Skip to main content

portada

Avance en ciencia aplicada: investigadores desarrollan antiparasitario basado en nanovehículos para combatir la plaga del piojo de mar

Los resultados que ha obtenido hasta ahora la investigación liderada por el académico del Instituto de Biología de la UV, doctor Rodolfo Farlora, apuntan a una nueva era en el control de plagas en la acuicultura.

Como un avance relevante en la ciencia aplicada nacional e internacional, ha sido calificado el proyecto Fondef IDeA titulado “Desarrollo de un antiparasitario biotecnológico para el tratamiento del piojo de mar en la salmonicultura”, dirigido por el doctor Rodolfo Farlora, investigador del Instituto de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso y del Centro de Investigación y Gestión de Recursos Naturales (CIGREN).

El proyecto, ejecutado por la Universidad de Valparaíso y financiado a través de la Subdirección de Investigación Aplicada de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), se centra en la lucha contra los piojos de mar, una plaga que afecta significativamente a la industria acuícola, que a nivel mundial deja pérdidas billonarias, especialmente en la salmonicultura.

Tal como lo explicó el doctor Farlora, durante la ceremonia de cierre del estudio, el caligus rogercresseyi, la principal especie de piojo de mar en Chile, es un diminuto crustáceo, que de adulto puede llegar a medir cinco milímetros; no obstante, causa daños considerables a los peces silvestres y a aquellos que se encuentran en cautiverio.

“Estos parásitos se alimentan del mucus y la sangre de sus huéspedes, provocando lesiones en la piel y aumentando la susceptibilidad a infecciones secundarias. Esto a su vez conlleva pérdidas económicas importantes para la industria salmonera, una de las más relevantes en la economía nacional, que factura millones de dólares anualmente”, advirtió Rodolfo Farlora.

Siguiendo las palabras del biólogo molecular, los métodos convencionales de control, basados principalmente en productos químicos antiparasitarios, han demostrado tener limitaciones significativas, porque no solo generan resistencia a los parásitos, sino también tienen efectos perjudiciales en el ecosistema marino, lo que representa una amenaza para la biodiversidad y la sostenibilidad de esta.

“Como resultado del presente proyecto de investigación aplicada, esperamos crear un antiparasitario a escala de laboratorio, cuya administración logre una reducción en la fecundidad de las hembras tratadas, y que pueda ser utilizado en el futuro en centros de cultivo de salmones como una alternativa a los tratamientos disponibles, con reducidos impactos ambientales, contribuyendo a la sustentabilidad de la industria acuícola”.

Por su parte Oliver Schmachtenberg, director de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la Universidad de Valparaíso, destacó que “el proyecto liderado por el profesor Farlora ha abierto un camino prometedor hacia soluciones innovadoras y respetuosas del medio ambiente. Con esta investigación estamos no solo abordando un problema económico, sino también contribuyendo a la preservación de nuestros ecosistemas marinos”.

El doctor Schmachtenberg agregó que “como director de Investigación quiero felicitar a Rodolfo Farlora y a todo su equipo por su dedicación y excelencia en la realización de este proyecto. Su trabajo no solo es un orgullo para nuestra institución, sino que también es un ejemplo de cómo la ciencia puede contribuir al desarrollo sostenible y cuidado de nuestro planeta. Estoy convencido de que los resultados de esta investigación serán un valioso aporte a la ciencia y a la industria, abriendo nuevas vías en el manejo de los recursos marinos”.

Doris Oliva, académica del Instituto de Biología UV, sostuvo que “me parece que este cierre de proyecto en realidad es un hito, en el sentido de que hemos tenido a un académico que parte haciéndose preguntas de ciencia básica. Luego se va hacia la investigación y desarrollo y vemos aquí como nace la innovación. Me parece muy destacable, además, que esta investigación no solo se realice dentro de la Facultad de Ciencias UV, sino que hay una colaboración muy cercana con la Facultad de Farmacia UV, a través de un grupo de Biotecnología que está teniendo relevancia dentro de la Universidad. Además, la asociación con la Universidad de Chile también es relevante. Es un tema muy importante para la salmonicultura en Chile y viene a solucionar, con un producto que es amigable con el medio ambiente, el control del piojo de mar. Por lo tanto, esto tiene un impacto en un área económica que es relevante para el país”.

Finalmente, Felipe Oyarzún, académico de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Chile, director del Departamento de Ciencias Farmacéuticas y director alterno del proyecto, relevó que este “presenta diversos aspectos destacables en múltiples áreas. Se evidencia la capacidad para abordar problemáticas en el ámbito de la ciencia básica, lo cual brinda nuevas oportunidades. Además, se establece una interacción con profesionales de la industria con el propósito de obtener un espacio más amplio y adecuado para la resolución de inquietudes tecnológicas, a diferencia de los plazos reducidos y críticos de los proyectos Fondef”.

Además, dentro de las facetas innovadoras, Oyarzún destacó el desafío de trabajar con una molécula de alto potencial biológico pero inestable, la cual pudo ser validada, generada a escala piloto, encapsulada y evaluada: “Se observa un efecto concreto en la erradicación de estos parásitos, lo cual abre nuevas posibilidades. De hecho, hemos estado conversando con Rodolfo Farlora acerca de otra potencial molécula que presenta un buen desempeño en algunos controles, lo cual podría constituir una opción viable para reducir los costos de producción y ampliar su escala”.

Asimismo, destacó la colaboración entre investigadores de diferentes universidades: “Es sumamente positiva. Esta sinergia permite combinar capacidades de manera interdisciplinaria y transdisciplinaria. Por un lado, Rodolfo posee una especialización en biología molecular, mientras que yo cuento con una formación farmacéutica, lo cual aporta un enfoque tecnológico en ese sentido. Estas apuestas, en general, tienen una alta probabilidad de éxito siempre y cuando estén adecuadamente enfocadas. En este sentido, las universidades desempeñan un papel fundamental al establecer un acercamiento con las industrias y empresas, con el fin de obtener un apoyo financiero. Se debe comprender que esta colaboración no se limita únicamente a una firma, sino que implica la participación en proyectos de innovación”.

A la ceremonia de cierre del Proyecto Fondef IDeA, que se llevó a cabo en el edificio CIAE de la UV, asistieron Víctor Cárdenas, vicedecano de Facultad de Ciencias UV, y Oliver Schmachtenberg, director de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación UV. Les acompañaron directivos de la Universidad de Valparaíso, funcionarios de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación, académicos y académicas de la Facultad de Ciencias, estudiantes, y representantes de instituciones socias y de las empresas Anasac y Greenvolution.

Equipo de investigadores

Rodolfo Farlora, director del proyecto, investigador del Instituto de Biología de la Facultad de Ciencias y del Centro de Investigación y Gestión de Recursos Naturales (CIGREN).

Felipe Oyarzún, director alterno, Facultad de Farmacia, Universidad de Chile.

Claudia Ibacache, investigadora principal, Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso.

Alejandro Dinamarca, investigador principal, Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso.

Paulina Bustos, investigadora postdoctoral, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso.

María Gabriela Villamizar, investigadora postdoctoral, Facultad de Farmacia, Universidad de Chile.

Almendra Hidalgo, técnico de laboratorio, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso.

Alexandra Brante, tesista de pregrado, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso.

Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Matías Salazar

Avances, estrategias y proyecciones fueron los temas centrales de la reunión del Comité Ejecutivo del CIES

El Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable del Cuech realizó jornada de evaluación en la Universidad de Valparaíso.

En Chile las personas mayores, definidas como aquellas de 60 años en adelante, representan aproximadamente el diecinueve por ciento de la población. Sin embargo, se proyecta que para el año 2050 esta cifra aumentará al treinta por ciento. Es decir, una de cada tres personas será una persona mayor. En ese escenario, es importante destacar que el envejecimiento de la población chilena ha ocurrido de manera rápida por la prolongación de la vida y la disminución en la tasa de natalidad.

Observando esta problemática y por acuerdo de las y los rectores del Consorcio de Universidades Estatales de Chile (Cuech), se creó el Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES), en el año 2021. En este centro participan más de noventa académicos y académicas de dieciocho universidades estatales del país. Desde su origen, destaca su trabajo colaborativo en una red interuniversitaria e interdisciplinaria, enfocado en el envejecimiento poblacional. En sus tres años de funcionamiento, se ha dedicado, entre otras acciones, a generar investigaciones a través de seis líneas temáticas fundamentales: factores de riesgo de enfermedades crónicas en el envejecimiento; neurociencias y enfermedades neurodegenerativas; odontogeriatría; alimentos y nutrición en personas mayores; capacidad funcional y condición física en el envejecimiento, y calidad de vida y determinantes sociales del envejecimiento saludable.

Con el objetivo de revisar el estado de avance de los objetivos y los resultados hasta la fecha, el Comité Ejecutivo del CIES, en un año clave para el proyecto, realizó la primera reunión de 2024, en la que se abordaron, además, las estrategias y la continuidad del Centro para el próximo período.

Iván Palomo, director del CIES, explicó que “el propósito de esta reunión, que se lleva a cabo de manera presencial dos o tres veces al año, es revisar el estado de avance de los objetivos y resultados del CIES y proyectarse hacia el futuro. Este programa tiene una duración de tres años (2022-2024), por lo que estamos realizando una evaluación de los objetivos planificados en el proyecto y además analizando la continuidad del CIES. Los noventa y cinco integrantes del CIES creemos firmemente en su continuidad, ya que reunir a todas las universidades del Estado en seis temáticas diferentes, ha implicado un esfuerzo significativo por parte de cada una de ellas”.

Avances

Entre los avances, el académico destacó que “hemos formado redes en todo el país. Esta red nacional permitió generar otra internacional; tenemos una red Panamericana y del Caribe, que la coordinamos desde Chile, en que participan cerca de doscientos académicos de muchas universidades de Latinoamérica. Este año se presentaron seis proyectos con investigadores del CIES a los Fondecyt y se adjudicaron cuatro, y además en uno de los proyectos había un integrante de la UV, de la UFRO y de la U. de Chile. Si esta red no existiese, ese proyecto no se habría generado. Respecto a la formación de Capital Humano Avanzado, hemos trabajado en el proceso de generar un programa de doctorado, que a fines de 2024 vamos a tener armado, para que en el 2025 ingresen alumnos al programa de doctorado consorciado entre cuatro universidades: U. de Valparaíso, U. de Chile. U. de Talca y U. de la Frontera. Este va a ser un logro importante, que seguramente no habría surgido si esta red no existiera”.

