Skip to main content

portada

C-ESTRES, el nuevo Centro de Investigación de la Universidad de Valparaíso, realizó su seminario inaugural

En las dependencias del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), se llevó a cabo el seminario inaugural del Centro de Estudios Traslacionales en Estrés y Salud Mental (C-ESTRES) de la Universidad de Valparaíso. Este evento marcó el inicio oficial de un proyecto que busca transformar la forma en que se comprende y aborda el impacto del estrés en la salud mental.

C-ESTRES está conformado por un grupo interdisciplinario, con un enfoque de investigación traslacional. Su principal objetivo es mejorar la detección, prevención y tratamiento de los trastornos relacionados con el estrés a lo largo de las diferentes etapas de la vida. Además, el Centro se propone influir en políticas públicas de salud mental y generar un impacto científico y social.

El evento contó con la destacada participación del doctor Gustavo Turecki, reconocido mundialmente por sus investigaciones pioneras sobre cómo las experiencias traumáticas afectan al cerebro y aumentan el riesgo de desarrollar trastornos de salud mental. Durante su intervención, presentó la conferencia titulada “Cómo el dolor marca nuestras vidas: El impacto del trauma infantil en el riesgo suicida”, abordando los mecanismos biológicos que vinculan el trauma temprano con enfermedades mentales graves, como la depresión.

El seminario ofreció una oportunidad única para conocer parte del trabajo que desarrollan los investigadores del centro: el doctor Pablo Moya, director de C-ESTRES, presentó “Modelos animales de resiliencia”, destacando la importancia de entender los factores biológicos que protegen contra los efectos del estrés; el doctor Javier Morán expuso sobre “Trauma y psicopatología del desarrollo”, enfocándose en cómo las experiencias adversas influyen en la salud mental desde la infancia, y el doctor Ulises Ríos presentó “Trauma y psicopatología del adulto”, abordando las consecuencias del estrés no tratado en etapas avanzadas de la vida.

El director de C-ESTRES expresó su satisfacción por el evento: “Nos llena de orgullo haber contado con la presencia del doctor Turecki en nuestro seminario inaugural, un referente mundial en el campo de la psiquiatría molecular. Su participación en este evento marca un hito importante para nuestro centro. Como C-ESTRES, seguimos comprometidos con generar evidencia sobre el impacto del estrés en la salud mental, subrayando la importancia de un enfoque multidisciplinario y traslacional en nuestras investigaciones”.

El seminario inauguró oficialmente a C-ESTRES como un Centro consolidado en la Universidad de Valparaíso, y subrayó su compromiso con la investigación de vanguardia relacionada con salud mental. Con iniciativas como esta, el Centro busca posicionarse como un referente nacional en la comprensión del estrés y sus múltiples efectos.

El video del seminario puede ser revisado en el siguiente link: https://www.youtube.com/@EscuelaMedicinaUV.

Nota: Constanza Pérez

Cambio climático: aumento de la temperatura favorecería presencia en Chile de antiguos y nuevos virus causantes de infecciones graves

Patologías como el dengue y el hanta avanzarían hacia zonas del país donde hoy no están presentes, para volverse endémicas allí, al tiempo que podrían surgir otras ocasionadas por agentes apenas conocidos, similares al que causó la pandemia de Covid-19.

El sostenido aumento que desde hace décadas registra la temperatura del planeta, como resultado del cambio climático, estaría fomentando la presencia y frecuencia a nivel global, y por cierto en Chile, de antiguos y conocidos virus causantes de enfermedades infecciosas graves, como el dengue y el hanta, al tiempo que podría contribuir al surgimiento de nuevos agentes patógenos, cada vez más resistentes y letales, apenas conocidos, similares al que en 2020 causó la pandemia de Covid-19.

Así lo planteó el médico infectólogo del Hospital Carlos van Buren y docente de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Alejandro Kral Bravo, durante el desarrollo de la segunda versión del Curso Regional de Infectología, cuyo programa se enfocó en el análisis y las implicancias de las infecciones virales de mayor prevalencia en adultos.

El encuentro fue organizado por la Subespecialidad de Infectología de dicho plantel académico y estuvo dirigido a becados de Medicina Interna y a médicos internistas no infectólogos, quienes siguieron con atención las conferencias que dictaron destacados especialistas de la UV y de los hospitales Carlos van Buren y Eduardo Pereira, de Valparaíso; Gustavo Fricke y Naval Almirante Nef, de Viña del Mar; de Quilpué, y San Camilo, de San Felipe.

Según explicó el doctor Eduardo López, integrante del comité organizador, este curso aspira a transformarse, de manera paulatina, en un espacio de referencia a nivel local y nacional en materia de intercambio de conocimientos y experiencias para los médicos, profesionales de la salud, docentes y estudiantes de Medicina cuyo quehacer está vinculado directa e indirectamente al diagnóstico, evaluación y tratamiento de las patologías infecciosas.

Clima y virus

El tema de la relación entre el aumento de la temperatura y su implicancia en la aparición de antiguos y nuevos virus causantes de enfermedades en humanos fue abordado en la segunda versión del Curso Regional de Infectología por el médico Alejandro Kral, quien dictó la conferencia titulada “Cambio climático e infecciones virales emergentes”.

Durante su intervención, el infectólogo y docente de la Escuela de Medicina de la UV sostuvo que esta situación corresponde a un fenómeno global cuyos efectos ya se han podido constatar en diversos países, y desde luego también en Chile.

“En infectología tratamos de ver todas las patologías infecciosas dentro de un modelo en forma de triángulo cuyos vértices corresponden, el primero, al agente infeccioso, cualquiera sea este (virus, bacterias, hongos, entre otros); el segundo, al huésped o persona en la que se alojará ese agente, y el tercero, al ambiente epidemiológico o condiciones propicias para el desarrollo de la infección”, expuso Kral.

