Skip to main content

portada

Académicos de la Universidad de Mendoza visitan Escuela de Arquitectura UV

Sebastián Serrani, decano, y Aurelio Álvarez, académico, ambos de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad de Mendoza, realizaron una visita a la Escuela de Arquitectura UV.

El viaje de la delegación trasandina se realiza en el marco de la larga historia de colaboración en intercambio y dentro del convenio de colaboración vigente entre ambas instituciones.

Entre las actividades conjuntas se cuentan el desarrollo de proyectos de título desarrollados por estudiantes de la UV en Mendoza y de estudiantes mendocinos en Valparaíso.

Otra de las iniciativas relevantes es el viaje anual de primer año a Mendoza, junto con diversos proyectos en el ámbito de la investigación y la vinculación con el medio.

En la ocasión, los académicos mendocinos visitaron talleres desde primer año hasta titulación, donde intercambiaron impresiones sobre el trabajo realizado y las estrategias formativas desarrolladas.

Nota: Rodrigo Catalán

Académicos de la UV destacan como referentes en el principal encuentro latinoamericano de trauma dental

Los profesores Marie Therese Flores y Juan Eduardo Onetto representaron a la Universidad de Valparaíso en el Primer Encuentro Regional Latinoamericano de Trauma Dental (TraumaCon 2025), donde ofrecieron conferencias magistrales y fortalecieron vínculos académicos con la Universidad Federal de Uberlandia.

Con más de tres décadas dedicadas a la atención, sistematización y seguimiento clínico de casos de trauma dentoalveolar infantil y adolescente, los profesores Marie Therese Flores y Juan Eduardo Onetto, académicos de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso, participaron como conferencistas internacionales en el Primer Encuentro Regional Latinoamericano de Trauma Dental (TraumaCon 2025), el evento más relevante de la región en esta especialidad.

El congreso, llevado a cabo en Brasil, fue organizado por el grupo de investigación de Odontología Restauradora de la Universidad Federal de Uberlandia de Minas Gerais y por la Asociación Internacional de Traumatología Dental (IADT), congregando a más de 350 profesionales, estudiantes e investigadores, principalmente de Brasil, país que lidera la investigación científica en el tema. Participaron como conferencistas, además, el presidente de IADT, un representante de IADT de India, el director del Dental Trauma Guide de Suecia y nueve expositores brasileros.

Ambos académicos UV fueron invitados como referentes por su extensa trayectoria en traumatología dentoalveolar y por el impacto internacional de la clínica que lideran en la UV. En la ocasión, la profesora Flores dictó la conferencia “Manejo de emergencias de traumas dentarios complejos en niños y adolescentes”, mientras que el profesor Onetto presentó “Razonamiento clínico en traumatología dentaria”.

“El trauma dentario es una condición compleja, transversal a todas las especialidades odontológicas, aunque con mayor prevalencia en niños, adolescentes y adultos jóvenes. Por eso es tan relevante contar con un enfoque clínico sistematizado y un modelo de formación estructurado como el que tenemos en Valparaíso”, destacó el profesor Onetto, director del Programa de Especialidad en Odontopediatría de la UV.

Durante su exposición, la profesora Flores enfatizó la necesidad de incorporar la traumatología dentoalveolar de forma más estructurada en los programas de formación de pregrado, señalando que “es un conocimiento que debe ser enseñado interdisciplinariamente. En la Clínica Odontología Pediátrica y del Adolescente de la Universidad de Valparaíso, los casos han sido documentados con imágenes, radiografías, testimonios orales y seguimiento clínico. Eso transforma nuestro trabajo en un referente a nivel internacional”.

Además de su destacada participación en el congreso, la visita permitió generar una serie de acuerdos que reforzarán la colaboración internacional. Uno de los temas tratados fue explorar las posibilidades de un convenio entre la Universidad de Valparaíso y la Universidad Federal de Uberlandia, que abrirá oportunidades para la investigación, el intercambio docente y estudiantil en el área odontológica.

“Fue una experiencia extraordinaria, no solo por el nivel científico del congreso, sino también por la posibilidad de establecer alianzas concretas. Este acuerdo facilitará la movilidad académica y permitirá seguir construyendo redes con equipos de trabajo que comparten nuestra misma pasión y enfoque clínico”, explicó Onetto.

Uno de los anuncios más significativos fue la entrega, por parte de la profesora Flores, de un código de acceso que permitirá a todos los estudiantes de Odontología de la UV —de primero a sexto año— utilizar sin costo por un año la “Guía del Trauma Dental” (Dental Trauma Guide), una herramienta digital desarrollada por el doctor Jens Ove Andreasen y colaboradores en el Hospital Universitario Rigshospitalet de Copenhague, en Dinamarca, que enseña mediante gráficos interactivos el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de las lesiones dentarias traumáticas (https://dentaltraumaguide.org/es/vision/).

“Esta guía digital es una herramienta de altísimo nivel, y participé en su traducción al español. Lo más importante es que logramos que nuestros estudiantes puedan acceder gratuitamente a esta plataforma, lo que sin duda fortalecerá su formación clínica”, señaló Flores, quien también es past president de la IADT y una de las autoras de las guías clínicas internacionales de trauma dental y de la reciente Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Urgencia de los Traumatismos Dentoalveolares del Minsal.

La presencia chilena en el TraumaCon 2025 no pasó desapercibida. Entre los cinco conferencistas internacionales, solo dos eran chilenos: Marie Therese Flores y Juan Eduardo Onetto. Junto a ellos asistieron representantes de otras casas de estudio del país, la Universidad de La Frontera y la Pontificia Universidad Católica, lo que reflejó el creciente interés nacional por avanzar en esta área clínica.

Finalmente, ambos docentes valoraron especialmente el enfoque interdisciplinario del encuentro: “El trauma dentario no puede abordarse desde una sola especialidad. Requiere integrar distintas miradas clínicas, desde la odontología restauradora hasta la cirugía, pasando por la pediatría, ortodoncia, endodoncia y la rehabilitación”, puntualizó Marie Therese Flores.

Tras la visita, ambos académicos reconocieron el fortalecimiento de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso como un referente latinoamericano en traumatología dentoalveolar, con una base clínica sólida y un modelo formativo que traspasa fronteras.

En la fotografía superior, desde la izquierda aparecen Juan Eduardo Onetto, Liran Levin (presidente de IADT), Lars Andersson (past president IADT) y Marie Therese Flores.

Nota: Pamela Simonetti

Académicos de Odontología participan en el 50° Congreso Internacional de Estomatología y Patología Oral de Sao Paulo

El evento, uno de los más grandes de Latinoamérica, reunió a más de mil especialistas.

Docentes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso tuvieron una activa participación en el 50° Congreso Internacional de Estomatología y Patología Oral, celebrado en la ciudad de Sao Paulo en Brasil.

Se trata de la doctora Karina Cordero, académica y directora de la cátedra Patología Oral y Maxilofaxial, y el doctor Richard Ahumada, profesor de la Cátedra de Patología y Diagnóstico Oral, ambos de la Escuela de Odontología UV, quienes participaron, como conferencista y evaluador de pósteres científicos, respectivamente.

El encuentro, organizado por la Sociedad  de Estomatología y Patología Brasilera, contó con la asistencia de más de mil especialistas.

La doctora Karina Cordero, conferencista y coautora de un póster científico, compartió su experiencia sobre su tercera participación en el congreso, señalando la relevancia de exponer ante referentes internacionales de la disciplina. En esta ocasión, Cordero participó en la Conferencia Clínica Patológica, un ejercicio colaborativo entre especialistas que busca diagnosticar casos clínicos a partir de información limitada. “Este tipo de instancias permite un enriquecedor intercambio de conocimientos y la creación de redes de contacto para futuras colaboraciones”, afirmó.

En su intervención, la académica presentó el caso clínico de un linfoma en la cavidad oral, destacando la evolución positiva de la paciente a pesar del diagnóstico inicial.

