Skip to main content

portada

Académica UV y presidenta de comisión de Patrimonio del CRUV, Romina Araya, se incorpora a Mesa de Regional de Educación

Romina Araya, directora del Magíster en Patrimonio de la Facultad de Arquitectura UV y actual presidenta de la Comisión de Patrimonio del Consejo de Rectores del Valparaíso (CRUV), se incorporó recientemente a la Mesa de Regional de Educación Patrimonial de Valparaíso.

El objetivo de la entidad es trabajar en el diseño, seguimiento e implementación del Plan de Acción Regional de la Política de Educación Patrimonial 2024-2029 (PEP), de la Seremía del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Al respecto, la arquitecta y académica destaca que "la Mesa Regional se inicia este año para implementar un plan de acción de la Política de Educación Patrimonial 2024-2029, la cual es una iniciativa conjunta del Ministerio de las Culturas y el Ministerio de Educación”.

“En esta oportunidad se ha invitado a diferentes actores, entre ellos a la Comisión de Patrimonio del CRUV, a ser parte de este diálogo común que busca posicionar al patrimonio como herramienta clave para el desarrollo integral, la identidad cultural y la cohesión social, promoviendo una educación situada, con pertinencia territorial y cultural, fortaleciendo el rol de agentes patrimoniales y educativos a lo largo de la región”, señala.

Según comenta, “la política se estructura en cinco ejes: formación, prácticas educativas, apropiación del conocimiento, institucionalidad y recursos. Integra enfoques como Derechos Humanos, interculturalidad, género, inclusión y sostenibilidad. Fue construida mediante un proceso participativo amplio y se orienta a garantizar el acceso democrático al patrimonio como bien común, en contextos formales, no formales e informales”.

La profesora se mostró agradecida por “esta incorporación a la mesa regional este año, precisamente cuando me toca asumir como presidenta de la Comisión de Patrimonio del CRUV, proyectando la visión de esta en fortalecer los vínculos entre las instituciones de educación superior y los diversos actores culturales y educativos del territorio, promoviendo una mirada interdisciplinaria y colaborativa del patrimonio”.

“Creo firmemente en el valor del trabajo colectivo para los quehaceres del patrimonio", destaca.

Nota: Rodrigo Catalán / Foto: Denis Isla

Académicas Carolina Martínez y Nicole Saldes, de Ingeniería Industrial UV, obtienen licencia TEDx para la realización de eventos

El centro es la idea. Ese es el objetivo de la licencia TEDx, acrónimo de Tecnología Entretenimiento y Diseño, que las académicas Carolina Martínez y Nicole Saldes, de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Valparaíso, acaban de obtener para la realización de eventos, donde la “x” significa su organización de manera independiente.

Ambas académicas dictan la asignatura de Alfabetización Académica, en la línea curricular de  Ciencias Sociales y Humanidades de Ingeniería Civil Industrial en Casa Central y Campus Santiago.

Ideas que vale la pena conocer es el objetivo de la licencia internacional, donde expositores de todas partes del mundo tienen un máximo de dieciocho minutos para plantear un tema contingente e interesante para una comunidad.

Carolina Martínez lo explica de la siguiente manera: “La licencia de TEDx nos faculta para hacer un evento oficial bajo el alero de TED sobre un tema particular que hayamos postulado. La gracia de estos eventos es que el centro está en la idea y no en la persona”.

“Por lo general estas presentaciones parten de alguna anécdota significativa que conecta al charlista con la audiencia; no se trata solo de presentar un tema teórico o experimental, sino más bien generar un impacto y conexión con los asistentes”, señala.

Su colega Nicole Saldes cuenta que “la idea de postular a esta licencia tiene una historia: empezamos a trabajar en la formación en ingeniería en el ámbito de la oralidad hace unos siete años y consideramos que ya era un hito significativo para continuar y traer este tipo de eventos a la comunidad UV”.

“Las charlas TED no están acotadas a una comunidad disciplinar: tratan una diversidad de temas para una audiencia amplia. En este sentido, el desafío del orador es presentar una idea disciplinar de tecnología, para que todos la puedan conocer y acompañarlos en este viaje”, agrega.

El primer evento TEDx en la UV está programado para el segundo semestre de este año, y las profesoras se encuentran trabajando con un grupo de estudiantes de pregrado y Alumni de la carrera. El equipo organizador está integrado por Monserratt González, Bruno Espinoza, Catalina Donoso, Dominique Figueroa, Vicente Silva, Matías Cox y Claudia Aburto, junto con los ingenieros UV Nilari Berger y Leandro Muñoz.

Carolina Martínez explica que “ese primer evento será un hito inicial para que siga a nivel universitario. La licencia se renueva de forma anual y el requisito es que sea grabado, para luego difundirlo en el canal oficial de la plataforma TED”.

“Tener la licencia oficial nos permite mostrar lo que se hace en la UV hacia el mundo. Vamos a estar en una plataforma internacional de comunicación, mostrando las ideas que nacen de la UV para la comunidad mundial”, añade Nicole.

Arriba, Nicole Saldes.

Carolina Martínez.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Académicas de Arquitectura UV Daniela Fullerton y Araceli Rodríguez exponen en Encuentro de Geografía en la UNAM

Difundir el resultado de la obra Visor de Paisaje, concebida como un prototipo de acción interdisciplinar e interinstitucional, fue el objetivo de la ponencia que presentaron las académicas de Arquitectura Daniela Fullerton y Araceli Rodríguez, en el Vigésimo Encuentro de Geografía de Latinoamérica y el Caribe (EGALC), realizado en la Universidad Autónoma de México, UNAM.

Considerada la principal cita de su tipo en Latinoamérica, reunió una audiencia de casi dos mil asistentes, con más de mil doscientos expositores e investigadores de diversos países que compartieron experiencias sobre el territorio y paisaje.

En su exposición, las profesoras de la UV dieron cuenta de cómo trasladaron el paradigma clásico de la creación arquitectónica focalizada en la obra, hacia la idea de una acción aplicada al territorio que, en el caso del proyecto, abordó la problemática de la recuperación de las quebradas urbanas.

Daniela Fullerton explica que "el objetivo del viaje fue divulgar los resultados de esta experiencia por medio de una ponencia internacional con alta visibilidad y relevancia, dando a conocer el trabajo creativo realizado”.

“La innovación propuesta por el proyecto busca posicionar al campo artístico como un ámbito de acción valioso en el desarrollo de la divulgación de las ciencias, y en especial, en materia de adaptación al cambio climático, donde la arquitectura del paisaje tiene mucho que aportar”, agrega.

"Fue motivante participar en una plataforma internacional que valoró el proyecto. La ponencia tuvo muchas preguntas, sobre todo por la idea de intervenir una quebrada con obras muy pequeñas para tener una incidencia territorial de gran escala, basada más en acciones que en grandes obras”, apunta.

"La arquitectura también puede estar integrada por acciones territoriales con pequeñas intervenciones, que tienen un valor por lo que generan y por las posibilidades que entregan a las comunidades para que logren arraigo a un lugar que hoy está invisibilizado como las quebradas”, señala.

Sobre la experiencia, la calificó como "positiva, porque la idea fue aceptada y nos permite entender que la UV está en un muy buen nivel respecto de otras investigaciones que vimos de paisaje y territorio. La investigación que se realiza en la UV destaca en comparación con las que vimos de otras partes del continente”.

Mapa Latinoamericano

Por su parte, la profesora Araceli Rodríguez señala que “el proyecto Visor de Paisaje tiene implicancias en la educación ambiental en el contexto del mapa latinoamericano, el cual nos permite entender en qué instancias estamos generando conocimiento y creación. Respecto de las otras universidades, la UV ha llevado el discurso de la integración a la educación, sobre todo en la Escuela de Arquitectura, con su malla integrada”.

"Como universidad pública, hacemos mucho con recursos optimizados, lo cual es un valor, porque dentro de este encuentro, la UV ha sido capaz de contener en las prácticas de sus académicos un rigor que genera retroalimentación, con proyectos que tratan de fortalecer la conciencia sobre el cambio climático y la degradación del territorio por procesos extractivistas en el continente", añade.

