy agradecido de esta tribuna, de haber tenido un teatro absolutamente lleno con gente muy motivada y atenta. Siempre es agradable poder contar esta historia de vida, que ya son sesenta años. Pienso que hay cosas que hicieron clic en el alma y en el corazón de los estudiantes. (…) También es importante mostrar que la vida no es fácil y que tiene mucho de resiliencia, de rearmarse, de volver a empezar eternamente”.

Al evento, que se realizó el pasado martes 10 de junio, asistieron el director del Campus Santiago, Jaime Vera, estudiantes y docentes de distintas carreras del Campus, principalmente de las ingenierías.

Nota: Felipe Ainzúa

“El color del grito”, la retrospectiva del Diseñador UV Álvaro Tapia, que se presenta en el Centex

El diseñador e ilustrador Álvaro Tapia se encuentra presentando parte de su obra en la retrospectiva “El color del grito”, que se exhibe en el espacio Galería Nacional del Centex, ubicado en Sotomayor 233, Barrio Puerto, Valparaíso. Considerado uno de los ilustradores más destacados a nivel nacional, estudió Diseño en la Universidad de Valparaíso y Cine en la Escuela de Cine de Chile.

Desde el año 2011, se dedica exclusivamente a la ilustración, trabajando para importantes medios internacionales como The New Yorker, ESPN, Rolling Stone, Billboard, Newsweek, The Atlantic y New York Magazine, entre otros.

Con proyectos creativos alrededor del mundo, su trabajo combina técnicas tradicionales y procesamiento digital de la imagen, a través de los cuales rinde homenaje a personajes icónicos de la cultura popular, entre los que se cuentan Edgar Allan Poe, Johnny Cash, Andy Warhol y Luis Buñuel, por nombrar algunos.

Ha participado en exposiciones colectivas e individuales en galerías y museos en España, Inglaterra, Colombia, Alemania, Estados Unidos, Países Bajos, Italia, Croacia, Rusia, Arabia Saudita y Chile.

Kashka Pregowska-Czerw, senior creative director de Adobe, reseñó su actual muestra señalando que “la variedad única de estilos, hace que el trabajo de Álvaro Tapia sea inconfundible: rostros adustos y enfadados, colores que arden, ojos y venas a punto de estallar, rabia humana capaz de traspasar el rostro de los espectadores, retratos expresivos marcados por líneas dinámicas, texturas y distorsiones que reflejan la represión de pensamientos profundos o que incorporan sentimientos intensos haciendo visible su interior”.

Mientras, la artista e ilustradora Daria Hlazatova destacó en su reseña que “resulta inevitable perderse en la obra ante el torbellino que provoca. Como espectadores no quedamos indiferentes ante la sinfonía hipnotizante de colores y formas que propone. Al contemplar su obra, podría definirla como un estallido de energía. Es ruidosa de una manera sofisticada. Es adictiva, vibrante, energizante y llena de vida”.

La exposición se puede visitar durante enero y febrero, de martes a viernes, de 10:00 a 18:00 horas, y sábados y domingos, de 11:00 a 18:00 horas, con entrada liberada.

 

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos gentileza Francisca González y Marcelo Tapia

“El Dengue es una enfermedad que puede llegar al país, lo importante es encontrar los primeros casos y controlar los focos”

Señaló Claudio Canales, consultor en salud y emergencias para la OPS en Chile, y destacó que las universidades tienen un rol formador importante en las competencias de las y los profesionales para diagnosticar a tiempo.

“La situación epidemiológica global ha ido cambiando; las enfermedades emergentes y reemergentes son la nueva situación epidemiológica que vamos a estar viviendo. Y las universidades tienen el rol de adaptarse desde el pregrado, para que los profesionales que se están formando y egresarán de ellas, cuenten con las competencias para diagnosticar y ser los iniciadores de la cadena de atención y de vigilancia epidemiológica que se requiere a nivel global”, señaló Claudio Canales, consultor en salud y emergencias para la OPS en Chile en la Jornada de Actualización en Dengue, organizada por el Proyecto Anillo 220020 Red Una Salud: Dengue y Arbovirus, en la Facultad de Medicina UV.

El profesional participó en la jornada junto a José Rodríguez, epidemiólogo de la OPS. Este último dio a conocer —desde México— la situación de Dengue en las Américas. Chile (continental) se sitúa aún libre de casos autóctonos de enfermedad, pese a que en el continente americano se han casi cuadruplicado los casos.
 
“Chile es el último país que queda sin casos a nivel continental. El trabajo con el Ministerio de Salud y la Seremi de Salud ha sido muy importante. Actualmente estamos con dos tareas: vigilancia entomológica con apoyo de la OPS y la vigilancia clínica, donde hemos estado apoyando a través del campus virtual de Salud Pública de la OPS para que los equipos clínicos estén en capacidad de diagnosticar”, complementó Canales.

Adicionalmente, nuestro país está realizando vigilancia viral con análisis de muestras de pacientes, detectándose hasta la fecha sólo casos importados. “El Dengue es una enfermedad que puede llegar al país; hemos visto el aumento de casos importados y eso es en parte por mejorar capacidades de diagnóstico. Lo importante es encontrar los primeros casos y controlar los focos”, precisó.

Cambio climático

Durante la jornada, el médico veterinario y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte, Mauricio Castillo, advirtió que el cambio climático está afectando y va a seguir incidiendo en la proliferación del vector que transmite la enfermedad, el mosquito Aedes aegypti, en localidades que antes estaban libres de este insecto.

Asimismo, los asentamientos precarios y altamente poblados otorgan las condiciones ideales para que el zancudo se desarrolle y pueda transmitir el Dengue.

“Sumado a adaptabilidad en zonas templadas como la nuestra, nos sitúa en un escenario en que hay que tomar medidas importantes, y que se han tomado, como el control y vigilancia, fundamentales para evitar la transmisión. Son miradas que se deben adoptar en cuanto a One Health o Una Salud”, dijo.

El especialista sostuvo que se estima se podrían presentar casos de Dengue autóctono, pero podrían ser autolimitados, es decir, “pequeños brotes y no más que eso, porque existe un buen programa de vigilancia y control en nuestro país”.

Vacunas

Respecto de las vacunas contra el Dengue, la académica de la Universidad Católica del Norte y miembro del directorio de la Sociedad Chilena de Epidemiología (SochepI), doctora Muriel Ramírez, explicó que existen dos vacunas aprobadas y que están siendo utilizadas en algunos países.

“No obstante, no son la respuesta adecuada, porque su efectividad no es muy buena y las condiciones de uso son restringidas. Las vacunas existentes son de virus atenuados y se pueden utilizar para personas que ya han tenido Dengue, por lo que sus efectos podrían ser de gravedad en las personas que no han tenido contacto con el virus previamente. Las vacunas no son efectivas en poblaciones más vulnerables: menores de cuatro años y adultos mayores. Lo que nos queda es el control del vector”, precisó.

Capital humano e investigación

Ximena Collao, directora del Proyecto Anillo 220020 Red Una Salud: Dengue y Arbovirus, financiado por ANID, señaló que al tener un enfoque One Health, el proyecto incorpora profesionales de las ciencias ciudadanas y ciencias complejas, encargadas de trabajar con las comunidades, para que estas se hagan cargo y contribuyan en la solución del problema.

Además, están formando capital humano y desarrollando investigación en torno al tema. “Contamos con diez tesis de postgrado y una de pregrado en curso. El objetivo principal es formar investigadores en esta temática, lo cual será un gran aporte sobre todo en este escenario de alerta epidemiológica Dengue. Hemos sido pioneros y hemos desarrollado esta temática con investigación en áreas básicas y aplicadas; esperamos tener los resultados de estos proyectos prontamente, que serán divulgados en jornadas científicas, en congresos y en nuestra plataforma www.arbovirus.cl, donde esperamos contar al final de nuestro proyecto con un mapa de riesgo con los resultados más relevantes”.

Presencia del mosquito

El mosquito Aedes aegypti se encontraba presente en Chile en los años ’40 hasta la localidad de Caldera, pero fue erradicado con métodos e insecticidas muy tóxicos, que hoy están prohibidos.

Actualmente, el zancudo habita en Rapa Nui, donde es endémico. En 2016 fue encontrado en Arica y en 2023 se detectó su presencia en el puerto terrestre de Los Andes. Desde entonces se desarrolla un estricto programa de vigilancia y control.

Hasta ahora, México, Guatemala y Brasil concentran el 94 por ciento de las muertes por Dengue en América. El manejo oportuno de la enfermedad ha disminuido los casos graves y letales. De ahí la importancia en la vigilancia y la capacitación del personal de salud para su pronta detección.

Las recomendaciones de la OPS son continuar con vigilancia bajo los tres criterios —entomológico, epidemiológico y viral— y trabajar con los determinantes sociales y la promoción de la salud, ya que el rol de las personas y comunidades es crucial para la prevención y control de la enfermedad.

Nota: Daniela Di Prima

“El orden económico internacional, que ha estado en pie por cerca de ochenta años, hoy está siendo severamente cuestionado y no sabemos qué lo va a reemplazar”

Afirmó Sebastián Herreros, oficial de Asuntos Económicos de la Cepal, en el marco de la inauguración del año académico de la Escuela de Ingeniería Comercial en el Campus UV Santiago.

La Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad de Valparaíso llevó a cabo la ceremonia de inauguración de su año académico en el Campus Santiago, en un evento que contó con la participación de Sebastián Herreros, oficial de Asuntos Económicos de la División de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de las Naciones Unidas, quien expuso “Desafíos para Chile y América Latina frente a la crisis del comercio mundial”.

En su exposición destacó aspectos como el clima de cuestionamiento que hoy existe respecto de los costos de la globalización por parte de los propios países que impulsaron este proceso, la incertidumbre y volatilidad en la economía mundial que desató el shock arancelario proveniente de los Estados Unidos y la necesidad de los países latinoamericanos como Chile de diversificar los mercados para no depender de unos pocos países, entre otras reflexiones.

Las palabras iniciales estuvieron a cargo de la directora de la Escuela de Ingeniería Comercial, Tania Jakasovic, quien puso de relieve que hay retos insoslayables para quienes participan en el mundo de  los negocios actualmente, tales como “la Inteligencia Artificial, la globalización, la sostenibilidad, la innovación, los cambios en el mercado laboral y el liderazgo”.

En ese contexto, subrayó la responsabilidad de la Escuela con la formación de sus estudiantes. “Debemos asumir con responsabilidad nuestro rol transformador, centrado siempre en la mejora continua de los procesos formativos e incorporación de metodologías orientadas a asegurar la calidad de nuestro quehacer académico, el acceso y el acompañamiento a los y las estudiantes —que es clave para su desarrollo académico—, la creación de programas de postgrado, de postítulo, la educación continua. Y, por supuesto, seguir trabajando en la diversificación de la productividad científica de nuestra Escuela”, sostuvo la directora Jakasovic.

Al evento también asistieron el decano de FACEA, Diego del Barrio; el director del Campus Santiago, Jaime Vera; el jefe de carrera en el recinto de San Miguel, Juan Egaña; docentes y estudiantes de distintos años de la carrera de Ingeniería Comercial.