“Ha sido una experiencia profundamente enriquecedora, ya que no había tenido la oportunidad de presentar un caso clínico frente a un público tan numeroso", expresó. Asimismo, destacó que el desafío no solo residió en compartir su trabajo con colegas de su nivel, sino también en exponer frente a figuras destacadas de la especialidad, cuyas investigaciones y publicaciones ha seguido a lo largo de su carrera. “Poder presentar ante profesores cuyos libros o publicaciones he leído es un gran reto, pero también una experiencia sumamente gratificante”, añadió.

Además, la doctora Cordero valoró la retroalimentación recibida de los especialistas, lo que junto con fortalecer su trabajo, le permitió establecer conexiones para futuras colaboraciones científicas, ampliando las redes de trabajo internacional.

Por su parte, el doctor Richard Ahumada desempeñó un doble rol en el congreso, presentando un póster sobre un caso clínico desarrollado en la Especialidad de Patología y Medicina oral de la UV junto a la doctora Cordero y el residente Felipe Contreras, además de actuar como jurado en la evaluación de pósteres científicos, intercambiando experiencias con colegas brasileros.

En ese contexto, el doctor Ahumada destacó la amplitud y diversidad de los trabajos presentados, subrayando el valor de la participación de la UV en estos encuentros: “Este tipo de eventos permite visibilizar el trabajo de nuestros especialistas y mostrar el interés científico que tenemos como docentes”, sostuvo.

El congreso, que se extendió por cuatro días, permitió a los académicos de la UV compartir con colegas de toda la región, a la vez que posicionar a la institución como un referente en la especialidad. “La Universidad de Valparaíso está siendo muy bien considerada en el ámbito de la patología oral en América Latina, lo que abre la puerta a futuras colaboraciones”, señaló Karina Cordero.

Siguiendo las palabras de ambos académicos, la participación en eventos de esta magnitud ha permitido a la UV fortalecer vínculos con universidades y centros de investigación de otros países. En particular, la relación con la Universidad de Estadual de Campinas (Unicamp), donde el doctor Ahumada realizó una pasantía, permitiendo el trabajo científico colaborativo entre ambas universidades. Asimismo, el profesor Ahumada aprovechó su visita a Brasil para realizar una estadía en el Instituto del Cáncer de Sao Paulo, donde observó de cerca el acompañamiento en el tratamiento oncológico de los pacientes antes de someterse a radioterapia o cirugía y posterior a ella, favoreciendo la experiencia en los futuros tratamientos que se apliquen en pacientes que se atiendan en la Universidad de Valparaíso.

Finalmente, el doctor Ahumada destacó que tanto la pasantía como  el congreso cumplieron plenamente con sus expectativas y objetivos. "Como mencionó la profesora Karina Cordero, esta instancia nos permitió visibilizar el trabajo que estamos realizando en la Universidad de Valparaíso, tanto en la formación de especialistas en Patología y Medicina Oral  como en el área científica que desarrollamos como docentes", aseguró.

Ahumada relevó la participación UV en distintas instancias, como la presentación de casos clínicos y pósteres, y destacó la oportunidad de haber sido parte de una conferencia clínico patológica internacional, una de las principales secciones del congreso. 
"Este tipo de participaciones no solo pone en valor nuestra especialidad, sino que también fortalece el posicionamiento de nuestra universidad en el ámbito odontológico a nivel internacional", concluyó.

Nota: Pamela Simonetti

Académicos de Teatro UV presentan performance basada en cuento de Franz Kafka

Claudio Marín, director, y Christopher Ortega, académico, ambos de la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso, integran la compañía Ensamble Específico, que presenta la performance “Informe para una Academia”, este viernes 11 y sábado 12 de agosto, a las 19:00 horas, y el domingo 13 a las 18:00 horas, en el teatro UPLA.

La puesta en escena está a cargo del actor Juan Esteban Meza, con la dirección de Claudio Marín y la producción de Christopher Ortega.

Es una performance inspirada en el cuento homónimo de Franz Kafka, en que la compañía utiliza las materialidades conceptuales, políticas y filosóficas para una escenificación que habla del sometimiento sobre un otro.

El director explica que “se trata de una investigación y creación artística que será estrenada en una sala convencional. Es un trabajo que constantemente se está resignificando en relación a los espacios y esperamos que sea una experiencia estética sensorial para todos”. 

El argumento de la obra de Kafka plantea la historia de Pedro el Rojo, un ex mono, quien cuenta su dolorosa historia de cautiverio, domesticación, metamorfosis y liberación, a un grupo de académicos. 

El animal salvaje, interpretado por Juan Esteban Meza, está en la disyuntiva frente a su condición de encarnar la voz de lo que es necesario decir o reflexionar, versus la identidad animal planteada como una crisis, estableciendo una incertidumbre respecto al propio origen.

Sobre la obra, Meza explica que “la dramaturgia de Emilio Arriagada pone en escena ciertas preguntas relevantes sobre nuestra condición humana y nuestro trato con las otras especies animales y el planeta”.

Marín agrega que “la corporalidad, textualidad, sonoridad, iluminación e imagen juegan un rol fundamental en la propuesta estético sensorial donde el performer Juan Esteban Meza está en una constante posición invertida, subyugada y vigilada.

Académicos e investigadores del CENS y la UV se reunieron para promover e impulsar iniciativas de colaboración conjunta

Evaluar posibles proyectos e iniciativas a desarrollar en conjunto, definir una estrategia para impulsar la transformación digital en el sector de la salud en la Región y recoger aportes para la formulación del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud(CENS) en su versión 2.0 fueron los principales objetivos de una jornada realizada en la Facultad de Ingeniería que reunió a académicos e investigadores de esa entidad y de la Universidad de Valparaíso.

La actividad fue inaugurada por la vicerrectora de Investigación e Innovación, María Soledad Torres, quien destacó el trabajo colaborativo que la UV impulsa con miras a aportar al fortalecimiento de entidades relevantes para la generación de conocimiento a nivel nacional, como es el CENS.

En la misma línea, el decano de la Facultad de Ingeniería, Esteban Sefair, valoró la iniciativa al señalar que ésta busca profundizar la mirada interdisciplinaria por medio de propuestas orientadas hacia el ámbito de la ingeniería y la salud.

La primera parte de la jornada, denominada “Espacios de articulación: Proyectos e iniciativas UV-CENS”, apuntó a evaluar posibles escenarios de colaboración conjunta entre ambas instituciones, que además generen insumos para el diseño de la versión 2.0 de dicho centro.

En tanto la segunda parte, titulada “Co-construcción para impulsar la transformación digital en el sector salud”, buscó elaborar un diagnóstico y ejes estratégicos para impulsar la transformación digital en el sector salud en la Región de Valparaíso.

Esta parte del encuentro estuvo orientada especialmente a tomadores de decisión, jefes de unidades o departamentos que impulsan iniciativas en transformación digital en su organización.

César Galindo, académico de Ingeniería Civil Biomédica UV e ingeniero senior y miembro del comité académico del CENS, comentó que “esta actividad busca recoger desde la Universidad de Valparaíso los elementos que pueden ser de impacto para la formulación del CENS 2.0. Se trata de alinearse con la diversidad de las universidades del país, para ver una colaboración más directa desde la UV, donde sus académicos e investigadores, vean una posibilidad de acción conjunta”, explicó.

Según Galindo, lo anterior genera la posibilidad de una vinculación mayor con el CENS, donde la UV tiene mucho que aportar y también mucho por recibir.

“Se viene un fondo concursable para centros de innovación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) y el CENS va a ir por esos fondos para obtener cinco años más de sustentabilidad. Esperamos que la UV tenga una participación protagónica en este contexto, a través de los proyectos e iniciativas de sus académicos e investigadores”, añadió.

Académicos Inés Robles y Claudio Oliva participaron en el XIV Encuentro de la Asociación Iberoamericana de Facultades y Escuelas de Derecho, Sui Iuris

Representantes de la Facultad y la Escuela de Derecho fueron parte del evento llevado a cabo en Buenos Aires, Argentina.

Los académicos Inés Robles y Claudio Oliva participaron en el encuentro anual de la Asociación Iberoamericana de Facultades y Escuelas de Derecho, Sui Iuris —desarrollado en Buenos Aires, Argentina—, en representación de la Facultad y la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, respectivamente.