“Lo que queda a favor es una gran posibilidad de vinculación para que las investigaciones y proyectos que vienen se generen también en el territorio latinoamericano, abarcando estrategias y escenarios mayores entre universidades”, indica.

La participación de ambas académicas fue financiada por el Fondart Nacional Circulación Nacional e Internacional 2025, segundo período, grupo B: Artesanía, Arquitectura, Diseño y Folclor.

En la fotografía, desde la izquierda, Araceli Rodríguez y Daniela Fullerton.

Nota: Rodrigo Catalán

Académicas de la Universidad de Valparaíso participan en Quintas Jornadas Nacionales de Profesoras de Derecho Privado

Rommy Álvarez, Pamela Prado y Valeria Leal expusieron en el encuentro realizado en la PUCV.

Tres académicas del Departamento de Derecho Civil de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso participaron en las Quintas Jornadas Nacionales de Profesoras de Derecho Privado, llevadas a cabo en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

En la instancia, Rommy Álvarez, Pamela Prado y Valeria Leal se dieron cita en el encuentro anual, donde se presentaron diversas ponencias que incluyeron análisis dogmáticos y propuestas innovadoras que buscan contribuir al desarrollo del Derecho Privado en el país.

Ponencias

La profesora Rommy Álvarez presentó la ponencia titulada “Responsabilidad civil por ocultación de la verdadera paternidad. Notas en torno a la configuración de sus requisitos y la situación de la mujer”.

Al respecto, explicó que “en el contexto de la responsabilidad civil en las relaciones de familia, abordé el supuesto de la ocultación de la verdadera paternidad al padre registral a quien se le ha atribuido o quien la ha asumido voluntariamente, poniendo énfasis en la nítida distinción que debe ser efectuada entre el incumplimiento de los deberes personales emanados del matrimonio —entre ellos el de fidelidad— y la lesión a los derechos de la personalidad entre los miembros de la familia, analizando la evolución que ha tenido a través de diversas decisiones de nuestros altos tribunales de justicia en torno al daño configurado y la situación de la madre, mujer a quien se atribuye la provocación del daño al que se creía padre de un hijo o hija sin serlo”.

Por su parte, la presentación de la académica Pamela Prado versó sobre “La contratación administrativa por trato directo: ¿cuánto hay de Derecho Civil? Sobre el perfeccionamiento del contrato y la responsabilidad de la Administración Pública por ruptura de tratativas preliminares”, oportunidad en que analizó “una modalidad de contrato administrativo, que se materializa en el procedimiento que la ley establece para la celebración de contratos mediante el sistema de trato directo, con el fin de postular que, en estos casos, atendida la naturaleza del contrato y las causales que contempla la ley para permitir a la administración la celebración del contrato mediante esta fórmula, el Derecho Civil tiene un mayor rango de actuación que en las otras formas de contratación administrativa”.

“Para arribar a esta conclusión, me situé especialmente en la etapa previa a la celebración del contrato y en la de su perfeccionamiento. En lo que respecta a la determinación de la forma de perfeccionamiento del contrato, postulo que es de carácter consensual, sin perjuicio del cumplimiento de los trámites que establece el ordenamiento jurídico. Ello conlleva la necesidad de identificar el momento en que el contrato se entiende concluido en cada caso, y de analizar el rol que desempeña tanto la resolución que dicta el órgano de la administración para dar lugar a la celebración del contrato por esta vía, como la garantía de seriedad de la oferta. En seguida, y en forma consecuencial, permite sustentar que la administración del Estado puede llegar a responder civilmente por ruptura de tratativas preliminares, teniendo presente como criterios para dar lugar a la misma, no solo el estado de avance de las negociaciones, sino que, en forma preponderante, el comportamiento desplegado durante la negociación del contrato en la creación de la legítima confianza al particular de arribar a la celebración del mismo”, puntualizó.

Finalmente, la profesora ayudante Valeria Leal expuso sobre “Remedio indemnizatorio autónomo frente a la infracción de las declaraciones y garantías: la determinación del quantum indemnizatorio”.

Según detalló la académica, la ponencia trató “sobre la posibilidad de aplicar el remedio indemnizatorio autónomo en aquellos casos en que los hechos declarados por el vendedor en un contrato en que se han pactado declaraciones y garantías han resultado ser erróneos o imprecisos, cuando las partes no han estipulado cláusulas de indemnidad. Además, se hizo referencia al interés positivo como el criterio idóneo para determinar el quantum indemnizatorio, ya que en él es  posible verificar la intención y expectativa de las partes en el mantenimiento del contrato —cuestión relevante en los contratos en que están presentes las declaraciones y garantías ya que las partes no quieren resolver el contrato—, contraponiéndose al interés negativo o de confianza, que  significaría admitir que, por el mero hecho de la falsedad o inexactitud de las declaraciones y garantías, el contrato no es válido o anulable”.

Nota: Camila Cortez

Académicas de la UV participan en IV Jornadas Nacionales de Profesoras de Derecho Privado

Rommy Álvarez, Pamela Prado y Muriel Sabioncello presentaron ponencias relativas a distintas temáticas del área.

Las profesoras Rommy Álvarez, Pamela Prado y Muriel Sabioncello, del Departamento de Derecho Civil de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, participaron como expositoras en las Cuartas Jornadas Nacionales de Profesoras de Derecho Privado, llevadas a cano en la Universidad Autónoma, sede de Temuco. Junto a ellas, asistió también la profesora ayudante Valeria Leal.

Durante el evento fue presentado además el volumen correspondiente a las Terceras Jornadas Nacionales de Profesoras de Derecho Privado, realizadas en la Escuela de Derecho de la UV en el mes de mayo de 2022. El texto fue coordinado por las académicas Rommy Álvarez y Pamela Prado, y el profesor y actual decano de la Facultad de Derecho Ricardo Saavedra, y ha sido recientemente publicado por el sello editorial Edeval.

La ponencia de la profesora Rommy Álvarez se tituló "Una mirada a la manifestación de la voluntad y su revocación en las técnicas de reproducción humana asistida”, respecto a la cual explicó que “partiendo de la realidad chilena actual, el objetivo de la exposición apuntó a revisar el tratamiento de la voluntad contenida en el específico consentimiento informado requerido en materia de técnicas de reproducción humana asistida, sus requisitos y características, comprendiendo además una referencia a su revocación, las reglas legales adoptadas por algunos ordenamientos extranjeros y un breve análisis del conflicto originado en la decisión de suspender el curso de un tratamiento,  efectuado por uno solo de los miembros de una pareja fracturada. Se aludió a un caso conocido por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y a uno resuelto recientemente por la Corte Constitucional colombiana que, en una situación similar a la chilena, carece de regulación especial en el ámbito de las técnicas de reproducción humana asistida”.

Por su parte, la exposición de la académica Pamela Prado giró en torno a la interrogante “¿Es posible aplicar estándares del derecho de los derechos humanos en la determinación de la culpa en la responsabilidad civil de las empresas por vulneración a derechos fundamentales?”. Sobre aquello, detalló que “el 9 de febrero del presente año, se publicó la ley Nº21.544, ley miscelánea que modifica y complementa las normas que indica respecto del sistema educativo. Entre las novedades que incorpora, se encuentran disposiciones que modifican el DFL Nº2 de 2009, del Ministerio de Educación —que fija el texto refundido de la ley Nº20.370, Ley General de Educación—; en particular, nos interesa fijar la atención a los nuevos incisos noveno y décimo que se adicionan al artículo 11, cuyo tenor es el siguiente: “Los proyectos educativos de los establecimientos educacionales particulares pagados deberán contemplar programas de inclusión escolar que incorporen los ajustes necesarios y apoyos permanentes, tales como estrategias de diversificación de la enseñanza y adecuaciones curriculares, entre otros, para el acceso y permanencia de estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales permanentes. En ningún caso se podrá cancelar la matrícula ni suspender o expulsar alumnos por presentar discapacidad o necesidades educativas especiales permanentes”.

“El propósito de la ponencia fue analizar las implicancias de esta enmienda legislativa y los efectos ante el incumplimiento en que incurra el establecimiento educacional particular pagado con los requerimientos contenidos en la norma transcrita. Nuestra hipótesis es que dicha norma, además de encontrarse redactada en términos vagos e incluso imprecisos, no contemplan en forma adecuada las medidas necesarias para que se cumpla el mandato legislativo, sin perjuicio de ser susceptibles de ser aplicadas acciones y sanciones de carácter general, ante su inobservancia”, añadió.

