Skip to main content

portada

A los 90 años fallece el destacado médico endocrinólogo Giorgio Rossi Valle

A la edad de 90 años falleció el destacado médico endocrinólogo Giorgio Rossi Valle, quien impulsó la subespecialidad de Endocrinología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso —que permaneció vigente entre los años 2000 y 2012—, así como el Laboratorio de Medicina Nuclear en el hospital Carlos van Buren.

Nacido el 6 de junio de 1933 en Valparaíso, fue hijo de inmigrantes italianos, llegados a Chile con el hijo mayor de la edad de diez años. Desarrolló sus estudios en la Scuola Italiana de Valparaíso, y posteriormente en la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El doctor Renato González, endocrinólogo, quien lo conoció a principios de los años ’70, alumno de pregrado y discípulo del doctor Rossi, comenta: “Fue una época riquísima; chocaba la endocrinología clásica con una riqueza semiológica notable, con el inicio del radioinmunoensayo y la tomografía computada, que permitieron y dejaron al alcance del neurocirujano la hipófisis”.

Según el relato del doctor González, el doctor Rossi contaba que, en su internado, durante los turnos de noche, hacían reuniones clínicas para sorprender al profesor con sus diagnósticos al día siguiente. “Doy fe de que esta sana práctica la continuó durante toda su vida profesional: estudiaba antes de todas nuestras reuniones, entre ellas las añoradas reuniones anátomo clínicas del hospital Carlos van Buren, aportando conocimiento en las más diversas patologías. Además, contaba que siempre había algún paciente durante el día que lo hacía volver a los libros, para profundizar la comprensión de su patología”.

Luego de concluir sus estudios en Santiago, Rossi regresó a su natal Valparaíso e ingresó en el año 1959 a la Unidad de Emergencia del hospital Carlos van Buren por un breve tiempo, pues obtuvo una beca del gobierno iItaliano y, aconsejado por el doctor Francisco Fadda, siguió la especialidad de Medicina Nuclear en la Universidad de Pisa durante dos años.

A su regreso a Chile, se reintegró al hospital Van Buren como jefe de la Unidad de Medicina Nuclear, y luego fue jefe de Endocrinología del Servicio de Medicina, junto con la doctora María Campodónico, del Laboratorio de Endocrinología. 

Participó activamente desde los inicios de la Escuela de Medicina, primero en la sede Valparaíso de la Universidad de Chile y luego en la Universidad de Valparaíso, tanto en pregrado como postgrado. En este último, durante un corto período colaboró en la formación de becarios de Endocrinología, junto a la doctora María Isabel López. En la UV alcanzó el grado de profesor titular, y fue distinguido en 2005 como socio honorario por la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes.

El doctor Rossi instaba a sus discípulos a establecer una relación humana con sus pacientes. Señalaba: “Al atender a un paciente, no piensen sólo en su enfermedad, y no lo atiendan rutinariamente, pues no existe la rutina, sino los médicos rutinarios”. Esto caló hondo en sus estudiantes.

El decano de la Facultad de Medicina de la UV, Antonio Orellana, lamentó el fallecimiento del doctor Giorgio Rossi, de quien destacó su impronta y legado en los ámbitos de la docencia y el quehacer clínico.

“Tuve el privilegio de haber sido su alumno en la cátedra de Endocrinología. El doctor Rossi era un muy buen profesor: exigente, preocupado y responsable. Le gustaba enseñar a otros y compartir sus conocimientos y experiencia”, dijo, agregando que Rossi destacó en el ámbito de la atención y el desarrollo de esa especialidad a nivel clínico, en particular en el hospital Carlos van Buren, donde se transformó en un pilar insustituible y en mentor de decenas de generaciones de profesionales de la medicina y de otras carreras de la salud. “Su partida sin duda nos entristece. Le envío todo nuestro cariño y sentimientos a su familia, colegas y pupilos”, expresó el decano de Medicina.

Nota: Daniela Di Prima

A sala llena fue clausurado programa del Día de los Patrimonios en la sala Rubén Darío de la UV

Encuentro artístico cultural “Memorial canción del viento. ¡Que vivan las y los estudiantes” repasó la historia de las emblemáticas peñas universitarias.

Un recorrido por el recuerdo de lo que fueron las peñas folclóricas desde sus orígenes en los años ’60, pasando por el quiebre que marcó la dictadura, con el testimonio de quienes estuvieron ahí y el homenaje a quienes ya partieron, tuvo lugar el pasado viernes 31 en la sala Rubén Darío del Centro de Extensión UV, en el encuentro “Memorial canción del viento. ¡Que vivan las y los estudiantes!”, con que se clausuró el programa de actividades del Día de los Patrimonios 2024.

La velada, que se desarrolló a sala llena, fue organizada en conjunto por la Dirección de Extensión y Comunicaciones UV y el colectivo El Brasero. En representación de la Universidad de Valparaíso, hizo uso de la palabra el vicerrector de Vinculación con el Medio, Carlos Lara, quien valoró especialmente la colaboración con el mencionado colectivo, por cuanto rescata parte importante de la historia y entrega elementos de identidad necesarios para reforzar los lazos que vinculan a la casa de estudios con la comunidad, con las personas y los territorios.

El acto partió con una presentación musical a cargo de intérpretes del colectivo El Brasero, lo que fue seguido por un saludo en décimas. Posteriormente, el periodista Cristian González hizo una breve presentación del trabajo investigativo que ha desarrollado junto a Catalina Jordán para un libro sobre la historia de las peñas en Valparaíso, que incluye gran cantidad de entrevistas y que será publicado en los próximos meses. Luego de una segunda intervención musical, expuso el profesor Juan Estanislao Pérez, quien rememoró muchas anécdotas sobre las primeras peñas y contó cómo nacieron y se desarrollaron, tanto en lo que fue la sede Valparaíso de la Universidad de Chile como en otros centros.

El cierre consistió en una tocata que consideró la presentación de Juan Espíndola, Luis Contreras, Mario Bravo y Víctor Sanhueza, que terminó con la participación de todos en la interpretación de “Que vivan los estudiantes”.

Fotos: Matías Salazar / Nota: Lorena Ruiz

A Talca se va Premio Beca Sergio Navarro para estudiar Cine UV en FESCIES 2024

Eduardo Jaque, estudiante del Liceo Pablo Neruda de Talca, fue el flamante ganador del Premio Beca Sergio Navarro para estudiar la carrera de Cine en la Universidad de Valparaíso, por su cortometraje "Epifanía de caracoles", en el marco de XVI edición del Festival de Cine de Estudiantes Secundarios, FESCIES.

La comisión a cargo de la decisión estuvo integrada por Rodrigo Cepeda, arquitecto y realizador audiovisual, junto con Francisca Droppelmann, ganadora de la misma beca en 2011, ambos académicos de la Escuela de Cine.

Entre sus argumentos destacaron la búsqueda de un lenguaje único y experimental, la mezcla de formatos en la obra y formas narrativas, junto con el nivel de producción y calidad fotográfica.