La Asociación Iberoamericana de Facultades y Escuelas de Derecho, Sui Iuris, es un organismo conformado por más de veinte universidades de Latinoamérica, España y Portugal, entre ellas la Universidad de Valparaíso. Anualmente, la Asociación organiza un encuentro que busca convocar a todos sus miembros en una instancia de diálogo y discusión sobre asuntos relacionados con la formación y el conocimiento jurídicos.

El acto de apertura se llevó a cabo en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), ocasión en que la bienvenida y presentación del evento estuvieron a cargo de Leandro Vergara, decano de la Facultad de Derecho de dicha casa de estudios; Martín Hevia, presidente de Sui Iuris, y Nadia Dziewczapolski, secretaria académica del Departamento de Derecho de la Universidad de San Andrés.

Durante la segunda jornada, los participantes se reunieron en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) para formar diferentes paneles de reflexión sobre educación interdisciplinaria. El primer panel se tituló “Chat GPT: oportunidades y desafíos”, y en él intervinieron Agustín Gravano (director de la carrera de Tecnología Digital, UTDT) y Silvia Ramírez (directora de la Maestría en Periodismo, Universidad de San Andrés). El segundo panel versó sobre “Humanidades y educación jurídica”, y en él participaron Karina Galperín (directora de la Maestría en Periodismo, UTDT) y Eduardo Zimmermann (Profesor de Universidad de San Andrés). Al final del día se llevó a cabo la asamblea general de Sui Iuris.

Durante el tercer y último día del evento, las actividades se trasladaron a la Universidad de San Andrés, donde, a propósito de los 50 años de la transición a la democracia en Argentina, se desarrolló el panel titulado “Democracia y transiciones en América Latina: diálogo sobre el caso argentino”, en el que participaron protagonistas de ese proceso. Intervinieron Martín Farrell (asesor del Presidente Raúl Alfonsín y profesor de la Universidad de San Andrés y de la UBA), Ricardo Gil Lavedra (juez del Juicio a las Juntas y profesor de la UBA) y Catalina Smulovitz (profesora de Ciencia Política UTDT). Moderó María Paula Saffon (profesora de la Escuela de Derecho UTDT).

La profesora Inés Robles indicó al respecto que “este tipo de encuentros resultan sumamente enriquecedores, dado que nos permiten visualizar la manera en que se lleva a cabo la enseñanza jurídica en otros países, en cuanto a sus metodologías y mallas curriculares”.

“Además, en los paneles pudimos apreciar los nuevos temas en materia de docencia universitaria en el área del Derecho, así como algunos que son muy interesantes de analizar, como ocurre con el fenómeno del lenguaje inclusivo. Finalmente, es muy relevante la temática del último de los paneles que, de cierta manera, permitió visualizar cómo se produce la justicia transicional en Argentina en particular, puesto que quienes expusieron eran protagonistas de ese proceso”, cerró.

Por su parte, el profesor Claudio Oliva señaló que esta Asociación, que agrupa a algunas de las mejores Facultades y Escuelas de Derecho de Iberoamérica, y de la que la unidad académica de la UV es una de las fundadoras, “ha ido incrementando constantemente las actividades conjuntas de nuestras instituciones, a la vez que los encuentros anuales ofrecen una muy buena oportunidad para reflexionar sobre cuestiones relevantes para nuestro quehacer. En esta ocasión ello se centró en los impactos que las nuevas herramientas tecnológicas pueden tener en él, así como en el modo en que la enseñanza de las humanidades puede enriquecer la formación jurídica que brindamos. Del mismo modo, dada la permanente tarea de consolidar y fortalecer el imperio del Derecho en nuestros países, resultó muy interesante escuchar a juristas a los que correspondió un papel destacado en la transición argentina a la democracia, que fue la primera del Cono Sur de Sudamérica”.

Sui Iuris

El objetivo principal de Sui Iuris es actuar como un espacio de diálogo y discusión abierto e independiente sobre cuestiones jurídicas y relacionadas con la enseñanza del Derecho y estimular la mejora de las Facultades y Escuelas de Derecho en el espacio iberoamericano, así como de las condiciones de la educación jurídica.

Asimismo, a lo largo de sus años de existencia, la entidad ha desarrollado programas de movilidad estudiantil , docente y de doctorandos, en los que tanto estudiantes, académicos y candidatos a doctor de la Facultad y Escuela de Derecho de la UV, como de las demás instituciones miembros de la Asociación, han participado.

Académicos internacionales realizan pasantía en Escuela de Ingeniería Informática UV

Francisca Elizalde, de la Universidad Politécnica de Tulancingo, en el Estado de Hidalgo, México, y Enrique Melamed, de la Universidad Simón Bolívar (USB), sede Barranquilla, de Colombia, se encuentran realizando una pasantía en la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Valparaíso.

Ciberseguridad

Docente desde 2004 en áreas de electrónica, robótica, industrial y civil, Francisca Elizalde se ha dedicado principalmente a la ingeniería en sistemas computacionales. En 2019 obtuvo su Doctorado en Optomecatrónica, convirtiéndose en profesora investigadora de tiempo completo.

“Actualmente trabajo en ciberseguridad, desarrollando un algoritmo de criptografía para proteger la información en red de ataques de los ciberdelincuentes. Se trata de un algoritmo robusto en acción, pero simple en recursos, para evitar un letargo en el envío de datos”, cuenta.

Hasta noviembre estará en Informática, donde ya ha dictado charlas sobre ciberseguridad e Industria 5.0, desarrollado actividades con estudiantes de pre y postgrado, en el Magíster en Informática Aplicada y en el Doctorado en Ingeniería Informática Aplicada.

“Me interesa el trabajo con estudiantes para potenciar su interés por la investigación, en reportar avances, innovaciones e ideas relativas a los sistemas computacionales en un mundo digitalizado que enfrenta ataques y vulnerabilidades”, señala.

“Chile ha sido líder en educación, por eso me interesa saber qué estrategias están trabajando y cómo enfrentan la deserción escolar, ya que hemos tenido conflictos en ese sentido. Me he reunido con la dirección de la Escuela y con el programa de Atención Preferencial a los Primeros Años (APPA), para compartir líneas de investigación y fortalecer el trabajo colaborativo de manera institucional”, añade.

Pasantía doctoral

Enrique Melamed es profesor de la Facultad de Administración y Negocios de la USB y estudiante del último semestre del doctorado en Gestión de la Tecnología. Llegó a la UV como parte del convenio marco entre ambas instituciones para realizar una estadía de investigación, ya que según cuenta “existe mucha afinidad entre ambos programas de postgrado”.

“Tenemos dinámicas similares en investigación, por lo que se trata de un destino interesante, que aporta a mi tesis doctoral y al conocimiento general”, comenta.

“Junto con Daniel Cabrera, académico de la UV y tutor de la estadía, tenemos un plan de trabajo constructivo, para fortalecer las relaciones entre ambos doctorados, potenciando áreas como administración y negocios. Mi tesis doctoral está relacionada con la innovación, transformación y sostenibilidad, la ingeniería y la gestión de las organizaciones”, agrega.

La programación de su visita incluye charlas, visitas a centros de investigación, reuniones con directivos, trabajos colaborativos de producción científica y tecnológica, clases doctorales, conversatorios, junto con instancias de aprendizaje del ecosistema de innovación chileno.

Al respecto, indica que sus objetivos son “robustecer la internacionalización como parte de la docencia, la investigación, la extensión y proyección social entre las universidades, nutriendo el convenio marco con la UV, generando también oportunidades desde Chile a Colombia. En la USB tenemos siete centros de investigación, con un Distrito de Innovación y Conocimiento, lo cual puede ser atractivo para los ingenieros chilenos”.

“La meta es terminar la estadía, entregar la tesis y graduarme como doctor en 2024. Mi campo de trabajo en el sector empresarial y en la academia siempre ha estado vinculado a la ingeniería sin ser ingeniero. Por lo mismo, me interesa potenciar la armonía entre la administración y los negocios, a través de un trabajo colaborativo, para tener mejores organizaciones y contar con mejores profesionales”, explica.