El director del CIES agregó que “este tipo de proyecto requiere de vincularnos con el medio, tenemos que hacer actividades con personas mayores, con el Servicio Nacional del Adulto Mayor  (Senama), grupos de personas mayores, con el Ministerio de Educación, con el Ministerio de Salud, entre otros. Esto es puertas afuera y eso lo permite esta red. En relación a las propuestas de políticas públicas, es el objetivo más exigente, pero estamos trabajando en eso; de hecho, ya tenemos una propuesta en el campo de la Odontología para personas mayores”.

Nueva ley

Asimismo, Iván Palomo destacó que Chile se encuentra en proceso de tramitación de una ley sobre envejecimiento activo, digno y saludable. Este proyecto de ley ya ha pasado por el Senado y actualmente se encuentra en la Cámara de Diputados.

“Hago un llamado al Congreso para que, considerando que se encuentra en segunda instancia en la Cámara de Diputados, se avance en la aprobación de este proyecto de ley. Es importante destacar que nos encontramos en la década del Envejecimiento Saludable y que a nivel mundial se ha visto que algunos países aún no han adoptado la Convención Interamericana, que fue establecida en 2015. Esta ley recoge los principios de dicha convención, pero mientras no sea una ley en Chile, no se hará efectiva. Por lo tanto, insto a los parlamentarios, especialmente a los diputados, a que lleven a cabo las etapas necesarias para transformar este proyecto en ley, aprovechando la ubicación de la región donde se encuentra el Congreso”.

Marianne Lutz, coordinadora de la línea temática "Alimentos y nutrición en personas mayores" y miembro del Eje Transdisciplinario de Vinculación con el Medio de la Facultad de Medicina UV, expresó su satisfacción por la realización de esta jornada en la Universidad de Valparaíso. También relevó que la casa de estudios tiene una gran representación dentro del CIES, tanto en número de personas como en puestos importantes, como en el comité ejecutivo y en los ejes transdisciplinarios.

“La colaboración es un punto relevante en el Centro, al ser interuniversitario y contar con representación de todo el país, desde Arica hasta Magallanes. Actualmente, están en una etapa importante, ya que están cumpliendo el período de vigencia, que finaliza en diciembre de 2024. Todos tienen la esperanza de que este trabajo tenga continuidad. Actualmente, están trabajando en la generación de productos y están logrando resultados interesantes, que se volverán más visibles con el tiempo. Este año es clave para la ejecución, los resultados, las discusiones y el análisis de lo que está realizando”, señaló la profesora Lutz.

Viviana García, directora del Centro Gerópolis, académica de la Escuela de Fonoaudiología UV y coordinadora de la línea temática "Calidad de vida y determinantes sociales", destacó la importancia de los espacios de trabajo que ofrece el CIES. Según sus palabras, estos espacios permiten visualizar los avances en los objetivos, indicadores y en el proceso de establecimiento del Centro, así como proyectar el trabajo futuro.

Además, como directora de Gerópolis, agregó que se ha logrado realizar un importante trabajo de vinculación con la comunidad: “El fenómeno del envejecimiento es transversal, pero también tiene un enfoque territorial. Las universidades regionales, al estar ubicadas en las distintas regiones del país, pueden reconocer las particularidades de cada región y contribuir desde ese enfoque territorial a un envejecimiento de calidad para las personas”.

Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Denis Isla

Ayudante de Derecho se corona campeón en Torneo de Debate Interuniversitario realizado en Perú

Un exitoso paso por el Torneo de Debate Interuniversitario (ToDI) tuvo el ayudante de Derecho Procesal de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso Fernando Contreras, tras coronarse campeón y ser el cuarto mejor orador en la categoría Open, además de subcampeón y segundo mejor orador del mismo torneo en la categoría Masters.

El exalumno de la carrera fue parte de la competencia organizada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y los logros obtenidos en ella marcan un hito importante en su extensa carrera como participante en diversos torneos de debate y de litigación tanto en su etapa escolar como universitaria.

Según comentó, sus inicios en el debate se remontan a su época escolar, en 2011. “Ese año fue bastante conflictivo en el país a propósito del movimiento estudiantil, pero particularmente en mi liceo, que estuvo tomado por siete meses. Fue un año bastante especial. En ese momento yo estaba en primero medio y participaba activamente de las movilizaciones y veía cómo todos los dirigentes políticos del establecimiento–y de otros liceos– también participaban en debate, y eso fue lo que me motivó a participar en ese tipo de instancias”, explicó.

“Luego, después de haber participado en torneos de debate y de litigación durante toda mi etapa escolar, en mi primer año como estudiante de la UV entré al equipo de debate en la Universidad, que estaba principalmente compuesto por estudiantes de Derecho. Ahí conocí a los mejores amigos que he tenido durante todo mi período en la escuela, con los cuales competimos en diferentes torneos de debate en distintos lugares del país, como Santiago y Concepción, pero también fuera del país, en ediciones anteriores del ToDI”, detalló.

“En ese momento, durante la carrera, el debate se transformaba en un escape a las –muchas veces– áridas tierras del derecho. Era una vía de escape para discutir de diversos temas que no necesariamente tenían que ver con lo que estudiábamos, como economía, filosofía, políticas públicas, ciencia y tecnología, etcétera, lo que hacía que el debate fuera una actividad bastante estimulante y desafiante al mismo tiempo”, puntualizó.

Los hitos más importantes que enumera Fernando en su camino en torneos de debate son: campeón del Campeonato Nacional de Debate Universitario, organizado por la UMCE (2017); mejor orador de la Liga Chilena de Debate, organizada por la PUCV (2019); finalista del Campeonato Mundial Universitario de Debate en Español (CMUDE), organizado por la Universidad Complutense de Madrid (2020); campeón del Torneo de Debate de la Universidad Complutense de Madrid (2020);  subcampeón y mejor orador del Campeonato Mundial de Debate Universitario de Debate en Español (categoría Masters), organizado por la Universidad Espol de Ecuador (2021); campeón y mejor orador del Torneo de Debate Universitario organizado por la UPC, Perú (2021); vicejefe de Adjudicación del Campeonato Mundial Universitario de Debate en Español (CMUDE), organizado por la Universidad del Rey Juan Carlos, en Madrid (2022); y ahora campeón y cuarto mejor orador del Torneo de Debate Interuniversitario (ToDI) en la categoría Open, y subcampeón y segundo mejor orador del mismo torneo en la categoría Masters, en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2023).

Torneo de Debate Interuniversitario 2023

Respecto al Torneo de Debate Interuniversitario desarrollado en Perú, explicó que “el formato de debate parlamentario británico, que es el que se utiliza en todas las competiciones de debate universitario, tiene un componente de improvisación muy fuerte: el tema a debatir y la postura que tienes que defender son revelados a los competidores con escasos quince minutos de anticipación, en los cuales tienes que ponerte de acuerdo con tu dupla para que cada uno haga un discurso de siete minutos. Esto implica que la cantidad de temas y enfoques sobre esos temas que pueden salir en un torneo son infinitas y no tienes control de lo que te puede tocar defender”.

“En ese contexto, dada la amplitud de temas posibles, la primera etapa de la preparación comprendía un componente de estudio muy fuerte sobre temas muy diversos. Por ejemplo, revisar los principales conflictos internacionales vigentes en la actualidad, estudiar economía, finanzas, filosofía, historia, etcétera. Con toda esa información, en paralelo, con mi dupla nos juntábamos dos veces a la semana para practicar discursos, para lo cual tomábamos temas que habían salido en torneos de debate anteriores y que tuvieran que ver con las cosas que habíamos estudiado, para aplicar nuestros conocimientos al debate. La última etapa de la preparación fue inscribirnos en todos los torneos de debate que se hicieron antes del ToDI, con el fin de tener experiencias previas lo más parecidas posibles a las que íbamos a vivir en Perú”, detalló.

Respecto al hecho de ganar el torneo en Perú, indicó que “fue un logro bastante importante para mí, no solamente porque lo considero como una recompensa a todo el esfuerzo invertido para competir en él, sino porque también se trata del torneo de debate más importante y prestigioso que existe en toda Latinoamérica. Es un torneo que viene organizando desde hace quince años la PUCP, en la que compiten los mejores equipos de países como Colombia, México, Perú, Ecuador y, por supuesto, Chile. Pero no solamente eso, sino que también le ganamos a un equipo que había ganado dos veces seguidas el Campeonato Mundial en español y que habían tenido los mejores resultados históricos para un equipo hispanohablante en el Campeonato Mundial en inglés, por lo que vencer a un equipo que era el principal favorito para ganar y que era visto por todo el mundo como un equipo imbatible fue algo bastante gratificante y lo veo como el logro más importante en mi carrera como debatiente”.

Estudios de Derecho y proyectos profesionales

Consultado sobre cómo sus estudios de Derecho han influido o ayudado a desarrollar destrezas o estrategias para el debate, explicó que “creo que aquí la relación es un poco inversa: participar en debate me ha ayudado a desarrollar al máximo habilidades que son fundamentales para un estudiante de Derecho. Habilidades como la escucha activa, el pensamiento crítico, la capacidad para improvisar, construir argumentos, refutar argumentos contrarios y, por supuesto, hablar en público, son cuestiones que desarrollé participando en esta actividad”.

“Sin embargo, creo que la formación académica que recibí en la escuela sin duda alguna fue bastante útil para dar un contenido a esas habilidades. Las clases de Economía con el profesor Pedro Arraztoa, las clases de Teoría Política con la profesora Alejandra Zúñiga, las clases de Derechos Fundamentales con el profesor Christian Viera, las clases de Filosofía y de Derecho Penal con el profesor José Luis Guzmán, de Derecho Civil con la profesora Pamela Prado, y las de Derecho Procesal con el profesor Claudio Meneses, sin lugar a duda, me fueron extremadamente útiles para ganar un sinnúmero de debates”, destacó.