Premiación

En la presente versión, para las tres categorías, el primer lugar recibió trescientos mil pesos; el segundo, doscientos mil, y el tercero, cien mil pesos.

En la categoría Ficción, el jurado estuvo integrado por Marinella Bustamante, académica de la Escuela de Diseño UV, y Maximiliano Guerra, director, guionista y productor de TV de Venezuela. El primer lugar fue para “Vías”, de Javiera Hevia, del colegio San Pedro Nolasco.

El segundo puesto se lo llevó Emilia Pacheco, del Liceo Eduardo de la Barra, con el corto “Quiebre”, mientras que el tercer lugar fue para Valentina Gallardo, del Colegio San Pedro Nolasco de Quillota, con el corto “Casualidad”.

Alejandro da Silva, comunicador audiovisual y productor, junto con el académico de Diseño UV Pablo Venegas, fueron los jurados en la categoría Animación Experimental, cuyo primer lugar fue para “Prisión del ser”, de Anita Martínez, del colegio San Pedro Nolasco de Quillota.

“Periplo”, de Matías Mir, del colegio Champagnat de Villa Alemana, se quedó con el segundo lugar, mientras que “La leyenda de la piedra paloma”, del grupo de niños de la escuela básica rural Pukará G-23 de Lasana, ubicada en la precordillera a 45 kilómetros de la ciudad de Calama, obtuvo el tercer lugar.

En la categoría Documental, el jurado estuvo integrado por Claudio Rojas, director de la Escuela de Gestión en Turismo y Cultura, y Javiera Garber, coordinadora general del Festival de Arte Sonoro Chile, Tsonami.

El primer lugar fue para “Celeste”, de Laura Pacheco, del colegio Divina Maestra, de Villa Alemana. En segunda posición quedó “Ecos de devoción”, de Jean Carlo Pedraza, del colegio San Pedro Nolasco de Quillota, y el tercer lugar fue para “Al borde del abismo”, de María Gardella, del colegio Divina Maestra.

Nota: Rodrigo Catalán

Abiertas inscripciones para curso de verano “Historia de la sexualidad y disidencias”

Se realizará de manera remota, abierto a toda la comunidad de la UV.

Por segundo año consecutivo, y en consideración al alto interés que convocó en su primera versión, se realizará el próximo mes de enero el curso de verano “Historia de la sexualidad y disidencias”, cuyas inscripciones se encuentran abiertas para toda la comunidad de la Universidad de Valparaíso.

El curso se desarrollará de manera remota, con sesiones anunciadas para el martes 3, miércoles 4, jueves 5, martes 10 y miércoles 11 de enero, a las 18:00 horas.

La profesora Marcela Cubillos, académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Educación, explica que el propósito del programa es “difundir una mirada actualizada hacia el tema, desde una mirada interdisciplinaria, con la finalidad de promover una aproximación respetuosa según los últimos conocimientos y reflexiones sobre los ámbitos cubiertos”.

Añade que el curso está dirigido “a todas y todos quienes tengan interés, aunque el ideal es que tenga una noción base y curiosidad por el tema. En consecuencia, de preferencia mayores de edad, estudiantes mayores de 18 años, universitarios y comunidad en general”.

La doctora Cubillos, quien ha estado a cargo de la organización de las dos versiones del curso, detalla que definió los temas que serán expuestos “partiendo de mi propio conocimiento en el tema para efectos de antigüedad clásica y medioevo, recontacté a dos colaboradoras del año pasado externas a la UV: la magíster Joanna Bañados y la doctora Paulina Lorca; una vez confirmadas ellas, logré integrar a dos académicas de la UV: las doctoras Pilar Jarpa, del Instituto de Filosofía, y Alejandra Ramm, de la Escuela de Sociología.

Las sesiones del curso serán las siguientes: martes 3, “Sexualidad en Egipto antiguo”, Joanna Bañados; miércoles 4, “Antigüedad clásica, mito y cultura”, Marcela Cubillos Poblete; jueves 5, “Del medievo a la edad moderna a través de la literatura”, Paulina Lorca”; martes 10, “Filosofía en todo género. Performance, parodia y otras ‘tretas del débil’ en el pensamiento latinoamericano contemporáneo”, Pilar Jarpa, y miércoles 11, “Mundo contemporáneo: matrimonio igualitario, sexualidad, poder y género”, Alejandra Ramm.

Inscripciones en: https://forms.gle/wAhNFGP49KhFymkJ9.

Abiertas inscripciones para decimocuarta versión de Torneo Delibera

Competencia escolar de formación cívica es organizada por la Biblioteca del Congreso y en la región es coordinada por la UV.

Hasta el martes 22 de abril se reciben las inscripciones para la decimocuarta versión del Torneo Delibera, competencia nacional interescolar de formación cívica convocada por la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), por mandato del Senado y la Cámara de Diputadas y Diputados. En la región de Valparaíso, el certamen es coordinado por la UV.

Desde su primera edición en 2008, más de 19 mil 700 estudiantes de todo el país han sido parte de este espacio de formación cívica.

Pueden inscribirse para participar escolares desde séptimo básico hasta cuarto medio, en equipos de cuatro integrantes, para estudiar, debatir y presentar una Iniciativa Juvenil de Ley (IJL) que aborde problemáticas locales o nacionales.

En cada etapa de la competencia, los equipos deben cumplir con tres pasos: identificar un problema y proponer una solución a través de su IJL; difundir la propuesta en un video de presentación, y buscar patrocinios, reforzando la pertinencia de su iniciativa. Luego de completar estas fases, las y los estudiantes deberán subir su material a la plataforma oficial, donde un jurado especializado de la BCN evaluará cada IJL y seleccionará a los siete mejores equipos por región.

Las agrupaciones seleccionadas participarán de forma presencial en la Final Regional, de la cual surgirá un equipo finalista por región. Posteriormente, cada uno de estos conjuntos finalistas competirá en la Final Nacional, que se llevará a cabo en el edificio del Congreso Nacional en Valparaíso, donde se definirá la iniciativa ganadora del Torneo Delibera 2025.

El formulario de inscripción está disponible desde el 1 de abril en el sitio web www.bcn.cl/delibera y en el Instagram oficial https://www.instagram.com/torneo_delibera/. Más información está disponible en el Reglamento del torneo —en la página web referida—, donde se describe cada una de las etapas y requisitos del torneo. El máster regional, coordinador de Delibera Valparaíso, es David López, a quien se puede contactar al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Como cada año, habrá diversas inducciones y capacitaciones para orientar a las y los participantes en la formulación de sus propuestas, cuyas fechas y detalles se anunciarán tanto en el sitio web como en la cuenta de Instagram.

Cabe destacar que las Escuelas de Derecho y Fonoaudiología UV colaboran desde hace años con Delibera. La Escuela de Derecho es la sede de la final regional presencial, a realizarse el martes 29 de julio, y contribuye con tres académicos que participan como jurados de dicho evento. Por su parte, la escuela de Fonoaudiología desarrolla un taller preparatorio para la final para los estudiantes, profesores y profesoras de los equipos finalistas.