Fotos: Matías Salazar / Texto: Rodrigo Catalán

Académicos presentan propuesta de Área de Protección Patrimonial para población Lord Cochrane

En el Palacio Rioja de Viña del Mar y frente a integrantes de la junta de vecinos, municipalidad e instituciones de educación superior, fue presentada la Propuesta Área de Protección Patrimonial para población Lord Cochrane de Recreo, como parte del expediente que busca que el conjunto habitacional sea considerado como Zona Típica y Zona de Conservación Histórica.

El estudio fue dirigido por la arquitecta UV y académica de la Universidad de Chile, Claudia Torres, junto a un equipo interdisciplinario integrado por la periodista Hilda Arévalo, la historiadora Carolina Miranda, los arquitectos UV Chantal Naudón y Gonzalo Abarca y el ingeniero forestal Patricio Novoa. El trabajo estuvo enfocado en cuatro áreas: Comunidad, Historia, Arquitectura y Botánica.

Catalina Peñaloza, representante de la Secpla de Viña del Mar, agradeció y felicitó “a la comunidad de la población Lord Cochrane y al equipo que elaboró el estudio, por el contenido del expediente y lo que propone, así como también por la capacidad de elaborar un trabajo colaborativo de estas características”.

“Valoramos la identificación de atributos que son propios, que la comunidad está constantemente viviendo, lo cual le da valor a un conjunto arquitectónico de este tipo, por eso reconocemos el registro y la evaluación, que desde la perspectiva de la planificación que nos corresponde como municipalidad, es información sumamente relevante”, agregó.

En tanto, Marisol Matus, presidenta de la Junta de Vecinos, destacó que “lo más importante de  este proyecto emblemático fue la participación y colaboración de la comunidad. Tuvimos la oportunidad de plantar árboles en familia, como una muestra del futuro de la Lord Cochrane, con una mirada hacia adelante”.

“La identidad se refuerza hacia las nuevas generaciones, estamos construyendo una nueva historia, sin memoria no podemos continuar. Recogemos esos bellos aspectos; hemos tenido problemas como comunidad, como todos, pero creemos en el patrimonio, queremos recuperar nuestra población para seguir construyendo otro patrimonio relacionado con el futuro, a través de espacios verdes y recreativos”, indicó.

Reconocimiento nacional

La arquitecta Claudia Torres explicó que “el expediente busca generar un reconocimiento nacional del valor patrimonial que tiene el conjunto de la población Lord Cochrane. Aspiramos a la Zona Típica y no solo a la Zona de Conservación, porque nos interesa que haya un reconocimiento nacional, considerando sus atributos de arquitectura moderna y de desarrollo social característico del siglo XX. No solo es arquitectura, es más bien lo que la arquitectura representa y simboliza”.

“El relato de este proyecto fue construido en base a un grupo interdisciplinario, ya que la arquitectura de esa época tiene condiciones particulares. Nos situamos en los años ’60, a mediados de siglo XX, con un aumento de la población y migración a las zonas urbanas, donde se desarrolla un proceso industrial, principalmente en Valparaíso y Viña del Mar”, agregó.

La arquitecta contó que “la población fue generada a través de la Corporación de Vivienda, Corvi, desarrollada por los arquitectos Juan Echeñique y José Cruz, con dos empresas constructoras para ser eficientes con los tiempos. En 1961 los arquitectos ganan el concurso, en 1963 logran el permiso de obra nueva y un año después se entregan las viviendas, convirtiéndose en un proyecto sumamente rápido en su construcción, el cual buscaba la integración social”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla

Académicos UV exponen obras en muestra por los cien años de Mercado Puerto de Valparaíso

“Arte Puerto 2024, 100 años Mercado Puerto, 100 artistas” es el nombre de la exposición que se exhibe en el segundo piso del remodelado edificio porteño, con la presencia de los académicos UV, Gustavo Ávila y Omar Cañete, de Arquitectura; Flavia Michell y Manuel Astudillo, de Diseño, y el arquitecto UV titulado en 2017, Cristopher Vrsalovic.

La muestra que celebra los cien años del tradicional espacio se puede visitar hasta el domingo 16 de junio. Al respecto, el coordinador general de la exposición, arquitecto y académico UV Gustavo Ávila, comentó que “cuando supimos que el mercado cumplía cien años, consideramos que era un buen mantra, un momento muy oportuno para convocar a cien artistas de distinta naturaleza para celebrar en un edificio que tiene un alto valor patrimonial”.

“Es un barrio que está bastante deprimido, pero nuestra idea como Arte Puerto era convocar a muchos artistas y generar un dínamo de revitalización de la ciudad. Creemos que el arte, asociado a todas las actividades que le van quedando al barrio, puede ser una suerte de hipótesis de trabajo que nos permita sacar esta ciudad adelante”, añadió.

Sobre su obra, indicó que “fundamentalmente me dedico a la pintura en acrílico sobre tela. He estado trabajando con un concepto que le he llamado ‘el habitar entre virutas’, donde todo tiene que ver con la fragmentación que vivo o que vivimos últimamente. Trato de representar esa fragmentación en una pintura que es bastante desestructurada”.

La académica de la Escuela de Diseño UV, Flavia Michell, comentó por su parte que su obra “son fotografías impresas en cianotipia, una técnica de emulsiones artesanales usada desde los inicios de la fotografía, donde combino el ámbito digital, porque las capturas son tomas que he hecho con mi cámara, pero las he impreso en esta técnica análoga, donde se coloca el negativo y se expone al sol”.

Respecto de la muestra indicó que “esta convocatoria es una excelente instancia que nos ha permitido mostrar estas obras. En mi caso, las tenía como hace dos años guardadas como una experimentación, pero no las había mostrado a público. Estoy feliz de haber participado, he visto que ha tenido muy buena aceptación del público”.

También de la escuela de Diseño, el académico Manuel Astudillo se encuentra presentando una selección de ilustraciones basadas Inteligencia Artificial. Sobre su participación explicó que “recibí una invitación de la cual estoy muy agradecido, porque me dio la oportunidad de mostrar este trabajo. La IA aún genera polémica, pero sin duda se está abriendo paso en el arte, hay que validarla, dominarla y lo que está acá es una muestra de eso”.

“Quise hacer algo específico para este evento, trabajé en Valparaíso y la respuesta me satisface, porque soy bastante autocrítico. Lo más importante ha sido compartir con la gente, lo cual ha tenido buena recepción. Trabajo con plataformas de IA, con múltiples procesos, y la voy ajustando al imaginario afectivo y las referencias que tengo desde niño de Valparaíso, una ciudad encaramada, multicolor, de alguna manera derruida y afectada por el tiempo”, señaló.

En tanto, Cristopher Vrsalovic, arquitecto UV, contó que su obra “empezó el año 2022, partiendo desde el retrato, pero busca romper con los esquemas estructurales de la belleza. Se trata de un collage digital, donde se fueron desarmando y adquiriendo partes o subconjuntos corporales para armar una especie de cuerpo inexistente, que en este caso, se llamaron quimera”.

“Son representaciones corporales pero que tratan de generar una belleza fuera de lo convencional, desde los detalles, de la intimidad personal, que a veces no siempre es lo más grato y es lo que tratamos de ocultar, por eso se enfoca en grietas, heridas, pliegues, que generalmente son todos los elementos que en la belleza tradicional no aparece, pero que aquí genera un conjunto de elementos que arman un cuerpo”, cerró.

Nota: Rodrigo Catalán / Video y fotos: Cristian Gallardo

Académicos UV fueron escogidos para cursar innovador programa que forma líderes globales en salud digital

Los académicos de la Universidad de Valparaíso Sebastián San Martín, Jaime Jamett e Ignacio de la Torre fueron escogidos para participar en un programa de alcance global que busca empoderar a especialistas y líderes educativos de diferentes países en materia de planificación y gestión en salud digital.

La iniciativa es promovida por The International Digital Health and AI Research Collaborative (I-DAIR), organización respaldada por Naciones Unidas cuyo objetivo es fortalecer el desarrollo sostenible de estos ámbitos, y coordinada en Chile por el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS).

