Skip to main content

portada

Capítulo Estudiantil de Biofísica de la UV inicia actividades con la Semana Mundial de la disciplina

El evento, programado para el 27 y 28 de marzo, contará con la participación de destacados científicos internacionales.

El recientemente formado Capítulo Estudiantil de Biofísica de la Universidad de Valparaíso inaugurará sus actividades de difusión científica realizando la Semana Mundial de la Biofísica, el jueves 27 y viernes 28 de marzo próximos. Este evento, que se llevará a cabo en las tardes, contará con la presencia de reconocidos expertos internacionales en este campo. La agrupación, integrada por estudiantes del programa de Doctorado en Ciencias mención Biofísica y Biología Computacional de la UV, obtuvo en enero de este año el reconocimiento oficial de la Biophysical Society de los Estados Unidos, la principal sociedad de biofísica a nivel mundial.

La Semana Mundial de la Biofísica en la UV abordará temáticas de vanguardia, destacando particularmente el estudio de los canales iónicos y biología computacional.

La conferencia plenaria del evento estará a cargo del doctor Eduardo Perozo, profesor del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Chicago, Estados Unidos. Reconocido mundialmente, sus investigaciones se centran en la dinámica y las conformaciones de los canales iónicos, esenciales para la transmisión de señales en el sistema nervioso y en diversos procesos fisiológicos.

El presidente del Capítulo Estudiantil, César Amaya, estudiante de segundo año del Doctorado en Biofísica y Biología Computacional UV e impulsor de la iniciativa, expresó su entusiasmo por la participación del doctor Perozo. Junto a sus compañeros Constanza Ureta, Antonia Moreno y Sebastián Veliz, comentó: "Contar con la colaboración de un referente mundial en el estudio de canales iónicos es un honor para nosotros y una oportunidad valiosa para nuestra comunidad científica local".

Además de la conferencia principal, el evento incluirá ocho presentaciones de investigadores de la Universidad Andrés Bello, la Universidad Austral, la Universidad de Chile, la Universidad Santo Tomás, la Universidad de Talca, así como de la University of Washington, en Seattle, y la University of the Pacific, en California, ambas en Estados Unidos. También incluirá presentaciones de estudiantes de doctorado de la Universidad de Valparaíso, la Universidad Andrés Bello y la Universidad Nacional Autónoma de México.

César Amaya explicó que la biofísica es una disciplina que emplea principios de la física para comprender procesos biológicos. Destacó la importancia de esta área al señalar: "La biofísica nos ayuda a comprender cómo funcionan componentes fundamentales de los seres vivos, como el ADN y las proteínas, y cómo su mal funcionamiento puede derivar en enfermedades".

El encuentro científico, completamente organizado por los estudiantes de postgrado, se desarrollará en modalidad híbrida, con actividades presenciales y virtuales, facilitando la participación de una amplia audiencia nacional e internacional.

"En este evento, como va a ser híbrido, vamos a tener charlas tanto presenciales como virtuales y eso permite que tengamos un componente un poco más cosmopolita, en el sentido de que muchos investigadores o estudiantes de otras partes del mundo puedan tener acceso a los expositores y a las investigaciones de frontera que están realizando", señaló el presidente del Capítulo Estudiantil.

Los interesados en asistir de forma presencial, en el auditorio de la Facultad de Ciencias, ubicado en avenida Gran Bretaña 1111, Playa Ancha, Valparaíso, deben inscribirse previamente, ya que los cupos son limitados. Las inscripciones están disponibles en este enlace.

Como destacó César Amaya, la Semana Mundial de la Biofísica es una celebración que busca promover el campo de la biofísica y su impacto en la ciencia y la sociedad. Este evento se replicará en diversos países del 24 al 28 de marzo, en conmemoración del décimo aniversario de esta iniciativa establecida por la Biophysical Society en 2016.

Para los estudiantes, la Semana Mundial de la Biofísica en la Universidad de Valparaíso no solo representa un hito para la comunidad científica local, sino también una valiosa oportunidad para "fortalecer redes de colaboración e impulsar el intercambio científico entre investigadores jóvenes y consagrados “, destacó César Amaya.

El evento científico cuenta con el apoyo y colaboración del programa de Doctorado en Biofísica y Biología Computacional UV y su director, doctor Alan Neely; del Centro Interdisciplinario de Neurociencias de la Universidad de Valparaíso (CINV) y su director, doctor Juan Carlos Sáez; de la decana de la Facultad de Ciencias UV, doctora Marisol Tejos; de la coordinadora del Proyecto Ciencia e Innovación 2030 de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación UV, Laura Santacruz; de la investigadora del CINV, doctora Karen Castillo; del Premio Nacional de Ciencias y exdirector del CINV, doctor Ramón Latorre, y de académicos y académicas de la UV.

Nota: Pamela Simonetti

Carolina Quezada, académica de Cine UV, presentó obra multimedial en Museo de Arte Contemporáneo

“Una especulación ante la naturaleza distópica” fue la obra e investigación artística que la académica y jefa de carrera de Cine UV, Carolina Quezada, presentó durante el pasado mes de marzo en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC).

Se trata de un video-instalación, video-interactivo y video-ensayo que forma parte de “Ecologías programadas: una aproximación a la geología medial”, una serie de piezas desarrolladas durante el Magíster de Artes Mediales que cursó en la Universidad de Chile.

La obra fue desarrollada en el marco de la residencia 2024 “Puertos de Sur a SÜD,” promovida por el Goethe Institute Chile, que le extendió la invitación para ser parte de los encuentros curatoriales con apoyo económico para experimentar sus ideas. “Así encontré otra parte fundamental del lenguaje que exploro”, cuenta.

Entre el mar y el desierto

La académica destaca que “es importante situar esta investigación, ya que posee una base territorial iniciada en la comuna de Mejillones, Antofagasta, zona de sacrificio que ocupa el ecotono entre el mar y el desierto, pero que nace desde el tiempo profundo que portan los minerales explotados históricamente desde la cordillera, precordillera y pampa del desierto de Atacama, los que en todos los casos han tenido una salida marítima por medio del Pacífico”.

“La región de Antofagasta, de donde soy originaria, tiene nueve comunas, de las cuales dos son consideradas zona de sacrificio. Estos temas son atingentes por el amor que le tengo al mar y el desierto. La pieza ‘Una especulación ante la naturaleza distópica’ es un pedacito de la investigación artística desarrollada por medio de la práctica del video-ensayo y la video-instalación”, explica.

“Distingue la dimensión política que porta el territorio, donde su lenguaje estético es propuesto por medio de las tensiones entre el punto de vista cenital del video dron, sus mecanismos y su carga simbólica como dispositivo altamente tecnológico que observa un paisaje dinámico, mandatado por la cadena de producción minera a gran escala, buscando dar cuenta de los gestos del poder”, señala.

Sobre el contenido de la obra, comenta que “sus materiales visibles y audibles son los paisajes recorridos durante todo este proceso; moldeados por medio del montaje cinematográfico y el montaje espacial de la obra, que originalmente iba en televisores UHD (Ultra Alta Definición por sus  siglas en inglés) a 50 grados a piso, insertos en paneles acondicionados para su estabilización, conduciendo la mirada a modo cenital, pero que para la versión que se presenta en el MAC fueron modificados a proyección a pared con sonido sincrónico”.

“De este modo se realizó una construcción simbólica de un espacio/tiempo que utiliza materialidades visuales que hablan del tiempo que habitamos y las construcciones de realidad como eje reflexivo, que busca explorar otras narrativas desde la visualidad y sonoridad para estos territorios que portan el poder monodiscursivo de la historia productiva. Y ha sido lograda gracias a mis propias imágenes en su mayoría, pero también cuenta con registros de actantes claves en el área de conservación”, asegura.

Arte y ciencia

Respecto a exponer en el MAC lo define como “muy significativo. Las curadoras Ángela Cura y Mónica Bate, artistas, profesoras e investigadoras, seleccionaron obras de un alto nivel, por lo que fue un honor compartir espacios con artistas que tienen una larga carrera y que son parte del acervo del museo, junto con nuevos exponentes que poseen una alta reflexión y exploración sobre los lenguajes”.