La fotografía superior corresponde a la Final Regional de Delibera 2024.

Abiertas inscripciones para Sexta Escuela de Verano Facso

El tema de este año es “Niñeces trans en los sistemas sociales: familia, salud y educación”.

“Niñeces trans en los sistemas sociales: familia, salud y educación” es el tema de la Sexta Escuela de Verano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UV, que se desarrollará el martes 14 y miércoles 15 de enero, de 15:00 a 18:00 horas, en el auditorio Mary Richmond de la Escuela de Trabajo Social.

La actividad, como es tradicional, está abierta a toda la comunidad, y las inscripciones deben realizarse en el enlace bit.ly/veranofacso25.

El programa de la Escuela de Verano 2025 considera para el martes la participación de la doctora Ximena Faúndez, psicóloga, profesora de la Escuela de Psicología UV, y Lucha Venegas, filósofa de la Universidad de Chile, especializada en niñez, políticas públicas y género, con la ponencia “Niñeces trans: enfoque de derechos y legalidad vigente en los ámbitos de salud, educación y familia”. El mismo día tendrá lugar la presentación del libro “Niñeces trans*: Voces, experiencias y reflexiones en torno a la vida y acompañamiento de les niñes trans*”.

El miércoles 15 expondrán profesionales del Departamento de Diversidades y Disidencias de la Dirección de Género de la Municipalidad de Valparaíso, sobre el tema “Modelos de intervención en red como recursos de desarrollo humano”.

Abiertas las inscripciones para taller “Liderazgos entrañables: Mujeres construyendo poderes positivos"

Impartido por la Dirección de Igualdad y Diversidad para mujeres de la comunidad UV.

La Dirección de Igualdad y Diversidad UV invita a las mujeres pertenecientes a la comunidad de la casa de estudios a inscribirse en el taller “Liderazgos entrañables: Mujeres construyendo poderes positivos”, que se iniciará el lunes 12 de agosto.

El propósito de este taller es potenciar el liderazgo y la proyección de mujeres pertenecientes a la comunidad UV, con incidencia en las transformaciones socioculturales necesarias para avanzar en materia de igualdad de género. Asimismo, contribuye al encuentro y reconocimiento entre las participantes al compartir experiencias, reflexiones y aprendizajes que promueven el trabajo en red.

El taller se desarrollará en tres sesiones, con una metodología teórico experiencial, que invita a la reflexión colectiva en torno a las mujeres y el liderazgo desde una perspectiva histórica y feminista, junto con brindar un espacio seguro para indagar experiencialmente cómo se habita el liderazgo, la autonomía y el poder. Las sesiones serán “Mujeres que nos guiaron: reconociendo el poder de las mujeres en la historia y en nuestra propia genealogía”, “Autonomía y poderío: pistas para la construcción de poderes positivos” y “Liderazgos entrañables: autorreconocernos autónomas, poderosas y diversas”.

Las inscripciones se reciben hasta el viernes 9 de agosto en este enlace:
https://docs.google.com/forms/d/1QY6a6Xqu18kevbPg7qg8DwSGBrqUZhOdqbg8kbqZK4A/prefill o en el QR disponible en el afiche adjunto a esta publicación. Las sesiones se desarrollarán los lunes 12, 19 y 26 de agosto, de 15:00 a 18:00 horas en modalidad presencial, en las dependencias de la Dirección de Igualdad y Diversidad, Yungay 1731, tercer piso, sala 315.

Abiertas las postulaciones para el Fondo de Medios de Comunicación Social 2025 en Valparaíso: se entregarán más de 225 millones de pesos

El proceso de postulación al concurso, que este año tuvo un incremento de nueve millones de pesos en el presupuesto, estará disponible hasta el 29 de abril.

Desde el 10 de marzo y hasta el 29 de abril se encuentran abiertas las postulaciones para el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social (FFMCS) 2025, pertenecientes al Ministerio de Secretaría General de Gobierno, cuyo objetivo es apoyar la labor que desarrollan los medios de comunicación local y regionales, permitiéndoles desarrollar contenidos de calidad, fomentar el pluralismo informativo y llegar a más personas con información veraz y oportuna.

Para este año, la importancia radica también en apoyar y fomentar la participación de medios comunitarios y universitarios, dado el rol que cumplen socialmente. Fue así que el primer hito del lanzamiento de estos fondos se realizó en las dependencias de la Universidad de Playa Ancha, mientras que el segundo hito se realizó en conjunto con la Archi en el salón VIP del Estadio Lucio Fariña de Quillota.

Así lo explicó la seremi de Gobierno, María Fernanda Moraga, quien destacó la labor social que realizan los medios de comunicación en la región: “Son más de 225 millones de pesos los destinados a fortalecer y promover proyectos que impulsen ideas locales, que fortalezcan la identidad de nuestra región, y que están enfocados en medios comerciales, comunitarios, universitarios, entre otros, poniendo siempre el énfasis en ampliar el ecosistema de medios y la pluralidad de visiones. Las fechas de postulación estarán abiertas hasta el próximo 29 de abril”.

Por su parte, Carlos Morales, rector de la UPLA, indicó: “Felicitar que tengamos estos instrumentos desde la política pública que permiten justamente, desde las regiones, trabajar el desarrollo de producciones visuales con distintos formatos y que permitan identificar problemáticas, que nos permitan llevarnos a situaciones conflictivas o visualizar elementos que uno comúnmente no ve.  Nosotros por supuesto hemos adjudicado varios proyectos en esta línea de financiamiento, la Casa TEA es uno de ellos, una producción hermosa; tenemos ‘Las huellas de la memoria’, otra producción que ha ganado mucho prestigio, que ha sido galardonada en distintos eventos, por lo tanto tenemos una experiencia rica que se ve favorecida con la postulación a estos recursos que nos llegan de manera externa y que nos permiten hacer un aporte al conocimiento, un aporte a la cultura. Tenemos que seguir avanzando en esta línea, nuestra UplaTV es una televisión universitaria, pública y estatal que hace una aporte regional a través justamente de sus producciones”.

En cuanto a los montos, los medios comunitarios radiales, de televisión e impresos podrán recibir hasta cinco millones 500 mil pesos, mientras que los medios tradicionales como la televisión podrán optar a un máximo de cinco millones de pesos, los medios radiales e impresos a cuatro millones 500 mil pesos y los medios digitales hasta tres millones 500 mil pesos.

Para postular, los medios interesados deben cumplir ciertos requisitos, como tener al menos dos años de antigüedad comprobable, estar inscritos en el Catastro de Medios Regionales, contar con una cuenta bancaria vigente y contar con iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos (SII). Los interesados pueden ingresar al portal oficial https://fondodemedios.gob.cl/.