Finamente, la profesora Muriel Sabioncello expuso acerca de la temática “Algunas cuestiones acerca de las acciones establecidas en la modificación introducida por la Ley Nº 21.389 de 18 de noviembre de 2021 al art. 5º de la Ley Nº 14.908”, la cual indicó que tuvo por objetivo “analizar desde una perspectiva crítica las acciones civiles incorporadas por la Ley Nº 21.389 al artículo 5º de la Ley Nº 14.908”.

“En lo esencial, se analiza comparativamente la acción revocatoria del art. 5º con la acción pauliana del artículo 2468 del Código Civil, en cuanto a sus requisitos y la utilidad de una y otra ante la opción del alimentario de elegir entre ambas. El trabajo profundiza acerca del requisito de la mala fe tanto del alimentante como del tercero adquirente, en cuanto éste conocía o debía conocer que el otorgante tenía una o más deudas alimenticias impagas”, cerró.

Académicas de Pedagogía en Música UV presentan proyecto que estrena obras corales de compositoras chilenas

Sobre la figura de la creadora musical chilena se centra el proyecto “Puesta en valor y resignificación de obras corales de compositoras chilenas”, que las académicas Ximena Soto y Macarena Silva, de la carrera de Pedagogía en Música de la Facultad de Humanidades y Educación de la UV, se adjudicaron en el concurso Ideas Mujer 2.0, convocado por la Vicerrectoría de Investigación e Innovación, en el marco de la ejecución del Proyecto InES GÉNERO UV ANID.

En ese marco, el próximo viernes 11 de agosto, a las 18:00 horas, se realizará el Concierto/Diálogo correspondiente al lanzamiento del referido proyecto, en la sala Templo, del Espacio La Compañía, Eusebio Lillo 409, Valparaíso.

El concurso Ideas Mujer 2.0 estuvo convocó a las académicas de las Facultades de Humanidades y Educación, con el propósito de incentivar la producción de investigación, potenciando las perspectivas y experiencias de las mujeres académicas.

Explica Ximena Soto, responsable del proyecto: “El estudio se centra sobre la figura de la mujer como creadora musical en Chile, dado que en la escasa bibliografía y fuentes documentales que existen, se evidencia una profunda invisibilización de esta como sujeto de creación. Frente a esta realidad, nuestra investigación aborda documentar, analizar e interpretar obras corales de las compositoras Sylvia Soublette, Leni Alexander, Natalie Recabarren, Javiera Campos, Priscila Vergara, Ximena Soto y Valeria Valle, como una forma de poner en valor y resignificar desde el uso y puesta en circulación de la creación femenina en el ámbito musical chileno universitario”.

Destaca que la interpretación de las obras estará a cargo de la Camerata Vocal de la Carrera de Pedagogía en Música, en la que se realizará el estreno de cuatro de ellas que han sido escritas especialmente para el proyecto. “Esto nos permite desarrollar nuevos espacios académicos, asociados con la formación profesional musical con perspectiva de género de nuestras y nuestros estudiantes, aportando a una formación inicial docente inclusiva e integral”, afirma.

Por su parte, Macarena Silva Ayarza, coinvestigadora del proyecto, destaca la importancia de esta convocatoria: “La universidad pública tiene el deber de vincularse de manera sistémica con los otros espacios pedagógicos, especialmente cuando trabajamos en la formación de profesores, y ese impacto en el contexto de este proyecto incluye una mediación pedagógica que llegará a 350 estudiantes mujeres de distintos colegios del sector El Almendral, quienes asistirán junto a las directoras de cada establecimiento para conocer e interactuar con las compositoras y la música de su creación. Esto se traduce en la oportunidad para que dentro de su desarrollo musical, de la formación del pensamiento crítico escolar en la adolescencia, pueda vivenciar como audiencia un concierto diseñado para ellas, donde nosotras como investigadoras hemos realizado la búsqueda de un lenguaje que genere un diálogo con las adolescencias, en un espacio protegido, de mujeres hablándole a mujeres, permitiendo que las estudiantes desarrollen su pensamiento crítico”.

Asimismo, dice, “ponemos en valor el feminismo en un diálogo colaborativo para transformar y mejorar lo que ya está establecido, pues consideramos que necesitamos con urgencia avanzar, transformar y mejorar la formación de mujeres con capacidad de opinión, de mujeres que se identifiquen con mujeres, que sepan que hay un sinfín de otras mujeres que han llevado liderazgos en el arte, y eso también se transforma en un referente importante para las próximas generaciones”.

Académicas de Trabajo Social y Derecho UV presentaron proyecto “Horizontes de libertad”

El objetivo es formar en Derechos Humanos con enfoque de género a personal de Gendarmería.

Tras un trabajo de levantamiento de información a través de encuestas y focus group, fue presentado formalmente el Proyecto “Horizontes de libertad. Formación en Derechos Humanos con enfoque de género para funcionarios, funcionarias y profesionales en la Región de Valparaíso”, desarrollado por las académicas de la Universidad de Valparaíso Sara Salum y Elena Salum, de la Escuela de Trabajo Social, y Marcela Aedo, de la Escuela de Derecho.

El acto de lanzamiento del proyecto tuvo lugar en el Auditorio Mary Richmond de la Escuela de Trabajo Social de la UV, y contó con la asistencia de la seremi de Justicia, Paula Gutiérrez, junto a representantes de Gendarmería Regional Valparaíso, jefes de las unidades penales de San Antonio, Quillota, Valparaíso y Los Andes —en los que cumplen sus condenas mujeres—, funcionarios civiles y uniformados, docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Derecho.

Sara Salum, directora del proyecto, destacó que se trata de una iniciativa financiada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio UV, en el marco del proyecto “Creando lazos permanentes con la comunidad regional para la vinculación con el medio significativa y bidireccional” UVA 2295. “Nuestro proyecto lo que pretende es entregar formación en Derechos Humanos y enfoque de género a las funcionarias y profesionales que trabajan con mujeres privadas de libertad. Lo que nosotras queremos hacer con este proyecto es mejorar la forma en que son atendidas estas mujeres, apuntando al trato bajo un enfoque de derechos y de género, para mejorar las condiciones en que ellas viven sus condenas privadas de libertad”.

Apuntó la investigadora que “hay una situación de desigualdad de género en cuanto a cómo cumplen los hombres sus condenas y cómo las cumplen las mujeres. Con este proyecto, desde la Universidad de Valparaíso queremos aportar en la formación, mejorar las habilidades de las funcionarias y funcionarios y también de los profesionales, a través de lo que va a ser la ejecución de este proyecto”.

De acuerdo a los que explicó la directora, “este proyecto tiene una primera fase, que ya estamos terminando, que es el levantamiento de un diagnóstico, para saber cuáles son sus reales necesidades de capacitación. La idea es que desde estas personas surjan las necesidades de capacitación y formación, porque son ellos quienes están ejecutando la función de atención de las mujeres, y nosotros queremos ayudar en eso: escucharlos, y en base a eso proponer los talleres que se van a desarrollar este segundo semestre”.

Relación bidireccional

Por su parte, la investigadora Elena Salum detalló que “el proyecto viene con la impronta de lo que es la política de vinculación con el medio de la Universidad de Valparaíso, que implica relacionarnos de una manera bidireccional con las comunidades, con los territorios. Y si uno piensa en los recintos penales, tiene que mirarlos desde una perspectiva de territorios compartidos, de personas que están en una situación forzada en ese territorio. Es un tema importantísimo, no obstante que las mujeres privadas de libertad forman un porcentaje muy exiguo de la población penitenciaria en Chile, y sigue la misma tendencia a nivel mundial”.