En tal sentido, el especialista comentó que el cambio climático está muy a tono con el modelo, porque en términos generales este obedece al aumento de la temperatura global y todo lo que eso conlleva: sequías, incendios, lluvias, tormentas e inundaciones, entre otros fenómenos, que promueven y facilitan el desarrollo de infecciones provocadas por antiguos o nuevos agentes, como resultado de la modificación o destrucción de la zona geográfica en la que aquellos  están presentes, así como también de su relación con sus huéspedes (animales y humanos infectados) o transmisores (organismos vivos) habituales.
 
Siguiendo esa línea, el médico infectólogo acotó que en el caso de los virus, el cambio climático está haciendo que agentes infecciosos que comúnmente estaban solo en contacto con animales, ahora —por la destrucción geográfica o por la invasión de su hábitat— cada vez más están en contacto directo con seres humanos, favoreciendo las zoonosis. Es decir, la ocurrencia de saltos desde sus hospederos tradicionales (que habitualmente eran animales) a las personas, lo que contribuye a generar brotes y pandemias de virus emergentes —como la del Covid-19—, pero también de virus conocidos, como el de la influenza, cuyos rebrotes le otorgan año tras año una mayor capacidad para mutar y, eventualmente, le permiten ser más resistente y letal.

“A esto debemos añadir el hecho relativo a cómo nosotros, como población y sociedad, facilitamos o aportamos directa e indirectamente al cambio climático, mediante la contaminación, hábitos sanitarios, decisiones políticas, sociales y económicas, políticas de vigilancia epidemiológica y de vacunación, entre otras”, dijo.

Asimismo, el doctor Kral indicó que la presencia de virus nuevos o mutados dependerá de su ámbito de acción y cómo infectan al huésped: por vía respiratoria, por ingesta de alimentos, por aguas o por vectores vivos. A esto último, se debe sumar los cambios en la inmunidad del huésped, es decir, del infectado, que también se ve afectada por el aumento de la temperatura y las alteraciones de los demás patrones climáticos.

“Esto se puede apreciar con mayor claridad en ciertos virus respiratorios. Algunos especialistas sostienen que el de la influenza o el de la parainfluenza, por ejemplo, pueden ser más o menos agresivos dependiendo de la temperatura. En general, a mayor temperatura ambiental los virus tienden a ser más virulentos y más resistentes a nuestras defensas inmunitarias.  Ahora bien, el aumento de la temperatura no solo afecta al virus, sino también a las personas y, por tanto, esto facilita el desarrollo de las infecciones y, al mismo tiempo, puede determinar su nivel de complejidad o gravedad”, dijo el médico infectólogo de la UV.

Consecuencias

Alejandro Kral explicó que entre las consecuencias de lo anterior es factible mencionar la aparición de ciertos virus ya conocidos, en zonas donde antes no estaban presentes, además del incremento de la virulencia de este tipo de agentes patógenos, producto de la evolución genética que han experimentado.

Como ejemplo de esto, mencionó lo que está ocurriendo con el dengue en Chile, el que si bien sigue siendo considerado un país libre del mosquito Aedes aegypti, insecto que lo transmite (excepto en la Isla de Pascua, donde se lo considera endémico), su presencia en nuestro territorio se ha hecho cada vez más habitual en algunas comunas del norte —en especial en Arica— ubicadas en un ambiente geográfico subtropical, que tiene las condiciones para la reproducción efectiva de este vector.

“Debido al cambio climático, es significativamente probable que esto ocurra de igual modo en la zona central, en particular en la región de Valparaíso, donde ya han sido detectados algunos ejemplares. Otro caso a considerar es lo que podría acontecer con el hanta, enfermedad viral considerada endémica en la zona sur de nuestro país, que gradualmente ha ido avanzando hacia el norte”, advirtió el especialista.

“En resumen, debido al cambio climático, los seres humanos cada vez estaremos más expuestos a padecer enfermedades que antes eran improbables de contraer, por estar acotadas a ciertas zonas. Y segundo, hay algunos virus que podrían desarrollar una mayor agresividad y resistencia, pudiendo afectarnos con mayor gravedad, por eso y porque el aumento de la temperatura también nos está causando problemas a los humanos”, concluyó Kral.

Otros temas

El programa de la segunda versión del Curso Regional de Infectología de la Escuela de Medicina de la UV incluyó otras conferencias relacionadas con el tema central de su convocatoria.

En el encuentro intervinieron los especialistas y académicos Isabel Briceño, Rodrigo Cruz, Jorge Espinoza y Jeannette Dabanch, Camila Villalobos, Rubén Muñoz, Felipe Celis, Ximena Collao, Karen Ducasse, Elizabeth Barthel, Eduardo López, Camila Navarro y Gonzalo Wilson, quienes expusieron, respectivamente, sobre diagnóstico de laboratorio de las infecciones virales, infecciones virales agudas del sistema nervioso central, neumonías virales, exantemas virales en adultos, infección por CMV en pacientes inmunocomprometidos, hepatitis B, hepatitis C, virología traslacional y proyecto Arbohvirus, prevención de IAAS en infecciones virales respiratorias y gastrointestinales, fisiopatología de la infección por VIH, infección por virus papiloma humano, infección por virus Hanta y HTLV-1 y otros oncovirus.

El encuentro se realizó en el auditorio de la sede regional del Colegio Médico, ubicada en Viña del Mar, y reunió a un centenar de interesados.

En la foto superior, el médico infectólogo Alejandro Kral.

Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos: Matías Salazar

Camerata Vocal de la carrera de Música UV participa en homenaje “Coros unidos por la paz” en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

En el marco de los 50 años del Golpe de Estado, este sábado 9 de septiembre se realizará el homenaje coral "Canto nuevo. Canto eterno: Coros unidos por la paz". La instancia, convocada por el maestro Eduardo Jahnke, reúne a diez coros universitarios del país para hacer un recorrido por el repertorio de la Nueva Canción Chilena, junto a algunos clásicos de la música coral, con acento en la importancia de la cultura en la defensa de los valores democráticos.