Nota: Secretaría Regional Ministerial de Gobierno Región de Valparaíso

Abigail Peralta, la estudiante de Industrial seleccionada con 50 universitarios a nivel nacional en programa Seeds For The Future

Cursando su quinto año y trabajando hace dos años en el área de recursos humanos como reclutadora de profesionales, la estudiante Abigail Peralta, de Ingeniería Civil Industrial UV, fue seleccionada entre 854 postulantes a nivel nacional para integrar el selecto grupo de 50 estudiantes que participaron en el programa Seeds For The Future de Huawei.

Con paridad de género, el programa contó con un 50 por ciento de participación femenina y un 40 por ciento de participación regional, con estudiantes provenientes de 18 instituciones académicas y 28 carreras diferentes. Abigail fue la única representante de la UV.

Durante ocho días de sesiones en vivo, los estudiantes se vincularon con mentores internacionales, aprendiendo sobre tecnologías 5G, Inteligencia Artificial, Digital Power y Cloud, desarrollando en equipos el proyecto “Tech4Good”, con el objetivo de aprovechar la tecnología para abordar problemáticas locales sociales y/o ambientales.

Sobre la experiencia, Abigail comenta que “fue una sorpresa haber sido seleccionada, pero también un desafío de compatibilizar las clases con el trabajo. Fue agotador, pero también inspirador, porque conocí diversos mentores y tecnologías tics, lo que resultó gratificante de forma académica y profesional. Lo importante fue el crecimiento personal, creer en mis capacidades, desarrollar una curiosidad intelectual por aprender, acercándome a la innovación, aspecto que abrió las puertas de un mundo de posibilidades”.

En cuanto al impacto para su carrera, la estudiante destaca que “graduarme del programa es un gran plus en el ámbito académico, porque me permitirá seguir aprendiendo, investigando, conociendo innovaciones y aplicarlas a mi proyecto de título. Es un impulso grande en la vida estudiantil”.

Como parte del programa, Abigail conformó un grupo de seis estudiantes, quienes debieron desarrollar un proyecto y presentarlo a los jueces, proceso que relata de la siguiente manera: “El objetivo era tomar un problema de forma local y darle una solución desde la tecnología. Planteamos la necesidad de descongestionar las salas de urgencia del país, las cuales tienen mucha demanda, lo que implica un servicio más lento y de baja la calidad”, explica.

“Planteamos una aplicación móvil que trabaja con Inteligencia Artificial, donde el usuario ingresa sus síntomas y la IA le devuelve un prediagnóstico. Junto con el problema, debimos presentar la solución, el modelo de negocios y hacerlo sostenible en el tiempo, incluso con las proyecciones seguir escalando la idea”, añade.

En cuanto a sus planes, Abigail señala que se encuentra en el último ramo de preparación de tesis: “Hace dos años trabajo en el área de recursos humanos como reclutadora de profesional del área TI. Espero seguir en el mismo rubro y a futuro me gustaría llegar a una posición estratégica. A mis compañeros les diría que se motiven y que desarrollen el interés de participar en este u otros programas, porque resulta gratificante, entretenido, inspirador, genera enseñanzas y conoces nuevas personas”.

Abren convocatoria a concurso de arte Creando con Inteligencia Artificial para estudiantes, académicos y funcionarios

Desde este viernes 28 de julio y hasta el miércoles 9 de agosto se extiende el plazo para participar en el concurso de arte Creando con Inteligencia Artificial, organizado por la DAE y el FabLab UV, orientado a estudiantes, académicas, académicos, funcionarias y funcionarios.

El objetivo del certamen es promover la creatividad y la exploración del arte generado por Inteligencia Artificial.

Las obras del concurso serán expuestas en la Facultad de Ingeniería y otros edificios de la Universidad de Valparaíso, con el objetivo de promover la interacción entre la tecnología y el arte.

Entre los requisitos se cuentan entregar una sola obra por participante, como imagen en formato PNG de mínimo 3072 x 3072 pixeles, incluyendo la tecnología utilizada para crearla, por ejemplo, MidJourney, Dall-e, Bing Images, entre otros.

Quienes participen deben incluir el prompt utilizado para su creación, para agregarlo al pie de las obras en la exposición, especificando el nombre completo del participante, con un título para la obra, y enviarla a través del correo institucional UV.

Bases e información sobre el concurso en: https://drive.google.com/file/d/1QFw6LfQ0FSyom6eLFdGuagF3TFBFjxmi/view?usp=sharing

Envío de obras en: https://forms.gle/DtScG8yFWXWHRd96A


 

Abril, novedades mil: cartelera, libros y encuentro en la Escuela de Teatro UV

La Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso celebra sus veinte años. Un hito inicial es la puesta en marcha del Plan Especial de Titulación PET 2025, cuyo objetivo es titular a artistas de la región de Valparaíso que han ejercido el oficio del Teatro como espacio de resistencia política y social.

En tanto, este viernes 4 y sábado 5 de abril, a las 19:00 horas, se presenta la obra “Te pasa por llorar mirándote al espejo”, puesta en escena que ganó el XIV Festival de Creación Juan Barattini Carvelli, cuyo galardón son funciones en Sala Negra. El argumento de la obra aborda la relación entre Lesbiana Biónica y Muchacha de Dos Trenzas, quienes se hunden en el deseo de ser vistas por otro y verse a través del otro.

Josefina Romero Cristi, directora de la obra, comenta que “la creación y el proceso a partir del texto se rige y nace primordialmente de las pulsaciones, los primeros instintos de aquello que podría funcionar. La primera idea que evocó el estímulo en el que se esté trabajando siempre será un acierto, y lo más importante, permite liberar espacio de los nudos mentales que se tienen en la cabeza para darle espacio a otros problemas que se deben resolver”.

Militancia teatral

En el marco de la conmemoración del Mes del Libro, el jueves 10 de abril, a las 19:00 horas, será el lanzamiento de “Militancia teatral”, hito cúlmine del proyecto de investigación “Myriam Espinoza Vergara, 50 años dedicados al teatro social en Valparaíso. Valoración de la vida, obra y contribución a las artes escénicas de la destacada actriz y directora porteña”, presentado por la Universidad de Valparaíso y publicado a través de Ediciones Oxímoron.

Maritza Farías Cerpa, investigadora del proyecto, académica de la Escuela de Teatro y directora del Centro de Investigaciones Artísticas de la Universidad de Valparaíso, CIA-UV, señala que “este lanzamiento es el cierre de un proyecto que tomó dos años de realización”. 

“Fue un trabajo arduo y exigente, tanto en lo emocional como en lo práctico. Marca un hito en la Escuela de Teatro de la UV, porque Myriam fue formada en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile sede Valparaíso, cuya continuidad es nuestra Escuela, y también fue una profesora muy emblemática, transmitiendo sus saberes en Dirección y Didáctica Teatral”, añade.

Postítulo

Marcela Inzunza, creadora junto a Iria Retuerto del Diploma de Postítulo en Estrategias Teatrales para la Intervención Socioeducativa en Instituciones y Territorios, y coordinadora del mismo, señala que “está todo listo para la ejecución de nuestro anhelado Programa de Postítulo, las clases parten el sábado 26 de abril, hay muchos interesados en el Diploma”.