Globalización en jaque

Sebastián Herreros, ingeniero comercial de la PUC y máster en Economía Política Internacional de la London School of Economics and Political Science (Reino Unido), aseveró que “efectivamente estamos hoy frente a una coyuntura inédita en la historia reciente en términos de que el orden, el conjunto de reglas e instituciones por las cuales se rigen las relaciones comerciales entre los países y que ha estado en pie por cerca de ochenta años, está siendo hoy severamente cuestionado y no sabemos qué es lo que lo va a reemplazar, hacia dónde vamos”.

También planteó que “la paradoja es que los cuestionamientos al orden económico internacional de la postguerra han provenido fundamentalmente de los países que fueron los arquitectos de ese orden, es decir, los más avanzados o ricos, en Europa y muy particularmente en Estados Unidos”. En la nación norteamericana se ha instalado un clima de pesimismo respecto de los beneficios de la globalización, dado que muchas personas perdieron sus empleos cuando las empresas decidieron trasladar su producción a lugares más baratos, especialmente por menores salarios, como China, México o Vietnam. Aunque también los avances tecnológicos y la robotización de procesos influyeron en la destrucción de puestos de trabajo, explicó.

Sin embargo, el funcionario de la Cepal y quien se desempeñó durante doce años en la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, aclaró que lo que estamos viendo hoy, con las abiertas críticas al libre comercio, se venía gestando por lo menos hace quince años y que se hizo más patente luego de la crisis financiera global de 2008. Asimismo, la pandemia del Covid mostró la fragilidad que implica que gran parte de la producción mundial de bienes estratégicos se concentre en uno o dos países.

Por lo tanto, expresó, “la fase dorada de las cadenas globales o de la hiperglobalización de los años noventa y dos mil —con crecimientos del comercio del seis por ciento al año, el doble de la economía mundial— se acabó hace más de quince años por cambios en las condiciones y en el clima de ideas” sobre la globalización, en el que el mundo político empresarial y político se pensaba que esta era solo beneficios para todos. A lo anterior se suman los crecientes vínculos entre el comercio, la seguridad nacional y la geopolítica.

En las exportaciones mundiales de bienes, explicó el invitado, América Latina tiene apenas una participación del seis por ciento, en tanto que su participación en la población mundial es cercana al ocho por ciento. Y, en general, la región sigue proveyendo materias primas o manufacturas basadas en  recursos naturales, además de mostrar carencias educativas y de infraestructura digital.

Impacto en el crecimiento

Sebastián Herreros destacó que “Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de América Latina”, aunque ha ido perdiendo terreno frente a  China. Si bien el mayor déficit comercial de la potencia norteamericana es con México y no con otros países de la región, ni siquiera Chile con su Tratado de Libre Comercio vigente quedó al margen de la aplicación de aranceles. Sin embargo, en nuestro país el efecto es menos severo “debido a que el 85 por ciento de las exportaciones chilenas se dirigen hacia otros mercados”, entre los que destaca China, acotó el economista.

Consultado respecto del impacto en la región si se mantiene la incertidumbre en el tiempo, Herreros dijo que “Chile y los países sudamericanos en general, con algunas excepciones como Colombia y Ecuador, dependen bastante menos de Estados Unidos  y mucho más de China y otros mercados. Por lo tanto, están relativamente más protegidos que países como México, República Dominicana, Costa Rica o Guatemala. Pero esta situación de shock arancelario de Estados Unidos ha generado “una gran volatilidad e incertidumbre y, por ende, si esto se perpetúa, la economía mundial va a crecer menos, incluyendo a China, y por lo tanto va a demandar menos materias primas de países como Chile”.

De hecho, el economista recordó que “la Cepal proyectaba para América Latina y el Caribe en diciembre pasado un 2,4 por ciento de crecimiento para 2025 y ahora la rebajó a dos por ciento”.

En ese sentido, explicó que se debe “tratar de diversificar el comercio, no poner todos los huevos en una misma canasta, tratar de buscar otras oportunidades en mercados relativamente inexplorados. Chile tiene bastante terreno adelantado en ello, pero otros países menos. Buscar en la India, en el Medio Oriente, en África, y también tratar de promover el comercio intrarregional, entre los países latinoamericanos, donde aún hay muchas barreras que todavía persisten”.

Nota: Felipe Ainzúa

“En Chile se reportan alrededor de trece mil actividades sospechosas en un año”, sostuvo el director de la Unidad de Análisis Financiero en Campus UV Santiago

“Mayor presencia de organizaciones criminales presenta un desafío importante de trabajo colaborativo entre todas las instituciones”, sostuvo el director Carlos Pavez.

En una conferencia realizada en el teatro del Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso, el director de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), Carlos Pavez Tolosa, sostuvo que en Chile “se reportan alrededor de trece mil actividades sospechosas en un año, más de mil mensuales, y este es el insumo principal del trabajo que nosotros realizamos”. Aclaró que la institución no actúa de oficio, sino a partir de los reportes que le envían los sujetos obligados a reportar, y que en el país suman alrededor de nueve mil de los sectores privado y público. Agregó que “el desafío está en aumentar nuestras capacidades y ser más eficientes para poder procesar esa información”.

La autoridad explicó el “Rol de la Unidad de Análisis Financiero (UAF) en la prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo” a estudiantes, académicos y académicas de las carreras del recinto de la comuna de San Miguel, ocasión en la que reconoció que “hay una mayor presencia de organizaciones criminales en toda la región, lo que nos presenta un desafío importante y nos motiva todavía más al compromiso de trabajo colaborativo entre todas las instituciones. Es la única forma en que vamos a ser exitosos en esto”.

Pavez dijo que el principal objetivo de la UAF es prevenir e impedir la utilización del sistema financiero y otros sectores económicos, para la comisión de los delitos de lavado de activos (LA) y financiamiento del terrorismo (FT). Y, más recientemente, el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva. Al respecto, por ejemplo, recordó que la ONU denunció que hackers de Corea del Norte fueron los responsables de robar en total unos dos mil millones de dólares de varios bancos —incluido el Banco de Chile— para canalizarlos a su programa de armas nucleares.

La UAF desarrolla su labor con personal altamente calificado y herramientas tecnológicas que permiten aplicar procesos de inteligencia financiera a los reportes que le remiten distintos sujetos obligados a informar actividades sospechosas, a fin de detectar indicios de LA/FT e informarlo confidencial y oportunamente al Ministerio Público, organismo que está facultado para iniciar una investigación penal con apoyo de las policías.

Según el abogado e ingeniero comercial, la UAF “tiene un rol importante en el combate al crimen organizado” y, en ese sentido, destacó la primera Política Nacional contra el Crimen Organizado que lanzó el gobierno del Presidente Gabriel Boric a fines de 2022 y que implica un importante esfuerzo interinstitucional.

Otro aspecto que relevó Carlos Pavez durante su exposición fue que el trabajo del servicio exige confidencialidad absoluta y, por lo tanto, la información que reciben y ponderan deben manejarla con mucha reserva. El no cumplimiento de aquello incluso puede implicar sanciones penales para la o el funcionario involucrado. Los deberes de confidencialidad aplican tanto para la entidad que reporta a la UAF como para los funcionarios de esta Unidad y para quienes participan en la investigación de los delitos relacionados con el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.

Tras finalizar el evento, el director de la UAF valoró positivamente el haber podido compartir con la comunidad académica de la UV en el Campus Santiago “desde el punto de vista del conocimiento de nuestra institución, de lo que hacemos y del acercamiento con la ciudadanía. También la instancia académica es una muy buena oportunidad para discutir las cosas que nos hacen falta y tener una percepción sobre cómo nos están viendo desde afuera, y también invitar a este desafío que tenemos en el combate al crimen organizado y de todos los fenómenos de delincuencia que estamos observando”.

En cuanto a los proyectos de ley que se discuten en el Congreso y que modifican aspectos de la UAF (como el que asegura el cumplimiento de las obligaciones tributarias  y el que crea el Subsistema de Inteligencia Económica), Pavez explicó que estos “no solo se refieren a poder acceder a operaciones bancarias o al alzamiento del secreto bancario sin autorización judicial —como es hoy—, sino que también conllevan una serie de otras medidas que nos van a permitir acceder en forma oportuna a información que es clave para nuestra misión legal”, sostuvo.

Además de los y las estudiantes, estuvieron presentes el director del Campus Santiago, Jaime Vera; la jefa de carrera de Administración Pública, Jeannette Rodríguez, y los profesores que ostentan el mismo cargo Héctor Fuentes, de Auditoría, quien condujo el evento, y el jefe de carrera de Ingeniería Comercial, Juan Egaña; los académicos Abraham Martínez (Ingeniería Comercial), Mauricio Rodríguez, Manuel Lobos y Félix Fernández (Administración Pública), Orlando Campillay (Auditoría) y la encargada de Vinculación con el Medio, Angelina Villarroel.

Historia de la UAF

La Unidad de Análisis Financiero se creó el 18 de diciembre de 2003, a través de la Ley 19.913, como un servicio público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, que se relaciona con el o la Presidente de la República de Chile a través del Ministerio de Hacienda.

El objetivo de la UAF es prevenir e impedir la utilización del sistema financiero y de otros sectores de la actividad económica, para la comisión de alguno de los delitos descritos en el artículo 27 de la mencionada ley (lavado de activos) y en el artículo 8º de la Ley 18.314 (financiamiento del terrorismo).

Este servicio se puso en marcha por la “urgente necesidad de contar, en el más breve plazo posible, con una institución especializada y con funciones apropiadas para la prevención y control del lavado o blanqueo de activos”.

También por los compromisos asumidos  por Chile en tratados suscritos como la Convención contra el Crimen Transnacional Organizado, y obligaciones internacionales adquiridas tras la incorporación del país al Grupo de Acción Financiera de Sudamérica, en el año 2000 (Gafisud, hoy Gafilat).

Finalmente, por la necesidad de perfeccionar el tipo penal de lavado de activos, fundamentalmente para ampliar los delitos subyacentes a otros ilícitos graves además del tráfico de drogas, como son el financiamiento del terrorismo y el tráfico de armas.

Tercer Congreso Estudiantil

En el marco de la conferencia, se destacó que  la Universidad de Valparaíso y la Unidad de Análisis Financiero son parte de la Alianza Anticorrupción de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC), que reúne a representantes de instituciones públicas, privadas, de la academia, organizaciones de la sociedad civil y organismos multilaterales para difundir la mencionada Convención, que fue suscrita en Nueva York en octubre del año 2003.

Ambas instituciones están invitando a estudiantes de pre y postgrado a participar del Tercer Congreso Estudiantil, cuyo lema para este 2024 es “Tu Voz contra la Corrupción cuenta”. Esta iniciativa apunta a promover la investigación sobre soluciones innovadoras de política pública para enfrentar el flagelo de la corrupción, a 21 años de la firma de la Convención UNCAC. El plazo para enviar los trabajos es hasta el viernes 25 de octubre de este año. Para más información, pueden visitar el sitio  www.alianzaanticorrupcion.cl.

Nota: Felipe Ainzúa

​“En temas de infancia y adolescencia bajo la protección del Estado, nos falta la chaucha pal peso”

Afirmó Teresa Matus, decana de Facso Universidad de Chile, en inauguración de año académico de Facso UV.