El concierto tendrá lugar a las 12:00 horas, en la explanada del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, en Matucana 501, Santiago, con entrada liberada.

Según expresó Ximena Soto, directora de la Camerata Vocal de la carrera de Música de la Universidad de Valparaíso, “esta invitación representa una gran oportunidad de hacer justicia con la historia musical arrasada por tantos años tras el apagón cultural sufrido en dictadura. Hoy somos los responsables de llevar la voz de quienes intentaron silenciar”.

Las agrupaciones que participarán en el homenaje coral "Canto nuevo. Canto eterno: Coros unidos por la paz" son las siguientes: Coro Ciudadano de San Borja, Coro USM Santiago, Camerata Vocal Música UV, Qué Chorus, Coro UDP, Cantoría Popular de Mujeres, Conjunto Coral Estudiantil Usach, Coro Cenit, Gran Coro UC y Coro Sinfónico Usach.

Campus San Felipe abrió sus puertas a liceos de la Red PACE UV

Un total de 144 estudiantes de distintos liceos de la Red PACE UV asistieron a una jornada vocacional del área de la salud desarrollada en el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, en el marco de la Jornada de Exploración Vocacional Inter IES (JEVI), convocando a estudiantes de tercero y cuarto medio con interés en esta área profesional.

El objetivo fue aportar en el proceso de exploración vocacional y toma de decisiones de las y los estudiantes, dando la oportunidad de conocer las dependencias del Campus San Felipe y participar de experiencias prácticas.

La coordinadora ejecutiva de PACE UV, Alejandra Campbell, explicó que “fue una instancia altamente valorada por los y las estudiantes, ya que les permitió participar de experiencias concretas y prácticas en el área, y conocer las distintas carreras de salud de la UV. De esta manera, como programa aportamos en su proceso de exploración vocacional y toma de decisiones”.

Añadió que “los distintos establecimientos mostraron gran interés en participar, lo que derivó en una alta convocatoria de estudiantes. Agradecemos al Campus San Felipe por todas las gestiones realizadas, a estudiantes y docentes de las distintas carreras por su calidez en la recepción de los grupos y generosidad en la entrega de conocimientos”.

Los estudiantes pudieron conocer e informarse acerca de las carreras que se imparten en el Campus San Felipe —Fonoaudiología, Enfermería, Medicina, Obstetricia y Puericultura y Tecnología Médica—, así como sobre las demás carreras del área de la salud que imparte la UV. Asimismo, visitaron los stands que presentaron  distintas temáticas del área, a cargo de estudiantes y docentes, y tuvieron la oportunidad de participar de distintos talleres y muestras en los laboratorios CAFUV (Centro de Atención Fonoaudiológica), de Fonoaudiología; SIMUV (Centro de Simulación); Laboratorio de Morfología y Estructura de Microorganismos: Bacterias y Parásitos, de Medicina;  Laboratorios de Imagenología y Oftalmología, de Tecnología Médica, y Laboratorio de Anatomía, de Medicina. Hubo además charlas y talleres.

Liceos Asistentes de la Red PACE UV

Liceo Corina Urbina, San Felipe.
Liceo Roberto Humeres, San Felipe.
Liceo Fernando Silva Castellón, Catemu.
Liceo Panquehue, Panquehue.
Liceo América, Los Andes.
Liceo Llayllay, Llayllay.
Liceo Manuel Marín Fritis, Putaendo. 
Liceo Darío Salas, Santa María.
Liceo Pedro Aguirre Cerda, Calle Larga.
Liceo San Esteban, San Esteban. 
Liceo Marga Marga, Quilpué.
Liceo Mannheim, Quilpué.

Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso anuncia completo programa para conmemorar 50 años del Golpe de Estado

Bajo el lema “Abriendo las alamedas del Aconcagua. Por la memoria y el derecho a la salud”, la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso Campus San Felipe y el Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos (PRAIS) Aconcagua, con la colaboración de la unidad de Vinculación con el Medio del Campus San Felipe, conmemorarán los 50 años del Golpe de Estado en Chile, del 6 al 8 de septiembre.

Exhibición de documentales, conversatorios, intervenciones artísticas, ponencias y plantación de árboles por la memoria forman parte del programa de actividades para conmemorar uno de los períodos más dolorosos de la historia de Chile.

El programa, que se llevará a cabo en el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, contempla para el día miércoles 6 de septiembre la presentación del documental “Bastardo, la herencia de un genocida” (2023, Chile) y posterior conversatorio con el director Pepe Rovano y una experiencia interactiva con visores 3D “Lugares de memoria: Las Rocas de Santo Domingo”.

El jueves 7 de septiembre se realizará la ponencia “Trayectoria de vida de Sara Donoso y Rosa Solís, estudiantes detenidas desaparecidas de enfermería en 1974 y 1975”, se plantarán árboles por la memoria de quienes perdieron la vida y en paralelo estudiantes realizarán una intervención artística de afiches por la verdad.

Por la tarde se exhibirá el documental “El botón de nácar” (2015, Chile), dirigido, escrito y narrado por Patricio Guzmán, seguido de un conversatorio.

El viernes 8 de septiembre, tras las palabras de bienvenida de usuarios del PRAIS, estudiantes, seremi de Justicia y la diputada Francisca Bello, se exhibirá el documental testimonial de Sonia Fernández para desarrollar, posteriormente, un plenario de reflexión.

Por la tarde, estudiantes y la comunidad PRAIS diseñarán junto a la comunidad presente un lienzo solidario por la memoria, alusivo a los 50 años del Golpe de Estado.

Luego, se exhibirá el documental “El pacto de Adriana” de Lissette Orozco (2017, Chile) para finalizar con un conversatorio.

Más información de actividades y horarios en uv.cl o en las redes sociales de Medicina UV.

Campus San Felipe dictó curso de Reanimación Neonatal Avanzada con certificación internacional que se entrega en solo dos instituciones de Chile

En el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso se llevó a cabo el Curso de Reanimación Neonatal Avanzada, el cual se desarrolla desde el año 2017, bajo la coordinación del profesor Juan Pablo Rojas, de la carrera de Obstetricia y Puericultura.