De hecho, explicó, “en Chile las mujeres son el 7,9 por ciento de las personas internas en recintos penitenciarios, y a pesar de que siguen la misma tendencia mundial, no obstante ello somos el segundo país latinoamericano con más presencia de mujeres en recintos penitenciarios. Ahora, si uno piensa que las cárceles son recintos que están construidos desde una perspectiva androcéntrica, es decir, pensada por y para hombres, entonces las necesidades que tienen las mujeres quedan completamente ignoradas. En ese contexto es fundamental visibilizar la situación y las necesidades de esas mujeres, porque precisamente constituyen una población que tiene necesidades diferentes a las de los hombres y que no ha sido atendida, no obstante que la política pública tiene un enfoque de género”.

En base a esto, añadió, “creo que vamos a hacer un importante aporte en  materia de capacitación de los operadores judiciales, y obviamente un insumo interesante a lo que es la política pública que permite a la misma institución evaluar y entregar insumos para hacer evaluación de impacto a futuro”.

Colaboración destacada

A su vez, Érica Cofré, encargada regional de la Unidad de Promoción y Protección de Derechos Humanos de Gendarmería Valparaíso, expresó que “entre nuestros quehaceres se nos solicita hacer este tipo de redes con servicios públicos y privados, que tengan enfoque de Derechos Humanos hacia personas privadas de libertad, y en ese sentido la Universidad de Valparaíso siempre ha sido un colaborador importante, siempre preocupado de apoyar la gestión pública”.

Agregó que “el aporte de la Universidad de Valparaíso es muy valioso, ya que si bien nosotros como institución contamos desde hace algunos años con unidades regionales de Derechos Humanos, las capacitaciones nunca son suficientes. Tenemos un personal rotativo, que siempre va cambiando, de modo que nos interesa llegar a ellos, y sobre todo en lo que es este proyecto, que es hacernos cargo del enfoque de género en Derechos Humanos, en este caso, para las personas que trabajan con mujeres privadas de libertad. Las mujeres son un grupo reducido dentro del sistema penitenciario, pero no por eso menos importante”.

Nota: Lorena Ruiz / Fotos: Denis Isla

Académicas realizan documental “Hitos de la salud pública, un aporte desde la Región de Valparaíso”, que pone en valor el legado de docentes de Medicina UV

Detrás de grandes ideas siempre hay hombres y mujeres líderes, perseverantes, con alta capacidad de sobreponerse a las adversidades y no claudicar, y que valoran y promueven el trabajo en equipo, porque entienden que es la única vía de concretar un sueño. Diez de estos soñadores y sus respectivas contribuciones a la salud pública, tanto a nivel regional como nacional, es lo que recoge y pone en valor el documental “Hitos de la salud pública, un aporte desde la Región de Valparaíso”, elaborado por las académicas del Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina UV, Katherine Cuevas Lang y María Elizabeth Guerra Zúñiga, junto al realizador audiovisual de la Oficina de Educación Médica Ricardo Veragua.

En el documental se destaca a los doctores y doctoras Gustavo Ríos, por la creación de las UCI pediátricas a partir de 1981 en distintos hospitales de la Región (ex Hospital Deformes, Van Buren, Fricke, Ciudad del Mar y Clínica Reñaca); Sergio Santibáñez y la creación de la especialidad de Medicina Familiar en la UV; Mario Parada, con la creación del Magíster en Salud Pública UV, segundo en el país y primero de regiones; Laura Neira con el fortalecimiento de la atención oncología pediátrica en Hospital Van Buren; Heriberto Pérez, con la creación del Servicio de Atención Médico de Urgencia (SAMU) de medicina prehospitalaria en Chile; María Emma Navarrete, por el  Soporte del Laboratorio Clínico de  Virología de la UV en  la Pandemia de Influenza en 1976; Rodrigo Vergara, por su participación en el ensayo clínico mundial de la vacuna para el rotavirus;  Verónica Chamy y Aníbal Scarella, por sus aportes para el acceso equitativo a tratamientos de reproducción humana, y Verónica Delgado, por su aporte al Chile Crece Contigo para la estimulación temprana del neurodesarrollo de niños y niñas.

La ceremonia de estreno del documental fue presidida por el prorrector Cristian Corvalán, el decano de Medicina Antonio Orellana, la directora de Escuela Catherine Soto, junto a docentes, funcionarios y funcionarias y familiares de las y los realizadores.

Las creadoras explicaron las motivaciones para realizar este trabajo audiovisual: “Si bien este proyecto surge con un objetivo académico, creemos que logramos plasmar experiencias inspiradoras para las futuras generaciones de médicos y médicas de nuestra universidad y que sin duda el material podrá ser utilizado en nuestras asignaturas, contribuyendo a fortalecer aún más el perfil de egreso”, expresó Katherine Cuevas.

“Quisimos visibilizar el quehacer profesional de excelencia que realizaron o realizan académicos y académicas de Medicina para aplaudir y admirar su legado para la salud pública de la región y el país,  y  además evidenciar que la especialización médica no se riñe en ningún punto con la disciplina de la Salud Pública; muy por el contrario, cada área médica es potencialmente un espacio para desplegar habilidades al servicio de grupos humanos con necesidades no resueltas aún por nuestro sistema de salud, la academia o por las políticas públicas”, agregó María Elizabeth Guerra.

Tras la exhibición del documental, Cristian Corvalán agradeció el tiempo y dedicación de los profesionales médicos a la academia y a la región. “A nombre de la Universidad les digo que los queremos y valoramos mucho también. Cuando vemos esto percibimos cuánto hemos hecho por el país”, dijo.

Destacó que no se puede ser profesional sin el rigor de los conocimientos técnicos necesarios para partir, aunque estos no sean los finales. Rescató la apertura que tuvieron todos y todas a pensar distinto, a abrirse a nuevas posibilidades, a aprender de otros, y finalmente relevó el trabajo en equipo y liderazgo de cada uno y una de los reconocidos.

“Cuando vemos esto muchos de estos quehaceres dan cuenta de la vinculación con el medio. Aquí está la bidireccionalidad, aquí está lo que tiene que hacer la Universidad para vincularse con el entorno y contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas en el territorio”, dijo.

El decano de Medicina, Antonio Orellana, valoró la idea del audiovisual: “Son los pilares en los cuales se basa el desarrollo no solo de la Universidad misma, sino de la ciudad, del territorio, porque cada uno de ellos hizo algo por la población de su entorno. Esta Escuela tiene una historia larguísima. Hay muchos saberes que se han desarrollado en Valparaíso de manera muy pionera y nacen del trabajo académico”.

La directora de Escuela, Catherine Soto, indicó que este es un momento de reconocer y agradecer el tiempo que las y los profesionales han dedicado a la Escuela de Medicina: “Es un trabajo muy bonito que reconoce a la gente que trabaja en el día a día dentro de la Escuela y cuyas actividades que realizan tienen un gran impacto en la salud pública”.

Entrevistados y entrevistadas

Para las y los protagonistas del documental, esta fue una invitación para resignificar lo que han realizado en medicina y su aporte a la salud pública.

Tal es el caso del doctor Heriberto Pérez, impulsor del Servicio de Atención Médico de Urgencia, tras conocer el sistema francés. “Introdujimos un concepto potente de la equidad en la atención, en el sentido que los recursos más o menos complejos de los sistemas de emergencia se acercan al usuario y comienzan a dar atención desde el momento que lo requiere. Bajo una mirada global y de redm, se introdujo un nuevo concepto a la medicina de urgencia, que abre una nueva ventanilla de ingreso a la solicitud de ayuda a través del 131, donde se acoge, se evalúa, se categoriza y se da atención al paciente”.

Mario Parada, gestor junto a un equipo de docentes del segundo Magíster en Salud Pública y primero a nivel de regiones, comentó que comenzaron en 2003 con el magíster, “después de un proceso de preparación académico y administrativo de dos a tres años, considerando la base experiencia acumulada del Departamento de Salud Pública, la llegada de profesionales con mayores grados académicos y la experiencia en formar directivos de hospitales. Cumplimos veinte años el 2023 pasado, llevamos doce versiones y más de 200 profesionales que se han formado en este postgrado”.

Para la doctora Verónica Delgado, fisiatra, participar de este documental fue una linda experiencia para contar acerca de la pesquisa e intervención temprana en las alteraciones del desarrollo infantil. “Yo hice mi especialidad en Europa y al regresar introduje la terapia Vojta, en la que se capacita a los padres, quienes funcionan como coterapeutas en bebés prematuros o con alteraciones del desarrollo psicomotor. De esta forma se evita que hagan parálisis cerebral, ya que tienen cien veces más de probabilidades de tener una parálisis cerebral. Si uno pesquisa a tiempo se puede evitar”, explicó.