“Las postulaciones aún están abiertas hasta el 15 de abril, pero quedan muy pocos cupos. Es un programa académico de especialización en Teatro Aplicado, dura un semestre y está pensado en licenciadas y licenciados de varias disciplinas, teatro, pedagogía, ciencias sociales. Para conocer detalles sigan las redes de @EscuelaTeatroUV y @estrategias_teatrales. Les esperamos”.

Manuel de autoayuda

El viernes 25 de abril, a las 19:00 horas, será el Lanzamiento de la Temporada Teatral 2025 con la primera obra seleccionada por el Comité de Públicos Programadores de la Escuela de Teatro UV: “Manual de autoayuda”, de Teatro Infausto.

Fernanda Campos Pizarro, coordinadora de Extensión y Vinculación con el Medio de la Escuela de Teatro, destaca que “estamos muy felices de partir con la Temporada los días 25 y 26 de abril con una de las seis obras seleccionadas por el Comité. Celebramos los veinte años de la Escuela potenciando los vínculos virtuosos que tenemos con públicos, comunidades e instituciones”.

“Como abril es el Mes del Libro, quisiera destacar el vínculo con Editorial UV, quienes hacen un trabajo ejemplar en torno al fomento lector en la región, teatro y literatura van históricamente de la mano. Quienes vengan a las funciones tienen la posibilidad de llevarse un libro de regalo”, agrega.

Fotos superiores: "Te pasa por llorar mirándote al espejo".

Arriba, "Manual de autoayuda".

En la imagen superior, la portada del libro que será presentado el jueves 10 de abril.

Nota: Rodrigo Catalán

Académica Daniela Camino, de Cine UV, produce corto de realidad virtual sobre madres de la cárcel porteña

Daniela Camino, académica del Taller de Realización y encargada de línea curricular de cuarto año de la Escuela de Cine UV, es la coguionista y productora del cortometraje en realidad virtual “Volver a Casa Madre VR”, sobre un grupo de madres de la Cárcel de Valparaíso y sus familias, realizado a través de la tecnología de video 360 y animaciones 3D creadas por ellas.

El corto, dirigido por Catalina Alarcón, fue exhibido en el MicSur 2024, en el Museo de Bellas Artes, como representante chileno de proyectos narrativos de realidad virtual, y lanza su campaña de impacto este viernes 26 de abril en el Centro para la Revolución Tecnológica de Industrias Creativas en el Movistar Arena. Además, estará en exhibición en el Goethe Institut del 8 al 10 de mayo.

“Volver a Casa Madre VR” propone una experiencia inmersiva de realidad virtual cocreada con internas de la Cárcel de Valparaíso. Ha sido presentado en festivales internacionales como IDFA Doc Lab en Países Bajos y nacionalmente en Fidocs, combinando técnicas de video 360, interactividad, modelado 3D y diseño de animación, para explorar las historias personales y el deseo profundo de estas mujeres de reunirse con sus familias.

Al respecto, la coguionista Daniela Camino, académica de la UV, señala que trabajar en la producción del corto “fue una experiencia muy enriquecedora. Llevaba varios años involucrada en el proyecto como profesora en el área de talleres, desde el año 2017, por lo que siempre tuve el interés de generar una pieza audiovisual que permitiera dar cuenta de lo que estábamos haciendo con las mujeres y hombres privados de libertad”.

“Viajar a festivales de cine me permitió ver experiencias de realidad virtual que fueron importantes para visualizar la obra que podríamos hacer. Catalina Alarcón, la directora, tiene una fuerte convicción social y la cárcel es lejos de los lugares donde las diferencias e injusticias son más notorias. es por eso que estamos situadas en ese espacio”, añade.

⁠En cuanto a la ruta del corto, la académica señala que “hemos estado en IDFA, en festivales de cine de Países Bajos, Colombia, Argentina y Chile. Ahora estamos empezando también una gira por distintos espacios como centros culturales y festivales, en el contexto de nuestra campaña de impacto”.

En la foto superior, Daniela Camino.
Nota: Rodrigo Catalán

Académica de Colombia en Campus UV Santiago: “Un modelo exportador genera riqueza para el país, pero hay que pensar en cómo articular esta riqueza con el tejido social”

Una exposición sobre “Economías alternativas y transición socioecológica en los rubros del comercio”, que combinó aspectos conceptuales con la descripción de cuatro casos inspiradores, realizó la académica e investigadora de la Universidad Externado de Colombia, Antonia Arévalo Agredo, en el teatro del Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso.

Esta conferencia fue organizada por la Escuela de Ingeniería Comercial y contó con la presencia de su directora, Tania Jakasovic; el jefe de carrera en la capital, Juan Egaña; la académica Mariana Navia; los profesores Abraham Martínez —quien condujo el evento— y Germán Pérez, y estudiantes de la carrera.

La invitada internacional explicó que teniendo en cuenta el actual contexto  económico, social —hambrunas y desigualdades que causan muertes— y ambiental —dramáticas pérdidas de especies y de glaciares, por ejemplo—, resulta imperativo avanzar desde una economía lineal a una que sea lo más circular posible. Además, pasar de la lógica de la ganancia a la socioecológica y del modelo acumulativo a uno más solidario y popular,  junto con abrir más oportunidades para que existan muchos futuros posibles y ubicar al comercio en las lógicas de las economías alternativas.

En el espacio de preguntas del público, la profesora Arévalo enfatizó en la actividad realizada el pasado martes 4 de junio que uno de los desafíos para países exportadores como Chile “es cómo integrar esta prosperidad exportadora con la vida cotidiana de los chilenos y las chilenas que no acceden a esos recursos. (…) Evidentemente, un modelo exportador genera riqueza para el país, pero hay que pensar en cómo articular esta riqueza con el tejido social. El estallido nos dijo algo a todos los habitantes del planeta y es que no todos o todas las chilenas estaban conformes con el modelo. Entonces, se debe pensar en su humanización”.

El objetivo de su presentación, explicó posteriormente, fue “mostrar ejemplos de casos donde se está aplicando la economía alternativa (‘La vitrina pacífica’, ‘Más compost’, ‘Bancalimentos’ y ‘El chico de la ruana’, todos de Colombia), considerando el escenario actual que tiene nuestro planeta en términos del Antropoceno. Y poder pensar a partir de la transición socioecológica, alternativas que no solo tomen en cuenta la producción y la productividad, sino que también integren la reconstrucción del tejido social”, dijo Antonia Arévalo, quien es trabajadora social y magíster en Educación.

Según la investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia, “la economía ecológica es parte de una propuesta de una economía para la vida. Esto quiere decir que la centralidad de la producción es la vida de la naturaleza, la vida de los seres humanos que participan en la transformación o en el trabajo que está alrededor de los productos y está bastante distante de las lógicas que tienen que ver con la acumulación y con el híper consumo”.