“Por ejemplo, nunca voy a olvidar un debate en que el tema era ‘Siendo un ciudadano promedio, ¿preferiría vivir en un país rico con un régimen dictatorial, antes que vivir en un país pobre con un régimen democrático?’. En ese debate me tocaba defender vivir en un país pobre con un régimen democrático y el argumento que me hizo ganar el debate fue un argumento inspirado en mis clases de Derecho Procesal. El argumento era, a grandes rasgos, que un elemento diferenciador y exclusivo de las democracias en comparación a las dictaduras es tener tribunales independientes e imparciales que son la última línea de defensa de los derechos de los ciudadanos ante los excesos del poder estatal, sin los cuales los ciudadanos se encuentran en un estado de indefensión extrema, y que, por lo tanto, operan como un contra-poder para controlar al estado”, comentó.

Actualmente, Fernando Contreras se encuentra realizando una pasantía en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, lo que, según indicó, “me ha hecho descubrir el gusto por una rama del derecho poco explorada en las facultades de nuestro país y que, además, me permite aplicar los conocimientos obtenidos en mi período como ayudante de Derecho Procesal. En esa línea, me gustaría seguir especializándome en ambas materias, haciendo diplomados y postgrados”.

“También siempre he tenido una inquietud por la investigación y la docencia, que, por supuesto, me gustaría desarrollar dentro de la escuela, puesto que es una institución a la cual considero que le debo mucho, por lo que siento un deber moral de retribuirle de alguna u otra forma”, añadió.

Fuera del ámbito del derecho, detalló que “desde hace varios años que vengo haciendo clases de debate a distintas instituciones escolares y me gustaría seguir profesionalizándome en ese sentido, por lo que dentro de mis planes también se encuentra hacer algún diplomado o magíster que me permita obtener conocimientos en pedagogía”.

“Finalmente, mi principal proyecto personal ahora es revivir el equipo de debate de la Universidad de Valparaíso, el que estuvo bastante inactivo a propósito de la pandemia. Actualmente este proceso ya está en marcha y tenemos un grupo de estudiantes de la escuela bastante motivados en hacer resurgir esta instancia para representar a la UV en las distintas competencias nacionales y extranjeras y, así, seguir dejando en lo más alto el nombre de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso”, cerró.

Ayudante de Derecho UV expuso en Quintas Jornadas Internacionales de Derecho Empresarial en la Universidad de Buenos Aires

Egresada María Ignacia Pinto presentó la ponencia “Entidades financieras y buen gobierno corporativo en Chile: Avances importantes pero aún insuficientes”.

La egresada de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso y ayudante del Departamento de Derecho Económico y Tributario, María Ignacia Pinto, participó recientemente en las Quintas Jornadas Internacionales de Derecho Empresarial: Empresa, Tecnología y Desarrollo Humano, llevadas a cabo en la Universidad de Buenos Aires (Argentina).

En la instancia, la exalumna presentó la ponencia “Entidades financieras y buen gobierno corporativo en Chile: Avances importantes pero aún insuficientes”, en el marco de la mesa denominada “Desarrollo humano en la empresa”.

En su ponencia, María Ignacia Pinto analizó críticamente la Norma de Carácter General Nº 461 de la Comisión para el Mercado Financiero y su implementación por las entidades financieras chilenas. Al respecto, detalló que “si bien la norma representa un avance considerable en la promoción de un buen gobierno corporativo por el deber de las empresas a integrar aspectos ambientales, sociales y de Derechos Humanos en sus memorias anuales, subsisten retos significativos, como la falta de preparación de los directorios para liderar agendas de sostenibilidad y la carencia de un marco jurídico consolidado que respalde de manera efectiva estas prácticas”.

“En este sentido, la ponencia advierte que, sin un entorno legislativo robusto en el ámbito de buen gobierno corporativo, la efectividad de la Norma de Carácter General Nº 461 podría verse comprometida, limitando su potencial para fomentar un cambio estructural en la gobernanza corporativa dentro del sector financiero chileno”, puntualizó.

La mesa fue moderada por el profesor Rolando Castillo (México) y las profesoras Úrsula Basset (Argentina), Isolina Davobe (Argentina) y María Delia Pereira de Grigaravicius (Argentina). En la instancia, cada uno realizó una breve exposición de temas contingentes relacionados al tema principal de la mesa, para luego dar el espacio para que los ponentes defendieran su investigación ante los moderadores y el público, oportunidad en que María Ignacia Pinto fue la única representante chilena.

La participación de María Ignacia Pinto en las Quintas Jornadas Internacionales de Derecho Empresarial se gestó a partir de la convocatoria realizada por el comité organizador del evento. Según explicó la ayudante, “inmediatamente captó mi interés, lo que se sumó al aliento de mis compañeros y amigos de Departamento, Mauricio Figueroa e Izaskun Fernández, como también del profesor Nicolás Perrone, para que enviara alguna ponencia con toda seguridad. Luego de haber definido mi investigación, solicité a través de decanato financiamiento para poder representar a la Facultad en Buenos Aires, pues de lo contrario, mi participación era inviable. Finalmente, decanato aprobó dicha solicitud, con lo cual mi anhelo de exponer en una actividad internacional representando a la Escuela se convertía en realidad”.

Sobre la oportunidad de ser parte del evento en Buenos Aires, explicó que “a pesar de haber sido la primera vez que participaba como ponente en un evento académico junto a profesionales expertos en el área —a lo que se añade su calidad internacional con sede fuera del país—, como también la primera vez que viajaba fuera de Chile, la defensa de mi ponencia fue distinguida y elogiada por los presentes causando gran interés. Sin duda, esta experiencia constituye un hito en mi carrera profesional —y personal— muy importante, de aquellos que se atesoran por siempre. Seguiré trabajando para crecer dentro de la academia y así en el futuro ser una voz femenina, y de región, del Derecho Económico. Gracias a la Facultad de Derecho de la UV por hacer esto posible”.

En el encuentro internacional se presentaron más de 45 ponencias sobre distintos temas, de las cuales participaron profesores de universidades públicas y privadas, estudiantes de grado, postgrado y doctorado e investigadores de Argentina, México, Chile y Uruguay. Acompañaron este gran evento más de 130 asistentes de múltiples universidades de Latinoamérica, entre ellos, abogados que ejercen la profesión en forma liberal, docentes, investigadores, funcionarios públicos y judiciales, y estudiantes.

Las presentaciones y las ponencias serán publicadas en un libro que reunirá todas las investigaciones de las jornadas.

Nota: Camila Cortez

Ayudante de la Escuela de Derecho UV realizará estancia de estudio en Alemania

Estudiante de quinto año Moira Romero viajará en enero de 2024 al país europeo para perfeccionar el idioma alemán en la Universidad de Leipzig.

Como una gran posibilidad de mejorar sus habilidades en el idioma alemán y reforzarlo directamente en el país hablante, describe Moira Romero, estudiante de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso y ayudante del Departamento de Derecho Procesal, la estancia de estudio que realizará desde el mes de enero de 2024 en la Universidad de Leipzig, Alemania.

La estudiante de quinto año de la unidad académica se adjudicó recientemente la beca de la Hochschulwinterkurs, la cual explicó que “está orientada a estudiantes universitarios de grado académico inconcluso que hablan alemán, pero quieren mejorarlo en y para un contexto académico”.

“Está pensada para personas con un nivel de idioma B1 o superior que, idealmente, tienen interés en seguir su formación académica en Alemania. La postulación y la gestión de la beca está a cargo del DAAD (Deutsche Akademische Austauschdienst), una organización que gestiona intercambios de extranjeros hacia Alemania y de alemanes hacia el extranjero. Ofrecen una serie de becas y asesorías para estudiar en Alemania, desde pregrado hasta doctorado, y también fondos para realizar investigaciones”, añadió.

Respecto a la beca que se adjudicó, explicó que “su particularidad es que incluye financiamiento de pasajes, seguro médico, estadía y costo de vida, por lo que es una beca que facilita verdaderamente el acceso a este tipo de posibilidades, ya que el costo económico de vivir en Europa es altísimo. Tienen charlas periódicas en que dan información sobre los distintos programas disponibles y el proceso de postulación, en distintas áreas académicas, no sólo Derecho. Según el programa y la universidad, se puede postular sin tener conocimientos de alemán (pero sí de inglés), y la duración de los mismos es mensual, semestral o inclusive anual.

Expectativas y agradecimientos

Consultada sobre sus expectativas de cara a la estancia de estudio, Moira Romero señaló que “son variadas: por un lado, me entusiasma la idea de mejorar mis habilidades en el idioma alemán, pero por otro, me entusiasma de igual manera tener la posibilidad de aprenderlo in situ con un grupo muy diverso de personas. La beca tiene cupos asignados según regiones geográficas —Sudamérica, América Central, Norteamérica, África, Asia y Europa—, por lo que el grupo al que me integraré será sumamente diverso. En lo académico, mis expectativas recaen en tener acceso a un montón de información a la cual sería difícil acceder desde aquí, y explorar la posibilidad de continuar estudios superiores allá”.

“Mi principal emoción respecto a esta oportunidad es la de sentirme afortunada y agradecida. En primer lugar, porque esta beca no obtuvo financiamiento durante los años de pandemia, pero este año volvió a abrir sus convocatorias, justo cuando aún seguía siendo alumna regular de la carrera”, añadió.

“En segundo lugar, porque este logro no es sólo mío, sino que también es de mi familia por haber apoyado desde el día uno mi interés por los idiomas y todas las áreas de mi desarrollo personal que me llevaron a ser seleccionada. Había mucho interés de parte del DAAD en que las personas seleccionadas pudieran ofrecer un intercambio cultural durante la experiencia, que en lo concreto significa desarrollarse en todo aspecto, más allá de lo académico, y en eso mi familia ha sido indispensable”, añadió.

“Crecí sabiendo que la danza, el grabado, los idiomas y la naturaleza no eran incompatibles con tener método y ser dedicada en el estudio, y que en la medida de que hagamos las cosas con perspectiva de futuro, de una u otra forma los frutos de ese trabajo cotidiano se verían reflejados en este tipo de oportunidades más adelante. Con esto me gustaría transmitir a otros compañeros de carrera que no es una pérdida de tiempo el desarrollarse en aquellas actividades extraacadémicas que nos apasionan, y que la energía que ello aporta también beneficia lo académico y da paso a este tipo de posibilidades”, destacó.