Sobre la red de colaboración en ciencias sociales en el país expuso Teresa Matus, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, en la inauguración del año académico de la Facso Universidad de Valparaíso. Trabajadora social y doctora en Trabajo Social, se refirió a un tema que ha conmocionado al país: los casos de abuso y maltrato infantil extremos conocidos hace pocos días.

Antes de presentar su exposición, que se tituló “Ciencias Sociales para Chile, una red de colaboración en ciencia abierta”, la decana Matus destacó la relevancia de dicha red, valorando la colaboración que existe desde hace años entre la casa de Bello y la UV: “Tenemos una larga trayectoria de colaboración. No es algo que iniciamos hoy, sino que creo que a lo largo de décadas se ha gestado un tipo de confianza pública, con un tipo de propósito público. Creo que ahí hay un primer elemento central entre nuestras universidades, dos universidades públicas”, afirmó.

La herramienta colaborativa

En este tema, subrayó Teresa Matus, “hemos transformado la colaboración con una herramienta especial, que es el colaboratorio. Es ponernos en el siglo veintiuno con toda la tecnología de ciencia abierta. Porque, en concreto, el colaboratorio es un lugar para todas las investigadoras e investigadores, y que podamos conocer su trayectoria y tener sus proyectos de investigación en ciencia abierta, con un valor agregado especial, que no estaba en ninguna red de ningún repositorio en el país: abrir la caja negra del avión, y hacer que los formularios con los cuales uno postula y gana en el Ministerio de Ciencia, estén a disposición de todos”.

Destacó la decana la relevancia de abrir esa información, “poner arriba de la mesa desde cómo se formulan los proyectos, con qué metodología, para que alguien pueda hacer también uso de esa metodología y de esa herramienta, y poder comparar, hacer análisis comparado, y ver resultados”.

De esta forma, su presencia en la Universidad de Valparaíso marca “un antes y un después en el sentido de abrir a la sociedad, de poner en valor esa plataforma colaborativa. Esperamos en el año 25 generar una red de colaboratorios de ciencias sociales a lo largo de todo el país, especialmente en universidades públicas, o en universidades con vocación pública”. De igual manera, con instituciones regionales, ya que “la investigación tiene que responder a la diversidad regional. Yo soy una infiltrada, porque vengo de la Universidad de Concepción, así que asumo la decanatura con mucha honra por el privilegio de estar en la Universidad de Chile, con una mirada país”.

“No logramos efectividad”

Consultada respecto del rol que corresponde a la academia ante los terribles casos de maltrato infantil que se han conocido recientemente en Chile, Teresa Matus señaló: “La gran pregunta en que creo que el Trabajo Social hace una aportación desde hace muchos años es cómo se implementa lo que se dice. Porque a mí me parece que, ciertamente, en los temas de infancia y adolescencia bajo la protección del Estado, hay ideas valiosas que cruzan el siglo, pero voy a decirlo así: no logramos efectividad. Nos falta la chaucha pal peso”.

Detalló expresando que “yo no dudo de las iniciativas valiosas en los últimos cincuenta años; sin embargo, en los distintos gobiernos, nuevamente hacemos comisiones, cambiamos el nombre, pasamos del CREAD al Sename, a Mejor Niñez. Hay iniciativas valiosas, como la Defensoría de la Niñez. (…) Hacemos intersectoralidad, estamos en el Ministerio de Desarrollo Social y en el Ministerio de Justicia. Pero nos falta el punto de implementar la complejidad de lo que tenemos. Pasar del diseño a la implementación son palabras mayores”.

La solución, a juicio de la decana, “no pasa por decir ‘sigamos haciendo lo mismo pero con más recursos’. Voy a decir una cosa extraordinariamente contracultural: más que necesitar más recursos, necesitamos mayor efectividad en lo que hacemos. Y en eso, nosotros decimos —un equipo, con gente de varias universidades en distintos proyectos Fondef— lo siguiente: la evaluación de programas en Chile todavía solo se hace después”.

Explicó que “hemos elaborado desde el 2018 en adelante una forma de medir efectividad que se hace antes y no después. (…) Una plataforma que se basa en quiénes son los que saben lo que está fallando: los propios grupos que intervienen, pero esos grupos no tienen una herramienta. Y en Chile es políticamente incorrecto decir ‘esto está haciendo agua por aquí’. Y como nadie puede reconocer que las cuestiones fallan, entonces nos enteramos cuando —gracias a la investigación periodística— nos vienen situaciones ya de este nivel de complejidad”.

En consideración a que la complejidad es una tendencia creciente en los sistemas sociales, dijo Teresa Matus, “mientras antes reconozcamos lo que no estamos haciendo bien es mucho mejor, pero para eso tenemos que tener diseños más livianos, no necesariamente cuadruplicar recursos. Tenemos que capacitar los equipos, porque en este caso, si uno ve los equipos que están a cargo de niveles de complejidad extraordinariamente altos, no han sido capacitados para ello”.

Por lo anterior, agregó, tiene mucho sentido la colaboración en términos de campos de investigación “hoy día tan importantes, y tan dolorosos para la realidad nacional. O sea, no solo contemos los éxitos: tenemos que aprender de las fallas. Y hay fallas que se cronifican y que son permanentes, de gobierno a gobierno. Entonces, especialmente en este año electoral, hay que tener una mirada de mediano plazo, y hay que pensar cómo hacer un tipo de propuesta que esté a la altura del país, de las complejidades país, donde no haya solo una forma de implementar y de intervenir, porque estas son tipologías muy variadas, desde cosas que son sencillas hasta los niveles que hemos conocido en estos días, y que cada cierto tiempo se reiteran. Esto lamentablemente es una cuestión endémica en la sociedad chilena”.

Recrear confianza pública

El punto es que ya existen investigaciones sobre el tema, destacó, “no se necesita hacerlas de nuevo, no se necesita crear comisiones: se necesita un tipo de recreación de confianza pública para poder llegar a grandes acuerdos nacionales en estas materias, y poder hacer innovación con las universidades, pero también con los gobiernos —cual sea que sea el gobierno—, con las empresas, con las fundaciones de la sociedad civil, pero en un plan de intervención y de implementación que sea innovador, y que no reitere las viejas soluciones, porque esto no se soluciona con sumarios”.

Al respecto apuntó que “la justicia hace su parte, que indudablemente tiene que ver con las personas responsables, y hacer los sumarios, hacer los juicios, intervenir en los delitos que se cometen. Pero hay que pensar en el bienestar de la niñez, no solamente en el castigo que tienen las personas que cometen delitos espantosos en relación con niños y niñas. Ese gran acuerdo es algo que nosotros esperamos, vía colaboración con las universidades. Porque si usted conoce a todos los investigadores que están en ese campo —en este caso, que estamos—, ya corrió mucha agua bajo el puente, ya hay soluciones internacionales: no tenemos que empezar de nuevo. Tenemos mucho hecho también por los distintos gobiernos. Pero se necesita amarrar. Por eso esta sureña del Biobío dice que a esto le falta la chaucha pal peso, y eso se hace con colaboración, con confianza pública y con propuestas de implementación. Si no entramos en la implementación de las cosas, queda esto en buenos diseños, buenos diagnósticos, buenos acuerdos, pero hacer ese plan intersectorial es fundamental para el Chile de hoy y el Chile que viene”.

Facso UV

Por su parte, Gonzalo Lira, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UV, valoró la presencia de su par de la Universidad de Chile en el acto inaugural del año académico: “Destaco dos cosas. Una, en el marco institucional, la presencia de la decana se relaciona con el desarrollo de un convenio que nos pone, como Facultades de Ciencias Sociales, a la búsqueda de dar una plataforma de visibilidad del quehacer investigativo de nuestros académicos y académicas, y poner en valor la producción de conocimiento para retroalimentar las políticas públicas. Y en este elemento también, creo que marca esta idea central que estamos tratando de seguir, que es frente a un marco institucional eminentemente competitivo, romper dicho supuesto a través de lógicas asociativas y de colaboración, que sin tener la certeza absoluta de cuál es la estrategia que nos puede ayudar en un contexto como en el que estamos, apostamos a que este es uno de los elementos relevantes que tenemos que abordar”.

Nota: Lorena Ruiz / Fotos: Denis Isla

“Esta es la reforma de pensiones más importante desde el año 1981 y representa un cambio estructural en el sistema previsional chileno”

Sostuvo el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes Barrientos, en conferencia realizada en el teatro del Campus UV Santiago.

“El objetivo principal de la reforma siempre fue uno solo: aumentar las pensiones de los pensionados actuales y futuros”, sostuvo el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes Barrientos, durante la conferencia que dictó en el teatro del Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso sobre “Reforma Previsional. Principales cambios al sistema”. Asimismo, destacó que “esta es la reforma de pensiones más importante desde el año 1981 y representa un cambio estructural en el sistema previsional chileno”, y declaró que “su implementación va a requerir de mucha coordinación interinstitucional” y que será progresiva, de modo de garantizar la sostenibilidad y la equidad del sistema en el tiempo.

La autoridad planteó que el proyecto de ley, que hace poco fue promulgado, cumple con un “anhelo ciudadano largamente esperado”.  Y no solo por los dos años que demoró la discusión en el Congreso del proyecto del Presidente Boric, sino también por los dos intentos anteriores que no llegaron a ver la luz. Esta vez, el debate parlamentario concluyó con un amplio acuerdo entre distintos sectores políticos, en el cual el papel de la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, fue muy relevante.

“Fue un largo debate que, entre otras cosas, reincorpora el tripartismo de la seguridad social. Es decir, la presencia del Estado, de los trabajadores y ahora la cotización de los empleadores. Es también un cambio en la industria de administradores de pensiones. Algunos dirán que no desaparecen las AFP. En efecto, no desaparecen, pero cambian a través de una mayor competencia y de un mayor acceso a mejores pensiones”, afirmó el subsecretario Reyes.

“Con este cambio son 2,8 millones de personas que se beneficiarán con el incremento de su pensión”, afirmó, y agregó que la Pensión Garantizada Universal (PGU), que es para el sector más vulnerable de la población, “va a subir a 250 mil pesos en septiembre de este año. Es un monto que algunos dirían que es bajo, pero permite que todas las personas en Chile estén por sobre la línea de la pobreza”, señaló.

Puntualizó que este aumento se aplicará en forma gradual:  primero lo recibirán quienes tengan  82 años o más; el año 2026, los de 75 años o más, y el 2027, las demás personas pensionadas.

El subsecretario subrayó que  “un cambio fundamental tiene que ver con lo que se ha denominado el seguro social, un fondo en el cual parte de la cotización de los empleadores va a ir destinado principalmente a subir las pensiones de los actuales pensionados y a compensar una inequidad respecto de las pensiones de las mujeres”.

Según el ingeniero comercial de la PUC con estudios en Finanzas Internacionales en la University of Manchester Institute of Science and Technology (UMIST), otro aspecto relevante de la reforma es que “la tasa de reemplazo —es decir, la pensión comparada con la última remuneración que la persona tenía en su vida laboral— va a subir a un promedio del orden del 65 por ciento, que nos acerca mucho a lo que tienen los países desarrollados”.

Se recordará que esta reforma supone un aumento de la cotización para las pensiones de 10 por ciento actual a 18,5 por ciento y se implementará progresivamente en un plazo de nueve años. El 8,5 por ciento adicional de la renta imponible será con cargo al empleador (7 por ciento que se suma al 1,5 por ciento actual del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia). De este incremento total, un 4,5 por ciento irá la cuenta de capitalización individual de los trabajadores y el 4 por ciento restante se destinará al Seguro Social y será administrado por un Fondo Autónomo de Protección Previsional.