“Mi proceso viene desde el cine y han sido mis estudios de magíster los que me han abierto un camino que hoy se vuelve fundamental; me interesa continuar explorando, razón por la que sigo trabajando en esta investigación. En conjunto con la ingeniera Natalia Monés creamos Eco Expanded Cinema: una colaboración entre arte y ciencia, para realizar video-instalaciones en espacios naturales con autonomía eléctrica. Proceso que esperamos pronto vea la luz y que ganó el Fondart interdisciplinario”, indicó.

Registro primera instalación Goethe Institute de “Especulación ante una naturaleza distópica” en este enlace.

Registro de residencia en Berlín de “Excavaciones digitales” en este enlace.

Nota: Rodrigo Catalán

Carolina Reyes: “Las mujeres podemos liderar desde lo femenino, no es necesario masculinizarnos en un mundo de hombres”

Ingeniera Constructora de la UV y con estudios de postgrado en Nueva York, actualmente gerenta de Sostenibilidad Corporativa en Echeverría Izquierdo: es Carolina Reyes, quien presentó su conferencia “Demoliendo mitos, construyendo realidades” en la Facultad de Ingeniería”.

Entre sus múltiples funciones, integra el directorio de Regemac, empresa de gestión sostenible de residuos. “Soy de la región de Valparaíso y estudié en esta universidad pública”, comenzó señalando.

De su experiencia en el mundo laboral destacó que “toda la vida he usado las uñas pintadas y nunca he tenido que gritar o alzar la voz. Un liderazgo genuino se nota y eso hace que nuestro valor como mujeres aumente”, añadió.
 
“Las mujeres podemos liderar desde lo femenino. No es necesario masculinizarnos para liderar en un mundo de hombres”, sentenció.

Sobre el retorno a su alma mater y el encuentro con actuales estudiantes, señaló que “ha sido una linda oportunidad para recordar el camino recorrido. Todo el esfuerzo de estudios y dedicación ha valido la pena”.

Uno de los mensajes de la expositora a la audiencia fue “solo vengo a decirles lo que me habría gustado escuchar cuando tenía 17 años y entré a la Escuela de Construcción UV: ‘Tranquila, no tengas miedo, lo vas a lograr’”.

En tanto, Gabriela Araya, coordinadora del eje de liderazgo y participación femenina del Proyecto Ingeniería 2030, entidad organizadora del evento, destacó que “estas palabras nos inspiran, nos invitan a derribar barreras y seguir avanzando en derribar la brecha de género”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Carrera de Arquitectura recibe visita online de pares del Royal Institute of British Architects (RIBA)

Hasta este viernes 15 de diciembre se desarrolla la visita online de pares del Royal Institute of British Architects (RIBA) en el contexto de la acreditación de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso. La programación incluye reuniones en línea con autoridades de la Escuela y de la Facultad de Arquitectura, de nivel central, profesores y estudiantes.

Gonzalo Herrera, académico y encargado de Vinculación con el Medio de la carrera, cuenta que “RIBA es una institución con una larga tradición como agencia acreditadora internacional de Escuelas de Arquitectura”.

“Como unidad académica tenemos una relación de mucho tiempo con esa acreditación. La primera fue en 1992 y la más reciente en 2017, cuando obtuvimos cinco años, el máximo que entregan a las escuelas de pregrado. La acreditación tendría que haber sido el 2022, pero por la pandemia se prorrogó por un año más, para realizarla este 2023”, añade.

El académico señala que “la visita online permite a la agencia verificar los avances de la Escuela respecto del informe anterior y de las recomendaciones realizadas”.

Según comenta, “las reuniones online se realizarán con autoridades de la Escuela, encargados de talleres integrados, coordinadores de los ciclos de investigación, de vinculación con el medio y del comité curricular permanente, y autoridades de la UV, como el rector Osvaldo Corrales, el vicerrector de Vinculación con el Medio Carlos Lara, el decano Alejandro Witt y la vicedecana Ana María Iglesias”.

Herrera agrega que “las recomendaciones que la RIBA hizo a la Escuela han sido interesantes para mejorar distintos procesos internos, como la expresión digital de los estudiantes, lograr una mayor presencia en la vinculación con el medio, tener portafolios para todos los estudiantes donde puedan mostrar su quehacer, aspecto que les puede servir para su primer trabajo. En general, nos han servido mucho para seguir mejorando”.

Nota: Rodrigo Catalán

Carrera de Educación Parvularia UV es acreditada por seis años y se consolida como líder en su área a nivel de universidades estatales

La Comisión Nacional de Acreditación (CNA Chile) resolvió acreditar por seis años, hasta mayo de 2030, a la carrera de Educación Parvularia de la Universidad de Valparaíso. Con esta decisión, el programa de pregrado ve consolidado su reconocido liderazgo regional y nacional, al quedar posicionado en el primer lugar a nivel de universidades estatales y en la segunda ubicación entre las carreras de su disciplina con más años de acreditación en el país.

La noticia fue recibida con gran beneplácito por las autoridades institucionales y la comunidad universitaria en general, que valoraron especialmente el hecho de que este programa haya aumentado de cinco a seis años su período de acreditación.

Al respecto, la directora general de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad, Soledad Narea, sostuvo que este resultado es fruto del gran trabajo que desarrolla, de manera permanente, el equipo de docentes y administrativos de la carrera.

Una visión similar expreso Antonio Orellana, decano de la Facultad de Medicina, plantel al que pertenece la Escuela de Educación Parvularia, quien felicitó a cada una de las personas que hizo posible la obtención de este logro. “La decisión de la CNA viene a consolidar el estatus y el prestigio que posee esta carrera, lo que sin duda nos llena de orgullo”, dijo.

Por su parte, la directora de la Escuela de Educación Parvularia, Gudrun Marholz, comentó que la decisión de la CNA representa un sólido respaldo a la gestión de esa unidad, que valida —una vez más— los objetivos de una innovadora propuesta curricular que es única en Chile, por hacer de la integración de la educación y la salud el eje de la formación que imparte a sus estudiantes, con foco en la atención de los requerimientos biopsicosociales de la primera infancia y las familias.

“Como plantel, sentimos una genuina satisfacción por alcanzar esta nueva meta, que nos impulsa hacia adelante, y cada vez con más fuerza, por el riguroso camino de la excelencia. Además, la acreditación por seis años adquiere una connotación especial, toda vez que en 2024 nuestra carrera cumple dos décadas de existencia”, precisó la directora.

La profesora Marholz aprovechó la ocasión para destacar y agradecer de manera especial la labor de su antecesora en el cargo, Luz Marina Aravena, quien en diciembre pasado se acogió a retiro, y de la anterior jefa de la carrera, Carola Cacciuttolo, en su calidad de líderes del proceso de autoevaluación que culminó con la acreditación de la CNA.

De igual modo, la directora de la Escuela resaltó el rol clave que también desempeñaron la coordinadora del Comité Permanente de Desarrollo y Aseguramiento de la Calidad, María Fernanda Valenzuela; la coordinadora de prácticas, Lilian Cavalcanti; los coordinadores de áreas, Sandra Sánchez, Alberto Moreno y Patricia Herrera (actual jefa de la carrera); las representantes estudiantiles, Gabriela Astorga y Sthefanie Mendiolaza, y la secretaria de dirección, Lissette Velásquez.

Compromiso con la calidad

Las palabras de la directora fueron refrendadas por la encargada de cautelar la planificación estratégica de la Escuela en materia de procesos de autoevaluación con fines de acreditación.

En efecto, para la coordinadora del Comité Permanente de Desarrollo y Aseguramiento de la Calidad, María Fernanda Valenzuela, la acreditación por seis años que la CNA otorgó a la carrera de Educación Parvularia de la UV es un “espaldarazo” a las mejoras que como unidad académica han ido introduciendo para sostener e incrementar la calidad de la formación que se entrega al estudiantado.

“Esto es particularmente notorio en algunos ámbitos, sobre todo en aquellos que buscan profundizar y potenciar todavía más lo que se hace y mejorar lo que se está haciendo en materia de actualización curricular, con perspectiva de género y desarrollo sostenible, y el fomento de la práctica progresiva y temprana, entre otras cosas”, añadió.

En tanto la profesora Carola Cacciuttolo valoró el trabajo y compromiso interno de la Escuela, que involucró la participación de todos sus docentes, personal administrativo y estudiantes, que colaboraron en cada una de las etapas del proceso, como también el compromiso mostrado por los centros de prácticas y las tituladas.