Sergio Santibáñez impulsó la creación de la especialidad de Medicina Familiar en la UV luego de una pasantía en Israel. “Creamos el primer centro nutricional del país, con el que obtuvimos el Premio del Colegio Médico de Chile. A partir de eso me enviaron como becado a Israel, donde venían plasmando un modelo de medicina familiar de 24 etapas. Volví con esa idea, pero acá no fue fácil y aún hay resistencia de la especialidad de Medicina Familiar entre los profesionales, docentes e incluso la comunidad”, comentó.

Nota: Daniela Di Prima

Académicas UV buscan identificar y visibilizar a ingenieras tituladas como modelos de referencia

“El éxito en la ingeniería es posible para todas, sin importar su origen”, afirma ingeniera Paula Quiroz.

Inspirar a niñas y jóvenes de la región a considerar carreras de ingeniería es el objetivo de las  académicas de la Escuela de Ingeniería Industrial UV Paula Quiroz, Giglia Gómez, Nicole Saldes y Julia Wiener, seleccionadas en el concurso Ideas Mujer 2.0. Bajo el título “Rutas de Inspiración: Ingenieras de Valparaíso” las investigadoras desarrollarán un estudio con el objetivo de identificar y visibilizar a ingenieras tituladas como modelos de referencia.

Paula Quiroz, actual directora de Planificación UV, cuenta que “la investigación se centrará en la presencia femenina en las carreras de la Facultad de Ingeniería y en las trayectorias de mujeres que han optado por esta disciplina. Al visibilizar las experiencias de estas profesionales, el estudio busca establecer modelos de referencia que conecten a las ingenieras con sus colegios de origen, motivando a las jóvenes a seguir un camino en esta área”.

La motivación para este estudio surgió de conversaciones que sostuvo con ingenieras y científicas que, al igual que ella, crecieron en el cerro Forestal de Viña del Mar. “De estas charlas nació la pregunta sobre ¿por qué una ingeniera que en su niñez vivió en uno de los cerros más poblados de la ciudad no podría inspirar a otra niña con características similares, dada la cercanía geográfica?”, señala.

“El principal objetivo es convertir a estas ingenieras en referentes que incentiven a más mujeres a integrarse en un campo históricamente dominado por hombres”, afirma, y añade: “Los resultados no solo aumentarán la visibilidad de las mujeres en la ingeniería, sino que también sentarán las bases para futuras investigaciones sobre el impacto que estos modelos pueden tener en el interés de las jóvenes por estas carreras”.

Entre los objetivos del proyecto, la académica comenta que “buscamos que las niñas y jóvenes se vean reflejadas en las ingenieras, comprendiendo que poseen las mismas oportunidades y habilidades. En un contexto donde muchas jóvenes se enfrentan a modelos de referencia que parecen inalcanzables, esta iniciativa pretende no solo visibilizar a las ingenieras, sino también encender la chispa del empoderamiento y la esperanza en las futuras generaciones, demostrando que el éxito en la ingeniería es posible para todas, sin importar su origen”.

Nota: Rodrigo Catalán / Foto: Denis Isla

Académicas UV Patricia Martínez y Steren Chabert destacan en iniciativa “El viaje de ser ingenieras”

Las académicas Patricia Martínez, de Ingeniería en Construcción, y Steren Chabert, de Ingeniería Civil Biomédica, representan a la UV en la iniciativa “El viaje de ser ingenieras”, la cual busca visibilizar sus historias, destacar sus legados y acercar a las nuevas generaciones al mundo de la ingeniería a través de referentes reales y significativos.

Impulsada por Mujeres Ingenieras de Chile, esta acción colaborativa conecta a más de veintidós Facultades de ingeniería, de Arica a Magallanes, red de la cual la Facultad de Ingeniería UV forma parte.

Un sitio web y una exposición en el Metro de Santiago, dan cuenta sus respectivos aportes, como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en Ingeniería.

Con más de treinta años de experiencia, Patricia Martínez fue destacada en la sección “Pioneras”, de la iniciativa.

En su texto de presentación señala: “A los seis años, Itaipú encendió mi pasión por la construcción. Estudié ingeniería, diseñé una losa radiante solar y en mi doctorado en la PUC creé áridos artificiales con residuos, logrando patentes y normas. En la UV, lideré la Plataforma Industria Circular y proyectos de patrimonio. Enseñar e innovar me apasiona, superando retos con apoyo. A las jóvenes: ¡persigan sus sueños para transformar el mundo!”.

Mientras que Steren Chabert, con cerca de veinticinco años de trayectoria, fue distinguida en la sección “Destacadas”.

Su texto de presentación es el siguiente: “Desde niña, mi fascinación por el cuerpo humano y la física me llevó a estudiar Ingeniería Biomédica. Me especialicé en imagenología por resonancia magnética, desarrollando metodologías de difusión y funcional en el CEA, la PUC y la Universidad de Valparaíso. Colaboro con médicos para soluciones clínicas y evalúo dispositivos médicos en Certemed, priorizando impacto social y trabajo en equipo”.

Para leer ambas biografías, click en https://elviaje.mujeresingenieras.cl/.

En la fotografía, Patricia Martínez a la izquierda, Steren Chabert a la derecha.

Nota: Rodrigo Catalán

Académicas y estudiantes de Diseño UV participan en inauguración de Teleteca en Buenos Aires

Las académicas e integrantes del Observatorio Textil y Vestuario, CEITEX, de la Escuela de Diseño, Lorena Ramos, la vicedecana de la Facultad de Arquitectura Ana María Iglesias y Andrea Aspée, como académica invitada, junto a los estudiantes Amanda Bórquez, Consuelo Montero, Mariana Flores, Ignacio Núñez y Gabriel Romero, asistieron a la inauguración del proyecto Teleteca, en el Museo de la Historia del Traje de Buenos Aires, Argentina.

La iniciativa Teleteca de Diseños Textiles fue formulada por la académica Constanza Martínez, de la carrera de Diseño Textil de la Facultad de Artes, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), adjudicándose de la beca Activar Patrimonio de la Dirección Nacional de Patrimonio de Argentina.

La académica trasandina invitó a sus pares de Diseño UV, quienes junto a sus estudiantes pusieron en marcha un trabajo de tres meses que incluyó levantamiento de antecedentes de piezas textiles históricas seleccionadas, análisis y desarrollo formal, propuestas de diseños de estampado, selección de materiales, ejecución de las propuestas, definición de morfología y confección de los vestuarios, realización de producción fotográfica y preparación de los vestuarios para el envío a Buenos Aires.

La exposición de la Teleteca en el Museo de la Historia del Traje de Buenos Aires, forma parte de las actividades en el marco de Bienalsur 2023, Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur.

En este contexto, Constanza Martínez señala que “la exposición involucra una serie de piezas, documentos, prendas y accesorios pertenecientes al acervo patrimonial del Museo de la Historia del Traje en diálogo con reversiones contemporáneas en mano de artistas, diseñadores, universidades de diseño y el propio público”.

“La propuesta opera como creadora de nuevo patrimonio, como disparadora para la generación de nuevas obras. Las actividades propuestas que acompañan la exhibición tienen la función de permitir la apropiación de las técnicas y materiales provenientes de las piezas, para ser reproducidas por los visitantes y luego formar parte de la propia exhibición”, agrega.

Sobre el funcionamiento del proyecto explica que “se utilizarán los diseños provenientes de la biblioteca online de motivos textiles llamada Teleteca: Dispositivo Virtual, conformada por los patrones textiles de las piezas patrimoniales mencionadas que se encuentran disponibles para ser descargados con el objetivo de rediseñarlos libremente”.

“Desde hace un tiempo los museos están cambiando, y en ese alejamiento de la estática vitrina van sumando cada vez más actores de cambio, al punto de no sólo incorporar nuevas voces y miradas sino también de enriquecer esas mismas vitrinas. Este proyecto cree en la formulación dinámica del patrimonio de nuestros textiles, y en el incremento continuo de este a partir de cada una de las actividades propuestas”, añade.