De manera que “se mantiene la cuenta individual, pero ahora también hay un seguro social solidario. Por lo tanto, el sistema ya no es el mismo. Esta reforma establece un sistema mixto, en el que hay una cotización de cargo del empleador con protección y apoyo en el caso de las lagunas previsionales. Y hay un mecanismo, además, de compensación que premia a quienes han cotizado de manera constante y reconocen este mérito”, observó el subsecretario de Previsión Social.

La reforma, que fue promulgada el 20 de marzo pasado, se publicará este miércoles 26 de marzo en el Diario Oficial, con lo cual empiezan a correr los plazos para la vigencia de estas normas.

Cambios significativos en la industria

Junto al importante aumento de la cotizaciones, y por ende del ahorro, la ley establece cambios significativos en la manera de operar de la industria. Las AFP tendrán una mayor competencia, ya que nuevos actores podrán optar a administrar fondos tales como cooperativas, administradoras generales de fondos no bancarias (AGF), cajas de compensación, entre otros. Por su parte, el Instituto de Previsión Social (IPS) prestará servicios de apoyo y gestión de cuentas.

La nueva normativa también establece el fin de los multifondos y la creación de Fondos Generacionales, es decir, considera el tipo de inversiones (más o menos riesgosas), de acuerdo con la edad de los y las cotizantes.

A lo anterior se suman la creación de incentivos (premios o castigos) a las administradoras, en función del desempeño de sus inversiones, la licitación de stock del 10 por ciento de afiliados, la limitación del cobro de comisiones e incentivos para mejorar la rentabilidad de los fondos.

Envejecimiento y  transformación digital

Respondiendo preguntas de estudiantes, que colmaron las butacas del teatro, el invitado reconoció que el país enfrenta un tremendo desafío dado el creciente envejecimiento de la población (cabe recordar que el Instituto Nacional de Estadísticas informó recientemente que la Tasa Global de Fecundidad llegó a 1,16 en 2023, la más baja de la historia). Por otro lado, enfatizó que es necesario avanzar más rápido en la transformación digital del Estado y que la reforma de pensiones constituye una oportunidad en ese sentido. Finalmente, opinó que el sistema, tal como fue concebido originalmente, demostró ser una importante fuente de financiamiento para empresas en el mercado de capitales, pero no logró buenas pensiones por una serie de factores.

El evento fue organizado por la Unidad de Extensión junto a carreras del Campus Santiago, especialmente con la colaboración de Ingeniería Comercial e Ingeniería Civil Industrial, representadas por el académico Abraham Martínez, quien moderó la actividad, y el jefe de carrera, José Irrazabal, respectivamente. En la ocasión, la coordinadora administrativa del recinto capitalino, Claudia Poblete, hizo entrega al expositor invitado de un obsequio institucional.

Nota: Felipe Ainzúa

“Filosofía y educación” fue el tema de la Semana de la Filosofía 2024

Encuentro se desarrolló del miércoles 6 al viernes 8, en la Facultad de Humanidades y Educación.

Un amplio programa de actividades consideró, del miércoles 6 al viernes 8 de noviembre, la Semana de la Filosofía 2024, actividad organizada por la carrera de Pedagogía de la Facultad de Humanidades y Educación UV. La charla inaugural, titulada “Aportes desde la investigación educativa a las discusiones sobre inclusión/exclusión escolar”, fue impartida por la doctora Susan Sanhueza, coordinadora del programa de Doctorado en Educación de la Universidad de Chile.

El programa de la actividad consideró mesas de debate, presentaciones de proyectos. Experiencias de prácticas pedagógicas y la ceremonia de premiación del Séptimo Torneo Nacional de Debate Filosófico y Sexto Concurso Nacional de Ensayo Filosófico.

Entre las y los expositores, se contaron Andrea Barrientos, de la Universidad de Granada, España, y Porfiria Bustamante, de la Universidad Autónoma de Baja California, México, además de académicos y académicas de la UV.

Educación en todos los escenarios

Susan Sanhueza, profesora titular de la Universidad de Chile, es doctora en Investigación Educativa. Su línea de investigación es educación intercultural, educación y migración, comunicación intercultural. La expositora se refirió al tema de su charla explicando que “es relevante hacer un vínculo muy estrecho entre las escuelas/comunidades educativas y la universidad. Ahora bien, creo que la preparación no debiera estar exclusivamente focalizada en instituciones educativas tradicionales; creo que los estudiantes hoy día deben ser formados para salir, precisamente, a otros escenarios pedagógicos, y eso incluye por ejemplo pedagogías alternativas, pedagogías extramuros, también llamadas pedagogías de frontera. Vale decir, que ellos sean capaces de hacer pedagogías en la calle, en el cerro, en frontera, en diversos espacios. Creo que la preparación debiera ir hacia allá; o sea, abrir la mente hacia otras formas de hacer pedagogía, que es un poco lo que yo propongo”.

Añadió que “habitualmente, los estudiantes de pedagogía piensan que están siendo formados para ir a una sala, que tiene cuatro paredes, que tiene una biblioteca, que tiene unos alumnos, y piensa que son alumnos típicos, alumnos promedio. Y la verdad es que te encuentras, en la complejidad de estos espacios educativos, con que muchos de estos niños aprenden fuera mucho más de lo que aprenden dentro, y que hay otras variables que inciden en sus propios comportamientos y en las prácticas que establecen dentro de los grupos. Entonces, una mejor comprensión de la educación pasa, creo yo, por saber leer el contexto en el cual se van a desenvolver o se desenvuelven estos futuros profesores, y además cómo se vinculan tempranamente con esas comunidades educativas. Y cuando digo comunidades educativas, vuelvo a decir, en un concepto muy amplio no solamente remitido al espacio áulico, sino también a otras experiencias”.

En este sentido, al referirse a la formación de los futuros profesores, destacó que “creo que hay que preparar para la diversidad, hay que preparar para las diferencias. Evidentemente, ya hay mucha documentación que dice que el currículum oficial del Ministerio de Educación —que es una cuestión que nosotros siempre atacamos— es un currículum monocultural, es un currículum muy occidentalizado, es un currículum que da muy pocos márgenes de flexibilidad, y por lo tanto lo que se requiere precisamente es hacer cambios estructurales. Ahora, esos cambios estructurales a veces son muy difíciles, y por eso el llamado es a empezar por las prácticas”.

Finalmente, Susan Sanhueza relevó otro elemento: la presencia de mujeres expositoras en las actividades de la Semana de la Filosofía: “El tema de género es una cuestión muy importante, hay que desmasculinizar la filosofía, por supuesto, y eso implica ir en la educación y en la identificación de mujeres que han aportado de manera importante al campo de la filosofía. Pero yo no me quedaría solo en ese enfoque de género, sino que diría que además es importante hoy en día abrir espacios y conversaciones a la interdisciplinariedad, que es un punto para mí muy importante. O sea, hoy se cruzan y dialogan la educación y la filosofía, y me parece que avanzar en ese camino es lo correcto, me parece que es necesario, y creo que de ahí pueden salir muy buenas preguntas y muchas posibles respuestas o propuestas desde estas diferentes miradas. En la medida que uno realice encuentros académicos o extraacadémicos donde convoque a personas de diferentes campos —que vamos a encontrar seguramente lingüistas, sociólogos filósofos, educadores—, creo que eso realmente nos hace avanzar en temas de debate en el campo de la filosofía por cierto, pero nutriéndose también de otras áreas del conocimiento”.

Nota: Lorena Ruiz / Fotos: Denis Isla

“Haz historia con tu diseño”: Concurso del Cruch invita a estudiantes a crear su nueva imagen institucional

La convocatoria está dirigida a estudiantes de pre y postgrado de las universidades del Consejo de Rectores y Rectoras, y estará abierta hasta el 15 de mayo de 2025.

El Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) dio a conocer el concurso “Haz historia con tu diseño: Nueva imagen Cruch”, una de las iniciativas de la agenda de conmemoración de su aniversario número 70 y que busca recibir propuestas de diseño de una nueva imagen o marca gráfica que refleje la trayectoria del Consejo, sus valores y su visión de futuro.

“Este concurso busca renovar la imagen del Cruch, teniendo en cuenta su historia, contribuciones y desafíos futuros, al mismo tiempo que permita fortalecer su posicionamiento como un órgano líder en la educación superior y el desarrollo territorial en Chile”, señaló la secretaria general del Cruch, Angélica Bosch. Agregó que se elegirá a aquella propuesta que “capture la esencia del Cruch, que juega un rol clave en la construcción de políticas públicas en educación”.

El concurso, organizado con la colaboración de las unidades académicas reunidas en la Red de Escuelas de Diseño (ReDis) del Cruch, está dirigido a las y los estudiantes de pregrado y postgrado, quienes podrán presentar sus propuestas de forma individual o en equipos de hasta tres personas, acreditando el patrocinio académico de un profesor o profesora de alguna de las universidades integrantes del Consejo.

Las postulaciones se recibirán hasta el 15 de mayo de 2025, para en junio seleccionar los tres primeros lugares y menciones honrosas. Posteriormente, en una ceremonia de premiación, el tercer y el segundo lugar recibirán un galvano de reconocimiento, mientras que el primer lugar obtendrá una medalla conmemorativa, un diploma y un contrato para la realización del diseño definitivo de la nueva imagen del Cruch.

Creatividad e historia

Este concurso, apunta Angélica Bosch, representa una excelente oportunidad para que las y los estudiantes de las universidades del Cruch, presentes en todo Chile, dejen su huella en la historia del Consejo, que el 14 de agosto pasado cumplió siete décadas de trayectoria.

Para participar, las y los interesados deberán enviar su propuesta y todos los antecedentes requeridos al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Los detalles del concurso y las bases completas están disponibles en https://consejoderectores.cl/convocatoria-concurso-nueva-imagen-de-marca-cruch/.

Nota: Comunicaciones Cruch / Foto: Denis Isla

“Hegemonía e interpretación constitucional” fue el tema de cuarta sesión de Seminario Permanente de Teoría y Crítica Constitucional

Actividad es organizada por el Departamento de Derecho Público de la Escuela de Derecho, el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Valparaíso y el Proyecto Fondecyt Regular 1210394.

Bajo el título “Hegemonía e interpretación constitucional”, se llevó a cabo la cuarta sesión del Seminario Permanente de Teoría y Crítica Constitucional, ciclo organizado por el Departamento de Derecho Público de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Valparaíso (CEPCV) y el Proyecto Fondecyt Regular 1210394 titulado “La precariedad de los derechos sociales y su incidencia en la configuración de las relaciones de poder en la sociedad: una aproximación política como respuesta a la crisis social y su débil garantía constitucional”, a cargo del profesor de Derecho UV Jaime Bassa y el académico Nicolás Fuster.

La actividad fue encabezada por el profesor Jaime Bassa, y en ella expuso Tomás Cornejo, abogado y doctorando en Derecho de la Universidad de Valparaíso. Participaron además el profesor ayudante Mathías Martínez, junto a egresados y público general.