Ambas entidades seleccionaron a un centenar de profesionales, expertos clínicos e investigadores de todo el país, treinta de los cuales pertenecen a las trece instituciones que actualmente integran la Red de Salud Digital de Universidades del Estado (RSDUE) -de la cual forma parte la UV-, instancia que también colabora en su aplicación.

El programa se titula "Salud digital: planificación de los sistemas nacionales” y aborda conceptos técnicos críticos, mejores prácticas y herramientas precisas para dirigir y orientar el actuar de quienes lo cursan, con miras a transformarlos en agentes de cambio en sus respectivas organizaciones y, también, en la comunidad y en las redes que integran o con las que colaboran.

Su plan de estudios fue desarrollado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Digital Square, TechChange y Last Mile Health y se basa en el contenido compilado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

En el caso de la UV, los escogidos para este curso fueron el profesor de la Facultad de Medicina y director del Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud, Sebastián San Martin; el director de la especialidad médica en Obstetricia y Ginecología que imparte la Escuela de Medicina, Ignacio de la Torre, y el director de la Unidad de Campos Clínicos y Prácticas Profesionales de la UV, Jaime Jamett.

Los tres valoraron la posibilidad de ser parte de esta iniciativa, al tiempo que destacaron sus objetivos y alcances.

La selección de los académicos se hizo en base a su interés por la salud digital, su pertenencia a carreras afines al área de la salud y por pertenecer a equipos que están involucrados en proyectos para incorporar temas de tecnología en los sistemas sanitarios y en las mallas curriculares de las carreras de pregrado.

Alianza estratégica

La directora ejecutiva del CENS, May Chomalí, explicó que este programa permite preparar a diversos actores vinculados a distintas áreas para que, desde sus respectivos niveles, contribuyan a dinamizar la evolución tecnológica de los sistemas sanitarios como parte de una alianza estratégica con I-DAIR y el centro, destinada a satisfacer los objetivos de formación de especialistas en salud digital en Chile y en el continente.

“El curso, que ha tenido mucho éxito en otros países en su versión en inglés, se imparte por primera vez en América Latina y en español. Es completamente financiado por I-DAIR y el CENS, por lo que es gratuito para quienes lo cursan. Es una instancia que sin duda potenciará la formación de capital humano para la transformación digital de la salud en Chile y la preparación de líderes que acompañen y gestionen este proceso en sus diferentes niveles”, precisó la doctora Chomalí.

La coordinadora de la RSDUE, Macarena Molina, dijo que la participación de académicos de universidades públicas en esta iniciativa es relevante para fortalecer la formación de profesionales y técnicos en sistemas de salud que se caracterizan cada vez más por su evolución tecnológica.

“La idea es poder brindarles conceptos esenciales con foco en una mirada estratégica de esta evolución a nivel nacional. Es relevante que las universidades de todo el país, de Arica a Punta Arenas, puedan avanzar de forma colaborativa y no aislada en este tema que es de interés público. Uno de los resultados que esperamos es que, a través de esta formación de alto nivel, podamos integrar competencias de salud digital en las mallas curriculares”, acotó la representante de dicha red.

Una estimación del CENS cifró en 3.500 personas el déficit de profesionales y técnicos para la transformación digital del sector en una fase inicial. No obstante, el número sobrepasa los quince mil para una etapa posterior de avance.

Académicos UV participan en consorcio iberoamericano del proyecto Urbanmat

Patricia Martínez, de Ingeniería en Construcción, y Juan Ojeda, de Nutrición y Dietética, participaron en el consorcio iberoamericano del proyecto Urbanmat, financiado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), agencia estatal española adscrita al Ministerio de Ciencia e Innovación, considerado un organismo público de investigación.

Junto a investigadores de Argentina, Bolivia, Brasil y República Dominicana, los académicos UV analizaron los resultados de la campaña experimental de caracterización termo-óptica de materiales realizada en áreas seleccionadas de las ciudades de Valparaíso, Mendoza, La Paz, Campinas y Santo Domingo.

En la ocasión se definieron las bases para el análisis de los resultados, considerando las diferentes circunstancias climáticas, sociales y económicas de cada lugar, con el objetivo de establecer estrategias para mejorar el confort en las áreas urbanas mediante materiales de acabado superficial sostenibles y que optimicen la gestión de la energía solar.

El encuentro se realizó mediante la convocatoria de la iniciativa Lincglobal 2021, liderada por los doctores Gloria Pérez y Fernando Martín-Consuegra, del Instituto Eduardo Torroja de Ciencias de la Construcción de España.

Los investigadores de todos los países del consorcio participaron como ponentes en una jornada científico-técnica realizada en el Instituto Torroja denominada “Materiales urbanos optimizados para ciudades más habitables y sostenibles”.

El encuentro fue considerado como un importante paso para el fortalecimiento del consorcio, que en los próximos meses se traducirá en claros avances en trabajos científicos y actividades de difusión conjuntas en la temática del proyecto.

Académicos UV participan en conversatorio sobre memoria y patrimonio organizado por el CRUV

Académicas y académicos de la UV participaron en el conversatorio “Rescatando la memoria a través del patrimonio: reflexiones sobre la pérdida y recuperación de desastres”, organizado por la Comisión de Patrimonio, Paisaje y Territorios del Consejo de Rectores de Valparaíso, CRUV, que se desarrolló en el edificio Federico Santa María, ex Bolsa de Comercio.

La actividad fue inaugurada por el rector de la USM, Juan Yuz, para dar paso a la primera mesa del conversatorio, llamada “Patrimonio Natural”, enfocada en el incendio del 2 de febrero de Viña del Mar, específicamente en el Jardín Botánico, la cual fue moderada por moderada por Romina Araya, directora del Magíster en Patrimonio UV.

La arquitecta destacó que “la mesa integró miradas diferentes que se cruzan en el tema identitario sobre el significado del patrimonio natural. Lo interesante es debatir sobre lo que envuelve estas zonas afectadas, las viviendas cercanas y los habitantes, su memoria y la pérdida de sus objetos más preciados. El patrimonio no solo se relaciona con lo natural, sino también con la identidad, y en este caso, el Jardín Botánico es el patio de quienes habitaban ese lugar”.

La mesa fue integrada por Alejandro Peirano, director del Jardín Botánico, y la geógrafa Manuela Penas, integrante del Centro de Investigación de Vulnerabilidades e Informalidades Territoriales, CINVIT.

Ninoska Delgado, investigadora postdoctoral de la Escuela de Ingeniería en Medioambiente UV, expuso en la misma mesa su proyecto Fondef Idea para la recuperación de los suelos degradados por el incendio en el Jardín Botánico, explicando que “se realiza a través de una recuperación biológica con microorganismos, a través del concepto de soluciones basadas en la naturaleza”.

Mientras que Gonzalo Abarca, académico de la Escuela de Arquitectura UV, participó en la mesa “Patrimonio construido”, presentando el caso de Villa Dulce, también afectada por el incendio de Viña del Mar.

“Villa Dulce es producto de la gestión que pretendía mejorar el bienestar de los obreros de la CRAV. Es un tema que toca varios aspectos de la contingencia urbana, por un lado, la preparación sobre cómo la ciudad se defiende de estas eventualidades que probablemente sigan ocurriendo, y cómo se puede resolver el problema para ponernos de pie frente a la pérdida de estas viviendas con notable valor arquitectónico. En este sentido, la discusión es analizar si tenemos registros y criterios técnicos sobre los cuales se va a operar en esta rehabilitación, restauración y reconstrucción”, señaló.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla

Académicos UV participan en presentación de libro “Nuevos términos clave para los estudios de movilidad en América Latina”

Con un lanzamiento en movimiento del libro “Nuevos términos clave para los estudios de movilidad en América Latina”, concluyó en Valparaíso la gira latinoamericana de divulgación de esta publicación editada por Paola Jirón, Dhan Zunino y Guillermo Gucci y publicada por Teseo Editorial.