En la misma línea de los agradecimientos, la estudiante señaló que “me gustaría agradecer especialmente al profesor Claudio Meneses, quien me ha apoyado de manera muy significativa no sólo en esta postulación, sino que durante todo el transcurso de la carrera. He tenido el enorme privilegio de ser su alumna y continuar como su ayudante tras su retiro del pregrado. Su formación ha impactado enormemente en mi manera de concebir esta carrera y lo que deseo para con ella en lo futuro, en tanto supo ejercer docencia sin perder nunca de vista que sus alumnos somos personas como cualquier otra, con más o menos dificultades y virtudes, pero todas igualmente merecedoras de respeto y dedicación docente en la sala de clases”.

Moira Romero ingresó a la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso en 2019 y egresa este año 2023. Desde el 2022 se desempeña como ayudante del Departamento de Derecho Procesal — en el área de docencia con la profesora Silvana Adaros, y en el área de investigación con el profesor Claudio Meneses—, y además es tutora del programa UV Inclusiva desde este año, el cual brinda apoyo académico a estudiantes con discapacidad o que pertenecen al espectro autista.

Texto: Camila Cortez

Ayudante de la Escuela de Derecho UV realizará pasantía en la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Egresada Moira Romero viajará a Costa Rica para trabajar en el órgano judicial internacional.

Como una oportunidad para tener una nueva visión del Derecho Procesal a nivel internacional, describe Moira Romero, egresada de la carrera de Derecho de la Universidad de Valparaíso y ayudante del Departamento de Derecho Procesal, la pasantía que realizará desde el presente mes de mayo en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José, Costa Rica.

Al respecto, Moira Romero explica que “en el caso particular de la pasantía que voy a realizar, soy la única estudiante de Derecho que va a ir al área legal en este período de la pasantía, pero hay otros chilenos que van ya como abogados titulados, y por lo mismo son pasantías pensadas para estudiantes y también para profesionales”.

“Allá voy a trabajar en el área legal de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y aún no se me comunica si voy a trabajar en el área de supervisión o en el área de fondo, ya que me informarán cuando llegue allá. Supervisión es cuando se te delegan actividades ligadas al control del cumplimiento de sentencias anteriores de la Corte respecto de ciertos países, y el área de fondo es aquella en la que se manejan casos que aún no han sido fallados por la Corte, y en la cual se estudian los casos y se investiga en torno a la jurisprudencia que la Corte quiere fomentar a través de ese fallo. En lo personal, me gustaría mucho quedar en el área de fondo, pero eso está aún por verse”, detalla.

Consultada sobre su motivación y expectativas, indica que “están ligados a mi historia personal y a la manera en la que entiendo las dinámicas sociales. En esta línea, creo que los Derechos Humanos son estructurantes para tener una vida en sociedad que sea respetuosa, dinámica, diversa, abierta y, sobre todo, que sea tolerante”.

“Con esta experiencia busco dar un nuevo significado y visión a lo que vengo haciendo desde hace rato, que es principalmente Derecho Procesal. Me intriga enormemente cómo este tipo de sistemas que ya se extrapolan no a un nivel nacional, sino que internacional, pueden tener tanta incidencia y cómo muestran un ejemplo de colaboración verdadera entre los estados y cómo la propuesta y el trabajo hacia objetivos que son comunes se puede materializar en cosas concretas, y qué se puede trabajar para eso”, puntualiza.

“Además, busco aprender de personas que ya llevan un tiempo trabajando en ese entorno, e identificar cómo verdaderamente se pueden hacer esos aportes desde lo que uno estudió. En ese sentido, voy a estar rodeada de gente de gran renombre dentro de la academia y del área, y de seguro eso va a aportar una gran influencia para definir hacia dónde quiero dirigir la carrera que estudié”, destaca.

Moira Romero fue parte de un proceso de selección para optar a la pasantía, respecto a lo cual explicó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos abre tres períodos de pasantías durante el año, habiendo ella postulado al segundo período del año 2024, es decir, mayo a agosto.

“Se postula a través de un formulario que está disponible en la página web de la Corte en determinado período del año. Allí piden información general, pero está más bien orientado a la respuesta de preguntas de desarrollo sobre Derecho Internacional de los Derechos Humanos que a una demostración de desempeño académico. Cuando se pasa esa primera fase se contactan contigo y hay una preselección, y es ahí es cuando piden acreditar desempeño académico y otras habilidades —como el manejo de idiomas—, y cuando eso vuelve a ser chequeado ya te llega un tercer correo de selección”, cierra. 

Nota: Camila Cortez

Ayudantes de la UV y PUCV organizan Primer Congreso Estudiantil de Derecho Penal

Actividad se llevará a cabo los días 12 y 13 de junio en ambas instituciones.

Con el objetivo de generar una instancia académica de origen estudiantil para fomentar la divulgación científica del Derecho Penal, un grupo de ayudantes de la Universidad de Valparaíso y lsa Pontificia Universidad Católica de Valparaíso desarrolló la iniciativa del Primer Congreso Estudiantil de Derecho Penal, titulado "Derecho Penal a futuro: Desafíos y proyecciones".

La actividad se llevará a cabo los días 12 y 13 de junio en ambas instituciones universitarias, a iniciativa de los ayudantes de las cátedras de Derecho Penal de la UV y de Derecho Penal y Procesal Penal de la PUCV.

Según explicó Ángelo Rojas, estudiante de la PUCV e integrante del equipo organizador, “el proyecto se gesta como resultado de la larga relación de camaradería entre el Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Valparaíso y el Departamento de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Esto llevó a que, como ayudantes de ambas instituciones, determináramos la necesidad de generar una instancia académica desarrollada por estudiantes cuyo objetivo fuese la divulgación científica del Derecho Penal, de la mano de trabajos de estudiantes de las diversas Facultades de Derecho del país y cuyo centro fuese la Región de Valparaíso”.

Por su parte, Bárbara Muñoz, estudiante de la UV e integrante del equipo organizador, explicó que “esta iniciativa se consolida a través del primer Congreso Estudiantil de Derecho Penal UV/PUCV que se celebrará los días 12 y 13 de junio, y cuya temática será ‘Derecho Penal a futuro: Desafíos y proyecciones’, lo que abarca ponencias de estudiantes de todo el país sobre ‘Derecho Penal y perspectiva de género’, ‘Derecho Penal y animales no humanos’, ‘Derecho Penal y migración’, ‘Criminalidad económica y la nueva ley de delitos económicos’, ‘Proceso penal y nuevas tecnologías’, entre muchos tópicos más”.

El Primer Congreso Estudiantil de Derecho Penal se llevará a cabo los días 12 y 13 de junio de 08:30 a 18:30 horas, en dependencias de la Universidad de Valparaíso y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Específicamente, el miércoles 12 de junio tendrá lugar en la Sala 404 del Edificio CIAE de la UV (Blanco 1931, Valparaíso), mientras que el jueves 13 de junio las actividades se desarrollarán en el Salón Quinto Centenario de la PUCV (Brasil 2950, Valparaíso). Además, las actividades se transmitirán en vivo a través de la cuenta de Instagram @congresoestudiantiluvpucv.

La charla magistral inaugural del congreso será impartida por el profesor y presidente del Departamento de Derecho Penal de la Escuela de Derecho de la UV, José Luis Guzmán. Por su parte, la charla magistral de cierre la dictará la profesora de Derecho Penal de la PUCV, Laura Mayer.

Durante ambas jornadas, estudiantes de distintas universidades nacionales se darán cita para exponer sobre distintos temas ligados a los desafíos y proyecciones del Derecho Penal, quienes fueron seleccionados por la comisión organizadora, tras una convocatoria pública.

El programa completo del Primer Congreso Estudiantil de Derecho Penal se puede descargar en https://cutt.ly/keywrroy. Las inscripciones para el público participante se realizan en el siguiente formulario: https://cutt.ly/2eywu34V.

Los ayudantes que integran la comisión organizadora del Primer Congreso Estudiantil de Derecho Penal son: Bárbara Muñoz y Enrique de la Fuente (UV), y Ángelo Rojas, Álvaro Antivil, Antonia Vera, Camilo Arancibia, Carlos Marín, Libertad Núñez, Renata Pérez y Yesenia Morales (PUCV).

Nota: Camila Cortez

Balance de las Jornadas de Investigación del IMUV: Convocatoria rompe récord de participación

Cerca de noventa personas asistieron a la actividad organizada por el Instituto de Matemática UV, que abordó temáticas propias de la disciplina y de Matemática Educativa.

Durante dos días se reunieron, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso, profesores de establecimientos educacionales, académicos universitarios, investigadores y estudiantes de la comunidad matemática, para participar en las Jornadas de Investigación del IMUV 2023, que en esta edición se orientaron a reflexionar y actualizar los conocimientos sobre Matemática y Educación Matemática.

La actividad, organizada por el Instituto de Matemática de la Universidad de Valparaíso (IMUV), tuvo una destacada convocatoria que rompió récord de participación en los quince años que lleva realizándose, con una asistencia que alcanzó cerca de las noventa personas.

Así lo relevó el doctor Lianggi Espinoza, académico y miembro del comité organizador de las Jornadas: “La participación ha sido espectacular y ha marcado un hito para nosotros. Nunca antes habíamos tenido una asistencia tan alta, especialmente en el día dedicado a Educación Matemática. La presencia de numerosos profesores es extremadamente valiosa para nosotros, al igual que las temáticas abordadas, que son muy actuales”.