Esta capacitación sigue las normas y lineamientos de la Academia Americana de Pediatría y la Asociación Internacional del Corazón, y son solo cuatro instituciones en Chile las que dictan el curso, de las cuales dos pueden entregar la certificación internacional de la referida Academia Americana de Pediatría.

La actividad es de suma importancia para quienes participan en ella, médicos, matronas y matrones, ya que es un requisito obligatorio para desempeñarse en las unidades de Recién Nacido Inmediato. Sin esta certificación, las y los profesionales no pueden trabajar en esta sección.

Al respecto, el profesor Rojas indicó: “Podemos decir con mucho orgullo que somos una de esas dos instituciones a nivel nacional, y esto fue posible porque el año pasado obtuve la certificación como instructor internacional, siendo ocho instructores con esta certificación en el país”.

Asimismo, el profesor del Campus San Felipe indicó que “desde el año 2019 pude hacer una alianza con la empresa alemana líder en el mundo en equipos de neonatología; me refiero a Drager, que desde entonces nos colabora con cunas radiantes e incubadoras, entre otros equipamientos”.

El curso, que se ha desarrollado en ocho oportunidades —seis en Reñaca y dos en San Felipe—, contó durante esta versión con la participación de 17 personas que llegaron desde Lota, Concepción, Quillota, Viña del Mar y del valle de Aconcagua.

El equipo docente estuvo conformado por Andrés Ruiz y Andrea Luna, instructores de la Sociedad Chilena de Pediatría y matrones clínicos de la Unidad de Paciente Crítico Neonatal del Hospital San Camilo.

Este año se integraron Alejandro González, encargado de la simulación audiovisual de alta fidelidad, y Camila Campos, técnico de nivel superior en Enfermería, del Campus San Felipe, responsable de la preparación de escenarios clínicos de baja y alta fidelidad.

La participación de la simuladora “Luna” permitió llevar a cabo prácticas altamente realistas, consolidando así un equipo docente de excelencia al servicio de la formación en reanimación neonatal avanzada.

Nota: Iván Pereira

Campus San Felipe inaugura Laboratorio de Biotecnología donde se investigará compuesto con propiedades anticancerígenas

Como un gran avance para el área de la investigación en el valle de Aconcagua fue recibido el nuevo Laboratorio de Biotecnología del Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, inaugurado casi paralelamente al inicio del año académico 2024.

El proyecto a cargo de Guillermo Fernández Bunster, doctor en Ciencias Biológicas, profesor de la carrera de Tecnología Médica, surgió junto a la adjudicación del proyecto Fondecyt de Iniciación “Identification, analysis and manipulation of the epanorin gene cluster in A. Oryzae”, enfocado en el área de biología molecular, y su concreción es fruto del esfuerzo conjunto entre autoridades, académicos y funcionarios.

El profesor Fernández explicó que en el laboratorio se desarrollará una investigación “que se basa en el estudio de líquenes, los cuales pueden sintetizar compuestos de interés farmacéutico. Investigaciones anteriores en la UV demostraron que la epanorina tiene propiedades anticancerígenas”.

Añadió que “para aumentar significativamente la producción del compuesto, el proyecto, mediante el uso de herramientas bioinformáticas y biología molecular, busca identificar los genes encargados de sintetizar epanorina, para obtener una mayor cantidad del compuesto”.

En la inauguración estuvo presente el prorrector de la Universidad de Valparaíso, Christian Corvalán, quien señaló que “partir el año de esta manera siempre es muy grato. Estos momentos de reflexión nos permiten hacer un balance de lo que hemos hecho. Si hoy estamos en esto no es solo por un proyecto, sino que siempre es importante mirar cómo el Campus ha venido planteándose los diversos desafíos”.

Agregó que “hemos sido capaces de ponernos de acuerdo y llevar adelante muchas cosas, y lo que podemos decir al final del camino es que hemos construido Universidad. Somos un Campus muy universitario en muchas áreas fundamentales en la investigación y la vinculación con el medio”.

El director del Campus San Felipe, Francisco Pantoja, destacó que el nuevo Laboratorio de Biotecnología “se constituye en un tremendo avance para el valle de Aconcagua en el campo de la investigación y permitirá la generación de tesis y proyectos —internos y externos—, fomentando la investigación entre estudiantes y docentes”.

También asistieron a la inauguración el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana; el director de la Escuela de Tecnología Médica, Andrés Ibarra, y la jefa de la carrera en el Campus, Carolina Tapia, junto a representantes de la comunidad universitaria.

Aporte a la investigación

Cabe señalar que, a futuro, las mismas metodologías pueden ser utilizadas para otros microorganismos de interés, lo cual resultará en nuevos proyectos de investigación, ya sea para pre y postgrado, como también permitirá la postulación a fondos internos y externos.

Un laboratorio de biotecnología se dedica al estudio de organismos vivos y sus derivados, con el objetivo de generar conocimiento y aplicaciones tecnológicas que satisfagan las necesidades de la salud humana y el medio ambiente, desempeñando un papel fundamental en la búsqueda de soluciones para problemas relacionados con el diagnóstico, control y tratamiento de enfermedades, la recuperación de entornos contaminados, la sostenibilidad de los recursos naturales y la lucha contra el cambio climático, entre otros aspectos.

Nota y fotos: Iván Pereira

Campus San Felipe participa en mesa provincial por conmemoración de los cincuenta años del Golpe de Estado

Con el propósito de contribuir a las actividades conmemorativas de los cincuenta años del Golpe de Estado en Chile, el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso se sumó a la mesa de trabajo en la que se coordinarán el calendario y los hitos que se organizarán en la provincia de San Felipe.

En la mesa de trabajo estuvieron presentes representantes de gobierno, del Museo de la Memoria, del Programa de Reparación y Atención Integral en Salud (Prais), de las universidades de Valparaíso y de Playa Ancha, organizaciones de derechos humanos y los alcaldes de San Felipe, Carmen Castillo; de Putaendo, Mauricio Quiroz; y de Catemu, Rodrigo Díaz.