Nota: Gonzalo Battocchio

Carrera de Fonoaudiología celebró sus veinte años en el Campus San Felipe

En una ceremonia encabezada por el rector Osvaldo Corrales, se celebraron los veinte años de existencia de la carrera de Fonoaudiología en el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso.

La actividad se llevó a cabo en el auditorio del campus, y durante su intervención el rector Corrales señaló que “mi presencia hoy quiere relevar la importancia que tiene Fonoaudiología en la Universidad y en la Facultad. Tiene que ver con la impronta que ha tenido la carrera, la primera en obtener la acreditación de seis años en la UV, y no es un logro menor porque ese estándar era infrecuente en el país, asociando indicadoress bastante exigentes que la carrera se puso por delante”.

“Además, Fonoaudiología ha destacado en la vinculación con el medio, siendo uno de los casos emblemáticos el Centro de Atención Fonoaudiológica, con una gran labor hacia la comunidad. También en los centros de salud se despliega un gran estándar que no sería posible sin el apoyo que hacen ustedes. El trabajo en el valle es mirado con admiración por otros territorios de la Región de Valparaíso que quieren beneficiarse del trabajo de excelencia que los profesionales de la UV despliegan en Aconcagua”, recalcó Corrales.

El director del Campus San Felipe, Francisco Pantoja, destacó por su parte que “Fonoaudiología fue la partida de lo que hoy día somos como Campus San Felipe. Es indudable la consolidación de la carrera y la importancia y rol de los profesionales e internos en los distintos establecimientos es palpable. Los pasos que se han ido consolidando sin duda han sido positivos”.

En la ceremonia estuvo presente también la vicedecana de la Facultad de Medicina, Susana Cáceres, quien precisamente es de profesión fonoaudióloga. La académica recordó que “me tocó ser profesora, así que es un orgullo estar acá, los actuales profesores son profesionales muy destacados. Felicitaciones por estos veinte años de vida”.

Estuvieron presentes, además, el primer director de la Escuela de Fonoaudiología de la UV, Patricio Valdebenito, en cuya gestión se inició la carrera en el Campus San Felipe; la exjefa de la carrera de Fonoaudiología del Campus y actual directora general de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de Calidad de la UV, Soledad Narea; la directora de la Escuela de Fonoaudiología, Daphne Marfull, y la jefa de carrera, Josefa Solís, entre otros docentes, estudiantes y representantes de la comunidad universitaria.

Nota: Iván Pereira

Carrera de Ingeniería Ambiental UV se certifica por seis años

La carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Valparaíso acaba de ser certificada por seis años por la Agencia Acreditadora de Chile, hasta el 22 de mayo de 2030, igual cantidad de años del proceso anterior.

Ociel Cofré, director de la Escuela de Ingeniería en Medioambiente, destacó que “este resultado viene a constatar el trabajo realizado como equipo a partir de los resultados del proceso anterior de autoevaluación y acreditación. Refuerza el proyecto de escuela y carrera que estamos desarrollando y, a la vez, nos permite visualizar aquellas áreas en que debemos seguir creciendo”.

El académico comentó que “dada la naturaleza del proceso de autoevaluación con miras a la certificación, la claridad en los procedimientos, las características de nuestras instalaciones, la orientación dada al uso de los espacios, un objetivo claro en nuestro proyecto académico, la coherencia entre el perfil de egreso y el plan curricular y, por sobre todo, el apoyo y cohesión de la comunidad de la Escuela en sus estamentos administrativo, estudiantil, empleadores, alumni y académico en su totalidad —tanto quienes presentan adscripción directa a la Escuela como quienes pertenecen a otras unidades académicas o tienen un vínculo parcial—, fueron parte fundamental para la obtención de este resultado”.

“También es fundamental destacar el apoyo constante de las autoridades universitarias, y en particular del equipo de la Dirección de Autoevaluación y Acreditación perteneciente a la Dirección General de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad”, añadió.

En cuanto a los desafíos para los próximos años, Cofré señaló: “Continuar con el espíritu que ha llevado a la Escuela a donde está hoy y trabajar en desarrollar aquellas áreas que requieren de mayor atención”.

El director agradeció “a cada una de las personas que directa o indirectamente han colaborado en este proyecto y pedirles que se sumen a los nuevos desafíos y oportunidades que vendrán tanto en aspectos académicos como de investigación, extensión y vinculación. Que este logro les permita disfrutar y sentir orgullo y sentirse parte fundamental de la Escuela de Ingeniería en Medioambiente”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla

Carrera de Nutrición y Dietética realizó Puertas Abiertas para estudiantes del Programa PACE del Valle del Aconcagua

Participaron 36 alumnos de tercero y cuarto medio de 16 establecimientos de la red.

La carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de Valparaíso realizó una jornada práctica y de orientación vocacional para 36 estudiantes de tercero y cuarto medio de establecimientos de la red de liceos del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) del Valle del Aconcagua.

La actividad, que convocó a jóvenes de 16 establecimientos educacionales públicos, puso énfasis en la experiencia práctica y en la entrega de información, que contempló la visita a los centros de Micro Bioinnovación (CMBi) y de Análisis Nutricional (CAN), como también a los laboratorios de Microbiología, Microscopia, del Estado Nutricional (LABEEN) y de Ciencias de los Alimentos, donde realizaron un taller de preparación de alimentos saludables.

Alejandra Campbell, coordinadora ejecutiva de PACE UV, explicó que este plan implementado por la Universidad de Valparaíso es un programa ministerial que se enfoca en acompañar a estudiantes de tercero y cuarto medio de liceos municipales, pertenecientes a la Red PACE, y se centra en brindar orientación vocacional y apoyo en la toma de decisiones de los jóvenes.

Además destacó que “esta actividad de puertas abiertas se enfoca en el área de experiencias y apoyo a la exploración vocacional, para que los estudiantes tengan una oportunidad de profundizar en algún área y apoyarlos en el proceso de toma de decisiones. La jornada la podemos evaluar positivamente, los estudiantes se han mostrado muy interesados, muy motivados, y creemos que este fuerte énfasis participativo y vivencial va a ser muy beneficioso para su proceso de toma de decisiones”.

Por su parte, la coordinadora de Vinculación con el Medio de Nutrición y Dietética, profesora Silvia Sepúlveda, relevó la activa participación de los asistentes: “La convocatoria fue fantástica, habíamos puesto un cupo de 30 personas, pero llegaron 36 jóvenes de distintas comunas de la región, como Calle Larga, Santa María, Catemu, San Esteban, entre otras”.

En esa línea, afirmó que la carrera de Nutrición y Dietética a través de estas actividades apoya la exploración vocacional de los estudiantes y les brinda la oportunidad de profundizar en el área. Apuntó que se espera seguir realizando convocatorias a otros colegios, dado que las y los estudiantes mostraron gran interés y motivación durante la jornada.

Bianca Herrera, estudiante del Liceo Darío Salas, ubicado en la comuna de Santa María, sostuvo que “me encantó. Los profesores son excelentes, explicaron muy bien todo y se nota que aquí hay un buen campo para estudiar la carrera de Nutrición. Encuentro cien por ciento recomendable vivir esta experiencia. Además, está entre mis opciones venir a estudiar aquí, porque la Universidad es excelente y el recibimiento que tuvimos fue muy bueno”.

En la misma línea, Yesli Alvear, alumna del Liceo Pedro Aguirre Cerda de Calle Larga, opinó que “ha sido una experiencia bastante sorprendente. La Nutrición es un área nueva que yo estoy conociendo. Me gustaría estudiar algo relacionado con la salud y esta carrera además se desarrolla en un área súper humana, considero yo, ya que atiende diversas enfermedades alimentarias. La verdad es que sí estoy considerando estudiar aquí, en la UV,  principalmente porque es una carrera del área de la salud y por lo atractivo que es todo lo práctico, y por el ambiente, que es bastante favorable para un estudiante”.

Fotos: Denis Isla

Carrera de Obstetricia y Puericultura UV es certificada por siete años y consolida su reconocida excelencia y prestigio

La carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso obtuvo la máxima calificación a la que puede aspirar un programa de pregrado en materia de excelencia académica a nivel nacional, luego de que la Agencia de Acreditación de Chile comunicara oficialmente su decisión de certificarla por siete años, hasta enero de 2031.