La muestra contó con la totalidad de los trabajos de los estudiantes expuestos. Posteriormente se realizó un conversatorio en el Museo, en torno a la experiencia desarrollada tanto en Chile como en Argentina, donde las académicas del CEITEX y los estudiantes expusieron exitosamente los proyectos con el enfoque de la Escuela de Diseño UV.

Académicas y estudiantes UV realizan jornada taller participativa de Reducción y Reciclaje de Residuos Domiciliarios en Barrio Puerto

En el marco del proyecto “Proceso socio participativo de identificación y reducción de microbasurales asociados a las zonas urbanas populares de comercio en Valparaíso”, académicas y estudiantes de las Escuelas de Trabajo Social, Ingeniería Industrial y Gestión en Turismo y Cultura de la UV organizaron un taller participativo, donde actores relevantes del Barrio Puerto intercambiaron sus conocimientos y experiencias  sobre la identificación y gestión de residuos domiciliarios y alternativas de reciclaje en el sector.

La jornada se realizó en la Escuela Santa Ana, y contó con la participación de representantes de la Municipalidad de Valparaíso, la Cámara de Comercio de Valparaíso, organizaciones sociales y territoriales, comerciantes y recicladores de los barrios La Matriz, Aduana y Puerto, miembros de la comunidad escolar y el Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano Contemporáneo (DUC).

La actividad se inició con palabras de bienvenida de la directora del proyecto, doctora Violeta Flores, y el director de la Escuela Santa Ana, Felipe Duarte Henríquez. Luego, la académica Julia Wiener, de la Escuela de Ingeniería Industrial realizó una presentación del avance del proyecto, que sirvió de estímulo para comentar la realidad y los desafíos existentes en la gestión de residuos y microbasurales en el sector.

A continuación, Oriana Anwandter y Francisca Melgarejo, en representación de los Departamentos de Aseo, Medioambiente y Operaciones de la Municipalidad de Valparaíso, presentaron a la comunidad las ordenanzas, programas y dispositivos municipales relacionados al aseo de la ciudad, como las características del sistema de recolección de residuos que se brinda, destacando las dificultades y desafíos que enfrentan diariamente.

La jornada contó además con la participación de Leonor Gutiérrez, trabajadora social dedicada a la educación y práctica de la prevención y cuidado del medio ambiente, así como del consumo responsable, quién expuso sobre experiencias de alternativas de gestión y reciclaje desarrolladas en Santo Domingo.

También se presentaron las experiencias de  emprendimientos de recuperación de residuos y reciclaje existentes en el barrio Puerto, incluyendo a Remar y Metamorfa. La actividad concluyó con una dinámica colectiva y participativa de compromiso de los vecinos en cuanto a mejorar su gestión de residuos domiciliarios y evitar los microbasurales, y una once compartida por los diversos actores presentes.

Identificación y reducción de microbasurales

El proyecto “Proceso socio participativo de identificación y reducción de microbasurales asociados a las zonas urbanas populares de comercio en Valparaíso” fue adjudicado en la segunda convocatoria del concurso “Avanzando hacia la sostenibilidad en la UV”, en el marco del proyecto UVA 2195 “Adultos Mayores. Medio Ambiente y Sostenibilidad: Contribuyendo a la equidad y calidad de vida de la Región de Valparaíso”, desarrollado por la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad, UMAS.

El equipo del proyecto está compuesto por Violeta Flores, de la Escuela de Trabajo Social, Núcleo de Investigación Saberes, Prácticas y Políticas en Contexto de Desastres, junto a las coinvestigadoras Soledad Ostria, de Gestión en Turismo y Cultura, y Julia Wiener, de Ingeniería Industrial, con el apoyo profesional de Cathia Orellana, trabajadora social. Las y los estudiantes colaboradores son Allison Ibáñez, Anahys Jiménez López, Simón Donoso, Danica Vega, Constanza Cortés, de Trabajo Social, junto a Gabriel Guerrero, de Ingeniería Civil Industrial.

Nota: Rodrigo Catalán

Académico de Arquitectura UV Gonzalo Abarca elaborará expediente de protección patrimonial para Población Lord Cochrane de Viña del Mar

El académico Gonzalo Abarca, de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso, en conjunto con su colega Claudia Torres, de la Universidad de Chile, desarrollarán el proyecto “Expediente de protección patrimonial para el Conjunto Población Lord Cochrane de Viña del Mar”.

La iniciativa cuenta con el financiamiento del Fondo del Patrimonio Cultural, concurso regional, en la submodalidad de “Expediente de solicitud para protección o identificación oficial del patrimonio cultural”.

El académico comenta que “elaborar un expediente de protección patrimonial es una forma de reconocer el valor de la Población Lord Cochrane como obra singular de arquitectura moderna a nivel local y nacional”.

“El proyecto representa un modelo social de desarrollo de viviendas colectivas que, junto a su equipamiento, paisajismo y emplazamiento urbano, han propiciado la vida comunitaria en espacios de gran calidad arquitectónica”, añade.

“Sin duda, se trata de un ejemplar sobresaliente de las políticas públicas progresistas de mediados de siglo XX”, sentencia.

En la foto superior, Gonzalo Abarca. En la imagen arriba de esta nota, Población Lord Cochrane.

Nota: Rodrigo Catalán

Académico de Biología Marina investigará fondos marinos de Chile y la Antártica a bordo de buque oceanográfico internacional

En el marco del concurso "Expresiones de interés" al que convocó el Instituto Oceánico Schmidt de Estados Unidos, el profesor de la Escuela de Biología Marina de la Universidad de Valparaíso y director del Centro COSTA-R, Eulogio Soto, se adjudicó cuatro proyectos internacionales. En dos de estas propuestas el académico será el investigador responsable, mientras que en las dos restantes desempeñará el rol de co-investigador.

Estas iniciativas se enfocan en la realización de cruceros científicos oceanográficos a diferentes áreas del Océano Pacífico, como los montes submarinos de Rapa Nui, Nazca y Juan Fernández, el margen continental de Chile centro-sur y la plataforma continental exterior de la Patagonia. Además, consideran expediciones a la Antártica, específicamente al Mar de Bellinghausen y la Península Antártica.

Según precisó el profesor Soto, estas investigaciones permitirán obtener información valiosa sobre los ecosistemas marinos y contribuirán al avance del conocimiento científico en estas áreas.

Las expediciones se concretaran a bordeo del buque de investigación oceanográfica RV Falkor y su inicio está programado para febrero de 2024. Su principal objetivo es explorar y estudiar la biodiversidad de los fondos marinos profundos.

El investigador destacó que en estos cruceros también participarán estudiantes de la carrera de Biología Marina de la Universidad de Valparaíso, lo que representa una oportunidad única para que realicen sus respectivas tesis de grado, experimenten la investigación de vanguardia utilizando tecnología de última generación y tengan la posibilidad de interactuar con científicos de renombre internacional.

Proyectos adjudicados

Los proyectos que se adjudicó el profesor Eulogio Soto en calidad de investigador responsable se titulan“Biodiversidad en los márgenes: una exploración y caracterización integradas de hábitats quimiosintéticos y cañones de aguas profundas a lo largo de la zona de subducción de Chile” e “Investigaciones interdisciplinarias de entornos polares remotos: exploración de nuevas fronteras de la biodiversidad antártica y las interacciones hielo-océano”.

En tanto las iniciativas en la que intervendrá como co-investigador se denominan “Transiciones Marítimas: vías de conectividad y descansos faunísticos en la Cordillera Salas y Gómez” y “Explorando la biodiversidad y los hábitats de aguas profundas de la Cordillera de Nazca y sus áreas adyacentes”.

Nota: Pamela Simonetti

Académico de Biomédica UV lideró FHIR Connectathon Chile 2025 con la presencia de la ministra de Salud Ximena Aguilera

César Galindo, académico de Ingeniería Civil Biomédica UV y presidente del directorio de HL7 Chile, lideró la reciente tercera versión del FHIR Connectathon Chile 2025, evento de interoperabilidad, cuya jornada inaugural contó con la presencia de la ministra de Salud Ximena Aguilera.