Patricia Mix, seremi de las Culturas y las Artes, señaló que “nos parece un hito sumamente importante, necesario y posible esta primera mesa provincial a nivel regional, para poder aunar fuerzas en torno a estos temas que tienen como base la memoria, la democracia y el futuro”.

María Fernanda García, directora ejecutiva del Museo de la Memoria, indicó que “desde el museo queremos ofrecer todo lo que podemos desde nuestro acervo, patrimonio, colecciones y también nuestros recursos humanos y técnicos para ayudar a visibilizar las violaciones a los derechos humanos, para que no vuelvan a repetirse y que, sobre todo, las nuevas generaciones sepan lo que ocurrió, para así poder trabajar en un futuro y en un país juntos, con paz y democracia”.

Maricel Martinez, delegada presidencial provincial de San Felipe, precisó que “la idea es poder programar un calendario, ir teniendo actividades en las distintas comunas y poder ir gestionando cooperaciones mutuas, porque la idea es planificar en conjunto estas actividades”.

El director del Campus San Felipe UV, Francisco Pantoja, explicó que “como campus agradecemos la invitación que nos hizo la Delegación Presidencial Provincial a formar parte de esta mesa, ya que consideramos muy relevante para nuestro país este medio siglo del Golpe de Estado que se conmemora este 2023, por lo que pondremos a disposición lo que sea necesario para dar una visión de futuro desde las nuevas generaciones a este hito que significó un antes y un después en nuestra sociedad”.

La mesa de trabajo generará un calendario de actividades como talleres, ciclos de películas y documentales, conversatorios y actos teniendo como epicentro el 11 de septiembre de 1973 y los años posteriores de dictadura que sufrió nuestro país.

Campus San Felipe UV programó actividades gratuitas y abiertas a todo público en el Mes de los Patrimonios

El 22 de mayo se presentará la Agrupación de Cámara UV y se abrirá la Osteoteca a la comunidad que visite la sede universitaria.

En el marco del Mes de Los Patrimonios 2025, el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso realizará dos actividades que se concentrarán el jueves 22 de mayo, en su sede de avenida La Troya esquina El Convento en San Felipe.

El primero es un concierto gratuito y abierto a toda la comunidad de la Agrupación Musical de Cámara de la Universidad de Valparaíso, que se llevará a cabo a las 12:00 horas de ese día en el Auditorio del Campus.

El objetivo es acercar a toda la comunidad del valle de Aconcagua a nuevas expresiones musicales, ofreciendo la posibilidad de presenciar esta experiencia artística abierta a todo público.

Durante ese mismo 22 de mayo de 2025, entre las 11:00 y las 13:00 horas, se llevará a cabo la actividad denominada “Patrimonio UV: Conociendo la Osteoteca del Campus San Felipe”, dando la posibilidad de visitar esta muestra a las personas que asistan al concierto, antes o después de la presentación artística.

Si bien ambas actividades son abiertas a la comunidad, con el fin de tener una contabilidad del aforo para el concierto, se solicita llenar un breve formulario en el siguiente link: https://forms.gle/BA4yGqt67uraTA6h7.

Sobre la Agrupación de Cámara UV

La Agrupación Musical de Cámara de la Universidad de Valparaíso fue creada en el año 2010 por iniciativa de la Dirección de Extensión y Comunicaciones. Ha dedicado su quehacer a la difusión y rescate del patrimonio clásico musical desde el período barroco hasta el siglo XX; además, ha dado vida a un buen número de obras chilenas, tanto de compositores doctos como del ámbito popular.

Su formación instrumental corresponde al quinteto de cuerdas clásico vienés, integrado por un violín I, violín II, viola, violonchelo y contrabajo; además, se incluye el canto según el repertorio abordado.

La Agrupación participa habitualmente de actividades de carácter académico hacia la comunidad universitaria, así como temporadas en diferentes comunas de la región de Valparaíso.

Sobre la Osteoteca del Campus San Felipe UV

La Osteoteca del Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso es una colección ósea humana formada a partir de exhumaciones efectuadas en la década de los 80 y 90 en patios de tierra, nichos y galerías en diversos cementerios de la región de Valparaíso, por estudiantes de área de la medicina, como también de donaciones de diversas instituciones.

El número exacto de piezas de esta colección se estima en alrededor de 860, las cuales se presentan depositadas en 46 cajas tipo Storbox, bajo estándares de conservación preventiva sobre embalaje especializado, las cuales están disponibles para la docencia, investigación y extensión.

Como archivo patrimonial, esta colección registra y representa la variabilidad morfológica de la población de Chile central y en ella se puede observar modos de vida, estados nutricionales como variabilidad étnica.

En la medida de la sistematización y documentación de la totalidad de las piezas que lo constituyen, como el incremento con nuevas piezas, este repositorio se posicionará como una de las colecciones bioantropológicas de nivel internacional.

Nota: Iván Pereira

Campus Santiago capacitó a vecinos, adultos mayores y emprendedoras del sector sur de Santiago en talleres durante el primer semestre de 2023

Durante el primer semestre de 2023, el Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso capacitó a alrededor de ciento cincuenta personas, entre vecinos y vecinas de la comuna de San Miguel y otras del sector sur de la capital, adultos y adultas mayores, emprendedoras de la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu) y estudiantes.

En ese período se llevaron a cabo los talleres “Alfabetización digital”, “Buen trato al adulto/a mayor”, “Contabilidad para emprendedores”, “Finanzas personales”, “Excel básico e intermedio”, “Marketing digital” y “Taller de tejidos para vecinos/as”. Además, se realizó el “Taller de matemáticas para estudiantes” de nuestra casa de estudios.