De esta manera, la carrera de Obstetricia y Puericultura de la UV consolida su reconocido prestigio y liderazgo y, de paso, se posiciona como la primera en su área en exhibir esa condición en regiones y la segunda en el país, después de la que dicta su alma máter, la Universidad de Chile.

La noticia fue recibida con gran beneplácito por la comunidad universitaria y, en particular, por el claustro docente, el personal administrativo, los estudiantes y titulados de la Escuela que la imparte, cuya directora, la profesora Paula Oyarzún, afirmó que tan relevante resultado es fruto de la seriedad, el compromiso y el sello de un plantel cuya historia y tradición en la formación de matronas y matrones se extiende por casi setenta años.

“La obtención de la certificación por siete años representa un nuevo hito, no sólo para nuestra institución, sino también para la matronería chilena, ya que junto con dar cuenta del rigor académico y la excelencia de este plantel avala, por cierto, que quienes egresan y se titulan de esta carrera en la UV, en su sedes de Reñaca y San Felipe, por igual, se encuentran entre los mejores profesionales de la disciplina en este país”, afirmó la directora.

Avances y desafíos

Asimismo, Paula Oyarzún sostuvo que la calificación obtenida reconoce y valida el gran trabajo que en materia de vinculación con la comunidad desarrolla la carrera, el cual, en el último tiempo, se ha materializado especialmente a través de su Centro de Atención de Matronería, unidad docente asistencial que brinda atención a cientos de personas en materia de salud sexual y reproductiva, ámbito en el que ese programa es pionero.

“Otros puntos a destacar, y que fueron mencionados por los pares evaluadores, son el avance que el pregrado exhibe en investigación, en particular a través de la revista Matronería Actual, la primera en su tipo a nivel latinoamericano y que está abierta a estudiantes, y el trabajo mancomunado que realiza el equipo docente, el personal administrativo y los estudiantes, cuyo compromiso y motivación fueron destacados y sin los cuales esta certificación habría sido imposible de alcanzar”, acotó la autoridad académica.
   
Entre los desafíos que la carrera deberá enfrentar en los siguientes años, para mantener su estatus, la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la UV menciono la necesidad de continuar fortaleciendo la relación con sus empleadores y egresados, con quienes, aseguró, se trabaja en diferentes líneas de acción.

Agradecimientos

Por último, Paula Oyarzún agradeció el respaldo de los directivos y de todas las unidades institucionales, cuya labor calificó de “vital” para que la Agencia Acreditadora de Chile elevara en un año la certificación que había obtenido la carrera la última vez.

“En nombre de la Escuela agradezco el apoyo brindado por la Rectoría y las autoridades superiores de la Universidad, por la dirección General de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad, por del decanato de la Facultad de Medicina, y por todas las unidades y personas que se movilizaron para apoyar a nuestra Escuela en este proceso de certificación. Mención especial y aparte merece el trabajo sistemático y ejemplar realizado por las jefas de carrera en las sedes Casa Central y San Felipe, Alejandra Muñoz y Cynthia Carrasco, respectivamente, y en especial por los integrantes de nuestra dirección de Calidad y del Comité de Autoevaluación, equipo que lideró la profesora María Antonieta Silva y que conformaron —entre otros— los docentes y profesionales Noelia Cárdenas, Cristian Carreño, Claudia Vilches, Patricia Rodríguez, Leslie Olivares y María José Tobar, tanto en Reñaca como en San Felipe. De igual modo deseo agradecer a nuestros Centros de Estudiantes, que junto con participan en las diferentes instancias contribuyeron a difundir las diferentes etapas del proceso”, concluyó la directora.

Las palabras de la directora fueron refrendadas por el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana, quien junto con felicitar a la carrera argumentó que la certificación por siete años confirma la categoría de excelencia y el prestigio que la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso ostenta a nivel regional y nacional y, a la vez, representa una garantía más de su sello y enfoque: el bienestar de las personas, las familias y la sociedad.

En tanto la directora general de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad de la UV, Soledad Narea, expresó que la certificación por siete años de este programa de pregrado es, sin duda, fruto del gran trabajo desarrollado por el equipo de la carrera, y de su vocación y compromiso con el mejoramiento continuo.

Nota: Gonzalo Battocchio

Carrera de Pedagogía en Música recibió visita de estudiantes de Colegio Mar Abierto

Los estudiantes del séptimo año básico del Colegio Mar Abierto de Viña del Mar realizaron una visita a la carrera de Pedagogía en Música de la Universidad de Valparaíso, en el marco de la Semana de la Educación Artística (SEA) 2023. La actividad fue organizada por el Centro de Estudios Pedagógicos de la Carrera de Pedagogía en Música (CEP-UV), en colaboración con el Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio y las y los estudiantes en práctica profesional.

La SEA tiene se origina a partir de una iniciativa internacional convocada por la Unesco, a la que Chile adhiere desde el 2013 y que es organizada por los Ministerios de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Ministerio de Educación, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc-Unesco), Balmaceda Arte Joven, la Universidad de Chile y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI).

Según explicaron las profesoras Edda Meléndez y Macarena Silva, del CEP-UV, la visita del Colegio Mar Abierto se enmarcó en el objetivo de “generar vinculación entre la Universidad, el Estado y la escuela, conscientes de que esta nos permitirá fortalecer los procesos formativos y de aprendizaje tanto individuales como institucionales, fomentando y poniendo en valor la importancia de la educación artística”.

El evento fue gestionado por las y los estudiantes en práctica, y contó con la participación de elencos artísticos integrados por estudiantes: Camerata Vocal, ensamble de guitarras eléctricas Planeta Minimal y Banda Asure. Por su parte, el grupo de estudiantes de séptimo básico presentó el trabajo realizado con Diego Martínez, estudiante de Pedagogía en Música, profesor en práctica en el establecimiento.

Carrera de Química y Farmacia tituló a 58 nuevos profesionales

La solemne ceremonia se realizó en el Auditorio Vitorio Pescio de la Facultad de Derecho.

Un nuevo capítulo en sus vidas comenzará a escribir el grupo de 58 egresadas y egresados de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso, quienes recibieron su diploma de título profesional tras cumplir exitosamente con todos los requerimientos de dicho programa académico.

Este importante hito avala que las y los jóvenes graduados cuentan con las capacidades necesarias para responder a los requisitos actuales en el área del uso racional de los medicamentos, así como en las políticas de promoción y prevención de la salud de nuestra sociedad.

La ceremonia de titulación, realizada Auditorio Vitorio Pescio de la Facultad de Derecho UV, contó con la asistencia de la directora General de Pregrado, Virginia Sánchez; la decana de la Facultad de Farmacia, Marcela Alviña; la vicedecana de la Facultad de Farmacia, Jacqueline Concha; la directora de la Escuela de Química y Farmacia, Yanneth Moya; la jefa de Carrera de Química y Farmacia, Marcela Escobar, y el director de la Escuela de Nutrición y Dietética, Fernando Rojas. Les acompañaron académicas, académicos, tituladas y titulados, padres, madres y familiares de quienes recibieron su título profesional, representantes de empresas y de laboratorios, y público general.

Las y los nuevos graduados, investidos por primera vez con la estola de graduación de la carrera, subieron uno a uno al escenario para recibir el diploma de título de manos de sus padres y familiares.

Durante la ceremonia se distinguió a los siguientes estudiantes: Myriam Ves, quien obtuvo el premio Sello UV; Ezequiel Hurtado, quien fue distinguido en cinco categorías: al mejor estudiante de la Promoción 2023, premio “Doctor Ernesto Fernández Bernardo” al mejor rendimiento en el área Química Orgánica, premio “Profesora Wanda Quilhot Palma” al mejor promedio en las asignaturas del área de Biología, premio “Profesora Patricia Carreño” al mejor promedio en asignaturas de la línea de Producción de Medicamentos y Cosméticos, reconocimiento que fue compartido con su compañera Suelen Torres y al mejor rendimiento en asignaturas de la línea Gestión Farmacéutica, entregado por Farmacias Salcobrand.