Durante el primer día se llevaron a cabo las conferencias: “Un panorama sobre métodos numéricos en grupos de Lie”, a cargo de María del Pilar Astudillo, de la Universidad de Cauca de Colombia; “Los bloques  fundamentales de la geometría compleja”, impartida por Pedro Montero, de la Universidad Técnica Federico Santa María, y en la sesión de Tesistas, Bladimir Blanco Montes junto Jorge Gómez, ambos de la UV, expusieron “Un sistema diferencial fraccionario de Caputo aplicado a un modelo depredador-presa con memoria” y “Aspectos algorítmicos de las curvas hiperelípticas”, respectivamente. Mientras que en la segunda sesión se dictaron las charlas: “Reflexiones sobre el juego como actividad matemática”, ofrecida por la doctora Andrea Vergara, de la Universidad Católica del Maule; “Inteligencia Artificial en la didáctica de las matemáticas, algunos ejemplos de uso”, a cargo del académico Jorge Gaona, de la Universidad de Playa Ancha, y “Relación interdisciplinar entre música y matemáticas”, dictada por Lianggi Espinoza, director del Instituto de Música de la Universidad de Valparaíso, que estuvo acompañado de Pablo Palacios, de la carrera de Pedagogía en Música de la UV y que incluyó el concierto de guitarra y lanzamiento de video didáctico.

Los asistentes valoraron las Jornadas. Es el caso del profesor Víctor González, del Colegio Guardiamarina Riquelme de Valparaíso, quien destacó: “Agradezco a la coordinadora de práctica por invitarnos a estas jornadas. Me parecen muy interesantes las temáticas que se están abordando, ya que son altamente relevantes y reflejan las realidades que vivimos en nuestras aulas. Es muy significativo que estas problemáticas se trabajen dentro de nuestra comunidad, ya que afecta a todos y nos impactan diariamente. Es maravilloso establecer conexiones y conocer otras realidades, lo cual enriquece nuestra labor como docentes. Esta es mi primera vez asistiendo y estoy muy agradecido por esta oportunidad. Llevo cinco años como profesor. En el caso de la Inteligencia Artificial, como mencionó el expositor, es una herramienta de doble filo, tiene sus ventajas y desventajas. Como docentes, debemos buscar la manera de que la Inteligencia Artificial beneficie a los estudiantes, utilizándola como una herramienta que les permita tomar conclusiones y analizar datos, pero sin proporcionarles todas las respuestas. Es importante que los estudiantes comprendan lo que la Inteligencia Artificial está diciendo y generen un aprendizaje más significativo".

Por su parte su colega Maritza Cortés, profesora del Liceo Bicentenario de Viña del Mar, sostuvo que “me han gustado mucho estas Jornadas. Creo que el trabajo presentado por los conferencistas sienta las bases para futuros avances en el tema. Estoy convencida de que la tecnología puede ser amigable en cualquier aula, es el modelo didáctico que se establece en la sala de clases y el momento de cuándo incorporar la tecnología lo que marca la diferencia. Por otro lado, el juego se presenta como una iniciativa ideal para trabajar en el aula, ya que promueve los procesos metacognitivos y las habilidades para tomar decisiones, así como el diálogo entre pares. Además, desafía la estructura tradicional del aula, donde los estudiantes simplemente reciben información. Es muy interesante. Estas jornadas me han permitido establecer nuevos contactos, conexiones con profesores e investigadores. Las redes de comunicación, junto al intercambio de conocimientos y de experiencias que son clave para avanzar en el desarrollo de aprendizajes más significativos en nuestros estudiantes, y este tipo de actividades ayudan mucho en ese camino”.

Fotos: Matías Salazar / Nota: Pamela Simonetti

Banda Tryo fue premiada en tres categorías en los Nación Progresiva Awards 2023

Académico Ismael Cortez, de Pedagogía en Música UV, es uno de los integrantes fundacionales de la agrupación.

Los premios Mejor Single de Rock Progresivo Iberoamericano, por la canción “Suramérica”; Mejor Álbum de Rock Progresivo Iberoamericano, por el álbum conceptual “Suramérica”, y Mejor Banda de Rock Progresivo Iberoamericano, correspondientes a las tres categorías en que participó, recibió la banda Tryo en los Nación Progresiva Awards 2023.

Nación Progresiva es la plataforma digital y medio de prensa más grande de habla hispana, dedicada a la música progresiva y de vanguardia en todas sus variantes. Con siete años de existencia, cuenta con 82 mil seguidores en Facebook y 19 mil en Instagram. Los premios son decididos por una comisión de integrantes de la plataforma y colaboradores.

La banda Tryo es integrada por el académico de la carrera de Pedagogía en Música de la UV Ismael Cortez, en guitarra y voz; Francisco Cortez, bajo, violoncello y voz; Pablo Martínez, teclados, y Felipe Baldrich, batería y percusión. En el disco premiado las baterías estuvieron a cargo de Félix Carbone, actualmente radicado en Francia.

Según señala el manager de Tryo, Ignacio Carvajal, con estas tres distinciones “se reconoce no sólo la calidad del nuevo álbum ‘Suramérica’ —que compitió con grandes artistas y obras de distintas partes del mundo—, sino que también otros hitos, como los exitosos shows de apertura al legendario grupo francés Magma, con dos noches en el Teatro Nescafé de las Artes con todas sus entradas vendidas, y su reciente gira Tryo 35 Años por el norte, centro y sur de Chile y Europa, de la que destaca su aplaudida presentación como cabeza de serie en el prestigioso Crescendo Festival, en Francia, uno de los más importantes del mundo en el género. Se suman a ello las nuevas producciones audiovisuales que está trabajando, invitaciones a festivales internacionales, etcétera”.

Cabe recordar que el 26 de noviembre pasado Tryo cumplió 36 años desde su primer concierto, y ya prepara varios hitos de celebración.

Destaca el manager de la banda que “este importante logro representa una notable oportunidad y vitrina para la agrupación, contactos con otros artistas, productores y sellos, lo que sin duda alguna seguirá abriendo puertas para Tryo, especialmente en el desarrollo de su ascendente carrera artística internacional de los últimos años”.

Compartimos enlace de la entrevista con Ismael Cortez en el programa “Sin Filtro UV”, de radio Valentín Letelier, el pasado 12 de octubre: https://www.mixcloud.com/RadioValentinLetelier/sin-filtro-uv-20231012/.

Foto superior: gentileza Javier Bravo / Nota: Lorena Ruiz

Bárbara Hernández “La Sirena de Hielo” participó en Primera Jornada de Vinculación Interdisciplinar de Vinculación con el Medio

Actividad “Natación en equilibrio: salud, océano y vida marina” fue desarrollada de manera conjunta entre el Decanato de la Facultad de Medicina, la Escuela de Medicina, Meding, el Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud de la UV y el Club Nautilus Natación.

Conocidos son los efectos del mar en la salud mental al inducir un estado de calma y relajación, reduciendo el estrés y el agotamiento mental, a la vez que restaurando el bienestar emocional y aumentando las emociones positivas. El contacto con el mar también es beneficioso para la salud física, ya que el agua salada concentra cerca de 85 elementos esenciales imprescindibles para el buen funcionamiento del organismo.

Ante estas múltiples ventajas, el Decanato de la Facultad de Medicina, la Escuela de Medicina, Meding y el Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud de la Universidad de Valparaíso, junto al Club Nautilus Natación, desarrollaron la Primera Jornada de Vinculación Interdisciplinar de Vinculación con el Medio “Natación en equilibrio: salud, océano y vida marina”, que contó con la participación de la destacada nadadora de aguas gélidas, Bárbara Hernández, conocida como “La Sirena de hielo”. La actividad fue liderada por sus alumnos Paulina González y Claudio Córdova.

La deportista, psicóloga y Magíster en Psicología realizó la presentación “Cuerpo y mente, los desafíos de la natación en aguas gélidas”, donde dio a conocer su experiencia y sensaciones de cómo aborda el gran desafío de nadar en aguas heladas.

La actividad, realizada en la Facultad de Medicina, en Reñaca, contó con una alta participación de deportistas y nadadores de diferentes clubes, académicos del Doctorado y comunidad universitaria, quienes pudieron conocer acerca de los impactos positivos de la natación en la salud mental.

Asimismo, durante la jornada se abarcaron aspectos sobre la importancia de una técnica adecuada para optimizar el rendimiento, la recuperación y la seguridad en la natación; los beneficios de la práctica de la natación en aguas abiertas como una herramienta para fortalecer el sistema inmunológico y tomar mayor conciencia sobre la riqueza de la biodiversidad marina; y la importancia de la protección de los ecosistemas.

La jornada consideró la presentación de Ricardo Ramírez, tecnólogo médico y doctor en Neurociencias, docente de la Universidad Andrés Bello, quien detalló cómo las prácticas meditativas impactan en el estado de ánimo, la concentración, la memoria y el bienestar emocional, y el rendimiento deportivo en natación, en la presentación “Bienestar y contemplación para deportistas”.

Posteriormente, el doctor Leonel Muñoz, triatleta, médico, docente de Medicina UV y doctor en Ciencias Biomédicas de la UV, expuso “¡Sumergirse en frío: desafíos y beneficios del agua fría!”, donde dio a conocer los fascinantes efectos del agua fría en el cuerpo y cómo la natación en mar puede generar adaptaciones metabólicas beneficiosas.

Nicolás Diaz y Constanza Morandi, profesores del Club Nautilus Natación, presentaron la importancia de una técnica adecuada para la natación, los errores comunes que pueden generar lesiones y cómo prevenirlos a través de la charla “Natación en aguas abiertas: seguridad, técnica y adaptación al mar”.

Finalmente, Pilar Muñoz, bióloga marina, magíster en Oceanografía, experta en Cultura Oceánica 360° y docente de la UV, llevó a un viaje a los asistentes a través de la biodiversidad del mar para conocer su riqueza, fragilidad y la importancia de protegerlo, a través de su presentación “El océano y nuestra felicidad: cinco conexiones esenciales”.

Nota: Daniela Di Prima / Foto portada: alumni.uchile.cl

Barbarita Lara, innovadora del año: “Hay que hackearse uno mismo y romper los límites de la sociedad para conseguir lo que quieras”

Chilena innovadora del año, inventora del año una de las cien mujeres líderes del 2018 y 2020, World Summit Award Winner y primera chilena en estar en la lista mundial de innovadores menores de 35 años del MIT: es Barbarita Lara, quien dictó la charla “Hack yourself”, invitada por el programa Ingeniería 2030 de la Facultad de Ingeniería UV, frente a una sala repleta en el CIAE.

Barbarita Lara es experta en ciberseguridad y es reconocida por idear una tecnología que permite enviar mensajes de emergencia a la población afectada por desastres naturales, incluso cuando no hay conexión a internet.