Parte de estos cursos fueron realizados por la unidad de Vinculación con el Medio, con la participación de sus colaboradores y colaboradoras Catalina Gutiérrez de Ingeniería Civil Industrial, María Paz Arancibia y Francisco Mondaca de Administración Pública y Pablo Mejía de Auditoría. A esto se sumaron las iniciativas desarrolladas en el marco de la asignatura TIPE (Taller de Integración de Perfil de Egreso), a cargo de la académica Valeria Scapini, directora del Campus Santiago, junto a estudiantes de Ingeniería Comercial y de Ingeniería Civil Industrial para apoyar a Prodemu, y del académico de Ingeniería Comercial, Abraham Martínez, que se dirigieron a emprendedores, emprendedoras, vecinos y vecinas de San Miguel.

La directora Scapini destacó que “los distintos talleres y cursos que el Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso efectuó durante el primer semestre responden a nuestro compromiso con la comunidad, entregando oportunidades de capacitación a distintos públicos. Al mismo tiempo, es una experiencia muy importante de vinculación de nuestros y nuestras estudiantes con la realidad local, lo cual enriquece enormemente su aprendizaje”.

Feria UV

Adicionalmente, en la primera parte del año destacó la “Feria UV”, que organizaron alrededor de setenta estudiantes de TIPE de la Escuela de Administración Pública en el patio dos, auditorio y teatro. En esa jornada se presentaron stands con representantes de una quincena de organizaciones sociales y culturales. Asimismo, hubo charlas, presentación de cortometrajes y un número musical.

Campus Santiago UV inauguró año académico 2024 con charla magistral del tesorero general de la República

Con una charla magistral acerca del rol social de la Tesorería General de la República, a cargo de Hernán Nobizelli Reyes, máxima autoridad de dicha entidad, el Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso realizó inauguró el Año Académico 2024 para sus carreras: Administración Pública, Auditoría, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Comercial e Ingeniería en Negocios Internacionales. El evento fue, por primera vez, organizado en conjunto por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, la Facultad de Ingeniería y la dirección del Campus.

Este acto lo encabezaron el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Diego del Barrio; el decano de la Facultad de Ingeniería, Esteban Sefair, y el director subrogante del Campus Santiago, Jaime Vera, quienes dirigieron palabras a las cerca de cuatrocientas personas congregadas en el gimnasio del recinto, incluyendo a los y las directoras y jefas de carrera, en ese mismo orden: Eduardo Muñoz y Jeannette Rodríguez, de Administración Pública; Ricardo Espinoza y Héctor Fuentes, de Auditoría; Daniel Miranda y José Irrazabal, de Ingeniería Civil Industrial; Tania Jakasovic y Juan Egaña, de Ingeniería Comercial, y Lisardo Gómez y Daniella De Luca, de Ingeniería en Negocios Internacionales, además del administrador de la Municipalidad de San Miguel, Esteban González; la tesorera regional y la analista de cartera de Santiago Oriente, Alda Schiappacasse y Mónica Caravia, respectivamente; la asesora territorial de la diputada Gael Yeomans, Claudia Fuentes; académicos y académicas de las carreras, estudiantes, funcionarios y funcionarias.

El decano Sefair sostuvo que “la ceremonia oficial del Año Académico marca el  comienzo de un nuevo ciclo, lleno de desafíos, de aprendizajes y de conocimiento. Quiero expresar mi agradecimiento a nuestro expositor y en especial a los y las académicas, a estudiantes, a los y las funcionarias y autoridades presentes. Porque sin su dedicación, sin su energía, este día no sería posible, ya que su labor es fundamental para el éxito de nuestra comunidad académica. La universidad representa mucho más que clases y exámenes: es una oportunidad para expresar nuevas idea, desafiar los límites del conocimiento y contribuir al desarrollo sostenible de nuestra sociedad, tanto en las ciencias económicas y administrativas como en la ingeniería, que son las dos disciplinas que se cultivan en este Campus”.

En tanto, el decano Del Barrio expresó que “con gran alegría y con profunda emoción nos reunimos para dar inicio al año académico 2024. La Universidad de Valparaíso es una institución que ha sido faro de conocimiento y cuna de pensadores y profesionales comprometidos con el desarrollo de nuestro país. Es por eso que esta instancia es un símbolo de esperanza y renovación. (…) Es un momento para celebrar los logros del pasado, establecer metas para el futuro y reafirmar el compromiso con una educación de calidad”, destacando además que aquello supone que toda la comunidad universitaria se alinee en torno a este objetivo común. “Nuestra universidad es un pilar fundamental de la educación pública y desde su fundación ha sido un bastión en Chile. A lo largo de su historia ha formado a miles de profesionales que han contribuido al progreso de nuestra nación en diversos ámbitos”, dijo.

El saludo inicial estuvo a cargo del director del Campus Santiago, Jaime Vera, quien resaltó el fuerte vínculo que tiene la Universidad de Valparaíso con la comuna de San Miguel, donde “mantenemos un convenio de colaboración recíproca con la municipalidad”. Asimismo, relató que la institución está presente en un emblemático edificio de esta comuna desde el año 2008, “siempre con énfasis en formar no solamente excelentes profesionales, sino también mejores personas, comprometidas con la sociedad y el desarrollo del país. (…) Nos enorgullece decir que a la fecha en el Campus Santiago se han titulado alrededor de tres mil profesionales. Y esperamos seguir ofreciendo oportunidades a más jóvenes para que puedan estudiar y formarse integralmente en una universidad estatal, pública y de larga trayectoria como es la Universidad de Valparaíso”.

Gestión responsable de recursos

En su exposición, el tesorero general de la República, Hernán Nobizelli, repasó los antecedentes históricos de la institución que hoy lidera y cuya función se puede rastrear hasta 1541, cuando el conquistador Pedro de Valdivia nominó en el cargo a Gerónimo de Alderete como Primer Oficial Real. En tanto, la Tesorería General de la República, tal como se conoce actualmente, fue creada el 5 de agosto de 1927.