Por su parte, las estudiantes Rocío Figueroa y Fernanda Opazo recibieron el premio al mejor rendimiento en asignaturas relacionadas con la Investigación; Fernando Robles, obtuvo el premio “Doctora QF Berta Fernández de Vega” al mejor rendimiento en asignaturas de la línea de Análisis de Fármacos y otros, otorgado por el Laboratorio Pasteur; Paula García, quien fue reconocida con la distinción “Reinaldo Knop Niederhoff” al mejor rendimiento en asignaturas del área de Medicina Alternativa, entregado por Knop Laboratorios; Dominique Fuentes, quien recibió el premio al mejor rendimiento en asignaturas del área Farmacológica, otorgado por Farmacias Cruz Verde; Valentina Cáceres obtuvo el reconocimiento al mejor rendimiento en las asignaturas de la línea de Seguimiento Farmacoterapéutico, a cargo de Farmacias Ahumada y Paris Reyes , quien recibió el premio “Egresado Íntegro”, entregado por Laboratorios Saval.

Tituladas y Titulados

Vania Acuña, Nadia Aguilera, Felipe Aravena, Bárbara Ávalos, Bárbara Bermúdez, Martina Cabezas, Valentina Cáceres, Ignacio Carrasco, Daniel Cherif, Paloma Darlington, Laura Delegado, Alberto Fernández, Rocío Figueroa, Dominique Fuentes, Paula García, Marcela González, Javiera González, Pamela Hernández, Ezequiel Hurtado, Bastián Ibacache, Salvador Inostroza, Rocío Iturriaga, Esteban Jorquera, Araceli López, Rafaela Martínez, Aníbal Medina, Jorge Mella, David Messina, Luis Monrreal, Fernanda Opazo, Felipe Orellana, Cecilia Pacheco, Paris Reyes, Fernando Robles, Francisca Rodríguez, Pamela Rojas, Evelyn Saavedra, Viviana Sánchez, Javiera Serrano, Gabriela Severino, Josefina Silva, Catalina Stanley, Fabián Tadres, Martín Thomas, Suelen Torres, Valentina Trigo, David Urra, Isidora Valenzuela, Myriam Ves, Melisa Wastavino, Constanza Zamora, Diego Castillo, Sebastián Gálvez, Camila Gómez, Víctor Ortiz, René Pérez, Diana Rojas y Felipe Valenzuela.

Carreras de la UV tienen destacada participación en la primera versión de la Feria Internacional de Turismo de Valparaíso

Una destacada participación tuvieron las carreras de Gestión en Turismo y Cultura (GTC) y Administración Hotelera y Gastronómica en la primera versión de la Feria Internacional de Turismo de Valparaíso (Fitval), que se desarrolló durante dos jornadas en el Terminal de Pasajeros de Valparaíso (VTP) de la ciudad puerto.

Ambas carreras estuvieron presentes en la feria con dos stands, uno dedicado a acreditación y registro de público, y otro para dar cuenta de sus lineamientos, en una actividad en la que participaron expositores de Argentina, Bolivia, Perú, Cuba y Brasil, junto a emprendedores, agencias y servicios públicos, entre otros.

Claudio Rojas director de GTC, calificó como un “orgullo enorme participar en esta primera versión, esperamos que sean muchas más, ya que por mucho tiempo la Región careció de estas instancias. Se trata un espacio de encuentro a nivel profesional y técnico, y un polo de atractivo para el público. El primer día estuvo orientado a generar negocios, mientras que el segundo fue dirigido a público general, para conocer la oferta turística de los municipios, los emprendimientos, agencias y países latinoamericanos”, agregó.

El director añadió que “como GTC buscamos apostar por iniciativas nuevas, con proyección y sentido de modernidad. Este escenario es clave para la reactivación, propone un lenguaje nuevo y ofertas distintas, cumpliendo todo lo que la escuela busca, a través de iniciativas innovadoras. Nuestros estudiantes estuvieron a cargo del stand de acreditación para expositores y para público general, a través de una presencia institucional, poniendo en valor nuestra identidad corporativa. También tuvimos un espacio para dar cuenta de nuestra carrera y la de Administración Hotelera y Gastronómica, unidad académica hermana, orientada hacia los servicios turísticos”, añadió.

Rojas aseguró que “los equipos se distribuyeron e intercambiaron roles, apoyando diversos aspectos de la producción. Este es un gran laboratorio práctico para que nuestros estudiantes puedan poner en práctica sus competencias, resolver problemas, trabajar en equipo y generar redes profesionales”.

En la jornada inaugural, el gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, destacó que “la Fitval es un sueño, muchas veces nos enfrascamos en discusiones absurdas, pero este es un momento de festejo, para poner en valor el ecosistema de turismo que existe en la Región y la importancia de la industria turística para el mundo, con expresiones culturales, guías turísticos y emprendimientos”.

En tanto, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, saludó a “las delegaciones americanas que llegaron a Valparaíso, ciudad Patrimonio de la Humanidad, puerto principal y capital legislativa, con una tremenda historia y biografía, que incluso antecede los 212 años de vida independiente del país. Fitval abre espacios para conocer Valparaíso y generar una articulación público-privada-comunitaria que surge desde el territorio”.

Caso clínico de interna UV de San Felipe logró el primer lugar en Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Medicina

Una destacada participación en el XLV Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Medicina (Ccnem) tuvo la interna de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, sede San Felipe, Emilia Herrera.

La joven logró el primer lugar en la categoría Casos Clínicos que consideró dicho encuentro, la que se adjudicó gracias al trabajo “Respuesta clínica completa a neoadyuvancia en cáncer de recto a propósito de un caso”.

A su vez, el estudiante de quinto año de Medicina de esa misma sede, Javier Valenzuela, presentó el trabajo de investigación “Característica demográfica de muertes por enfermedad renal crónica en Chile durante 2021- 2022”.

Al respecto, Emilia Herrera comentó sentirse feliz por el resultado que obtuvo su reporte, ya que fue seleccionado de entre quinientos casos clínicos y trabajos de investigación que fueron enviados inicialmente a la competencia del Ccnem este año, que se desarrolló en el auditorio del Colegio Médico de Valparaíso. De ellos, sólo los mejores quince casos clínicos e igual número de trabajos de investigación a nivel nacional fueron escogidos para ser expuestos en el congreso.

“Hacemos un reporte de caso clínico cuando vemos alguna patología que es rara. Entonces, se hace una recolección de datos del paciente junto a una revisión bibliográfica para hablar posteriormente del caso: por qué es importante, qué hay que saber del tema y en qué se basa”, explicó la interna.

Por su parte, el docente Alex Araya, de la Escuela de Medicina, fue invitado a participar como evaluador del Ccnem. “En general los trabajos presentados eran muy buenos, por lo que se tuvo que hacer un buen filtro para seleccionar aquellos que participarían en la final. De hecho, hubo dos primeros lugares, porque según la pauta de evaluación, ambos tuvieron un puntaje perfecto”, comentó.

Cocem

En tanto, en la última versión del Congreso Chileno de Estudiantes de Medicina Cocem Chile, que se desarrolló en paralelo, el interno de la UV Moisés Amar presentó en categoría póster el caso clínico “Neurocitoma central anaplásico como causa de cefalea en paciente joven”, y la interna Vania Molina el caso clínico “Mucormicosis rino-orbito-cerebral en paciente con diabetes mellitus descompensada: a propósito de un caso”.

Catalina San Martín, estudiante de tercer año de Diseño UV, gana beca de materiales Elsa Geywitz

Catalina San Martín, estudiante de tercer año de Diseño UV, resultó ganadora de la beca de materiales Elsa Geywitz, que desde el año 2017, entrega su hija Magaly Ponce, titulada de esa carrera, actualmente profesora de arte, 3D y cultura en la Universidad Estatal de Bridgewater, Massachusetts, Estados Unidos.

La beca, orientada a estudiantes de tercer año, asciende a 500 dólares en materiales para diseño, que pueden ser retirados por la beneficiaria desde la Librería Hispana de Viña del Mar.

Al respecto, la estudiante ganadora señaló sentir “mucha felicidad, no lo hemos pasado bien los últimos años y el tema de los materiales es complejo. Mi hermana menor ingresó este año a esta misma carrera, por lo que mis papás están muy felices y agradecidos con la noticia”, afirmó.

La estudiante comentó que espera “ir retirando de a poco los materiales para motivos académicos y también apoyar a mi hermana menor, con quien seremos colegas de profesión”.

Sobre sus expectativas, señala que “me gustaría salir como diseñadora integral. Considero tomar los laboratorios de gráfica, textil e industrial para ir probando en esta etapa universitaria y complementar los conocimientos. No soy sólo de una sola rama, soy de muchas cosas y quiero ocupar todos los ámbitos del diseño”, explicó.