El título de la sesión —“Hegemonía e interpretación constitucional”— es parte de la línea de investigación que Tomás Cornejo ha estado siguiendo en el programa de Doctorado en Derecho. En su intervención, el profesional quiso plantear el problema de investigación de la tesis doctoral, para detallar en qué se enmarca esta noción de hegemonía. Para ello, se hizo entrega previa de un texto a los asistentes a la actividad, el cual contenía el marco de desarrollo del problema y cómo se enmarca esta teoría de la hegemonía desde el punto de vista gramsciano y del Derecho, y en específico sobre la constitución y la interpretación constitucional.

El invitado inició su presentación explicando que “uno puede partir cronológicamente desde donde se origina este tema de la constitución y del control constitucional, y ahí nos podemos remontar a la ya clásica pugna americana, en donde luego de la revolución burguesa —sobre todo la americana— se discutía la separación de poderes, y una de las cosas más importantes era cómo se conformaba este nuevo Poder Judicial. En el fondo, lo que quería la burguesía era arrebatarle a la aristocracia parte de ese poder. Entonces, cómo configurar esta nueva forma de funcionamiento del Estado era sumamente relevante, y al poco andar de esta revolución surge la discusión respecto de qué función cumple la constitución dada su naturaleza, y si hay algún control constitucional”.

Luego de la intervención de Tomás Cornejo, se dio una instancia de preguntas y conversación en torno al tema con los asistentes a la actividad.

El registro audiovisual de la jornada de puede revisar acá:  https://www.youtube.com/watch?v=nFlAiW-QZco.

Nota: Camila Cortez / Foto: Matías Salazar

“Huella colectiva”, la muestra que revela la memoria industrial de Valparaíso

La muestra “Huella colectiva”, resultado del proyecto de investigación “Memoria industrial de Valparaíso”, financiado por el Fondo del Patrimonio Cultural, convocatoria 2021, del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, se presenta en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso, ubicada en General Cruz 222, edificio emblemático del puerto, donde funcionó la fábrica Hucke.

El proyecto, desarrollo por Andrea Berger, gestora cultural; Francisca Leyton, arquitecta y artista visual; y Andrea Valenzuela, licenciada en Sociología, propone una articulación de las miradas al patrimonio industrial de Valparaíso, considerando una estética que forma parte de la configuración urbana y social de la ciudad, en la que además las memorias y relatos de la comunidad resultan fundamentales para el desarrollo de la investigación, distinguiendo los nexos entre pasado y presente.

La investigación se inició en junio del 2022 y en su proceso ha conjugado un levantamiento y análisis de la unidad territorial actual, específicamente en el sector Barón y El Almendral, con entrevistas y registros fotográficos de algunas de las industrias que aún persisten en la ciudad, como son la trenzaduría Viña, Licores Virgilio Brusco e hijos, Corpora Tres Montes, Martini procesado de granos, Confites Forno, la fábrica de cecinas La Porteña, la vidriería Scheggia, la imprenta Victoria, la maestranza Hetol S.A. y la paquetería Condell.

Las encargadas del proyecto señalan que “el análisis territorial consideró la revisión de planimetrías, cartografías, fotografías y narrativas que dan cuenta de una unidad que se transforma en el eje articulador del proyecto: mar-plan-cerro. Todo al alero de una metodología que ha priorizado la participación de la comunidad local, para activar la conciencia del entramado industrial de la ciudad”.

“La instalación en la ex fábrica Hucke pone en evidencia el uso industrial del edificio con un elemento que utiliza toda la caja de escalera, y que además fue elaborado con materialidades provenientes de industrias del barrio El Almendral, convirtiéndose en una presencia que permite activar el uso del edificio en un espacio temporal actual”, explican.

Una segunda versión de la muestra se presentará en la sala El Peral, en el Paseo Yugoslavo del Cerro Alegre, con fotografías actuales y de archivo, objetos y documentos representativos del desarrollo fabril de Valparaíso, que han sido facilitados por las industrias catastradas.

“Es una propuesta curatorial cuyo objetivo es reflejar las diversas capas que conforman la identidad de Valparaíso, tanto en su dimensión material como inmaterial. Una identidad donde el entramado industrial subyace a la imagen urbana que percibimos hoy”, agregan.

Hito relevante

Gina Vindigni, vicedecana de la Facultad de Ingeniería UV, cuenta que “se trata de un evento sumamente importante, estamos muy contentos de que nos hayan elegido como un centro para la muestra. Este edificio de interés patrimonial fue una fábrica hace muchos años, lo cual promueve las bases y el origen de nuestras carreras de ingeniería y su relación con las tecnologías y los procesos para mejorar la vida de las personas”.

“Es un hito de mucha relevancia y para nosotros es una doble conmemoración, ya que el pasado 12 de mayo celebramos el Día Nacional de la Ingeniería, instaurado en 2009 para recordar los esfuerzos y trabajos colectivos de la gente que salió a reconstruir sus viviendas luego del terremoto de 1647”, explica.

La académica añadió que “con esta muestra estamos generando un espacio distinto para nuestros estudiantes, académicos y funcionarios, pero también para el público general, a quienes invitamos a visitarla y conocer el pasado industrial en esta ciudad en un edificio icónico para la actividad económica del puerto, donde hoy funciona nuestra Facultad de Ingeniería”.

La muestra “Huella colectiva” se exhibe en la Facultad de Ingeniería UV al público general hasta el 30 de junio. Se puede visitar de lunes a viernes, de 10 a 18 horas, y los días sábado de 10 a 13 horas. Mientras que en la Sala El Peral estará hasta el 24 de junio, de martes a sábado, de 10 a 18 horas.

“La reminiscencia del hombre que parecía un ciervo”: dictadura y sus resabios en Sala Negra UV

La compañía La Bóveda Celeste presenta el montaje “La reminiscencia del hombre que parecía un ciervo” este viernes 1 y sábado 2 de septiembre, a las 19:00 horas, en la temporada teatral de la Sala Negra de la Escuela de Teatro UV, ubicada en avenida Brasil 1647, Valparaíso. 

La obra se basa en el libro “Viaje a las estepas” del historiador Cristián Pérez, que profundiza en la interrupción del proyecto político de la Unidad Popular a través de las políticas del terror instauradas en la dictadura cívico militar.

La adhesión general es de tres mil pesos y dos mil pesos para estudiantes y personas mayores. Las reservas deben realizarse al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en la biografía del Instagram https://www.instagram.com/escuelateatrouv/ @escuelateatrouv.

La Bóveda Celeste

La Bóveda Celeste ha realizado diez obras, entre ellas “Algo así como la vida”, estrenada el año 2015 en la Sala de Arte Escénico de la Universidad de Playa Ancha; “Soy yo, María Luisa”, estrenada en la Sala Negra UV, y “La sangre de la bougainvillea” estrenada en el Teatro Duoc UC, dirigida por Aldo Parodi.

“La reminiscencia del hombre que parecía un ciervo” se basa en el argumento ficcionado de un guardia de seguridad que fue uno de los campesinos del grupo que el martes 4 de septiembre de 1973 se encontraba en el aeropuerto Pudahuel para emprender un viaje de tres años, que tenía como propósito instruir a hombres en la tecnología de la maquinaria agrícola, para volver el año ’76 e incorporarse a la producción nacional, dando fin al desabastecimiento de productos del campo. Este proyecto se vio truncado por el Golpe de Estado.

José Antonio Luer, director de la obra, comenta que “la idea surge tras la adquisición del libro ‘Viaje a las estepas’ del historiador Cristián Pérez, un texto que rescata la historia de cien campesinos enviados a la Unión Soviética en 1973 y que debido al golpe quedan varados viendo su destino frustrado. El proceso de la dramaturgia fue de aproximadamente un año”. 

“Presentarnos en la Sala Negra UV significa volver a un espacio que nos ha recibido con las puertas abiertas y de forma muy cálida, resignificando los sentimientos en torno a las memorias de nuestro país en este montaje que se enmarca en los 50 años del Golpe”, añade.

El actor George Casanova señala por su parte que “el teatro nos entrega la posibilidad de plantear ciertos temas, problemáticas que puedan revivir o conmover al público asistente, y el tema que este trabajo está presentando se hace importante para que en este país se recuerde la violencia de la dictadura y a través de esta toma de conciencia no vuelvan a ocurrir las atrocidades que vivimos, que, lamentablemente, gran parte de la ciudadanía no conoce”.

“Miradas críticas de la gestión en salud en Chile”: exministra Begoña Yarza presentó libro editado por profesor de la Escuela de Medicina UV

Texto compilado por el doctor Mario Parada recoge reflexiones fundamentales y entrega una visión de conjunto sobre los diferentes problemas, desafíos y oportunidades que enfrenta el sistema asistencial de nuestro país.

“Miradas críticas de la gestión en salud en Chile” se titula el último libro editado y publicado, en formato impreso y digital, por el doctor Mario Parada Lezcano, profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso. El texto recoge reflexiones fundamentales y entrega una visión de conjunto sobre los diferentes problemas, factores críticos, complejidades, dilemas, desafíos y oportunidades que enfrenta el sistema asistencial de nuestro país, en base al parecer de diferentes especialistas, académicos, estudiantes e investigadores vinculados a esta casa de estudios.

El volumen fue presentado a la comunidad por la exministra de Salud, Begoña Yarza, durante un encuentro que tuvo lugar en el auditorio de la sede Hontaneda y en el que también participó e intervino el decano de la Facultad de Medicina de la UV, Antonio Orellana.

En la ocasión, ambos dialogaron con el doctor Parada, quien junto con agradecer el respaldo institucional a la publicación, destacó y valoró el trabajo realizado por cada uno de los autores de los capítulos que esta considera, y la labor y dedicación de las integrantes de su equipo editorial.

Visión aguda y honesta

“Miradas críticas de la gestión en salud en Chile” fue elogiado por la exministra de Salud y actual directora del Instituto Nacional del Tórax, Begoña Yarza, quien escribió uno de sus dos prólogos.

Durante la presentación que realizó del libro, Begoña Yarza afirmó que su propuesta representa un tremendo desafío para otras instituciones y universidades, al tiempo que reconoció de gran manera el ímpetu y compromiso con el que esta fue asumida por su editor general, con quien dijo compartir la creencia de que la salud es una construcción colectiva, la que a su juicio queda plasmada de manera acertada en sus páginas, con agudeza y de manera honesta.

Haciendo referencia a los comentarios preliminares que entrega en el texto, la exministra de Salud sostuvo que además de abordar asuntos de la mayor importancia para el país, el libro editado por el doctor Parada resulta ser una suerte de registro de una manera de aprendizaje en la formación de profesionales de la salud que se han desarrollado al alero de la Universidad de Valparaíso y que pretende fomentar competencias relevantes para el desempeño profesional, como es la capacidad de análisis crítico de los alumnos acerca de las acciones, estrategias y políticas en salud.

Quien también valoró de gran manera el volumen fue el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana. La autoridad académica, que es autor del segundo prólogo, sostuvo que sus páginas dejan en evidencia los problemas más relevantes que hoy presenta la gestión en la salud, bajo la mirada de un conjunto de estudiantes de Medicina de pre y postgrado de la Universidad de Valparaíso.