Entre de sus múltiples reconocimientos destaca ser Emprendedora Tecnológica Destacada de la Región de Valparaíso por Girls in Tech + Ing2030; obtener el Premio a la Innovación en la Feria del Software XXIII, de la USM; primer lugar del Programa Líderes en Innovación de la Real Academia de Ingenieros del Reino Unido, y ser reconocida como una de las 32 Gifted Citizen de Latam, del programa Ciudadanos para Cambiar el Mundo.

Sobre su conferencia, explica que la idea es “hackearse uno mismo, romper tus propios esquemas y quebrar los límites que impone la sociedad, para conseguir lo que quieras. (…) Es un llamado reflexivo a entender que sin importar tu condición socioeconómica, de dónde vienes, género o raza, puedes conseguir cualquier cosa, siempre luchando contra el síndrome del impostor y contra el qué dirán. Constantemente tenemos que validarnos frente a nosotros mismos, puede ser abrumador, nos cierran la puerta mil veces en la cara, pero con ejemplos reales se puede entender cómo podemos hacer posible lo imposible”, asegura.

Desafío: ser feliz

Actualmente, Barbarita Lara se encuentra trabajando en un proyecto de apoyo a la detección y diagnóstico de cardiopatías congénitas de forma prenatal, por medio de Inteligencia Artificial, motivada por temas familiares.

“Mi desafío es hacer un mundo más inclusivo para todos. Tengo dos hijos, uno con problemas al corazón y ambos en el espectro autista. Necesitamos un mundo más tolerante, que pueda entender que la diversidad es riqueza, valorar las diferencias nos permite crecer como humanidad. El desafío es ser feliz, no voy a parar de hacer lo que hago, en diferente escala, pero lucho por ver felices a los míos, a los que me rodean, por dejar algo a mi país y a mis hijos. Podemos cambiar constantemente lo que hacemos y eso está bien, ahora estoy en la IA, quizás mañana esté en el metaverso”, agrega.

En cuanto a sus múltiples premios y distinciones cuenta que es “un honor tenerlos, porque significan el cariño de la comunidad. Mi regla es jamás postular a un premio, porque uno debe merecerlos, debe ser el mismo medio el que se encargue de reconocerte porque estás haciendo las cosas bien, porque lo que haces es significativo; por eso cada uno de ellos son muy relevantes y confirman que lo que hago está bien, no me equivoqué. Cuando estoy en días en que dudo de todo, recordar un momento o el impacto de un premio me ayuda a seguir avanzando”.

El lugar más seguro para emprender

A los universitarios le da el siguiente mensaje: “Aprovechen de emprender en la U, es el lugar más seguro para hacerlo. Pueden seguir estudiando y tener una carrera, transformar su tesis en emprendimiento, junto a sus profesores como coach, trabajar con equipos multidisciplinarios, o tener acceso a recursos como laboratorios y bibliotecas. Es un espacio seguro para equivocarnos, ser humildes y aprender de los demás”.

“Los años de universidad son buen momento para que aprovechen su oportunidad de entender el mensaje, ya que todos van buscando algo significativo, con aspiraciones de conocimiento. Es el lugar donde puedes encontrar respuestas o más preguntas que sirvan para innovar y para aprender a aprender”, añadió.

Nota: Rodrigo Catalán / Foto: Matías Salazar

Bernardo Martorell, coordinador de la reforma a la salud: “La propuesta de universalización de la APS aún no está resuelta. Es algo en construcción”

Como una iniciativa que todavía no está resuelta sino en construcción definió el coordinador de la reforma a la salud que promueve el actual gobierno, Bernardo Martorell, las propuestas que este proyecto considera y, en particular, el que busca establecer la universalización de la atención primaria en salud (APS) en Chile.

El representante ministerial se refirió al tema en un encuentro que tuvo lugar en el Campus de la Salud de la Universidad de Valparaíso, en el que también participó e intervino el profesor del Magíster en Salud Pública que imparte la Escuela de Medicina de la UV Mario Parada y al que asistieron autoridades universitarias, profesionales, docentes y estudiantes de ese programa de postgrado.

Martorell inició su intervención dando cuenta del complejo escenario político que, en su opinión, enfrenta el conjunto de distintas políticas públicas que se le encomendó articular.

“Hoy, para ser bien sincero, el espacio legislativo -el Congreso Nacional-, no es un espacio donde creemos que realmente podamos hacer avanzar los grandes proyectos de ley que quisiéramos implementar, como propuestas de reforma a la salud. Es decir, hay una oposición bastante importante y, entonces, la relación natural que uno piensa que hay entre reforma y proyectos de ley no es necesariamente cierta. Ni en este contexto ni en otros”, afirmó el coordinador.

Por lo anterior, el médico titulado por la Universidad de Chile, máster en Salud Pública de la Universidad de Harvard y especialista en políticas de salud y gestión pública, sostuvo que es necesario allanarse a la idea de que las propuestas contenidas en la reforma se pueden implementar sin proyectos de ley, necesariamente, sino a través de otras herramientas como son los presupuestos, los incentivos financieros y la construcción participativa, entre otras.

“Vamos a hacer uso de todas estas herramientas de políticas públicas para avanzar en la reforma y una de ellas es la construcción participativa de los proyectos. Tenemos la firme convicción de que las reformas que son diseñadas entre cuatro paredes, como una gran idea, y que después bajan hacia los territorios son políticas que no se van a adaptar a las distintas realidades del país. Entonces, es bien importante para nosotros que la construcción de las políticas públicas mismas sea un proceso dialéctico, un proceso iterativo, que vayamos proponiendo y modificando en la medida en que se vaya implementando gradualmente. En ese entendido, podemos decir que la universalización de la APS -que es el corazón de la reforma- es una propuesta en construcción. No es algo que todavía esté resuelto, es algo aún estamos diseñando y co-diseñando con los territorios”, sentenció.

Sentido de urgencia

Según argumentó el coordinador ministerial de la reforma a la salud, la necesidad de avanzar con fuerza en la implementación de ésta -y particularmente en la universalización de la APS- surge del hecho de que cada vez son más las personas que están convencidas de que el actual sistema no es capaz de satisfacer sus necesidades y demandas en materia sanitaria.

Al respecto, reveló que el porcentaje de chilenos que se manifiesta en desacuerdo con la desigualdad en salud, que a su vez cree que la salud es un derecho y no un simple bien que se transa en el mercado es cada vez mayor.

“La cifra va de un cincuenta por ciento en 2000 a un setenta por ciento en 2016. Hoy estimamos que es más alta y que sigue aumentando”, comentó Bernardo Martorell, para luego precisar que esta constatación favorece y ayuda a empujar la reforma a la salud.

Además, el representante ministerial advirtió que a lo anterior se suma el hecho de que Chile exhibe un agravamiento epidemiológico por multimorbilidad, ya que el 17,6 por ciento de la población nacional (unos 2,5 millones de personas) padecen cinco o más condiciones crónicas de salud y que el setenta por ciento presenta dos enfermedades o más.

“Es decir, una gran cantidad de personas está constantemente requiriendo y asistiendo a atenciones de salud, lo que implica una recarga significativa del sistema sanitario. Por lo tanto, existe una necesidad de cambio que es bien urgente; requerimos de un sistema de salud que enfrente éstas y otras necesidades”, acotó.

Por lo anterior, Martorell concluyó que el costo de dejar las cosas tal cual están y no hacer nada frente a este panorama es elevado, toda vez que no aplicar la reforma implicaría -a su juicio- mantener las ineficiencias de un sistema fragmentado, que además está atrapado en “atenciones” y ha perdido el propósito sanitario, que trata a las enfermedades y no a las personas, que cada vez es más deshumanizado y poco resolutivo en el cuidado y que, en definitiva, pone en riesgo la vida de los chilenos por no ser capaz de tratar o por sobreintervenir.

Enfoque transformador

La presentación de Bernardo Martorell fue comentada por el profesor Mario Parada, quien en primer término valoró el enfoque integrador del proyecto diseñado por el actual Gobierno, al tiempo que lo calificó como una iniciativa que a todas luces busca transformar el sistema de salud, más que simplemente reformarlo.

No obstante, el docente de la Escuela de Medicina de la UV planteó que ha habido una serie de decisiones y comentarios de autoridades que él considera “alertas” respecto de su tramitación y sobre todo del destino final que pueden tener algunas de las iniciativas que el proyecto considera.

En lo específico, Parada se refirió a comentarios de la ministra de Salud, Ximena Aguilera. “Ella ha planteado públicamente que ante la crisis de las isapres no se va a avanzar sustancialmente en lo referido al financiamiento del sistema, en particular respecto del fondo universal, lo que si bien es un camino válido, legítimo, en parte porque precisamente como aquí se ha dicho no hay un espacio legislativo idóneo, genera una situación que a mi entender es compleja”, puntualizó.

Asimismo, el doctor Parada relevó que Martorell haya afirmado que la reforma en general, pero sobre todo la propuesta de universalización de la APS, sea algo que está en construcción, por entender que eso da pie para que la ciudadanía y -en particular- la academia, las universidades y los especialistas puedan aportar a la definición de las políticas y planteamientos que el proyecto considera.

La presentación de Bernardo Martorell puso término al ciclo de conferencias de autoridades del área de la salud que este año consideró el Magíster en Salud Pública que imparte la Escuela de Medicina de la UV y que, con anterioridad, incluyó la intervención del superintendente de Salud, Víctor Torres, quien dictó una conferencia sobre la situación actual de las isapres, y del director nacional de Fonasa, Camilo Cid, quien a su vez dio cuenta de los desafíos que hoy enfrenta ese organismo estatal.  Su presencia fue destacada por la directora de dicho programa de postgrado, Katherine Cuevas.

 

 

Bienestar del Personal UV desarrolló Jornada “Construcción de género y corresponsabilidad construida”

Con el propósito de entregar una instancia de reflexión y participación, el Bienestar del Personal de la Universidad de Valparaíso desarrolló la Jornada “Construcción de género y corresponsabilidad construida”, destinada a informar, sensibilizar y crear conciencia, con una mirada de género, sobre la importancia de tener “una cultura de corresponsabilidad, derribando roles y estereotipos que el sistema patriarcal ha fomentado y normalizado históricamente”, según se señaló en la convocatoria del encuentro.