En tanto, Alejandro Osorio, director de la Escuela de Diseño, señaló que “es un hecho significativo que una exestudiante como Magaly Ponce, en honor a su madre Elsa Geywitz, apoye a una alumna de cursos superiores. Es relevante que se haya mantenido en el tiempo, porque además estimula a nuestras estudiantes, convirtiéndonos en pioneros en esta línea, en especial con los tiempos que corren”.

Texto: Rodrigo Catalán

Catedrático español expuso sobre política criminal comparada en la dimensión de la exclusión social

El catedrático de la Universidad de Málaga (España) José Luis Díez Ripollés dictó la conferencia “Política criminal comparada en la dimensión de la exclusión social”, en una actividad organizada por el Centro de Investigaciones de Filosofía del Derecho y Derecho Penal (Cifde) de la Universidad de Valparaíso, del cual el académico es investigador asociado.

La actividad fue inaugurada con unas palabras del profesor y director del Cifde, Luis Villavicencio, y una presentación del conferencista efectuada por el subdirector del mismo, José Luis Guzmán, quien agradeció el rol que tuvo el doctor Díez Ripollés en la conformación del Cifde.

En este punto, el profesor Guzmán destacó la trayectoria como investigador y catedrático del conferencista, señalando que “formó un núcleo de investigadores sumamente activos, tanto en dogmática penal como en criminología, en la sección malagueña del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología. Ha encabezado ahí una multiplicidad de proyectos de investigación sobre asuntos muy interesantes y variados entre sí, que van desde drogas, política criminal, eutanasia y la criminología del robo, de manera que en su trayectoria hay un criminalista muy completo”.

José Luis Díez Ripollés inició su intervención agradeciendo la invitación del Cifde para realizar la conferencia y su satisfacción con todo el tiempo de conocimiento y colaboración que ha tenido con el profesor José Luis Guzmán durante muchos años.

En su ponencia habló sobre su entendimiento de la estructura de la política criminal, para luego presentar un modelo o estrategia político criminal que cree es más adecuado para abordar la realidad de la delincuencia actual en comparación con los que se han estado usando hasta ahora.

Posteriormente presentó una caracterización de ese modelo político criminal, para luego mostrar una serie de resultados que ha entregado un instrumento de comparación internacional llamado RIMES. Mencionó que este modelo ha sido aplicado a distintos países europeos y algunos estados norteamericanos, señalando que “que hay datos en los que se puede apreciar la utilidad que tiene la investigación comparada en política criminal de cara a promover reformas en los sistemas penales”.

Respecto de las políticas criminales, especificó que “están insertas en el conjunto de políticas públicas con las que se apoyan recíprocamente, de forma tal que las políticas criminales no se pueden diseñar al margen del resto de las políticas públicas. La función de la política criminal es asegurar el orden social mediante un determinado ejercicio del control social y el control social penal vendría siendo un subsistema de éste, teniendo como característica principal que se ocupa de conductas especialmente lesivas. Su objetivo es prevenir la delincuencia en una determinada sociedad dentro de parámetros socialmente asumibles, una prevención que respete los principios del estado de derecho y las garantías individuales de los ciudadanos”.

El expositor presentó una caracterización de un modelo político criminal que fuese capaz de eliminar, reducir o no incrementar la exclusión social de los ciudadanos que pasan por las instituciones penales. En este sentido, hizo una extensa presentación de los primeros resultados que ha dado la aplicación del instrumento RIMES, que tiene por objetivo posibilitar la realización de comparaciones entre diversos países de la exclusión social que se genera en individuos que entran en contacto con la ley penal. El instrumento consta de 39 indicadores consistentes en reglas y prácticas punitivas reales que abarcan nueve grandes áreas de intervención penal. Ha sido sometido a un doble proceso de validación de contenidos por el juicio de expertos, en los que han participado más de cien reconocidos especialistas de dieciocho países.

El registro de la actividad se pude revisar en https://cutt.ly/kwq8n4KV.

 

CEDRES y CEDYCC de la Escuela de Derecho organizaron seminario sobre minerales críticos, estrategia industrial y transición energética justa

Con éxito se realizó el seminario “Minerales críticos, estrategia industrial y transición energética justa” que organizaron el Centro de Derecho, Regulación y Economía Sostenible (CEDRES) y el Centro de Derecho y de Estudios de Derecho y Cambio Climático (CEDYCC) de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.       

En la oportunidad expuso Lorenzo Cotula, investigador del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED) en el contexto de la culminación del trabajo de campo del proyecto Fondecyt titulado “El derecho internacional de inversiones y las comunidades locales: ¿Una relación problemática?”, cuyo investigador responsable es Nicolás Perrone, profesor de la Escuela de Derecho de la UV.

La jornada contó con una presentación del propio Perrone y, además, con los comentarios -vía Zoom- de Pía Moscoso, profesora de Derecho Privado de la Universidad de Tarapacá. Moderó la instancia Sofia Anwandter, profesora ayudante de Sociología Jurídica de la Universidad de Valparaíso.

Exposición y comentarios

La ponencia de Lorenzo Cotula ofreció diversas reflexiones y perspectivas del trabajo realizado por el IIED, en específico sobre el equipo de trabajo Derecho, Economía y Justicia. Destaca el investigador que desde aquí y en su trabajo con países del sur global, “surge la problemática de los minerales críticos, que se consideran importantes para la transición energética pero que sin embargo presentan vulnerabilidades en sus cadenas de valor”.

Añadió que “la exploración y explotación de los minerales críticos puede fomentar profundas transformaciones culturales, sociales, ecológicas y económicas en los territorios que se integran a las cadenas de valor, pudiendo dar origen a conflictos difíciles, no solo entre comunidades, estado y empresas, sino también al interior de las mismas comunidades”.

“Las inversiones trascienden las fronteras nacionales. Por lo tanto, las leyes nacionales en la realidad nacional son solo una pieza de una compleja economía política internacional, y el caso de Chile ilustra muy bien la relevancia de los instrumentos internacionales por lo que concierne los minerales críticos. Por ejemplo, el litio fue un tema muy importante en la modernización del acuerdo de Libre Comercio entre Chile y la Unión Europea, cuya negociación se finalizó el año pasado”, añadió.

Relativo al trabajo de campo, explicó que éste “concluye que las reflexiones del gobierno local, lideres comunitarios, indígenas, empresas mineras, abogados y otros expertos enriquecieron enormemente nuestra comprensión del derecho como opera concretamente en un contexto social”.

Para efectos de los comentarios sobre la presentación, la profesora Pía Moscoso indicó que “la minería del litio se ha subido a los hombros anchos de la gran minería de Chile, y por esa razón las cuestiones sobre propiedad minera de litio en Chile están si no resueltas, por lo menos en gran medida reguladas o con una debida coherencia, cuestión que no ocurre con el aumento progresivo y sustancial de cuestiones relacionadas con el medio ambiente y, por supuesto, relacionados con las comunidades. Por lo tanto, el litio sí ha impactado en todas estas regulaciones”.

“Tenemos todavía pendientes cuestiones relacionadas con las legislaciones aplicables en caso de proyectos transfronterizos y la solución de la jurisdicción competente en materia internacional, que pone un conjunto de estatutos que a veces se superponen, los que, desde la perspectiva internacional, incluyen tratados de paz y amistad, tratados de medio ambiente, acuerdos de cuencas hídricas y, por cierto, el tratado minero que permite en el ‘Triángulo del litio’ el desarrollo dentro de sus áreas de operaciones”, cerró.

El registro de la actividad se puede revisar en este enlace

Contexto de investigación

Durante su estancia en Chile, Lorenzo Cotula compartió con diversos actores sociales de la cuenca del Salar de Atacama, territorio que es parte de la investigación desarrollada en virtud del mencionado proyecto FONDECYT. Destacó al respecto el profesor Nicolas Perrone “que la regulación tradicional de los recursos naturales, del medio ambiente, en cuanto relaciones jurídicas, se daba de forma bilateral entre el estado -quien es dueño y soberano de los recursos- y las empresas que utilizan tales recursos, constituyéndose una manera bilateral que ha ido cambiando a una relación trilateral, donde las comunidades surgen como actores importantes del proceso, ya sea ambiental, social, inclusive lo económico e industrial”. 