Al respecto, comentó que el libro es el resultado de una recopilación de ensayos que muestran una mirada crítica, sobre todo reflexiva, que resulta ser muy esperanzadora al pensar que sus autores son estudiantes y profesionales jóvenes, que miran la gestión como un problema actual de la salud pública en general y que esa mirada va desde la formación hasta el análisis crítico de la gestión hospitalaria.

“El editor ha sido cuidadoso, de no sólo rescatar trabajos de la contingencia sociosanitaria y reflexivos sobre temas habituales, sino colocar en primer plano la atención primaria en salud como pilar fundamental de una reforma exitosa en salud. Sin duda es un orgullo poder testimoniar la labor que ha realizado su editor, el profesor Mario Parada, médico y académico comprometido con la salud pública, en general, y con la atención primaria de la salud, en particular”, argumentó el decano.

Herramientas para comprender

“Miradas críticas de la gestión en salud en Chile” consta de 274 páginas y está dividido en cinco partes. Las cuatro primeras sintetizan una visión crítica de las materias que abordan, mientras que la última apunta a los desafíos que enfrenta el actual sistema de salud chileno.

La primera parte —que con ocho capítulos es la más extensa— analiza la APS desde diferentes miradas e instrumentos, como la Estrategia de Cuidado Integral Centrado en las Personas (Ecicep), el enfoque de género aplicado a los usuarios, la postura hospitalocéntrica, la perspectiva de las clases sociales, la educación en salud, la educación sexual integral, la realidad oculta de las cuidadoras informales y el uso de los antimicrobianos.

La segunda parte se centra en la gestión hospitalaria propiamente tal. En sus tres capítulos da cuenta, entre otros temas, de la falta de camas y de la aplicación parcial de las metodologías de rediseño y de innovación de programas de salud asociados a los cuidados paliativos y al desarrollo digital de los centros asistenciales.

La tercera parte, en tanto, refiere a la crisis de las Isapres, con foco en la mercantilización del derecho a la salud, la situación deudora de estas instituciones y los alcances e impacto que ha tenido la denominada Ley Corta, que introdujo cambios significativos al sistema asistencial privado.

A su vez, la cuarta parte apunta a la formación en salud. Sus cuatro capítulos consideran aspectos como el uso del ensayo como herramienta de enseñanza, aprendizaje y evaluación, la inclusión del enfoque socioambiental de forma transversal en el currículo y algunas estrategias diseñadas para abordar el cambio en la formación del profesional en salud.

La quinta y última parte comprende los desafíos actuales del sistema de salud, e incluye tanto un diagnóstico crítico como un análisis propositivo basado en el eventual cambio de paradigma asociación a la universalización de la APS y la participación social en la salud.

Según precisó el profesor Mario Parada, este libro es el resultado del segundo proceso de rescate y visibilización del trabajo de estudiantes de pregrado de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, de su sedes Casa Central y San Felipe, y de quienes cursan el Magíster en Salud Pública con mención en Gestión en Salud que imparte ese mismo plantel.

“Nuestra intención ha sido entregar herramientas para la comprensión y el análisis crítico de la realidad sociosanitaria, especialmente en los aspectos referidos a las políticas públicas y sociales, el sistema sanitario y sus reformas, la gestión clínica, gestión del recurso humano, entre otros tópicos, tanto en el curso de Gestión en Salud del quinto año, el internado de Atención Primaria en Salud en séptimo año y el curso Salud y Sociedad y Sistemas de Salud del magíster”, concluyó su editor.

El video con la presentación de este libro está disponible en este enlace.

Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos: Matías Salazar

“Naturalizando el bienestar”: Proyecto de Facultad de Medicina UV valora la conexión con la naturaleza e impulsa la creación de espacios sostenibles en la vida universitaria

La Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso realizó la ceremonia de lanzamiento del proyecto “Naturalizando el bienestar”, iniciativa que está transformando la terraza del octavo piso de su sede en un espacio sostenible e inclusivo, propicio para hacer una pausa y descansar, a la vez que para el reencuentro y la convivencia entre las y los estudiantes de las siete carreras que imparte la unidad académica.

El proyecto, impulsado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad (UMAS), ha convocado a estudiantes, docentes, personal administrativo y funcionarios en general, a colaborar en la creación y mantenimiento de un espacio ecológico y acogedor que fusiona naturaleza y cultura. Gracias a la realización de una serie de talleres, orientados al bienestar y la sostenibilidad, junto a la donación de plantas por parte de la misma comunidad,  así como también el uso de materiales recuperados —como envases de plástico y CDs—, la reutilización de mobiliario en desuso, y  la instalación de una pérgola bioclimática y focos solares, la terraza  ofrecerá un entorno verde y sustentable con maceteros originales, mosaicos decorativos y bancas, entre otros objetos,  promoviendo un ambiente de bienestar para toda la comunidad universitaria.

A la ceremonia asistieron directoras y directores de Escuelas, jefas y jefes de carrera, académicas, académicos, representantes de los Centros de Estudiantes, alumnas y alumnos, funcionarias, funcionarios y colaboradores.

Gudrun Marholz, directora de la Escuela de Educación Parvularia, quien lideró la iniciativa en su  primera etapa, expresó: “Estamos muy contentos con este proyecto e invitamos a toda la comunidad a sumarse a los talleres para seguir adelante con 'Naturalizando el bienestar'. La idea central es motivar e involucrar a la comunidad en la creación de un espacio de relajación, descanso y encuentro,  en contacto con la naturaleza. Esta iniciativa nace de la oportunidad que nos da la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través de la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad, para participar en las distintas líneas relacionadas con la sostenibilidad. Nosotras elegimos la propuesta ‘Espacios sostenibles’”.

En esa línea, la académica señaló que “la iniciativa busca recuperar y reutilizar materiales desechados por la Facultad. Por ejemplo, los papeleros se han convertido en maceteros, las sillas en desuso se transforman en bancos de descanso, y los CDs recuperados se han reutilizado para crear mosaicos con la técnica de decoupage. El objetivo es crear un espacio comunitario que  inspire a cuidar la naturaleza y a apreciar el entorno natural que rodea la Facultad. A menudo estamos tan centrados en nuestras actividades académicas que olvidamos la importancia del bienestar personal y el contacto con la naturaleza”.

Asimismo, agregó: “La terraza está ubicada en el  octavo piso, pero queremos contagiar a estudiantes, funcionarios y académicos para que contribuyan con la donación de plantas y continúen desarrollando espacios similares a este, en otros sectores”. También la académica destacó que “la terraza ya cuenta con focos solares y una pérgola bioclimática, en línea con el objetivo de promover un desarrollo sostenible. Este proyecto está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, enfocándose en la educación de calidad, la salud, el consumo responsable y la protección de la biodiversidad”.

La directora relevó el alcance del proyecto: “Estamos felices porque acá logramos la participación de los tres estamentos de nuestra comunidad, estudiantes, académicos y funcionarios de toda la Facultad. Hoy tuvimos una alta convocatoria, los asistentes participamos de una experiencia sonora que también nos brindó bienestar. Todas estas experiencias enriquecen nuestra propuesta. Entre nuestros objetivos  destaca el tener una mirada de la salud mucho más amplia; la salud no es ausencia  de enfermedades, sino mantener un estado de bienestar general”.

Los talleres que ofrece el proyecto son: “Cultivo de plantas medicinales”, “Formación de técnicas de decoupage”, “Mueblería” y “Soldadura al arco”.

Por su parte, Catherine Soto, directora de la Escuela de Medicina, también valoró la iniciativa: "Encuentro que el proyecto es realmente hermoso, y la amplia participación que vimos hoy, involucrando a estudiantes, docentes y funcionarios, demuestra que el bienestar es un tema que nos atañe a todos en esta comunidad educativa. Todas las acciones que podamos llevar a cabo para promover el bienestar son bienvenidas y, sin duda, merecen nuestro apoyo. Es muy significativo que el desarrollo del proyecto sea triestamental, ya que nos permite comenzar a trabajar desde una perspectiva inclusiva y colaborativa".

Igualmente, Carmen Gloria Ríos, presidenta de la Comisión de Vinculación con el Medio de la Facultad de Medicina, destacó que la evaluación del proyecto ha sido muy positiva, ya que permitió a todas las carreras trabajar en un objetivo común, involucrando no solo a Vinculación con el Medio, sino también a docentes, estudiantes y funcionarios. "Muchos de los CDs y envases de plástico, ahora convertidos en maceteros para plantas como yucas y suculentas, fueron donados por estudiantes. Además, los profesores aportaron plantas, y algunos funcionarios y docentes impartirán talleres, lo que demuestra la amplia participación de toda la comunidad en este proyecto", señaló.

También Carmen Gloria Ríos subrayó la importancia de haber logrado una iniciativa conjunta en la Facultad de Medicina, cumpliendo con los objetivos de crear un espacio abierto para la comunidad universitaria, propicio para el descanso y la convivencia, con protección contra la lluvia y alineado con el sello de sostenibilidad que caracteriza a la Facultad en su aspiración de ser un espacio verde.

Finalmente, Fernanda Donoso, secretaria de Bienestar del Centro de Estudiantes de Enfermería, expresó su entusiasmo por la iniciativa: "Como Centro de Estudiantes, estamos realmente felices porque este proyecto responde a una necesidad que ya habíamos identificado: contar con un espacio confortable para el descanso y la convivencia. Afortunadamente, surgió esta oportunidad, se consiguieron los fondos, y pudimos integrar nuestras ideas con este enfoque sostenible. Aunque hicimos algunos ajustes en nuestra propuesta original, agradecemos enormemente la coincidencia, ya que en este campus los estudiantes carecemos de espacios adecuados para relajarnos; las opciones se limitan a las salas de clases y al casino, que siempre está lleno. Este proyecto no solo piensa en el bienestar de los estudiantes, sino que también incorpora un sello sustentable y talleres multidisciplinarios, lo cual nos tiene muy contentos. Desde el Centro de Estudiantes hemos contribuido con fondos basales proporcionados por la DAE y donando más plantas. A futuro, esperamos ampliar el espacio, incorporar un mueble para guardar juegos de mesa —como cartas por ejemplo— y, eventualmente, añadir sillones, porque en la Facultad necesitamos más áreas como esta para todos".

Nota: Pamela Simonetti

“Nos cuesta vernos como lo que en verdad somos y siempre hemos sido: seres multilingües y multiculturales”

Afirma doctor Mario Chávez-Peón, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social de México, quien expuso en el quinto coloquio del Centro de Investigación del Desarrollo en Cognición y Lenguaje de la Facultad de Medicina UV.

Una visión panorámica de los procesos de adquisición, articulación y socialización de las lenguas que emplean los pueblos originarios de Mesoamérica, su desarrollo desde la infancia y su estado de relación con el español, entregó el académico del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) de México y doctor en Lingüística por la Universidad de la Columbia Británica (Vancouver, Canadá), Mario Chávez-Peón.

Autor de destacados estudios sobre la estructura lingüística de las lenguas indígenas, en especial de los patrones fónicos y morfología de las lenguas otomangues, Chávez-Peón fue el encargado abrir el quinto coloquio del Centro de Investigación del Desarrollo en Cognición y Lenguaje (CIDCL) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

El encuentro, que contó con el respaldo de la Escuela de Fonoaudiología, tuvo lugar en el Campus de la Salud UV de Reñaca y convocó a docentes, investigadores, estudiantes tesistas de pregrado y postgrado y profesionales de diferentes disciplinas.