Sobre los principales desafíos para nuestra región, Arévalo indicó que “uno de los retos principales que tiene que ver con toda la sociedad a nivel global es con el reconocimiento de la prioridad de la vida sobre la producción y la acumulación de unos pocos. Las economías alternativas nos plantean el reto de priorizar valores como la solidaridad, la reciprocidad y pensar desde allí integrarnos como región. Más allá del nacionalismo que podamos tener en Colombia, en Chile o en Brasil, debemos pensar como región y reconstruir un tejido latinoamericano colaborativo, que nos permita impulsarnos y sobrellevar los indicadores de hambre y de miseria que a veces hemos compartido a lo largo de la historia”.

Nota: Felipe Ainzúa

Académica de Derecho culmina exitosamente Programa de Altos Estudios de Postdoctorado en Derecho en la Universidad de Salamanca

Pamela Prado presentó el trabajo “La elección de la parte contratante y el principio de no discriminación: la contribución de la experiencia española al derecho latinoamericano”.

La profesora Pamela Prado, de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, culminó exitosamente el Programa de Altos Estudios de Postdoctorado en Derecho dictado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca (España).

En la instancia, la académica del Departamento de Derecho Civil trabajó bajo la tutoría del catedrático doctor Eugenio Llamas Pombo, de reconocido prestigio internacional en el área del derecho de obligaciones, contratos y responsabilidad civil.

Bajo su supervisión, la profesora Pamela Prado elaboró el trabajo titulado “La elección de la parte contratante y el principio de no discriminación: la contribución de la experiencia española al derecho latinoamericano”, correspondiente a un paper enviado para su publicación a la Revista Española de Derecho: Actualidad Civil, indexada en Scopus.

La comisión de doctores que estuvo a cargo de evaluar el examen de defensa del trabajo de la académica de la UV, estuvo conformada por el profesor Eugenio Llamas Pombo y por las profesoras Estrella Martínez y Estrella Toral.

Sobre la culminación del programa, Pamela Prado señaló que “es muy satisfactorio tener la oportunidad de trabajar con uno de los mayores referentes del Derecho de la Responsabilidad Civil, como es el profesor Eugenio Llamas Pombo.  Además, en una universidad de gran prestigio y ubicada en un entorno que permite trabajar muy a gusto. Destaco también la posibilidad que da nuestra Universidad de contar con tiempo para dedicarme en forma exclusiva a la investigación en los ámbitos que son de mi interés”.

En su estancia en España —la cual tuvo una duración de dos meses— la académica participó además en el Tercer Congreso Ivs Civile Salmanticense-SISDIC “La modernización de la teoría general de las obligaciones y contratos”. En la oportunidad, expuso sobre “En defensa del vicio de la fuerza como remedio ante la ventaja injusta en el derecho chileno de contratos”, donde trató la forma en que se puede afrontar, de acuerdo al Derecho Civil chileno, el problema de la ventaja injusta del contratante, que a su juicio, es mediante la figura del vicio de la voluntad de fuerza moral. La mencionada ponencia será publicada en el libro de actas del Congreso.

En el evento se dieron cita connotados juristas, especialmente españoles e italianos y algunos latinoamericanos, y la profesora Pamela Prado fue parte de los cinco destacados especialistas nacionales participantes.

El Congreso fue organizado por el catedrático de la Universidad de Salamanca, Eugenio Llamas Pombo, y por el catedrático italiano Pietro Perlingieri.

Nota: Camila Cortez

Académica de Diseño Ángela Herrera se adjudica proyecto Fondart sobre memoria industrial de fábricas textiles de Viña y Valparaíso

“Memoria industrial de Viña del Mar y Valparaíso en el siglo XX: el caso de las fábricas textiles” es el nombre del proyecto Fondart Nacional de Investigación adjudicado por la académica de la Escuela de Diseño y directora del Centro de Conservación de Textiles de la Universidad de Valparaíso, Ángela Herrera. 

La docente es la investigadora responsable de esta iniciativa y trabajará en ella junto a los coinvestigadores Lorena Brassea y Andrés Navarro, ambos profesionales delArchivo Histórico Patrimonial de Viña del Mar.

Según explicó Ángela Herrera, el proyecto aborda la caracterización del contexto industrial textil y el proceso de conurbación productiva acontecido en Valparaíso y Viña del Mar entre 1900 y 1980 y considera, además, el registro de testimonios orales de trabajadores y trabajadoras que se desempeñaron en la industria textil, la conformación de una base de documentos existentes en torno a la industria textil de ambas comunas y la visibilización de estos a través de una plataforma digital. 

La académica detalló que como parte del proyecto se desarrollará una exhibición para difundir parte del patrimonio textil que se resguarda en el Centro de Conservación de Textiles de la Escuela de Diseño de la UV.

“Es importante indicar que la investigación se realizará en conjunto con el Archivo Histórico Patrimonial de Viña del Mar, que resguarda material documental de la industria textil de Viña del Mar”, acotó.

 

Nota: Rodrigo Catalán

 

Académica de Informática UV, Ana Aguilera, recibe distinción al mejor artículo en Conferencia Latinoamericana de Informática

Ana Aguilera, académica de la Escuela de Ingeniería Informática de la UV, recibió la distinción al mejor artículo en Tecnologías en Informática con el título "IoTO++: An enhanced Interoperability based on Sematric for IoT environments", en el marco de la 50ª edición de la Conferencia Latinoamericana de Informática (CLEI).

La jornada reunió a un importante número de investigadores, profesionales, docentes y estudiantes de Ciencias de la Computación e Informática en Bahía Blanca, Argentina.

La académica Ana Aguilera, que integra el claustro de los doctorados de Informática Aplicada y de Ciencias e Ingeniería UV, cuenta que “este trabajo se desarrolló en colaboración con la Universidad Católica San Pablo, Arequipa, Perú como resultado de los proyectos conjuntos con el académico Irvin Dongo”.

Añade: “Este estudio fue financiado por Prociencia como entidad ejecutora de Concytec, con el proyecto Repositorio Semántico y Distribuido para Dispositivos de Bajos Recursos y Rápida Respuesta en Turismo Urbano”, y comenta que “este exitoso resultado da cuenta de la colaboración y vinculación internacional de nuestros programas”.

El evento contó con la participación de los estudiantes de doctorado Aaron Ponce, con la presentación del trabajo titulado “Automation of the processing of 4D flow MRI images obtained by cardiovascular magnetic resonance imaginging of 4D flow MRI images obtained by cardiovascular magnetic resonance imaging”, y Diego Robles, con el trabajo “Intelligent application for the detection of abnormal movement patterns and risk of falling in elderly people. Preliminary results”.

Nota: Rodrigo Catalán

Académica de Informática, Eliana Providel, presenta póster en Encuentro Latinoamericano de Inteligencia Artificial KHIPU 2025

“Cross lingual Multitask Learning for Rumor Detection” es el nombre del póster que presentó la académica Eliana Providel, de Ingeniería Civil Informática UV, en el Encuentro Latinoamericano en Inteligencia Artificial KHIPU 2025. El trabajo resume una parte del desarrollo de su tesis de doctorado.