La jornada fue impartida por Prodemu, y los temas que abordó fueron: “Sexo y género”, “Socialización de género”, “Roles y estereotipos”, “Corresponsabilidad”, “Nuevas masculinidades” y “Conciliación de vida laboral, familiar y personal”.

Maricarmen Rodríguez, jefa del Bienestar de Personal de la Dirección de Gestión y Desarrollo de Personas (DGDP) de la UV, destacó la positiva respuesta a esta esta actividad: “La respuesta fue bastante valorada, siendo la convocatoria focalizada en coordinadores administrativos, encargados de oficina de personal y personal de nivel central, estando con asistencia completa de los invitados e invitadas el día de la jornada”.

Asimismo, subrayó: “La importancia de derribar roles y estereotipos es que nos permite tener una sociedad más justa e igualitaria para todas las personas, sin distinción de género, con corresponsabilidad y entendiendo que no hay sólo roles para la mujer”.

La jornada se inició con la presentación “Más allá del género”, que fue seguida de la ponencia “Construyendo corresponsabilidad para disfrutar de una conciliación personal”, ambas con dinámicas e interacción entre expositores y participantes.

Fotos: Denis Isla

Bióloga marina UV asume como nueva presidenta de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar

Se trata de la profesora Pilar Muñoz, académica de la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales, quien liderará la organización por un periodo de dos años.

La bióloga marina Pilar Muñoz, académica de la Escuela de Biología Marina de la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso, fue elegida como presidenta de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar (SChCM), por un período de dos años, tras obtener la primera mayoría en la reciente elección de la prestigiosa organización, que agrupa a 352 socios y socias.

Entre los principales objetivos que marcarán el sello de su gestión, la bióloga marina adelantó: “La Sociedad Chilena de Ciencias del Mar promueve la investigación y colaboración en ciencias marinas, difunde conocimiento a través de publicaciones y eventos, apoya la formación de científicos, ofrece asesoría técnica, y fomenta la conservación y uso sostenible de recursos marinos. Además, aumenta la conciencia pública y fortalece redes de colaboración. Para mí una de las prioridades será fortalecer las instancias de divulgación de las ciencias del mar en Chile, algo que surgió en varias de las sesiones temáticas del reciente Congreso de Ciencias del Mar; necesitamos llegar a la sociedad con los resultados de las importantes investigaciones marinas que se realizan en nuestro país, y así empoderar a todas y todos los chilenos para que puedan tomar decisiones sostenibles en cuanto al océano”.

Agregó que “las ciencias del mar en Chile enfrentan desafíos específicos como el impacto del cambio climático en la corriente de Humboldt, la acidificación del océano Pacífico, la sobreexplotación pesquera, la contaminación por plásticos y metales pesados, así como la poca cultura oceánica que se tiene en el país, el desconocimiento que tiene la mayoría de los ciudadanos sobre nuestro mar. Idealmente para el futuro se debieran promover investigaciones interdisciplinarias, fortalecer la educación y capacitación en ciencias marinas, y fomentar la colaboración internacional”.

Inspiración y apoyo

Como bióloga marina y ahora presidenta de la SChCM, Pilar Muñoz espera inspirar y apoyar a la próxima generación de científicos marinos en Chile: “Creo que los más jóvenes ya vienen con una gran sensibilidad en cuanto a los temas ambientales, y en específico del océano. Esto se demuestra, por ejemplo, en el gran interés que se presenta por la carrera de Biología Marina de nuestra universidad. Espero que las próximas generaciones de científicos marinos de Chile se sigan motivando a descubrir nuestro mar, a analizar sus amenazas y a proponer soluciones creativas para enfrentarlas”, afirmó.

Aporte UV

El nombramiento de Pilar Muñoz no solo destaca su trayectoria individual, sino también releva  el rol de la Universidad de Valparaíso en el desarrollo de las ciencias del mar en nuestro país. Recientemente, otra académica de la UV, la profesora Doris Oliva, investigadora del Instituto de Biología de la Facultad de Ciencias UV, fue distinguida con el Premio Honor in Scientia Marina 2024, lo que refuerza aún más la importante contribución de la casa de estudios a la disciplina.

Pilar Muñoz expresó su orgullo al respecto: “Es un honor poder continuar con el aporte de la UV dentro de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar. Muchos de sus socios iniciales fueron académicos de Montemar, como Fernando Balbontín, Sergio Avaria, Hellmuth Sievers y Pablo Muñoz. Además, el primer encuentro de la Sociedad, las Jornadas de Ciencias del Mar de 1991, se celebró en el auditorio de nuestra Facultad. Ya hemos organizado cuatro congresos de ciencias del mar, sin contar el que estamos preparando para 2025. Gran parte de los 352 socios actuales pasaron por las aulas de Montemar o han realizado sus investigaciones y docencia en la UV. La Universidad de Valparaíso siempre ha tenido un lugar importante en el quehacer de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar”.

Nota: Pamela Simonetti

Bióloga marina UV liderará grupo de trabajo sobre cultura oceánica del Comité Oceanográfico Nacional

La bióloga marina de la Universidad de Valparaíso Pilar Muñoz fue elegida relatora del grupo de trabajo del Comité Oceanográfico Nacional (CONA) dedicado a la cultura oceánica (GT-Cocean). El CONA es el representante en Chile de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Unesco.

La académica expresó su entusiasmo ante esta responsabilidad y destacó la importancia de entender cómo el océano influye en nuestras vidas y viceversa. “Estoy muy motivada por la creación de este grupo de trabajo del CONA. Este concepto de cultura oceánica, creado por la Unesco, trata de que las personas entiendan cómo el océano influencia su vida y a su vez cómo las personas influyen en el océano, por ejemplo, con las perturbaciones por contaminación y cambio climático. Es importante que aportemos con la conservación del océano, ya que es bajo sus aguas que surgió la vida hace millones de años y a través de los servicios ecosistémicos que nos provee, como liberar oxígeno, secuestrar dióxido de carbono o ser fuente de alimento, nos mantiene vivos día a día, asegurando el bienestar humano”, señaló.

La académica agregó que el CONA, como representante en Chile de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Unesco, tomó la misión de crear un grupo de trabajo sobre la cultura oceánica: “Como soy la única chilena participante del grupo de expertos de Ocean Literacy de la Unesco, fui invitada a participar como socia fundadora”.

También mencionó que el GT-Cocean tiene como principales objetivos generar una política pública de cultura oceánica para Chile, adaptar los cursos existentes en materia de cultura oceánica a la realidad nacional y elaborar un plan de trabajo para la implementación de ésta en las bases curriculares escolares.

En esa línea explicó que cada grupo de trabajo del CONA consta de un presidente, un relator (elegidos cada dos años) y al menos tres profesionales relacionados con el tema en particular.

Como relatora del grupo, la profesora Muñoz tendrá entre sus obligaciones reemplazar al presidente del GT-Cocean en caso de ausencia y confeccionar las actas de las reuniones.

Asimismo, destacó que la Universidad de Valparaíso ha estado presente en las labores del CONA desde su inicio (1971), en ese entonces como estación de Biología Marina Montemar de la Universidad de Chile.

“Estar presente en este grupo de trabajo sobre la cultura oceánica reafirma el compromiso de la Escuela de Biología Marina UV con la divulgación de las ciencias del mar, especialmente con la incorporación de la asignatura de Educación Ambiental en la malla obligatoria”.

Finalmente sostuvo que GT-Cocean ya tuvo su primera reunión de trabajo y desde entonces comenzaron sus obligaciones.

Bióloga marina UV participó en informe sobre el estado de los océanos de la Unesco

Pilar Muñoz, académica de la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales, formó parte del equipo que elaboró el capítulo de Cultura Oceánica.

El "Informe del Estado de los Océanos" de la Unesco revela datos críticos y subraya los desafíos sin precedentes que la comunidad global debe enfrentar para proteger y conservar los valiosos servicios ecosistémicos que los océanos proporcionan a la humanidad y al planeta.

Entre las amenazas más urgentes destacan los desechos plásticos y su impacto en la vida marina y humana, el acelerado ritmo del calentamiento de los mares y la pérdida de biodiversidad, entre otros desafíos.

Así lo explicó Pilar Muñoz, académica de la Escuela de Biología Marina de la Universidad de Valparaíso y representante chilena en el grupo de expertos de Cultura Oceánica de la COI-Unesco, quien también contribuyó a la elaboración del capítulo de Cultura Oceánica del informe.

"La Cultura Oceánica implica que las personas comprendan cómo el océano nos beneficia día a día y cómo nuestras acciones influyen en su sostenibilidad. Como representante chilena en el grupo de expertos de Cultura Oceánica de la COI-Unesco, mi contribución fue destacar la realidad de nuestro país, incluyendo los avances realizados por el grupo de trabajo sobre este tema, instaurado el año pasado por el Comité Oceanográfico Nacional".

La académica destacó que el “State of the Ocean Report 2024” es crucial porque “ofrece un análisis exhaustivo del estado actual de los océanos, subrayando desafíos urgentes como la contaminación por plásticos, la acidificación y la pérdida de biodiversidad. Este informe, respaldado por la Unesco, no solo proporciona datos actualizados, sino también recomendaciones prácticas para la gestión sostenible de los océanos. Su relevancia radica en su capacidad para informar y guiar políticas internacionales, promoviendo acciones concretas para la conservación marina y ayudando a mitigar los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos".

En esa línea, añadió que "incluir un capítulo sobre Cultura Oceánica es fundamental porque fomenta la comprensión y valoración del océano en la sociedad. Este capítulo educa al público sobre la importancia de los océanos para la vida humana y el medio ambiente, impulsando una mayor participación en su conservación. Al aumentar la conciencia pública, se generan presiones sociales que pueden influir en la formulación de políticas globales, promoviendo acciones más decididas y efectivas para proteger los ecosistemas marinos y asegurar un futuro sostenible para las próximas generaciones".

Además, la bióloga marina destacó la importancia de las áreas marinas protegidas para preservar la vida marina, señalando que más del 70 por ciento de las especies en peligro buscan refugio en estas zonas.