El académico Lautaro Ojeda, de la Escuela de Arquitectura, participa de la publicación en el capítulo “Informalidad urbana y movilidad”, mientras que sus colegas Soledad Larraín y Alessandra Olivi, de Sociología, comentaron diversas secciones de la publicación.

Durante el evento de presentación, realizado en la avenida Brasil de Valparaíso, cada participante recibió un globo y una tarjeta con definiciones de los distintos capítulos de la publicación, que fueron comentados por académicas e investigadoras.

La arquitecta Soledad Larraín estuvo encargada de comentar el apartado “Movilidades animales”, de Pablo Mansilla Quiñones y Andrés Moreira Muñoz, explicando que “los animales desafían la idea de propiedad, por lo que ayudan a entender los territorios de una manera distinta, permitiendo dar una significación biopolítica”.

En tanto, Alessandra Olivi comentó “Electromovilidad”, de Constanza Ulriksen, destacando que “la electromovilidad no es ajena al aprovechamiento intensivo de los recursos, puede hacer perder de vista otros modelos más sostenibles que promueven la desaceleración, compartir autos, combinar modos, o moverse de formas más accesibles para otros grupos de la población”.

El evento concluyó con una presentación de “Movilidad y alimentos”, de Tiana Bakić, capítulo presentado por Paola Jirón, quien comentó que este libro surgió a raíz de un primer volumen publicado en 2018 por la editorial Biblos que alentó a muchos investigadores e investigadoras a sumar nuevas miradas a los temas relacionados con el movimiento.

El evento fue organizado por la Red de Investigación Movilidades y Territorios (MOVYT), con el apoyo del Centro de Investigación de Vulnerabilidades e Informalidades Territoriales, CINVIT UV, y la agrupación Territorios Alternativos.

El libro digital está disponible gratuitamente en https://www.movyt.cl/index.php/prensa/noticias-movyt/una-mirada-que-desafia-formas-tradicionales-de-entender-la-movilidad/.

Académicos UV Rossana Bastías y Alejandro Rodríguez exponen en Foro Iberoamericano de Investigación en Diseño de Madrid

“El Diseño como articulador entre cultura, territorio y tecnología: Desarrollo de una ruta turística en Valparaíso” fue la exposición que presentaron en línea los académicos Rossana Bastías y Alejandro Rodríguez, de la Escuela de Diseño UV, en el Foro Iberoamericano de Investigación en Diseño de Madrid.

El artículo completo, que será publicado en las actas del congreso, trata sobre cómo el diseño, desde una observación del territorio, puede constituirse en un articulador entre la cultura local, el recorrido turístico del territorio y la tecnología.

Al respecto, Alejandro Rodríguez cuenta que “este proyecto de investigación-acción permite concluir que el diseño mediante el despliegue de la sensibilidad en el territorio se convierte en el núcleo que articula la relación entre turismo, tecnología y cultura. Esto releva su rol creativo y proyectivo al imaginar soluciones y generar experiencias auténticas, facilitando la conexión del visitante con el territorio y la cultura local”.

El proyecto fue adjudicado en el Concurso de Proyectos Recovery Partner de la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia Tecnológica de la Universidad de Valparaíso, enmarcado en el Proyecto de Educación Superior UVA 2095 (2021), fondo que financió la fase de investigación y diseño de la aplicación.

El académico comenta que “la segunda fase, correspondiente a la Programación Informática, fue financiada por la empresa asociada Valparaíso Profundo, la cual entregó becas de apoyo para el equipo de estudiantes de las carreras de Diseño e Ingeniería Civil Informática”.

Nota: Rodrigo Catalán

Académicos UV se certifican en curso English as a Medium of Instruction dictado por la Universidad de Chile

Con el objetivo de fortalecer la internacionalización del postgrado y que los profesores de pregrado puedan incorporar actividades en inglés en su metodología, se realizó la ceremonia de certificación de las y los profesores que participaron en la segunda versión del curso English as a Medium of Instruction (EMI) dictado por la Universidad de Chile durante el 2024.

Los académicos que recibieron su certificación en esta oportunidad fueron Alonso Inostrosa, Arlek González, Jaime Segovia, Jonathan Martínez, Karime Chahuán, Leonel Muñoz, Rodrigo Salas y Pilar Pantoja.

La actividad, desarrollada en la Facultad de Ingeniería, sirvió además de contexto para la realización de la tercera versión del curso. José Luis Meza, director de Relaciones Institucionales UV, lo explica de la siguiente manera: “El programa busca desarrollar competencias en profesores para hacer parte de su asignatura en inglés, definido como un curso de metodologías académicas en inglés”.

“El propósito final es que las y los académicos sean capaces de crear su ramo en inglés para atraer estudiantes internacionales, pero también es relevante el proceso intermedio, donde los profesores empiecen a incorporar en su metodología actividades en inglés, como por ejemplo leer un paper y discutirlo”, explica.

“Esa sola actividad permite desarrollar procesos que en neurociencia y psicología social se conocen como imprimación, es decir, comenzar de a poco, sin darse cuenta de la demanda o de la exigencia, hasta finalmente percibir la importancia del programa”, añade.

Meza destaca que “la UV se comprometió a capacitar un total de cien académicos para este programa, como parte del proyecto UVA 22991 que busca fortalecer la internacionalización del postgrado.  Tuvimos una primera versión profunda de cinco meses aproximadamente y más de cien horas”.

“La segunda versión contó con once estudiantes, y ahora hizo una versión más breve de seis horas, para ampliar el alcance, con cincuenta inscritos de todas las carreras, tanto de pre y postgrado. La propuesta es que en abril de este año se produzca una siguiente versión, que nos permita completar la cifra de los cien estudiantes”, señala.

“Se trata de un programa propio de la Universidad de Chile, ellos tienen el diseño, los profesores y son los encargados de entregar la certificación. Como institución nos interesa fortalecer estas habilidades, porque debiéramos ser capaces de adaptarnos a estudiantes internacionales, además de contribuir a la internacionalización con la presencia de estudiantes provenientes de diversos países”, agrega.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla

Académicos valoran Programa de Movilidad Internacional para Docentes de Postgrados

Doce académicos de la UV se adjudicaron la beca para realizar pasantías en universidades de Europa, Norteamérica y América Latina.

Como una excelente oportunidad para conocer la formación de postgrado en centros de excelencia y fortalecer la vinculación con instituciones e investigadores de prestigio en el exterior, califican los académicos adjudicatarios el Programa de Movilidad Internacional para Docentes de Postgrados UVA 22991.

En su última convocatoria, este programa de la Dirección de Relaciones Institucionales que busca colaborar con la internacionalización de la docencia y la inserción internacional de la UV, entregó becas a doce académicos que realizaron o realizarán pasantías en universidades de Europa, Norteamérica y América Latina:

-Héctor Berroeta (Escuela de Psicología), que visitará la Universidad de Barcelona (España).

-Pablo Muñoz (Escuela de Medicina), que visitará la Universidad de Heidelberg (Alemania).

-Daniel Cabrera (Escuela de Ingeniería Informática), que visitará la Universidad de Carleton (Ottawa, Canadá).

-Patricio Orio (Instituto de Neurociencias UV), que visitará la Universidad de París (La Sorbona, Francia).

-Rodrigo Castro (Instituto de Matemáticas), que visitará la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia).

-Amalia Pizarro (Instituto de Matemáticas), que visitará la Universidad del Cauca (Popayán, Colombia).

-Ximena Faúndez (Escuela de Psicología), que visitará la Universidad Complutense (Madrid, España).

-Ramón Sotomayor (Instituto de Fisiología UV), que visitará la Universidad Loyola Chicago (Estados Unidos).

-Andrea Flanagan (Escuela de Psicología), que visitará la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia).

-Samanta Thomas (Escuela de Nutrición y Dietética), que visitará la Universidad Complutense (Madrid, España).

-Javier Morán (Escuela de Psicología), que visitó la New School for Social Research (Nueva York, Estados Unidos).

-Mónica Zorotovic (Instituto de Física y Astronomía UV), quien se adjudicó una beca para realizar una pasantía en la Barcelona Technology School (España).