Según cuenta, “la detección de rumores ha sido ampliamente estudiada desde diferentes perspectivas y lenguajes. Sin embargo, para lenguajes como el español, la investigación se ve limitada, dada la escasez de datasets etiquetados, que son necesarios para entrenar los modelos de redes neuronales”.

“En este trabajo abordamos está problemática, utilizando datos de otras tareas como clasificación de postura (datos en inglés) y detección de bots (datos en español e inglés)”, agrega.

“Con estos datos, exploramos cómo estos pueden apoyar la tarea de detección de rumores en español, mediante transferencia de aprendizaje desde las tareas de clasificación de postura y detección de bots, hacia la detección de rumores en español”, indica.

Sobre el encuentro, comenta que “es una oportunidad interesante y enriquecedora, dado que permite compartir con la comunidad académica el desarrollo y resultados del trabajo. KHIPU es una conferencia a la que se postula para poder participar, por lo que es gratificante haber sido aceptada, y poder compartir con colegas de otros países”.

Nota: Rodrigo Catalán

Académica de Ingeniería Oceánica UV dictará cursos de verano sobre modelación regional acoplada

Catalina Aguirre, académica de Ingeniería Civil Oceánica de la UV, dictará —en calidad de profesora colaboradora— dos cursos de verano, desde este viernes 26 de enero hasta el sábado 3 de febrero. El primero en la Universidad de Concepción y luego en la Estación Científica Fundación San Ignacio del Huinay, en el Fiordo de Comau, en la Región de Los Lagos, como parte del Huinay Seasonal School 2024, Fuente de Inspiración para la Ciencia, el Arte y la Cultura.

Al respecto, la académica señala que en el primer curso se busca “acoplar modelos de hidrodinámica con modelos de oleaje, mientras que en el segundo vamos a trabajar modelos regionales e hidrodinámicos del océano, con modelos atmosféricos”.

“En la Universidad de Concepción analizaremos los pronósticos que se realizan con modelación de oleaje, lo que hacemos en el Sistema de Alerta de Marejadas UV, mientras que en el curso siguiente veremos la importancia de utilizar modelación acoplada regional, para luego presentar temas relativos sobre instrucciones a los servidores que llevan a cabo esta modelación conjunta”, añade.

La académica destaca que “en estos cursos estamos desarrollando capital humano avanzado. La comunidad de modeladores del océano en Chile es escasa, somos pocos, nos conocemos, y la idea es hacerla crecer, no damos abasto para todo lo que se requiere hacer en relación al cambio climático”.

“Los modelos regionales son muy importantes, porque hay mucha información a disposición de modelos globales de proyección de cambio climático, pero por el hecho de ser globales tienen una resolución muy gruesa, no permiten evaluar procesos regionales o locales, y a eso nos ayudan los modelos regionales”, explica.

“Estos modelos locales permiten resoluciones más finas, acercarnos en detalle a la costa para evaluar modificaciones proyectadas por Cambio Climático, lo cual contribuye a tener mayor detalle de lo que sucede en nuestro país y tener mejores proyecciones para en lo posible traducirlas en políticas públicas de adaptación o mitigación en la costa chilena”, añade.

Nota: Rodrigo Catalán

Académica de la Facultad de Farmacia UV lidera primer encuentro entre investigadores y parlamentarios por el derecho a la alimentación

Iniciativa busca establecer una hoja de ruta colaborativa entre el mundo académico y el legislativo para avanzar en el derecho a una alimentación adecuada, la seguridad alimentaria y nutricional y la soberanía alimentaria en Chile.

En un país donde 3,4 millones de personas enfrentaron dificultades para alimentarse adecuadamente entre 2018 y 2020, y 600 mil padecieron hambre en ese mismo período, según un estudio respaldado por Naciones Unidas, la articulación entre el conocimiento científico y la toma de decisiones políticas se vuelve una prioridad. Así lo entendió la doctora en Salud Pública Catalina González, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Valparaíso y coordinadora nacional del Observatorio del Derecho a la Alimentación de Chile (ODA-Chile), quien lideró la organización del primer encuentro entre esta red académica y el Frente Parlamentario contra el Hambre y la Malnutrición (FPHM), presidido por la diputada Carolina Marzán.

La reunión, que se realizó en la Sala Carlos Lorca de la Cámara de Diputadas y Diputados del Congreso Nacional, sede Valparaíso, marcó un hito en la vinculación entre el mundo académico y el poder legislativo, con el objetivo de generar una colaboración efectiva que permita enfrentar los desafíos alimentarios que afectan al país. La jornada incluyó la presentación del equipo de ODA-Chile, la exposición de evidencias científicas generadas por la red, un conversatorio sobre vacíos y necesidades en materia de soberanía alimentaria, seguridad alimentaria y nutricional y derecho a la alimentación, y el acuerdo de una hoja de ruta para el trabajo conjunto con el FPHM.

“El poder legislativo es un actor clave en el tema de la alimentación de los seres humanos. Y la academia también lo es, pero hasta ahora han trabajado separados. Esta coordinación busca que se complementen y se potencien mutuamente”, señaló Catalina González, quien lideró la actividad tras semanas de planificación y diálogo con la parlamentaria, sus asesores y académicos de distintas regiones, miembros de ODA-Chile.

Tal como lo explicó la doctora González, ODA-Chile es parte del Observatorio del Derecho a la Alimentación de América Latina y el Caribe (ODA-ALC), una red académica respaldada por FAO que reúne a más de 80 universidades de 17 países de la región desde 2011. Su capítulo chileno fue conformado en 2021, con el apoyo de FAO-Chile, y agrupa actualmente a 17 académicos y académicas de diez universidades públicas y privadas de todo el país. Su trabajo se estructura en torno a tres áreas prioritarias: derecho a la alimentación adecuada, seguridad alimentaria y nutricional, y soberanía alimentaria.

Durante el encuentro, se abordaron las principales líneas de trabajo que podrían incidir en proyectos de ley y políticas públicas.

“La ciencia no puede quedarse solo en los artículos científicos. Nuestro objetivo es que los resultados de nuestras investigaciones se traduzcan en decisiones que beneficien directamente a la población”, expresó la profesora González. Su gestión fue valorada tanto por sus pares como por los representantes políticos que asistieron al encuentro, como las y los miembros de la Cámara Érika Olivera, Marta González y Hernán Palma, junto a la senadora Carmen Gloria Aravena.

“Estoy muy agradecida. La actividad me pareció extraordinaria, desde el punto de vista que podemos coordinar justamente las bases sociales, las organizaciones, la investigación, la academia y el parlamento en un propósito común que es contribuir a reducir la situación de inseguridad alimentaria que sufre una parte de la población chilena y, al mismo tiempo, aportar con evidencia de la misma problemática en el mundo, a través de la coordinación que hace la FAO”, señaló la senadora Carmen Gloria Aravena. Y agregó que “ya quedamos con muchos compromisos, mucho trabajo conjunto y varias acciones a realizar durante estos próximos meses”.