Con el objeto de actualizar y comprender la dinámica que incluye a las comunidades en esta nueva relación trilateral, un equipo conformado por el investigador internacional, Lorenzo Cotula, el investigador principal del proyecto, Nicolás Perrone, y el profesor ayudante del departamento de Economía y Derecho Tributario de la UV, Mauricio Figueroa, se trasladó hasta la cuenca del Salar de Atacama a fin de establecer las dinámicas del principal caso de estudio del proyecto, que corresponde al relacionamiento comunitario en virtud de inversiones internacionales en el marco de la explotación de la minería no metálica, que comprende como principal recurso la extracción de litio. Esta visita, consistente en el establecimiento de relaciones con las distintas comunidades y actores sociales, se desarrolló entre el 27 de noviembre y el 1 de diciembre del presente año.

Fotos: Matías Salazar / Nota: Camila Cortez

CEI CPMDH de la Universidad de Valparaíso da voz a las niñeces trans

La Biblioteca de Santiago, en el centro de la capital, fue el escenario de un emotivo encuentro organizado por el Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos de la UV, en colaboración con la Fundación Renaciendo. El objetivo de esta actividad fue dar voz a las niñeces trans y abrirles la puerta para que participen del libro "Niñeces trans", editado por Ximena Faúndez Abarca, Lucha Leftraru Venegas, Débora Oniria de Erewhon Fernández Cárcamo y Ketty Cazorla Becerra.

El texto tiene el objetivo de generar un espacio editorial de carácter interdisciplinario y abierto a diversas formas narrativas, a fin de compartir diversas reflexiones en torno a las niñeces trans.

En la actividad, participaron ocho niñas, niños y niñes trans junto a sus familias, quienes compartieron sus experiencias en un ambiente de apoyo y respeto. Durante la jornada, los niños realizaron dibujos que expresaban sus identidades y vivencias, mientras que sus madres y padres compartieron valiosos testimonios sobre los procesos de transición de género de sus hijes.

Ximena Faúndez, doctora en Psicología y directora del CEI CPMDH, señaló al respecto que “el reconocimiento social de las niñeces trans es fundamental para su desarrollo y bienestar emocional. La validación de sus identidades no solo contribuye a su autoestima, sino que también fortalece su sentido de pertenencia y reduce la discriminación y el estigma. Según estudios recientes, el apoyo social y familiar es un factor clave en la salud mental de las personas trans, particularmente durante la infancia y la adolescencia, momentos críticos para la formación de la identidad”.

Por su parte, la psicóloga Mónica Flores, directora general de Fundación Renaciendo (https://fundacionrenaciendo.cl/), describió la importancia del trabajo que se realiza con niñeces trans: “Somos una organización comprometida con el apoyo a las familias de niños, niñas y niñes trans en Chile. Nuestra principal labor se centra en brindar acompañamiento, orientación y defensa de los derechos de las personas trans, contribuyendo activamente a la construcción de una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad de género”.

 

CEI CPMDH dictó curso sobre Protocolo de Estambul junto a Colegio de Psicólogos de Chile

El propósito fue proporcionar a los participantes las herramientas necesarias para realizar informes periciales rigurosos sobre la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes.

El Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos (CEI CPMDH) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso, en colaboración con el Colegio de Psicólogos de Chile, realizó el curso “Violencia Institucional, Tortura y su Documentación con el Protocolo de Estambul”.

El curso estuvo a cargo de la psicóloga Francisca Pesse, perito forense, docente de la Cátedra de Psicología Forense en la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), presidenta del Colegio de Psicólogos de Chile y coordinadora del Comité de Derechos Humanos de la Sociedad Interamericana de Psicología.

Francisca Pesse señaló que “el curso buscó proporcionar a los participantes las herramientas necesarias para realizar informes periciales rigurosos sobre la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, de acuerdo con los estándares internacionales del Protocolo de Estambul. El curso estuvo diseñado para psicólogos y trabajadores sociales que trabajan en contextos de Derechos Humanos y justicia”.

Por su parte, Ximena Faúndez, directora del CEI CPMDH, explicó que “el Protocolo de Estambul es un instrumento forense internacional que guía la documentación de violaciones a Derechos Humanos. Es una guía para la documentación de los efectos de la tortura, tratos crueles e inhumanos. Estos informes pueden ser presentados a tribunales nacionales e internacionales, para dar cuenta de los efectos de las violaciones a Derechos Humanos, y tienen por propósito sancionar a quienes cometen estos delitos, así como buscar justicia y reparación en las víctimas”.

La doctora Faúndez agregó que “este curso representa una oportunidad invaluable promovida por el CEI CPMDH de la Universidad de Valparaíso para aquellos profesionales de la región que están interesados en profundizar sus conocimientos sobre la documentación y evaluación de la tortura y otros tratos inhumanos, promoviendo así la defensa de los Derechos Humanos en nuestro país”.

A su vez, Gonzalo Lira, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, destacó el impacto positivo e integral de la actividad realizada, por cuanto "contribuye a la formación de las y los académicos de la Facultad, favorece la vinculación con sus egresados y egresadas y fortalece sus competencias profesionales, a la vez que contribuye a las redes de relaciones con profesionales e instituciones de la región, posibilitando una colaboración virtuosa desde la perspectiva misional de una universidad pública".

El curso se realizó los días 5 y 6 de agosto en las dependencias de la Facso, tuvo una duración de 16 horas cronológicas y contó con la asistencia de académicos y académicas de la Escuela de Psicología, la Escuela Trabajo Social y la Escuela de Derecho, estudiantes, psicólogos y psicólogas, trabajadores y trabajadoras sociales, abogados y abogadas y alcanzó una importante convocatoria.

CEI CPMDH inició actividades conmemorativas de los cincuenta años del Golpe de Estado  

Una serie de actividades de conmemoración de los cincuenta años del Golpe de Estado en Chile desarrollará durante el presente año el Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos, la Escuela de Psicología y el programa de Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad de la Universidad de Valparaíso, en colaboración con Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi y la Fundación Friedrich Ebert Stiftung. La primera de estas acciones fue la presentación del libro “Lugares de memoria y sitios de conciencia: construyendo patrimonio y memoria para la acción en derechos humanos”.

El libro, cuyos editores son Ximena Faúndez, Daniel Rebolledo, Christian Sánchez y Omar Sagredo, es una publicación del referido CEI CPMDH y es resultado del trabajo conjunto entre las organizaciones citadas. Según explica la doctora Faúndez, “se concibió como un espacio editorial para reflexionar acerca de la configuración conceptual, discursiva y performática de los lugares de memoria y sitios de conciencia, tanto en Chile como en otros lugares, abordando las particularidades de su funcionamiento, tensiones y continuidades”.

La ceremonia de presentación fue encabezada por el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Juan Sandoval; la secretaria de facultad, María Angélica Cruz; el director de la Escuela de Psicología, Gonzalo Lira; la directora de la Escuela de Sociología, Daniela Jara; la directora del Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos, Ximena Faúndez, y la administradora de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, Carola Zuleta.

Los panelistas que integraron el conversatorio fueron Daniela Jara y Miguel Montecinos. Daniela Jara es socióloga, PhD del Departamento de Sociología de Goldsmiths College de la Universidad de Londres, investigadora adjunta al Centro de Estudios de la Cohesión Social y el Conflicto (COES) y al Centro de Estudios Interdisciplinarios en Teoría Social e Intersubjetividad (CEI-TESyS). Miguel Montecinos es arquitecto de la universidad UNIACC, fue militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y durante la dictadura cívico militar fue prisionero político en Villa Grimaldi (ex Cuartel Terranova), Cuatro Álamos, Tres Álamos y Puchuncaví.

Antes del conversatorio, hizo uso de la palabra Gonzalo Lira, quien destacó la importancia de honrar el mandato que la institución tiene en cuanto universidad pública, a fin de “compartir espacios de encuentro, de reflexión, de diálogo y de compartir experiencias que nos permitan reflexionar sobre el pasado y construir sobre el futuro”.