El funcionario destacó que “la gestión financiera es clave” y “el Estado tiene la obligatoriedad de hacer una gestión permanente y responsable de los recursos”. También explicó que la misión de la Tesorería se relaciona “con la recaudación, la custodia y la distribución de los recursos del tesoro público”.

Asimismo, detalló aspectos como la administración financiera del Estado (Cuenta Única Fiscal en el BancoEstado), que la entidad cuenta con alrededor de diez mil funcionarios y funcionarias en todo el país, cómo se distribuyen los recursos especialmente en educación, salud, trabajo o vivienda, la relevancia del Fondo Común Municipal que va en apoyo de las comunas más vulnerables ny de los fondos sociales (Fondo de Apoyo Regional, FAR; Fondo Ley Ricarte Soto para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo,TAC; Fondo para la Educación, FPE; Fondo para la Bonificación al Retiro, FBR, y Fondo de Estabilización de Tarifas Eléctricas, FET).

Nobizelli relató que la Tesorería procura que el dinero no pierda valor en el tiempo y que inclusive aumente. Para ello, invierte en aquello que le permite la ley en distintos instrumentos de los mercados nacional e internacional. Por otro lado, comentó que su servicio muestra avances destacados en materias de equidad de género y fortalecimiento de la cultura de sustentabilidad, al igual que en participación ciudadana y vinculación con el medio.

Explicó que los principales ejes estratégicos de la Tesorería General de la República  son mejorar la satisfacción de atención ciudadana en todos los canales, mejorar la gestión y distribución de los recursos públicos mediante la innovación, hacer más eficiente la contabilidad y más oportuna la reportabilidad, promover el uso de datos para la toma de decisiones de autoridades e instituciones y fomentar la equidad de género e inclusión, la sustentabilidad y la carrera funcionaria.

Fortalecer los lazos con la UV

Consultado por su experiencia en este evento, el tesorero general de la República agradeció la invitación y manifestó su interés en potenciar los lazos con la Universidad de Valparaíso. “Acá funcionaba años atrás el Colegio Claretiano, donde yo fui alumno. Tengo los mejores recuerdos, así es que es una emoción especial estar de nuevo en este edificio. Pero, principalmente, compartir con estudiantes y académicos y académicas de la Universidad de Valparaíso, porque la Tesorería General de la República está enfocada en generar una vinculación con la ciudadanía, trabajar de manera colaborativa con el entorno. Y vemos que las universidades son un importante foco no solamente de interacción y acción que podemos realizar como servicio público, sino también de atracción de talento joven a través de las prácticas profesionales. Hemos tenido muy buena experiencia con profesionales que provienen de esta casa de estudios y que hoy están en la Tesorería como funcionarios. Y queremos aunar mucho más los lazos”, señaló.

El maestro de ceremonias de la inauguración del año académico 2024 fue el profesor Abraham Martínez de Ingeniería Comercial. En el marco de esta actividad, la Agrupación de Cámara de la UV interpretó temas clásicos en dos momentos de la actividad: “Habanera”, de la ópera Carmen de George Bizet, y “Por ti volaré” de Francesco Sartori y Lucio Quarantotto, que ha sido mundialmente popularizada por Andrea Bocelli. En esta ocasión, el dúo estuvo integrado por la soprano Yenny Muñoz y Juan Edwards en teclado.

Nota: Felipe Ainzúa

Campus UV San Felipe celebró veinte años en el valle de Aconcagua

Con la presencia de las máximas autoridades del valle de Aconcagua y de la Universidad de Valparaíso, el Campus San Felipe celebró sus veinte años de existencia, en un emotivo acto que contó con la presencia de más de doscientos asistentes.

Encabezó la ceremonia el rector Osvaldo Corrales, quien señaló que “estamos extraordinariamente contentos, ya que durante estos veinte años hemos venido desarrollando un proyecto educacional sólido centrado en una oferta en un ámbito donde el país tiene muchas necesidades todavía, que es el ámbito de la salud.  Creo que hemos hecho una gran contribución a consolidar un ecosistema de salud más robusto tanto en San Felipe como en Los Andes y en todo el valle de Aconcagua, por medio de la formación de profesionales”.

Corrales recalcó que “estamos contribuyendo al desarrollo del valle, pero también a la equidad territorial, a que jóvenes de esta área de la región puedan acceder a la educación superior y no se vean obligados a trasladarse hasta otros lugares de la región o a otras regiones del país, y todo eso lo hacemos siempre en el marco de la vocación que la Universidad de Valparaíso tiene como universidad regional y como universidad pública. Buscamos contribuir al desarrollo integral de la región, y eso es lo que estamos haciendo a través de este proyecto que, a veinte años, ya se encuentra completamente consolidado, que cuenta con cuerpos académicos sólidos, con instalaciones que también han tenido un desarrollo muy sustantivo en los últimos años, que permiten que hoy día efectivamente entreguemos una oferta académica de excelencia”.

El decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana, precisó que “esto es ejemplo del tesón del trabajo en equipo, de las ganas de hacer un proyecto basado en la excelencia y sobre todo que es un proyecto regional. Yo creo que la presencia de la Universidad en este territorio indudablemente que es un ‘gana/gana’, tanto para el territorio por lo que aporta la Universidad, como para la Universidad, para poder desarrollarse en un entorno como es el del valle de Aconcagua y sobre todo tener el orgullo de ser una universidad estatal pero fundamentalmente regional”.

El director del Campus, Francisco Pantoja, indicó que “cuesta hacerse la idea de que ya han pasado veinte años, con una trayectoria que nos ha permitido consolidarnos en el valle de Aconcagua y entregar profesionales no sólo a la provincia, sino que también a la región y al país, profesionales de alta calidad en las distintas carreras del área de salud que tenemos acá en el campus San Felipe”.