Experiencias

Javier Morán viajó en enero pasado a Nueva York y comenta que “fue una excelente oportunidad para conocer el trabajo de formación de postgrado de un centro de excelencia, reconocido a nivel internacional, lo que permitió obtener diversas consideraciones orientadas al fortalecimiento del postgrado en Psicología Clínica. De manera específica, esta pasantía me permitió discutir diversos aspectos asociados a la formación y conocer acciones dirigidas el desarrollo de competencias clínicas en el área infantojuvenil, en la que estamos elaborando un proyecto de magíster”.

Agrega que “en esta instancia pude sumarme a diversas actividades formativas cotidianas en el Center for Attachment Research de la New School for Social Research. Además, tuve la posibilidad de reunirme directamente con Howard y Miriam Steele, reconocidos investigadores internacionales en el estudio del apego. Aproveché esta instancia también para discutir aspectos metodológicos asociados a instrumentos de evaluación que estamos desarrollando”.

Por su parte, Samanta Thomas, quien viajará a fines de mayo a la Universidad Complutense de Madrid, estima que la beca “es muy importante para generar vinculación con una institución prestigiosa, que sirve tanto para docencia de postgrado como para la investigación. En el ámbito de la docencia, se espera vincular el postgrado de ellos con el Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud de la UV. En relación con investigación, se busca fortalecer vínculos con un laboratorio de punta en el área de análisis de microbioma y, con esto, aumentar el impacto de la investigación que vengo realizando”.

La profesora Thomas se encuentra realizando un estudio de análisis de microbioma bacteriano por medio de PCR (análisis de muestras de proyectos anteriores). “Del 1 a 15 de junio tengo contemplado realizar experimentos en laboratorio —extracción de ADN, amplificación y análisis de cuantificación por medio de técnica de PCR—, además de sostener una reunión con directivos de un programa de magíster para mostrar el programa del Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud UV”.

A su vez, Amalia Pizarro viajará a Colombia en mayo, y al respecto comenta: “Esta beca es un gran apoyo tanto para mi investigación como para profundizar en la cooperación internacional entre los programas de doctorado en Matemáticas de la UV y de la Universidad del Cauca. En esta estadía podré interactuar con todos los miembros de los grupos de investigación Altenua y Matdis y esperamos que de esta colaboración salga una propuesta para un proyecto MathAmsud”.

Sobre su investigación y su agenda en Colombia, relata que “estoy trabajando en las aplicaciones de la teoría de números a la criptografía. Visitaré la Universidad del Cauca entre el 16 y el 29 de mayo y mis actividades contempladas son las siguientes: dictar el minicurso ‘Introducción a las curvas elípticas’, mantener reuniones con los grupos de investigación Altenua y Matdis, con estudiantes del programa y con autoridades del doctorado”.

En tanto, la profesora Andrea Flanagan, quien regresó el fin de semana pasado desde Colombia, comenta “que el adjudicarme esta beca constituye una gran posibilidad de intercambio y desarrollo académico, pues, dadas las características actuales del sistema de educación superior chileno, la realización de estadías o pasantías en universidades extranjeras es cada vez más difícil y usualmente supeditada a la adjudicación de proyectos externos de alta competitividad. Por otro lado, mi formación académica en los últimos diez años se ha desarrollado principalmente en los países de habla inglesa de Norteamérica, por lo que realizar una pasantía en un país latinoamericano constituye una gran oportunidad de internacionalización y conocimiento de los procesos actualmente desarrollados en educación en nuestra región”.

“El objetivo de esta pasantía es fortalecer la internacionalización del programa de Magíster en Educación para la Inclusión, la Diversidad y la Interculturalidad de la UV. Para ello, durante la estadía que realicé —del 3 al 15 de marzo— visité las instalaciones de la Universidad del Norte, realicé clases, sostuve reuniones con la coordinadora del magíster, doctora Elsa Escalante-Barrios, y con profesores del claustro y del Departamento de Educación de la universidad y elaboramos un plan de trabajo para fortalecer la investigación e intercambio estudiantil entre ambos programas”.

Fenómeno multidimensional

Para José Luis Meza, director de Relaciones Institucionales de la Universidad de Valparaíso, “es importante entender que la internacionalización es un fenómeno complejo, multidimensional, y la mayoría de las instituciones la abordan, por una cuestión natural, desde la perspectiva de la movilidad estudiantil exclusivamente. Para ampliar el acceso a la movilidad hay que proveer a las estudiantes de la mayor cantidad de experiencias internacionales posibles, y se ha descubierto y se ha demostrado que una de las formas de lograr aquello es que los académicos tengan también una experiencia internacional intensa, porque el docente luego transmite a sus alumnos la experiencia de la formación desde una perspectiva internacional, entendiendo que la disciplina se desarrolla en un entorno global. Entonces, este programa —que es parte de un proyecto de mejoramiento institucional que tiene, entre otros objetivos, la intención de internacionalizar el postgrado— crea instancias de movilidad de estudiantes y de académicos, particularmente en el postgrado, para fortalecer este fenómeno en ese nivel de formación”.

En la fotografía, el profesor Javier Morán, de la Escuela de Psicología.

Nota: Juan Pablo Salas

Académicos y estudiantes de Diseño asesoran a emprendedores de Osorno

Veinticuatro emprendedores de Osorno fueron asesorados por académicos y estudiantes de la Escuela de Diseño UV, en el marco del workshop Diseño Aplicado a los Negocios, desarrollado en el Centro de Negocios Sercotec (CNS), en la región de Los Lagos.

Los profesores Eduardo Abarca y Óscar Acuña, integrantes del Observatorio de Emprendimiento y Desarrollo Territorial de la Escuela de Diseño, junto a las estudiantes en práctica de servicio Rocío Castillo e Isadora Palma de tercer año, estuvieron a cargo de la actividad.

Según explica Óscar Acuña, académico y secretario de Planificación y Desarrollo de Diseño UV, “la actividad permitió transferir metodologías propias del diseño para la innovación de emprendimientos”.

“La actividad abarcó dos jornadas de trabajo: una primera instancia en la que se realizó un seminario para los emprendedores y para los ejecutivos del CNS, con la exposición de metodologías y casos aplicados de diseño y negocios”, explica, añadiendo que “posteriormente se trabajó en modalidad de taller en dos jornadas, aplicando lo transferido en el seminario”.

El académico destaca que “retomar el contacto presencial con el territorio y los emprendedores permite a la Escuela de Diseño y en particular al Observatorio, aportar al desarrollo económico y social de los negocios conducido por metodologías creativas del diseño y la innovación”.

Académicos y exalumnos UV expusieron en muestra Arte Puerto

Collage, pintura, vitrofusión, mosaico e ilustraciones fueron sólo algunas de las expresiones artísticas que el colectivo Arte Puerto exhibió en el segundo y tercer piso del mercado Puerto de Valparaíso, como parte de las actividades del Día de los Patrimonios.

Arte Puerto es un colectivo integrado por arquitectos, académicos y exalumnos de la UV, licenciados en Arte de la UPLA y PUCV, y artistas regionales. La muestra contó con el apoyo de la Dirección de Extensión y Comunicaciones UV.

Gustavo Ávila, artista integrante de la agrupación, arquitecto y académico UV, explica que “uno de los objetivos de Arte Puerto es conjugar el arte asociado a un soporte de valor patrimonial en la ciudad de Valparaíso para el beneficio y disfrute de la ciudadanía. Quisimos presentar nuestras obras en el segundo y tercer piso del mercado Puerto, recreando antiguas pilastras y cocinerías, para reconvertirlas en microsalas de exposición”.

El académico señala que “el arte y la cultura es un motor crucial y fundamental para apoyar el proceso de revitalización de la ciudad, sobre todo en el barrio Puerto, sector fundacional y coordenada cero de la ciudad, que hoy está alicaído y abandonado. El mercado Puerto, siendo una estructura remodelada recientemente, nos permite, desde su condición patrimonial, aportar a generar nuevos circuitos para que la gente vuelva a circular por esta parte de la ciudad”.