Según explica Galindo, “HL7 Chile es una comunidad creada desde el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), del cual la UV forma parte, con independencia de funcionamiento. Es una organización sin fines de lucro, filial de la entidad global, que se dedica a crear estándares para el intercambio de datos en salud, que son los más usados a nivel internacional, para lograr que los países alcancen una salud conectada”.

“En 2022 Chile decidió empezar a usar los estándares desarrollados por HL7 Internacional, específicamente el denominado Fast Healthcare Interoperability Resources (FHIR), conjunto de reglas y especificaciones para el intercambio seguro de datos electrónicos en atención médica. Hemos estado liderando este proceso desde el punto de vista técnico, junto con el Ministerio de Salud”, precisa.

Sobre la FHIR Connectathon Chile 2025, el académico cuenta que “reunió a equipos de desarrollo de diversas organizaciones para poner a prueba casos de uso contra servidores para que puedan probar cuánta madurez tienen y cuán capaces son de desarrollar en base a interoperabilidad. En esta tercera versión se realizaron cerca de quince mil transacciones informáticas, se validaron cerca de seis mil tipos de datos en salud y se crearon recursos de datos en salud por una cifra similar”.

“El objetivo fundamental de la Connectathon es generar capacidades de aquellos participantes o equipos de desarrollo a nivel nacional para que puedan probar o avanzar en los modelos de interoperabilidad y aplicarlos a casos específicos, analizando la madurez de sus equipos y de los modelos”, añade.

En este sentido, el académico comenta que “la ministra Aguilera destacó la importancia de la interoperabilidad para el país, comprometiendo esfuerzos para fortalecer este ámbito”.

Nota: Rodrigo Catalán

Académico de Diseño UV Felipe Hermosilla inaugura en España obras en honor a José Donoso y Antonio Llidó

El académico de la Escuela de Diseño UV y escultor, Felipe Hermosilla, acaba de inaugurar dos obras en España: “El lío de Donoso”, en el frontis de la casa que el escritor chileno habitó por cuatro años en Calaceite, Aragón, y otra en honor al sacerdote español Antonio Llidó en su natal Xabia, religioso desaparecido en Chile en 1974 por la dictadura militar. Ambas piezas fueron construidas luego de ganar un concurso de la Fundación Chile España y la Embajada de Chile en España.

Al respecto, el académico cuenta que “en los años ’70 José Donoso, junto a sus amigos Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez llegaron a Calaceite, un pueblo medieval, y lo transformaron en un verdadero centro cultural. Con ellos llegaron muchos artistas que realizaban tertulias de casa en casa, pero el gran iniciador de la cofradía fue Donoso, que volvió a Chile en 1978. En el marco de su centenario, el ayuntamiento de Calaceite decidió honrarlo”.

Sobre su escultura señala que “desde Chile tomé la planta del pueblo medieval y la corté en una plancha de fierro de diez milímetros. Hice libros abiertos en distintos ángulos en acero y los puse como edificios, desde diferentes alturas, emulando las casas, el taller y la conversación. Con láser puse el mapa de Chile, porque la idea era dejar en Calaceite un libro con el mapa de nuestro país que representa a Donoso”.

De Valencia a Quillota

Antonio Llidó nació en Xabia, Valencia, en 1936. La historia de este sacerdote con vocación de educador cautivó a Hermosilla: “De ideología de izquierda y ligado a la Teología de la Liberación, en 1969 lo mandan en comisión a Sudamérica y se establece en Quillota. A los dos años de su llegada se hace del MIR, se da cuenta que la pobreza en Chile es tres veces más que en España. Estaba convencido en hacer la revolución a través de la educación y enseñar a los niños a convertirse en abogados, profesores, médicos, artistas o ingenieros para cambiar desde dentro la realidad. En 1974 lo detiene la CNI, fue torturado en Cuatro Álamos y es el único desaparecido de los seis sacerdotes asesinados por la dictadura de Pinochet”.

“Nunca más volvió a su pueblo natal. Leí sus cartas y fue muy emotivo. Para su obra viajé a Quillota, donde el cerro La Campana se ve de todos lados, entendiendo que fue su referente. Construí el cerro en fierro con diversas perforaciones, en las que puse un tostador de pan, producto de diseño chileno que aparece el año 1920. La idea era llevar parte de su historia a su tierra natal. El tostador porque me imaginé que tomaba desayuno con los más pobres y La Campana como marco para este cura que quería la revolución a través de la educación”, comenta.

Símbolos propios

El artista explica que ambas obras las hizo en España, en una estadía de un mes, donde estuvo trabajando en un taller de fierro: “Me fui a Barcelona a vivir, fue una experiencia increíble. Son obras distintas en cuanto a su temática, como en la forma de enfrentarla. La de Donoso es más abstracta, por el espíritu que él significó para el pueblo. La de Llidó me agarró fuerte, fue una especie de cierre, con mucho significado desde lo político. Tengo sesenta años de edad, tenía diez para la dictadura, y lo que tuvo que vivir este cura fue un acto horrendo. Encarar eso fue muy importante, tiene muchos símbolos propios”, agrega.

“Me gustan las dos, dejar instaladas dos obras en España es un logro profesional, un reconocimiento a mi trayectoria, una inyección de energía. Ganar un par de concursos y trabajar en España fue inolvidable, marca un antes y después en mi vida como artista”, finaliza.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla & archivo Felipe Hermosilla

Académico de Escuela de Biología Marina UV tuvo una destacada participación en el Congreso de Acade 2024

Doctor Humberto Díaz, como conferencista, compartió escenario con la Premio Nobel de la Paz Graciela Chichilnidky, entre otras figuras.

En el marco del Congreso de la Asociación Chilena de Desalación y Reúso de Agua, Acades 2024, el doctor Humberto Díaz, académico de la Escuela de Biología Marina de la Universidad de Valparaíso, tuvo una destacada participación como conferencista invitado en el evento. Su ponencia  se enfocó en abordar aspectos cruciales relacionados con el uso sustentable del agua y la preservación del medio ambiente marino.

Tal como lo explicó el doctor Díaz, Acades se centra en promover el desarrollo del reúso y la desalación como fuente de agua fresca para Chile, a través de soluciones accesibles, eficientes y sustentables. “El congreso reunió a prácticamente todas las empresas relacionadas con la búsqueda de nuevas fuentes de agua para Chile, junto  a destacados expertos, profesionales y especialistas de la academia y del gobierno”, afirmó.

El evento contó con la participación de reconocidos expertos, profesionales y representantes del gobierno, así como también con destacadas figuras como la Premio Nobel de la Paz Graciela Chichilnidky y el expresidente Eduardo Frei.

“En este Congreso se tocaron temas tales como cambio climático y seguridad hídrica, medio ambiente y comunidades, políticas públicas y marco regulatorio, innovación y nuevas tecnologías y el nuevo concepto ‘water positive’”, señaló.

El doctor Díaz presentó la conferencia titulada "Agua desalinizada: Solución sostenible para la escasez hídrica", en la que analizó la situación de las plantas desaladoras en Chile y Latinoamérica. También abordó  los impactos ambientales en el ámbito marino, qué puede producir la operación de una desaladora de agua de mar y cómo las empresas en Chile han ido tomando decisiones constructivas y de operación dirigidas a la sostenibilidad del funcionamiento de las desaladoras.

“Fue una bonita experiencia. Graciela Chichilnidky fue premio Nobel de la Paz año 2007, puesto que participó dentro del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la Organización Meteorológica Mundial y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Una especialista que entre otras cosas propuso el sistema de bonos de carbono del Protocolo de Kioto. Un honor haber compartido tribuna junto a esta mujer tan destacada”, sostuvo.

En cuanto a las perspectivas futuras, el doctor Díaz relevó la importancia de considerar el impacto ambiental en todas las actividades humanas, incluyendo el funcionamiento de las plantas desaladoras.

“No obstante, las medidas de mitigación implementadas y el tener en consideración las variables biológicas en el diseño de las plantas y en su construcción, han permitido que en la actualidad la desalinización funcione de manera compatible con el medio ambiente, en un contexto de sostenibilidad que todo proyecto requiere en estos tiempos”, advirtió el académico.

La presentación completa está disponible en https://www.youtube.com/watch?v=KX1gZAlyz00.