“Los recursos marinos son vitales para la seguridad alimentaria global, y con el crecimiento de la población mundial, la pesca y la acuicultura sostenibles se vuelven más esenciales que nunca. El impulso para aumentar la Cultura Oceánica está ganando fuerza a nivel global, con iniciativas destinadas a mejorar la educación, recaudar fondos y apoyar la formulación de políticas relacionadas con el océano. Sin embargo, es crucial incrementar la participación y la equidad en las estrategias regionales y locales para asegurar un impacto significativo y duradero”, afirmó.

Nota: Pamela Simonetti / Foto: Denis Isla

Biólogo marino titulado de la UV es el nuevo seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro

Se trata de Rodrigo González Rebeco, quien además de poseer una sólida trayectoria en el ámbito científico, ha destacado en labores de asesoría legislativa, ambiental y territorial en el Poder Legislativo.

Este jueves se oficializó el nombramiento del nuevo seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para la Macrozona Centro, que abarca las regiones de Valparaíso y Coquimbo. Se trata de Rodrigo González Rebeco, biólogo marino titulado de la Universidad de Valparaíso, quien cuenta con una vasta experiencia en trabajo territorial con comunidades y en la implementación de planes de vigilancia ambiental.

Tal como se destaca en el comunicado emitido por el Ministerio de Ciencia, que informó recientemente del nombramiento, su carrera ha estado marcada por un profundo compromiso con el monitoreo ambiental a lo largo de la costa chilena, tanto en empresas regionales como nacionales.

Asimismo, su enfoque ha abarcado desde la caracterización de flora y fauna hasta la instrumentación científica y la implementación de protocolos y procedimientos rigurosos para la toma de muestras.

Además de su sólida trayectoria en el ámbito científico, Rodrigo González Rebeco ha desempeñado un papel significativo en la asesoría legislativa, particularmente en temas ambientales y territoriales en el Poder Legislativo. Esta experiencia le ha permitido desarrollar una comprensión integral de las necesidades y desafíos de las regiones que ahora liderará, fortaleciendo su capacidad para vincularse con actores regionales y nacionales.

En su más reciente labor, González Rebeco destacó como especialista en muestreo senior, participando en trabajos de campo y en la toma de muestras a lo largo de todo Chile. Esta experiencia práctica ha consolidado su conocimiento sobre la biodiversidad del país y su capacidad para aplicar la ciencia en contextos reales, beneficiando tanto a las comunidades locales como a la investigación científica.

Nota: Pamela Simonetti

Biólogos Marinos UV se preparan para el futuro con enfoque en innovación y emprendimiento

Jornada para estudiantes de cuarto y quinto año, tuvo como objetivo potenciar sus habilidades para la inserción laboral y el desarrollo de proyectos propios.

La Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos naturales de la Universidad de Valparaíso (Facimar UV) llevó a cabo una jornada de inducción de salida profesional dirigida a estudiantes de cuarto y quinto año de la carrera de Biología Marina. La iniciativa, que contó con el apoyo del proyecto Ciencia e Innovación 2030, que ejecuta la Vicerrectoría de Investigación e Innovación, se centró en entregar herramientas y conocimientos para facilitar la transición al mundo laboral, con un marcado énfasis en la innovación y el emprendimiento.

El objetivo principal de la jornada, según explicó el director de la Escuela de Biología Marina, Ítalo Masotti, fue "orientar, motivar e informar a las y los estudiantes sobre la última etapa de la carrera, con el objeto de orientarlos hacia su salida profesional, buscar las diversas áreas en las cuales podrían desarrollarse profesionalmente. Y motivarles a través de charlas vocacionales que les permitan después insertarse con mayor facilidad en el mundo profesional".

La Facultad, con treinta y seis años de trayectoria y 516 biólogos marinos titulados, busca aprovechar su extensa red de contactos para conectar a las y los estudiantes con experiencias reales y perspectivas laborales.

La jornada ofreció un programa diverso que abordó diferentes aspectos del desarrollo profesional. Tras las palabras de bienvenida del decano subrogante, Alfredo Pérez, y de Laura Santacruz, en representación del Proyecto Ciencia e Innovación 2030, se realizó una presentación sobre las recomendaciones para los últimos años de la carrera a cargo de los profesores Ítalo Masotti y Alfredo Pérez. Posteriormente, se dio paso a las charlas de destacados profesionales del área, como Kamila Narea, directora de Estudio Flora y Red Verde, quien abordó "Desafíos y emprendimiento", mientras que Luis Prado, director de Aquarium Teacher, compartió su experiencia en "Emprendimientos basados en ciencias del mar". Mientras que la bióloga marina Raiza Carvajal ofreció una visión sobre las oportunidades de "Trabajando en la Armada de Chile", y Moisés Gallo, miembro del GT Cultura Oceánica del CONA, conectó a los asistentes con la importancia de "Conectando las personas con el mar".

La jornada culminó con un conversatorio moderado por la profesora Pilar Muñoz, donde los estudiantes pudieron realizar preguntas a los expositores.

El evento buscó preparar a las y los futuros profesionales para enfrentar el mundo laboral con entusiasmo y pensamiento emprendedor, destacando el sello de innovación que caracteriza a los biólogos marinos de la UV.

Nota: Pamela Simonetti

Bodypaint en vivo: el arte de pintar el cuerpo llegó a la Facultad de Arquitectura

Hasta el Patio de Tablas de la Facultad de Arquitectura llegó parte de la comparsa Raíces de Colores para realizar una intervención artística sobre el Bodypaint, el arte de pintar cuerpos en vivo, actividad organizada por el Centro de Estudiantes (CEE) de la Escuela de Gestión en Turismo y Cultura (GTC).

Franca Libertad, directora de la comparsa Raíces de Colores y exestudiante de GTC, comentó que “el objetivo fundamental de la actividad es dar a conocer la disciplina del Bodypaint. También nos interesa motivar a los estudiantes de las carreras que integran la Facultad de Arquitectura, para que se puedan sumar a nuestra organización, pensando en que prono se viene la temporada de carnavales”.

En tanto, Valentina Galaz, estudiante de tercer año de GTC y encargada de proyectos y cultura del CEE, destacó que “la iniciativa busca visibilizar el arte Bodypaint, una práctica histórica que viene de los pueblos originarios hasta nuestros días. Pintar el cuerpo es un arte que en la actualidad se usa en performances artísticas, carnavales y bailes de tambores. Por eso quisimos dar un espacio a la comparsa Raíces de Colores para que puedan mostrar su arte”.

Otro aspecto relevante es la vinculación con los exestudiantes de la carrera. Así lo explica Valentina: “La directora de la comparsa fue parte de nuestra escuela y para el CEE actual es muy importante vincularnos con nuestros exalumnos, ya que forma parte de nuestros trabajos en el área de gestión”, indicó.

Los interesados en sumarse a la comparsa pueden escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla

Bruno Cisterna, graduado del Magíster en Ciencias Médicas UV, ahora es premiado con la mejor portada 2024 de la revista Journal of Cell Biology

El investigador chileno y autor de la mejor microfotografía del mundo, al obtener el primer lugar en la 50ª edición del prestigioso concurso Nikon Small World, tomó la imagen que sirvió para ilustrar el número de julio de esa reconocida publicación científica.

El doctor Bruno Cisterna, científico chileno y graduado del Magíster en Ciencias Médicas de la Universidad de Valparaíso, quien el año pasado fue reconocido internacionalmente como el autor de la mejor microfotografía del mundo, al obtener el primer lugar en la 50ª edición del prestigioso concurso Nikon Small World, acaba de sumar un nuevo galardón.

La revista Journal of Cell Biology, una de las más prestigiosas en el campo de la biología celular a nivel global, escogió como la mejor portada de sus ediciones publicadas durante 2024 a la correspondiente al número de julio, cuya imagen principal fue tomada por Cisterna.

Se trata de la foto de una célula diferenciada teñida para actina F, microtúbulos y mitocondrias que el científico nacional tomó con un lente confocal de disco giratorio, de súper resolución.

Cisterna, quien en la actualidad ejerce como académico e investigador a tiempo completo en la Universidad de Augusta (Georgia, Estados Unidos), calificó el hecho como “la mejor forma de iniciar el 2025”, al tiempo que manifestó estar feliz por la decisión de dicha publicación.

La foto la tomó con la asistencia del doctor e investigador Eric Vitriol, director del Programa de Doctorado en Neurociencia de la Universidad de Augusta y jefe del laboratorio asociado a ese programa, en el cual se emplean técnicas avanzadas de imágenes y bioquímica para comprender los mecanismos celulares de las enfermedades neurodegenerativas.

La microfotografía premiada forma parte de un proyecto de investigación de tres años que demostró el papel que desempeña la profilina 1 (PFN1) —proteína crucial del citoesqueleto de actina— en el mantenimiento de los microtúbulos esenciales para el transporte celular, dado que alteraciones en ella pueden llevar a daños celulares característicos de las enfermedades neurodegenerativas.

Los resultados del trabajo del doctor Cisterna fueron publicados a mediados de 2024 por la revista Journal of Cell Biology, una de las más prestigiosas en el campo de la biología celular a nivel global.

Para ilustrar las conclusiones de esa investigación, el científico chileno explicó que junto al equipo del proyecto decidió realizar una sesión de microfotografía relacionada a la investigación para optar a la imagen de portada mensual de esa revista científica. Con ese objetivo en mente, se enfocó en obtener imágenes con un equilibrio entre lo científico y lo artístico, privilegiando una composición llamativa e interesante.

Al final enviaron un conjunto de imágenes, entre ellas las que posteriormente serían premiadas con el primer y el vigésimo lugar en el concurso Nikon Small World. Esta última fue la elegida por el comité editorial de la revista como portada del mes de julio y, recientemente, como la mejor portada 2024.

Arriba:  células de neuroblastoma de ratón en etapa temprana de la diferenciación. Esta imagen obtuvo el vigésimo lugar en el Concurso de Microfotografía Nikon Small World 2024 y fue la portada del Jornal of Cell Biology en julio de 2024 y ahora escogida como la mejor portada de ese año.

Nota: Gonzalo Battocchio / Foto: Bruno Cisterna, gentileza del autor