“El objetivo fue que la gente se encontrara con la sorpresa grata de un antiguo lugar, seguramente en la memoria de muchos, ahora transformado en una galería de arte abierta a toda la comunidad. Como profesionales nos sentimos con esa deuda, por eso quisimos compartir con una serie de expresiones contemporáneas del arte visual”, añadió.

“Tarea noble”

Osvaldo Bizama, director de Extensión y Comunicaciones UV, comentó que “Arte Puerto es una agrupación que se ha propuesto una tarea muy noble, ya que, además de promover su arte, se hacen cargo de identificar espacios de valor patrimonial en la ciudad que están expectantes para nuevos usos y generar este tipo de exposiciones. Es un trabajo muy importante, que conjuga la exposición artística, pero al mismo tiempo busca poner en valor espacios que contribuyen a revitalizar la actividad de la ciudad puerto”.

Bizama destacó que “en el marco de la Política de Vinculación con el Medio de la UV, nos parece muy importante relevar y difundir este tipo de actividades que promueven la difusión del arte y la cultura, pero muy especialmente porque parte de este colectivo está integrado por académicos y exalumnos de la Universidad”.

Actriz Myriam Espinoza, exacadémica de Teatro UV, fue distinguida como Hija Ilustre de Valparaíso

La destacada actriz Myriam Espinoza, exacadémica de la Escuela de Teatro UV, fue distinguida recientemente como Hija Ilustre de Valparaíso, en reconocimiento a su trabajo político, social, vecinal, cultural y a su aporte en la formación de nuevas generaciones en las artes escénicas.

Egresada de la Escuela Normalista de Viña del Mar, estudió Teatro en la Universidad de Chile sede Valparaíso. Desde fines de los años ’60 formó parte de las Juventudes Comunistas, integrando el área cultural de la UP. En 1973 ingresó al Partido Comunista, desde donde realizó un intenso trabajo hasta 1990.

Destacado también ha sido su trabajo de casi 25 años en diversos recintos penitenciarios y en la Escuela de Teatro UV, donde se dedicó a la formación académica y al desarrollo del proyecto “Escalera Arriba”, llevando obras a los cerros porteños.

Sobre el significado de la distinción como Hija Ilustre de Valparaíso, cuenta que “la gente me para en la calle y me abraza, muchas personas se alegran por mí, mi familia se ríe feliz, amigas y amigos se ponen contentos. Nunca me lo imaginé, es mucho para una persona que hace su vida como quiso hacerla, ser teatrista en toda circunstancia, y por eso valoro tener este reconocimiento tan bello en esta ciudad donde tuve la suerte de nacer, crecer, formarme y mirar el mar todos los días de mi vida”.

“Indudablemente es impactante que te den un reconocimiento tan importante por hacer lo que te hace feliz y en la ciudad donde naciste, vives y seguramente morirás. Siempre he realizado teatro político en cualquier circunstancia, como por ejemplo en dictadura, desde que entré a estudiar Teatro en la Universidad de Chile sede Valparaíso, aprendiendo de mis maestros la necesidad de hacer teatro social y cultural, y seguiré hasta que mi corazón siga latiendo por este amor de toda mi vida”, añade.

Su postulación fue presentada por la Junta de Vecinos N° 20 del cerro Monjas, de cuya directiva forma parte. Al respecto cuenta que “cuando dijeron que me postularían pregunté si serviría para el propósito y pelea que tenemos con el Espacio Santa Ana, expatrocinio San José, en contra de que ahí se levante un edificio”. 

“Ese lugar tiene una hermosa plaza, con juegos para niños y niñas, una cancha de fútbol y una escuela inclusiva. Se pueden imaginar lo que significa el ruido de las maquinarias para niños TEA o el problema vial que significará en un cerro que ya está colapsado. Sin embargo, las monjas lo vendieron a una inmobiliaria. Nuestra pelea como Junta de Vecinos N° 20, apoyados por las y los habitantes del sector, no terminará, aun cuando el nombramiento de Hija Ilustre para una inmobiliaria santiaguina obviamente no sirve”, explica.

Su mensaje para la comunidad de la Escuela de Teatro UV que la acogió por tantos años, es: “Todo lo que hacemos en el teatro y en el arte debe ser una pasión que no puedes abandonar, porque te moviliza, te alegra, te impulsa para crear, mal o bien, da lo mismo. Generalmente nunca estamos conformes con lo que estrenamos, se va perfeccionando a través del contacto con el público. Por eso la consigna es: ‘sin público no hay teatro’. El éxito o el fracaso, no es asunto de quien vive feliz con lo que hace”.

Nota: Rodrigo Catalán

Administración Pública celebró la titulación de 121 profesionales de las generaciones 2021 y 2022 del Campus Santiago

La Escuela de Administración Pública de la Universidad de Valparaíso realizó en  una misma jornada dos ceremonias de titulación para 121 profesionales de las generaciones 2021 (56) y 2022 (65) que se formaron en el Campus Santiago. Ambos eventos tuvieron lugar en el anfiteatro de la Caja de Compensación Los Andes en la capital.

Estos actos solemnes fueron presididos por el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Facea), Diego del Barrio, secundado por el director de la Escuela y la jefa de carrera en el recinto de San Miguel, Eduardo Muñoz y Jeannette Rodríguez, respectivamente. También estuvo presente el director subrogante del Campus Santiago, Jaime Vera, académicos, académicas, familiares y personas cercanas a los y las tituladas. En tanto, el académico Manuel Lobos ofició como maestro de ceremonias.

Tanto el decano como el director de la Escuela felicitaron al grupo de flamantes administradores y administradoras públicas por haber logrado la meta de titularse sobre la base del mérito, el esfuerzo y el apoyo de sus familias. Asimismo, recordaron que estas generaciones estudiaron sus carreras en años bastante complejos, con eventos inesperados y de incertidumbre como el estallido social y la pandemia del covid-19. Por otra parte, destacaron que más allá de una formación académica de excelencia, lo que distingue a los y las profesionales de la UV es su sello valórico y el compromiso social.

“Si bien este título mejora sus posibilidades personales y sociales, no se olviden de los desposeídos. Recuerden también que deben sentirse obligados con el medio ambiente y convivir con la naturaleza, que los trastornos ecológicos no se solucionan con el pago de multas. Finalmente, que el mundo no tiene propietarios, sino que lo utilizamos temporalmente. Y quienes lo ocupen mañana tienen los mismos derechos”, destacó el decano Del Barrio en parte de su discurso.

Por su parte, el director Muñoz puso énfasis en que, no obstante el contexto actual en que la Inteligencia Artificial abarca cada vez más funciones, hay características humanas que jamás podrán ser reemplazadas por las máquinas en aspectos como “las capacidades de ser compasivos, empáticos y de tener juicios éticos. Y ese es el sello que ha intentado imprimir en todos y todas ustedes el proyecto académico de la Universidad de Valparaíso”. Asimismo, deseó a los y las titulados el mayor de los éxitos como embajadores de la Universidad de Valparaíso.

Los mejores promedios de las generaciones 2021 y 2022 fueron Edgar Rojas y José Luis Carreño, en ese orden.

La nueva administradora pública Camila Díaz agradeció a nombre propio y de sus compañeros y compañeras a los y las académicas de la Escuela. “Hay algo que caracteriza al profesor y profesora de la UV y eso es el sentido social y la ética, es parte de lo que nos enseñaron”, dijo. Su colega Catalina Suárez expresó desde el podio que se debe “siempre recordar y guardar en nuestro corazón el motivo por el cual decidimos estudiar esta carrera. Para la mayoría se relaciona con la vocación de servicio, de querer ayudar al prójimo, respondiendo a las demandas del pueblo, tanto de la ciudad como del campo”.

Por su parte, la presidenta del Centro de Estudiantes de Administración Pública del Campus Santiago, Francisca Roa, deseó mucho éxito a los y las titulados en la nueva etapa que inician y “que todo el aprendizaje obtenido rinda frutos para que sean grandes funcionarios y funcionarias públicas”.

Ambas ceremonias contaron con intervenciones musicales a cargo del Coro de la Facultad de Humanidades y Educación de la UV.