La diputada Carolina Marzán valoró positivamente el encuentro, destacando su importancia como punto de partida para una colaboración más estrecha entre el mundo legislativo y el académico.

“Yo encuentro que es maravilloso que lo hayamos establecido como un primer encuentro entre el Frente Parlamentario contra el Hambre y la Malnutrición, Capitulo Chile, y el Observatorio del Derecho a la Alimentación, donde pudieron participar colegas del poder legislativo, que finalmente es donde nosotros podemos impulsar todas estas políticas públicas para erradicar el hambre en nuestro país”, afirmó.

Asimismo, subrayó el rol clave de la academia en este desafío y reconoció el compromiso de quienes viajaron desde distintas regiones para participar. “Y, por supuesto, la colaboración de ODA-Chile, las universidades, la academia, es fundamental. Yo veo el gran esfuerzo que hacen para venir de otras regiones y estar acá en la región de Valparaíso junto a otros académicos de la región de Valparaíso, nos nutre mucho”, expresó.

Para la parlamentaria, este tipo de encuentros fortalece el trabajo conjunto, y permite construir propuestas con una base sólida y rigurosa:  “Y además, que hacemos un colectivo de iniciativas, que obviamente van a tomar una fuerza, como decían —que esa frase  la encuentro maravillosa—, de ‘fundamento irrefutable’ para que las políticas públicas avancen y no se cuestionen, sobre todo cuando estamos hablando de una necesidad que es urgente y es prioritaria, como es erradicar el hambre en nuestro país”.

Por su parte, la decana de la Facultad de Farmacia UV, Caroline Weinstein, también valoró el aporte de la doctora González en esta iniciativa: “Estoy muy complacida por el rol que está cumpliendo nuestra académica en un tema fundamental para el país. Posiciona a nuestra Facultad como un actor comprometido con soluciones desde el conocimiento y la evidencia científica”.

El encuentro concluyó con el compromiso de mantener reuniones periódicas entre ODA-Chile y el FPHM, en las que se abordarán temas específicos y se definirán los insumos necesarios desde la academia para apoyar el trabajo legislativo. “Salimos satisfechos porque consideramos que logramos nuestro primer gran objetivo: vincularnos, que nos conozcan y que quieran seguir trabajando con nosotros”, concluyó Catalina González.

Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Matías Salazar

Académica de la Facultad de Medicina UV integró equipo que elaboró informe de la UE sobre el impacto de la pandemia en la salud mental

Doctora Eva Madrid participó en una revisión sistemática cuyos resultados acaban de ser publicados por la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo.

La directora del Centro Interdisciplinario de Estudios en Salud (Ciesal) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso e investigadora asociada de la red colaborativa iberoamericana del Centro Cochrane, Eva Madrid, es una de las autoras del informe “Retos en salud mental en el sector sanitario y social de la UE durante la Covid-19: estrategias de prevención y gestión”, que fue recientemente publicado por la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo.

El documento analiza el impacto de la pandemia provocada por el coronavirus causante del síndrome respiratorio agudo severo (Sars-CoV-2) en la salud mental de los trabajadores del sector sanitario y de cuidados sociales en los países que conforman la Unión Europea, al tiempo que constituye un esfuerzo exhaustivo para comprender el alcance de los problemas que suscitó en dicho ámbito y, de paso, identificar posibles intervenciones y recomendaciones eficaces sobre esta enfermedad, en Europa, ante futuros escenarios similares.

La doctora Madrid integró un equipo multidisciplinario de investigadores provenientes de instituciones académicas y de investigación de Alemania, España y Chile, el cual realizó una revisión sistemática sobre la prevalencia de trastornos mentales como la ansiedad, la depresión, el estrés agudo, el insomnio, el síndrome de desgaste profesional (burnout) y el suicidio entre los trabajadores sanitarios de los veintidós países que conforman esa unidad continental.

Según precisó la académica de la UV, esta revisión fue diseñada y ejecutada de acuerdo con estándares internacionales y proporciona estimaciones clave para orientar políticas públicas en Europa. Además, establece diferentes impactos, en virtud de los perfiles profesionales existentes en los niveles hospitalario, de atención primaria y de residencias sanitarias, y las diferentes prevalencias en las condiciones de salud mental detectados, entre otros hallazgos.

Los más afectados

En términos específicos, el informe da cuenta de una prevalencia más alta de trastornos asociados a la salud mental en enfermeras, residentes, auxiliares y técnicos de emergencias médicas. En concordancia con lo anterior, precisa que los trabajadores de primera línea (atención directa de pacientes afectados por Covid-19) y las mujeres profesionales de la salud mostraron mayores niveles de carga psicológica. También identificó una mayor prevalencia entre el personal de los hospitales.

Asimismo, en términos generales, el documento consigna que hasta un 46 por ciento de los profesionales evaluados reportaron síntomas de angustia psicológica y un 38 por ciento de síntomas relacionados con el síndrome de desgaste profesional.

Estos datos condujeron a la identificación de veintisiete tipos de intervenciones exitosas implementadas en distintos países para mitigar los referidos efectos, entre ellas, sesiones de apoyo psicológico, ajustes organizacionales y creación de espacios de descanso en los lugares de trabajo. También recopila más de cien recomendaciones concretas para mejorar las condiciones laborales y proteger la salud mental de este colectivo en el futuro.

Hito en la evidencia

La participación de la directora del Centro Interdisciplinario de Estudios en Salud (Ciesal) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso en este informe refuerza el papel de los investigadores latinoamericanos en estudios internacionales de alto impacto y, a la vez, pone de relieve la importancia de la colaboración científica transnacional, para abordar problemas globales en materia de salud en tiempos de crisis.

“Este trabajo marca un hito en la evidencia disponible para la planificación de políticas sanitarias con perspectiva de bienestar psicológico, y ofrece herramientas prácticas que pueden ser adaptadas a otros contextos, incluido el latinoamericano”, sostuvo la doctora Madrid tras la publicación.

La académica de la UV valoró su intervención en esta iniciativa, fruto de una trayectoria en investigación comprometida con una mirada integral en relación con la salud pública, en contextos de alta exigencia, y de una pasantía que realizó durante 2024 en el Hospital de la Santa Creu i San Pau de Barcelona, entidad que fue comisionada por la UE para desarrollar la investigación.

El informe ya está siendo utilizado como referencia por instituciones europeas que buscan fortalecer la preparación del sector sanitario ante futuras pandemias. Su difusión, abierta y gratuita, apunta a facilitar la adopción de buenas prácticas en hospitales, centros de atención primaria y residencias de adultos mayores, tanto dentro como fuera de Europa.

Quienes se interesen en leer el informe “Retos en salud mental en el sector sanitario y social de la UE durante la Covid-19: estrategias de prevención y gestión”, que publicó la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, pueden acceder a este enlace.

Nota: Gonzalo Battocchio