Nota: Pamela Simonetti

Académico de Informática Fabián Riquelme presenta su primera novela, basada en la historia de Miguel Lawner

“Olvidarlo todo” es el nombre de la primera novela de Fabián Riquelme, académico de Ingeniería Civil Informática, basada en la historia del destacado arquitecto chileno y Premio Nacional Miguel Lawner, detenido en dictadura y enviado a la isla Dawson.

Publicado a través de la editorial porteña independiente Inubicalistas, el libro fue presentado en la Dirección General de Postgrado UV en el marco de la conmemoración del Día del Libro y como parte del inicio de la campaña de donación y préstamos para la biblioteca de la unidad.

Fabián Riquelme es ingeniero civil informático, magíster en Ciencias de la Computación por la Universidad de Concepción y PhD en Computación por la Universidad Politécnica de Cataluña. Es artista escénico en el colectivo Insinú y cuenta que se inspiró en la historia de Miguel Lawner cuando vio el documental “Nostalgias de la luz”, de Patricio Guzmán.

Luego del Golpe de Estado, Miguel Lawner fue detenido y enviado al campo de concentración de isla Dawson, donde tuvo que desarrollar trabajos forzados. Fue así como conoció la iglesia de Puerto Harris, la cual propuso restaurar al comandante de campo. De esa forma comenzó a dibujar los planos de la iglesia, pero a la vez a llevar un registro visual de los campos de tortura, cuya estructura memorizaba. Diecinueve de esos dibujos fueron entregados por Lawner a una delegación alemana que visitó la isla, como registro de las detenciones en dictadura.

Ese es el punto de partida del libro “Olvidarlo todo”. Su autor comenta que “si bien la historia de Miguel Lawner no es primordial en el documental de Patricio Guzmán, ya que son algunos minutos en los que aparece, me cautivó bastante. Fue interesante poder escribir sobre una persona que sigue viva y, en especial, haber tenido el placer de conocerlo me parece un regalo”.

Riquelme asegura que “se trata de una novela breve, de imágenes, de figuras, más bien una novela geométrica, que habla del tiempo y de la importancia de la memoria”.

¿Pero cómo un informático llega a escribir una novela de esta naturaleza? “Siempre me ha gustado hacer varias cosas al mismo tiempo, entré a estudiar Ingeniería, pero al mismo tiempo pensé en estudiar Filosofía. Como académicos tenemos el deber de ser personas complejas, de buscar distintas aristas, estamos en una institución compleja y como seres humanos debemos desarrollar diversas aristas. Siempre se nos dice que un académico debe hacer docencia, gestión, investigación, pero además están los intereses fuera de la academia y este libro forma parte de eso”, señala.

La obra ya fue presentada en Valparaíso y en el Museo de la Memoria en Santiago, sin embargo, presentarlo en la UV tiene un matiz distinto para el académico: “Es un evento significativo, una ocasión especial, como académico es enriquecedor poder compartir este libro de creación propia con los colegas y la vida universitaria”.

“Olvidarlo todo” se puede encontrar en la librería del GAM en Santiago, en Valdivia, en Valparaíso y contactando al propio autor. “Tengo varias Ideas para seguir escribiendo, pero quiero desafiarme a otro proyecto diferente”, asegura.

Académico de Informática presentó proyecto sobre “Centralidad y dispersión de influencia en redes sociales”

Con un auditorio repleto de estudiantes y profesores, Fabián Riquelme, académico de Ingeniería Civil Informática UV, realizó el cierre de su proyecto Fondecyt de iniciación “Centralidad y dispersión de influencia en redes sociales”, desarrollado entre el 2020 y el 2023.

Según explica, la iniciativa tuvo por objetivo “contrastar dos problemas que habían sido estudiados de manera separada hasta ahora, como son la centralidad y la dispersión de influencia. La primera se refiere a la identificación de los actores más relevantes en una red social, mientras que la segunda es cómo se viraliza la información a través de la red”.

“De esa manera es posible identificar estrategias para maximizar la dispersión de influencia en la red y a partir de semillas pequeñas que pueden estar separadas, se obtiene una maximización deseada. Se puede pensar en las redes sociales para viralizar una marca, como el marketing viral, identificando actores o individuos que dispersen la marca de mejor manera, pero también a la inversa, por ejemplo, en una red de contagio, donde se busca lo contrario, tratando de identificar los posibles infectados para aislarlos”, explica.

Junto a investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña analizaron el parlamento europeo, donde los votantes tienen distinto poder de votación: “Vimos coaliciones eficientes e ineficientes, una alianza pequeña era capaz de dispersar o convencer a otros para tratar de alcanzar el quórum para aprobar una ley, mientras grupos numerosos de votantes no eran capaces de convencer a nadie, siendo ineficientes”.

“A través de la IA, usamos algoritmos metaurísticos bioinspirados en la naturaleza, que permiten resolver problemas de optimización de manera aproximada, acercándose a la solución como lo harían ciertos animales o seres vivos en sus propios contextos, analizando el movimiento de los peces o las aves, aparentemente caótico, pero que en realidad siguen a un líder. Lo mismo pasa en el contexto social y humano”, agrega.

Durante su ejecución, el proyecto financió tres trabajos de título: uno de su ayudante de investigación, Francisco Muñoz, de pregrado, publicado como artículo WOS; otro de magíster, y un tercero de doctorado, con diversas publicaciones.

“Es necesario entender que los fenómenos sociales son abarcables y se pueden estudiar computacionalmente, para eso necesitamos buenos modelos y técnicas adecuadas para resolverlos. La idea es postular a un fondo regular y seguir investigando con redes polarizadas, ya que es un tema vigente que permite analizar relaciones disruptivas, la forma de llegar a acuerdos y a partir de eso influir en otros”, agrega.

“El objetivo es comprender las motivaciones. Queremos tratar de llegar a acuerdos, partiendo de una red con muchas disputas y ver qué se puede hacer para buscar soluciones a esos conflictos en la red”, añade.

El académico destaca que “el análisis de las redes sociales se estudia en las Ciencias Sociales, Sociología o Psicología, pero muy poco desde la Informática y la Teoría de Juegos, disciplina que suele ser computacionalmente ineficiente para resolver los problemas o tratar de buscar soluciones exactas. Lo que hacemos mezclando metaurística o IA es llegar a soluciones aproximadas en contextos reales”.

Texto: Rodrigo Catalán

Académico de la Escuela de Biología Marina toma la palabra en el plenario de la Asamblea de la Autoridad Internacional de los Fondos Oceánicos

El doctor Eulogio Soto, director del Centro Costar y académico de la Escuela de Biología Marina de la Universidad de Valparaíso, se encuentra en Kingston, Jamaica, participando en la Asamblea General de la Autoridad de los Fondos Oceánicos. Durante esta semana, tuvo la oportunidad de intervenir en el plenario de la asamblea en representación de la Red Internacional de Expertos en Investigación sobre el Océano Profundo frente a delegaciones de más de 80 países y representantes de organismos observadores.

En su intervención, el doctor Soto expuso acerca de la necesidad y relevancia de contar con argumentos científicos, basados en investigación rigurosa y multidisciplinaria, que permitan evaluar con evidencia los impactos y efectos al medio marino de la futura explotación de recursos minerales en el fondo marino de aguas internacionales, y de esta forma contribuir a una más robusta regulación y normativa de esta actividad.

En la actualidad, la Autoridad Internacional de los Fondos Oceánicos está discutiendo con los países los mecanismos y normativas para regular la explotación de minerales en aguas internacionales en un futuro cercano. Sin embargo, más de una veintena de países, incluyendo a Chile, han expresado preocupación y críticas sobre el proceso de discusión y negociación de estas regulaciones. Han hecho hincapié en la importancia de aplicar el principio precautorio o incluso instaurar una moratoria para evitar la explotación.

A pesar de que países como Rusia, Japón y Noruega han manifestado su deseo de acelerar el proceso de establecimiento de regulaciones ambientales para iniciar la explotación minera a corto plazo, no existe aún claridad sobre cuándo podrían comenzar realmente estas operaciones.

Las delegaciones de los países se reunirán nuevamente en noviembre para continuar discutiendo este importante tema.