“Lo que en definitiva perseguimos con este coloquio es reunir a los investigadores de nuestro Centro con expertos internacionales, y también brindar una oportunidad similar a los estudiantes de pregrado, para que muestren lo que están haciendo y den cuenta, aunque sea en forma preliminar, de los resultados de sus trabajos y descubrimientos en este ámbito”, dijo la directora del CIDCL, María Francisca Alonso, al inaugurar la versión 2024.

Durante su presentación, titulada “Primeras infancias en lenguas originarias y español de contacto”, el doctor Chávez-Peón abordó los procesos de adquisición, articulación y socialización del lenguaje que utilizan algunos pueblos originarios, y compartió los resultados de algunas investigaciones en las que ha participado en México y países sudamericanos.

Inició su presentación afirmando que el estudio de las lenguas originarias es un ámbito que se encuentra “escondido”, que suele pasarse por alto y sobre el que se indaga cada vez menos. Este fenómeno, adujo, no es nuevo ni reciente, pero se ha agudizado en las últimas décadas. “Lo que pasa es que nos cuesta vernos como lo que en verdad somos y siempre hemos sido: seres multilingües y multiculturales. Y hoy más que antes, como resultado de la prominencia de una idea homogeneizadora y globalizante que, aun sin buscarlo, nos hace menos diversos, menos tolerantes e incluso menos resistentes frente a cuestiones o desafíos biológicos”, acotó el académico mexicano.

Desafío para la academia

El investigador del CIESAS planteó que una de las grandes aportaciones del estudio de las lenguas originarias es el valor ecológico que guardan ellas y los pueblos que las hablan. “Comprender esto es fundamental para el futuro de las grandes sociedades, que parecen estar arrasándolo todo. Acercarnos a pueblos minorizados nos enseña mucho más de lo que de seguro les podemos enseñar nosotros a ellos”, aseguró.

En tal sentido, Chávez-Peón sostuvo que el desafío para el mundo académico y para las instituciones formadoras en este plano surge de la interrogante de cómo lograr insertar este modo de pensar en los programas de estudios, en las salas de clase, en especial en disciplinas como la fonoaudiología.

“Parece algo difícil, pero a mi juicio no lo es tanto. Hay programas de pregrado y postgrado que trabajan con poblaciones vulnerables y minorizadas, con pueblos que están fuera de la norma, por así decirlo, y que en el caso de sus nuevas generaciones presentan, por ejemplo, desarrollo atípico, trastornos del lenguaje, y sus generaciones mayores, algunas enfermedades que deben ser tratadas de manera más precisa. Entonces es ahí donde el aporte de este tipo de disciplina y otras es clave. Adoptar este enfoque implica volver al sentido universitario primigenio: ser universales, en lugar de apostar por líneas cerradas de formación o de investigaciones más específicas”, argumentó.

Comprensión del entorno

Ya adentrándose en el título de su presentación, Chávez-Peón afirmó que la adopción de cada lengua está relacionada con formas particulares de crianza, de comprensión del entorno, de pensamiento, de una cosmovisión o de conceptualizaciones propias que difieren incluso de las que poseen lenguas cercanas o vecinas, y que van moldeando a las personas desde la infancia temprana.

Un caso del que dio cuenta y sobre el que ejemplificó fue el de los raros lenguajes silbados, que son parte de algunas lenguas tonales presentes en diferentes regiones del mundo, como la mesoamericana, entre las que figuran algunas de la familia otomangue como la chinanteca, la zapoteca, la mazateca y la otomí, entre otras.  En ellas, los silbidos se utilizan como códigos o conversiones de los fonemas, que adquieren sentido en base al tono, longitud e intensidad empleada y que surgen de la observación y del contacto con la naturaleza.

“Mesoamérica es la tercera zona geográfica del planeta —después de Asia y África— con más lenguas tonales. Siempre me ha llamado la atención la capacidad de ciertos pueblos de hablar con sonidos más graves o más agudos y expresar significados a partir de ello. Lo curioso es que más o menos la mitad de las lenguas del mundo son tonales, es decir, desde ese punto de vista no son exóticas ni minoritarias. Lo que sucede es que en su gran mayoría las lenguas europeas y las actualmente dominantes no lo son. Y por ende, desde la perspectiva global moderna, las lenguas tonales lucen menos, aun cuando son fascinantes”, aclaró el docente e investigador mexicano.

Para Chávez-Peón, lo anterior abre el tema de cómo enfrentarse al desarrollo del bilingüismo, en particular en un continente como el americano, en el que domina una lengua —la española— que es necesaria para la interacción habitual dentro de cada país y entre países.

Al respecto, el especialista planteó la necesidad de revertir la situación lingüística continental, que hoy se caracteriza por un bilingüismo que definió como asimétrico, dominante y subordinado, en pro de un bilingüismo que sea simétrico, equilibrado y coordinado.

El investigador expuso que lo ideal sería que las personas se mantengan bilingües o multilingües incluso, como ha ocurrido y todavía ocurre en muchas sociedades del mundo, donde las personas hablan o dominan dos, tres y hasta más lenguas. Y esta realidad se da más en pueblos minorizados que en las grandes sociedades.

“La palabra tequio, por ejemplo, que deriva del náhuatl, refiere a una práctica voluntaria o trabajo colaborativo que se suele aplicar para dar cuenta de faenas en que las personas aportan a una comunidad, como levantar una casa para una pareja de recién casados. Son prácticas que también poseen otras culturas y que definen otras lenguas, pero que en muchas ya se han perdido y que al rescatar el idioma también son factibles de ser recuperadas. Esto nos lleva a entender que los modelos de sociedad que aplican ciertos grupos dominantes a otros impiden muchas veces el desarrollo congruente y armónico de uno o más pueblos específicos y, en definitiva, de la sociedad en su conjunto”, concluyó Mario Chávez-Peón.

Otras intervenciones

El programa del quinto coloquio del CIDCL incluyó la participación de docentes e investigadores de ese Centro y de la Escuela de Fonoaudiología UV, André Gómez y Alejandra Figueroa. El primero dio cuenta de los avances de un proyecto sobre las ventajas de la estimulación rítmica auditiva en personas mayores, mientras que la académica expuso los pormenores de un estudio sobre la influencia de la memoria de trabajo y la memoria procedimental en la calidad de la escritura.

A ellos se sumó María Francisca Alonso, quien presentó una propuesta denominada Leximetrix, basada en el desarrollo de una herramienta computacional para el análisis de textos.

También tuvieron espacio en el encuentro tres grupos de estudiantes de la carrera de Fonoaudiología que se iniciaron en la investigación en este ámbito.

El equipo conformado por Claudia Guzmán, Montserrat Gamboa, Nicole Pizarro, Ayleen Núñez y Monserrat Cañas, abordó el tema de los efectos de la inhibición y la flexibilidad cognitiva en la compresión lectora de escolares. En tanto, Tamara Cabrera, Lezni Castro y Catalina Gálvez presentaron las conclusiones de un trabajo sobre el dominio de idiomas extranjeros por parte de personas mayores. La tercera y última ponencia estuvo a cargo del equipo integrado por Catalina Betancud, Danae Escribano, Camila Ormazábal, Daniela Poblete y Mitzi Ulloa, que presentó una revisión bibliográfica acerca de la memoria en sujetos del espectro autista de entre dos y dieciocho años.

El encuentro concluyó con la intervención a distancia, en modalidad telemática, del doctor Brian MacWhinney, renombrado profesor de Psicología y Lenguas Modernas de la Universidad Carnegie Mellon (Pensilvania, Estados Unidos) y creador de un banco de datos sobre temas y estudios relacionados con el lenguaje y la cognición.

Nota: Gonzalo Battocchio

“Nuestro desafío es seguir teniendo un mercado financiero estable, eficiente, transparente y que contribuya al desarrollo del país”

Afirmó Solange Berstein, presidenta de la CMF en la UV Campus Santiago.

La presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Solange Berstein Jáuregui, dictó la conferencia “Hitos y desafíos de la CMF a cinco años de su creación”, en el teatro del Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso, ocasión en la cual explicó el importante rol de este servicio, junto con referirse a sus principales desafíos en materia de regulación, como es la implementación de la Ley Fintec.
 
“En Chile tenemos un sistema financiero profundo, sólido, que cumple sus funciones de buena forma, que ha sido un actor relevante en mitigar shocks, como fue durante la pandemia, y en permitir el crecimiento de nuestro país y el bienestar de las personas”, expresó en el evento que fue organizado por la Unidad de Extensión junto a las carreras del recinto emplazado en la comuna de San Miguel.
 
Solange Berstein agregó que “la CMF es una institución que tiene tres mandatos que debe balancear y que no es algo tan común. Es una característica propia del sistema en Chile. Nuestro desafío es avanzar en el cumplimiento de ellos, como la Ley Fintec que está en plena implementación. La CMF continuará trabajando para seguir teniendo un mercado financiero estable, eficiente, transparente y que cumpla con el propósito de contribuir al desarrollo del país y de las personas”.
 
La Comisión para el Mercado Financiero inició sus funciones en diciembre de 2017 (Ley Nº 21.000) y nació tras la integración de la ex Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras y la ex Superintendencia de Valores y Seguros, ambas instituciones de casi cien años de historia en el país.

Actualmente, la CMF fiscaliza a más de siete mil entidades que representan 77 por ciento de los activos del mercado financiero del país. Además, tiene la peculiaridad de contar con tres mandatos institucionales (prudencial, conducta y desarrollo de mercado). Es un servicio público de carácter técnico que, ejerciendo sus funciones (normar, supervisar, sancionar y divulgar), “cumple sus mandatos y aporta al bienestar de la sociedad, velando por la estabilidad y transparencia del sistema financiero, protegiendo a los usuarios y facilitando el desarrollo de servicios idóneos”.
 
En 2023 se publicó la Ley Fintec (21.521) que “Promueve la competencia e inclusión financiera a través de la innovación y tecnología en la prestación de servicios financieros”, la cual regula la comercialización de las plataformas de financiamiento colectivo, los sistemas alternativos de transacción, la asesoría crediticia y de inversión, la custodia de los instrumentos financieros y el enrutamiento de órdenes e intermediación de instrumentos financieros. Y estos servicios deben ser fiscalizados precisamente por la CMF.
 
En su exposición, Solange Berstein explicó que Chile es uno de los pioneros en la región —como Ecuador y México— en regular a las Fintec, que ya suman más de trescientas. En general, dijo, todos los países “están de alguna manera preocupados de cómo regular a las Fintec. Pero una acción decidida como la que tomamos en Chile, con una regulación completa, explícita e integral, no es tan común ver”.
 
La CMF subraya que “Ley Fintec reconoce el surgimiento de nuevos modelos de negocios en el mercado  financiero, que tienen el potencial de —a través de la tecnología— ofrecer soluciones innovadoras a personas y empresas”.
 
Con miras a lograr una sana competencia en el mercado, la doctora en Economía de la Universidad de Boston (Estados Unidos) sostuvo que “un principio básico en Chile y a nivel internacional es que igual actividad e igual riesgo debe tener igual regulación”.