Luego, intervino Carola Zuleta, quien se refirió a los contenidos del libro, indicando que en sus artículos “se reflexiona sobre espacios como el que hoy represento y en los cuales se resguarda la memoria de hechos dolorosos del pasado; se integran estos recuerdos a propuestas y prácticas educativas novedosas, especialmente enfocadas hacia los jóvenes, y se difunde e incentiva la creación cultural en torno al tema de la memoria y los derechos humanos”. Destacó asimismo la función social de la fundación con las comunidades y el territorio, aportando al diálogo sobre temas tales como igualdad y equidad de género, conciencia medioambiental y vivienda digna, entre otros. Sin embargo, dijo, a cincuenta años del Golpe de Estado “Chile experimenta un auge de autoritarismo, que antagoniza sin pudor con los derechos humanos, considerándolos un obstáculo para la consolidación del estado policial y el combate a la delincuencia”. Ante ello, cerró, “se nos impone resistir, restañar la unidad, alentar la movilización social, levantar las resistencias del pueblo chileno”.

Ximena Faúndez, quien moderó el conversatorio, expresó que “entre las fechas emblemáticas de la memoria reciente chilena, el 11 de septiembre es un hito que ha marcado las principales disputas políticas por el sentido de la historia nacional”, y que este año, “luego de las masivas violaciones a los derechos humanos perpetradas en el contexto del estallido social de 2019, el Gobierno del presidente Gabriel Boric ha abierto una agenda de memoria y derechos humanos que brinda un espacio central a las medidas de justicia y rememoración”.

Sin embargo, añadió, “la conmemoración de los cincuenta años del golpe de Estado no se enmarca sólo en un escenario político propicio, sino que, además, se encuadra en una renovación del campo de estudios de la memoria y los derechos humanos a nivel regional, lo cual complejiza el sentido del ejercicio del recuerdo y la puesta en práctica del derecho y sus sujetos. El nuevo escenario de investigación propicia un encuentro entre los estudios del pasado y la agenda de derechos humanos, reconociendo que si bien los regímenes dictatoriales, tal como se conocieron en la década de los setenta y ochenta en esta parte del mundo han ido en retirada, la democracia y el pensamiento crítico están en riesgo por nuevas amenazas, tales como fuerzas políticas negacionistas y fenómenos como las migraciones, discriminaciones, hambrunas, crisis climática y guerras, entre otros”.

En ese sentido, dijo, “la quincuagésima conmemoración del golpe de Estado en Chile se desarrollará en un escenario conmemorativo complejo, en el que, si bien políticamente la agenda de gobierno es favorable, existen antecedentes que demandan atención tanto acerca del giro en el estudio de la memoria y los derechos humanos, como en lo relativo a la renovación generacional”.

Testimonio

Al momento de intervenir en el conversatorio, el arquitecto Miguel Montecinos entregó su testimonio como prisionero político. Indicando que “la memoria se rescata fragmento a fragmento”, compartió parte de su experiencia sobre el recuerdo de dos compañeros de cautiverio cuya pista perdió luego de que ellos fueran trasladados a otro destino en un camión frigorífico, el más joven de ellos feliz porque iba a poder irse de vacaciones con su familia. No volvió a saber de ellos, hasta que se enteró de que “los dos y todo el grupo que se llevaron esa madrugada, aparecieron en la vil y perversa lista de los 119” (la llamada Operación Colombo, de 1975).

Luego, señaló que hasta hoy no sabe por qué él sobrevivió: “Es una pregunta que creo que nunca nos vamos a poder responder, ni yo ni nadie. No sabemos cuál es la razón de por qué algunos quedamos vivos y otros… murieron. Esa lista que decía recién fue para nosotros un golpe muy fuerte, porque antes de esa lista siempre especulábamos dónde estarían nuestros compañeros, especulaciones que pasaban por pensar que tenía que haber campos de concentración clandestinos (…), pero nos costaba y nadie quería asumir la realidad de que a lo mejor sí habían sido asesinados”.

Miguel Montecinos cerró su intervención con una invitación a los jóvenes estudiantes a aprovechar los espacios que la universidad abre, les instó a salir del espacio de la universidad y contactarse con las comunidades, vivir sus experiencias y luego aplicar esos enfoques a su trabajo.

Finalmente, fue el turno de exponer de la directora de la Escuela de Sociología. Tras el emotivo testimonio de Miguel Montecinos, apuntó que asumía su participación “con mucha humildad, en un registro muy distinto del que nos compartió don Miguel, desde mis sesgos y limitaciones, que es que soy una socióloga leyendo un libro, pero que también siento que hoy día es una ofrenda que puedo compartir asumiendo las limitaciones que tiene esa lectura, sobre todo en casos donde lo testimonial, el desgarro, el despojo, son tan dramáticos y son contemporáneos”.

CEI CPMDH UV lanza libro sobre experiencias y reflexiones en torno a la vida y acompañamiento de les niñes trans*

A fin de hacer un llamado a reconocer la diversidad como un pilar fundamental de los Derechos Humanos, a la vez que como una invitación a construir espacios seguros y afirmativos para las niñeces trans*, la Universidad de Valparaíso presentó el libro “Niñeces Trans*: Voces, experiencias y reflexiones en torno a la vida y acompañamiento de les niñes trans*”, una obra que reúne ensayos académicos, testimonios familiares e ilustraciones de niños, niñas y adolescentes trans*. La publicación forma parte de la colección “Cuadernos del Centro” y fue financiada por el Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos de la UV.

Compilado por las académicas Ximena Faúndez, Débora Fernández, Lucha Leftraru Venegas y Ketty Cazorla, el libro ofrece una mirada interdisciplinaria que busca visibilizar las realidades de las niñeces trans* y aportar herramientas para su acompañamiento. El evento, realizado el día en que se conmemora el Día Internacional de la Remembranza Trans, es producto de un vínculo de colaboración entre el Centro de Estudios de la UV y el Parque por la Paz Villa Grimaldi. La ocasión fue propicia para recordar y socializar el duelo por aquellas personas que son parte de la memoria del activismo trans* chileno.

La presentación contó con la participación de la investigadora Débora Fernández, quien resaltó la relevancia de la publicación, la cual, en sus palabras, “surge con el ánimo de generar un material de reflexión interdisciplinar que contribuya a la construcción de un paradigma social más equitativo y empático”. Asimismo, describió el escenario actual de las discusiones en torno a la evidencia científica de tratamientos hormonales, poniendo en perspectiva el pasado reciente al recordar que en el año 2017, tras largos debates parlamentarios, las personas menores de catorce años no fueron contempladas como sujetos de derecho en la Ley de Identidad de Género, dando cuenta del papel que juegan las iniciativas de investigación y de reconocimiento de derechos, con enfoque género afirmativo.

Entre los asistentes destacó la presencia de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, quien felicitó a las autoras y reafirmó el compromiso del gobierno con la promoción de los derechos de las diversidades sexogenéricas. “La protección y acompañamiento de las niñeces trans no solo es un acto de justicia social, sino también una tarea que como Estado debemos garantizar para asegurar el pleno desarrollo de todos los niños, niñas y adolescentes”, expresó la ministra.

Aportes desde la academia

La académica Ximena Faúndez, directora del CEI CPMDH, destacó que la obra reúne aportes de profesionales, activistas y familias comprometidas con las infancias trans. “En este libro logramos plasmar evidencias científicas, reflexiones y experiencias que muestran la realidad de las niñeces trans y sus familias en Chile. Es fundamental comprender que este es un proceso real y urgente que necesita apoyo y acompañamiento, como lo hemos constatado al dialogar con padres y madres que respaldan la transición de sus hijes para garantizarles una vida digna”, señaló.

Además, enfatizó que el libro busca avanzar en la reparación de una deuda histórica: “Por mucho tiempo, las personas de diversidades sexogenéricas fueron invisibilizadas, incluso por las universidades y la ciencia, perpetuando prejuicios y estigmatización. Este libro es una herramienta para transformar esas narrativas y promover una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad”.

Contenido inclusivo y reflexivo

El libro aborda una variedad de temas, entre ellos: los derechos de las niñeces trans* según el marco legal chileno; testimonios y desafíos enfrentados por las familias durante la transición de género de sus hijes; estrategias de acompañamiento afirmativo y propuestas para el diseño de políticas públicas inclusivas; ilustraciones realizadas por niñes trans* que reflejan sus identidades y procesos de autorreconocimiento, y compromiso con los Derechos Humanos de las personas trans*.

El libro ya se encuentra disponible y promete convertirse en una referencia clave para quienes buscan comprender y acompañar a las niñeces trans con enfoque de Derechos Humanos y género afirmativo.