Sistema de Finanzas Abiertas

La presidenta de la CMF también se refirió a la regulación al Sistema de Finanzas Abiertas (SFA) de la Ley Fintec mediante una normativa publicada en julio de este año. El SFA permite el intercambio de información, previo consentimiento del  cliente, entre prestadores de servicios financieros, a través de interfaces de acceso remoto y automatizado. Y se fundamenta en que las personas son dueñas de su información financiera y pueden ejercer el control sobre la misma.
 
Para que el sistema funcionara adecuadamente, “requería de regulación y supervisión, de tal manera de que no incubásemos riesgos de ciberseguridad, riesgos operacionales, riesgos para las personas y para que la actividad pudiese fluir más fácilmente. Las mismas empresas se vieron enfrentadas a conflictos con las instituciones tradicionales, porque eran negocios desconocidos”, señaló Solange Berstein.

Entre las ventajas de las finanzas abiertas, la expositora enumeró que permite mejores condiciones y servicios financieros, facilita la vida a las personas ofreciendo nuevas opciones de pago digital seguro, simplifica la gestión financiera, dado que hay instituciones que pueden prestar servicios reuniendo la información financiera, y dar apoyo a una empresa, persona o familia. Asimismo, “mejora los estándares de seguridad y la gestión de riesgo, porque estamos en un sistema que está regulado. Todas las piezas deben tener un mismo estándar de seguridad para tener una interacción que permita la sostenibilidad del sistema en su conjunto, y soluciones a la medida de los clientes”, dijo Berstein.
 
Algunas experiencias internacionales que destacó en su presentación fueron los casos de Inglaterra con Banca Abierta (Open Banking), Brasil con Finanzas Abiertas (Open Finance) y Australia con Datos Abiertos (Open Data). Este último, indicó, incluso tiene un alcance más amplio que permite a las personas, dueñas de sus datos, compartirlos en el marco de un ecosistema seguro.

Por otro lado, la exgerente de la División de Política Financiera del Banco Central valoró positivamente que se aprobara recientemente  la Ley de Protección de Datos Personales. Según la información oficial, esta “actualiza la legislación vigente y eleva el estándar de protección a los derechos de las personas.  Con esto, el estándar chileno se homologa al establecido por el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea, erigido como la referencia internacional”. Además, crea la Agencia de Protección de Datos Personales que debe fiscalizar el cumplimiento de esta normativa.
 
Al evento asistieron el director del Campus Santiago, Jaime Vera; la directora de la Escuela de Ingeniería Comercial, Tania Jakasovic; los jefes de carrera Héctor Fuentes, de Auditoría; José Irrazabal, de Ingeniería Civil Industrial; Juan Egaña, de Ingeniería Comercial, y los académicos de este mismo programa de estudios Abraham Martínez, quien condujo el evento, Germán Pérez, Juan Hernández y Mariana Navia, además de estudiantes de distintas carreras del Campus Santiago.

Nota: Felipe Ainzúa

“Oculus: Sueño el comienzo”, la obra de danza inmersiva que llega a la Sala Negra UV

La obra de danza inmersiva “Oculus: Sueño el comienzo” se presentará este viernes 29 y sábado 30 de septiembre en la Sala Negra de la Escuela de Teatro UV, ubicada en avenida Brasil 1647, Valparaíso. Son funciones rotativas en las que siete personas podrán ver la obra cada 35 minutos, desde las 16:00 horas, previa inscripción en el formulario disponible en la biografía del Instagram https://www.instagram.com/escuelateatrouv/.

La puesta en escena surge de la colaboración entre Espacio de Artes Escénicas Zur Vértice de Punta Arenas y el Centro de Experimentación Escénica de Valdivia, codirigida por la dupla creativa Valentina Kappes e Ignacio Díaz, junto a la realización audiovisual e investigación tecnológica de Sebastián Gatica.

El montaje se presenta en el marco del Encuentro Interdisciplinario en torno al Cuerpo Navicular 2023, organizado por la Escuela de Teatro UV, cuyo objetivo principal es reflexionar sobre el cuerpo y las prácticas escénicas con una mirada interdisciplinaria, siendo un espacio de divulgación de procedimientos y resultados de creación hacia la comunidad estudiantil, académica y artística de la región. 

“Oculus” hace referencia a los visores de realidad virtual que en esta oportunidad serán facilitados por la Vicerrectoría de Investigación e Innovación y la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Valparaíso.

Diálogos oníricos

Valentina Kappes, codirectora, cuenta que “como propuesta visual, la obra se aferra a diálogos oníricos y al paisaje austral. Busca ser una ventana inmersiva para contar a través de imágenes físicas una historia, que en sus inicios parece inconexa, pero que al desarrollarse devela una narrativa sobre la existencia sureña”. 

“Este nuevo formato de danza espera ser, al igual que en los sueños y en los paisajes, una guía de pistas para la observación de los cielos abiertos de la Patagonia y la historia presente de quienes la habitan”, añade. 

“La obra, trabajada junto a un elenco diverso de bailarines profesionales, una mujer de 74 años y personas que nunca antes habían danzado, aborda además del cuerpo, el paisaje sureño. Creemos importante hacer un cruce de territorios e imaginarios, es casi una teletransportación a otro lugar y la invitación de la UV nos permite concretarla. Compartir nuestro proceso metodológico con todas las experimentaciones nos acerca a nuevas visiones, creo que eso es lo más importante de encontrarnos”, explica.

En tanto, Ignacio Díaz, codirector, comenta que “viajar a la Región de Valparaíso es consolidar una alianza con Tamara Figueroa, académica de la Escuela de Teatro a quien conocemos desde hace muchos años. Valparaíso es un tremendo escenario para las artes en general, esta invitación para nosotros es un reconocimiento, una oportunidad de encontrarnos con otros públicos; en ese sentido, Navicular es un punto motivador e impulsor de conversaciones en torno a tecnología y a los espacios intermedios entre las artes escénicas y sus múltiples posibilidades”.

“Plesiosauria despierta”: Teatro de Animación para toda la familia en Sala Negra UV

Este viernes 23 y sábado 24 de agosto, a las 19:00 horas, se presenta la obra teatral “Plesiosauria despierta”, de Pupa Teatro, en la Sala Negra Juan Barattini Carvelli, de la Escuela de Teatro UV, ubicada en avenida Brasil 1647, Valparaíso.

La adhesión es de tres mil pesos estudiantes y personas mayores, cinco mil pesos público general. Las reservas se realizan a través del formulario disponible en el Instagram @escuelateatrouv.

La obra, definida como una experiencia sensible para toda la familia, invita al público a conectar a través de cuentos y fósiles no tan fósiles, poniendo en escena a una científica que descubre una forma de armonizar el planeta a través del sonido. Las vibraciones emitidas a través de un faro austral despiertan a un enorme animal que se pensaba extinto.

Tania Corvalán, creadora e intérprete de “Plesiosauria despierta”, comenta que “esta obra nace del deseo de recrear el cuento ‘La sirena’ de Ray Bradbury, texto en el que se habla de un monstruo marino de cuello tan largo como la torre de un faro. Nace del deseo de ver nadar a este ser bajo las aguas del océano, lento, muy lento, rodeado de la oscuridad del mar profundo”.

“Durante pandemia, mientras investigaba sobre plesiosaurios, encontré una noticia del año 2003 que contaba el hallazgo de un fósil de plesiosaurio en playa La Cata de Lirquén, en la región del Biobío, por un niño de doce años. Ese niño formaba parte del Club de Paleontología de su escuela. Esta noticia me hizo explotar la cabeza. ¡Deseé haber sido ese niño! La noticia le dio el vuelco que necesitaba a la historia. La trajo a nuestro territorio, y trajo consigo también un nuevo personaje: Kuyén Moreno, una niña científica que al crecer estudia a los plesiosaurios”, cuenta.

“El año 2022 postulé al Fondo de Artes Escénicas para montar la obra de manera profesional, integrando un equipo de trabajo de gran trayectoria en sus áreas. Este fue adjudicado y gracias a eso pudimos dedicarnos durante seis meses a trabajar. Realicé muñecos, escenografías, utilerías y construí los elementos lumínicos para la obra. Valentina Villarroel hizo el paisaje y composiciones sonoras”, agrega.

La directora señala que “Esteban Herskovits revisó la dramaturgia, trabajó la puesta en escena y se dedicó a dirigirme. Durante ese proceso yo iba diariamente a caminar por la playa en que habito, en Lota, y el mar siempre me regalaba elementos de desecho, que calzaban justo con el diseño que había realizado previamente”.

Temporada

La temporada de Sala Negra UV continúa con funciones a las 19:00 horas de “LSCDLP: La Suma Constructiva De Las Perturbaciones”, viernes 6 y sábado 7 de septiembre; “Mediocres”, viernes 4 y sábado 5 de octubre; “En defensa propia”, viernes 18 y sábado 19 de octubre, y “Beso marica en jauría de perros”, viernes 29 y sábado 30 de noviembre.

Más información en @escuelateatrouv en Instagram y Facebook.

Nota: Rodrigo Catalán

“Raquel”: monólogo sobre violencia de género y amor lésbico se presenta en Sala Negra UV

Raquel es una ex vedette que busca incansablemente a su pareja Desiré, una travesti que conoció en el circo, desaparecida una noche de navidad en el norte de Chile. El suceso ocurrió en el año 1998 y desde entonces Raquel ve manchada su historia de dolor e injusticia.

Ese es el punto de partida de “Raquel”, obra del Colectivo Anfibia, que se presentará este viernes 4 y sábado 5 de octubre, a las 19:00 horas, en la Sala Negra de la Escuela de Teatro UV, ubicada en avenida Brasil 1647. La adhesión es de tres mil pesos para personas mayores, estudiantes, titulados, y cinco mil pesos público general.

Carlos Briones, director de la obra, detalla que “el montaje nace a partir de un interés por reflexionar desde el teatro sobre la violencia contra las mujeres y las disidencias, analizando cómo estas formas de violencia circulan en los medios de comunicación”.

“En términos estéticos, investigamos de qué forma las disidencias que emergen en la dramaturgia, que cuestionan y subvierten el orden establecido, permiten crear nuevas escrituras dramáticas que se relacionan con otras formas de existencias y de amor, que desobedecen y se desvían de la norma heterosexual. Esta mirada dramática sobre las relaciones disidentes nos abre posibilidades para crear ficciones de todo tipo y nuevas formas de escritura”, agrega.

Sobre la presentación en la Sala Negra UV, señala estar “feliz de poder alimentar la circulación de nuestro primer montaje como Colectivo Anfibia, esta vez fuera de Santiago. Sin duda eso es algo muy motivante, es una obra a la que le tenemos mucho cariño. Resulta muy atractivo encontrarnos con las impresiones del público de Valparaíso y con estudiantes de Teatro UV que, en los últimos años, están generando montajes muy interesantes para la escena, no solo de la región, sino que a nivel nacional. El proyecto que desarrollan como escuela es un gran ejemplo para las instituciones de la capital y, sin duda, es un honor compartir este trabajo en ese contexto”.

Junto a Briones, el equipo está integrado por Claudia Vargas, en dramaturgia; Macarena Fuentes, intérprete; Nicolás Jofré, en iluminación; Ignacio Marz, en diseño sonoro; Javiera Díaz, diseño y realización de escenografía y vestuario; Javiera Cayupán y Monxi Oteiza, operadoras técnicas, e Inés Bascuñán, producción.

Nota: Rodrigo Catalán