Una de las asistentes fue la exdirectora del Campus, María Angélica Colvin, quien estuvo en el cargo hasta 2018.  Al término de la ceremonia recordó que “yo estuve desde los inicios en la formación del Campus. Llegué acá después de venirme de la dirección del Servicio de Salud y llegué a una cosa nueva que era ser docente. Tengo los mejores recuerdos de las autoridades que nos dieron la oportunidad de desarrollar este proyecto y posteriormente de todas mis colegas también y de todos los otros docentes, de todo el Campus, ya que se han esmerado en que esto salga adelante”.

En la oportunidad, fueron distinguidos por cumplir veinte años de trayectoria en el Campus, Sandra Rozas, Cristián Vidal y José Luis Bucarey. Por quince años, Víctor Castro, Cynthia Yáñez, Elizabeth Jaramillo, Leticia Lepe y Verónica Najarí. Y por diez años de trayectoria, Pamela Pizarro, Lorena Currilem, Guillermo Espinoza y Elizabeth Moya.

Un momento especial se vivió cuando el alcalde de Panquehue, Gonzalo Vergara, entregó un reconocimiento a la Universidad de Valparaíso destacando su contribución a la zona y principalmente a su comuna, “dando una gran oportunidad a nuestros jóvenes para poder acceder a la Universidad y formarse como profesionales”.

En la ceremonia estuvieron presentes también el prorrector, Christian Corvalán; el vicerrector académico, Carlos Becerra; decanos, directores, jefas de carrera, académicos, funcionarios, estudiantes y las exdirectoras del Campus, Carmen Castillo, actual alcaldesa de San Felipe, y Soledad Narea, actual directora general de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad de la Universidad de Valparaíso.

Campus UV San Felipe diseñó Proyecto Medioambiental dirigido a estudiantes de quinto básico

Una participativa y exitosa jornada de clausura tuvo el proyecto “Educando y haciendo conciencia para combatir la escasez hídrica y cuidar el medioambiente”, UVA 2195, gestionado por el área de Vinculación con el Medio del Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso y que forma parte de los proyectos apoyados por la Subsecretaría de Educación Superior.

Los alumnos de quinto básico de la Escuela República Argentina El Tambo de San Felipe, realizaron una serie de talleres ecológicos durante el primer semestre de 2024. En la jornada final, visitaron el Punto Limpio y el Vivero Municipal de San Felipe, donde pudieron conocer las instalaciones y participar en una charla relativa al cuidado de nuestro entorno.

El director del campus San Felipe, Francisco Pantoja, destacó que “este proyecto reflejó un gran círculo virtuoso de lo que queremos lograr en Vinculación con el Medio, ya que si bien lo diseñamos dirigido a alumnos de enseñanza básica, finalmente nos relacionamos no solo con la comunidad educativa de la Escuela República Argentina, sino que también con la Dirección de Protección y Medioambiente de la Municipalidad de San Felipe, con personal del Punto Limpio y del Vivero Municipal y con la Unidad de Medioambiente y Sostenibilidad de nuestra Universidad, quienes nos apoyaron con talleres, charlas y visitas, por lo que estamos muy agradecidos de todos ellos”.

Pantoja indicó que “además estamos muy contentos y satisfechos con el resultado del proyecto, ya que los recursos recibidos fueron muy bien aprovechados por los estudiantes que durante estos meses pudieron conocer más del cuidado del medioambiente en su colegio, tener los materiales necesarios para crear jardines sustentables y trasladarse para visitar lugares que se dedican al reciclaje y cultivo de plantas, entre otros. Además, la notoria participación que demostraron la pudimos evidenciar personalmente y fue destacada tanto por los profesores como por los facilitadores de las diferentes actividades programadas”.

La coordinadora de la Unidad de Medioambiente y Sostenibilidad de la UV, Jenny Olivares, señaló que “fue de mucho agrado ver el entusiasmo de cada niño y niña que participó del proyecto, sus impresiones reflejan que las actividades planificadas y ejecutadas fueron significativas para cada uno de ellos. La educación ambiental y fuera del entorno habitual genera un impacto positivo mayor en las personas, de modo que esperamos que esto trascienda más allá con sus familiares y sus amigos, aumentando exponencialmente la población consciente del cuidado del entorno”.

“Como UMAS estamos contentos con la excelente acogida que ha tenido en cada Facultad y en el Campus San Felipe la posibilidad de concretar iniciativas ambientales en vinculación con las comunidades con los fondos que hemos adjudicado. Refleja además la transversalización e interdisciplina que se ha logrado visualizar al momento de enfrentar una problemática ambiental, como debe ser”, agregó.

Estuvieron presentes, además, la directora de Protección del Medioambiente (Dipma), Silvana Vera, y la jefa de UTP del Colegio República Argentina, Cristina Vivanco. Ambas agradecieron la posibilidad de formar parte de esta instancia a través de sus instituciones y destacaron la importancia de impartir este tipo de conocimientos a los estudiantes.

En el acto de clausura participó la banda instrumental del Colegio República Argentina y los niños y las niñas recibieron sus certificados.

Nota: Iván Pereira

Campus UV Santiago será sede del Training Camp de Verano 2025 de la Olimpiada Internacional de Informática

Actividad preparará a estudiantes chilenos de educación secundaria para competir en el encuentro internacional.

En dependencias del Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso se realizará el Training Camp de Verano 2025 de la Olimpiada Chilena de Informática (OCI), entre el lunes 6 y el viernes 17 de enero próximo, el que contará con la participación de 16 estudiantes secundarios que provienen de distintas regiones del país.

Según la OCI, el objetivo es que los y las clasificadas aprendan sobre tópicos avanzados de computación y programación competitiva, en jornadas mixtas de clases teóricas y sesiones de práctica. Las actividades se realizarán de lunes a jueves de 09:00 a 18:00 horas, y los viernes de 09:00 a 17:00 horas.

Al cabo de estas jornadas, cuatro participantes ganarán el derecho de representar a Chile en la Olimpiada Internacional de Informática (https://ioinformatics.org/), que será  en La Paz, Bolivia, entre el 27 de julio y el 3 de agosto de 2025.

El Campamento estará liderado por los profesores tutores Matías Fernández, estudiante de Ingeniería en Informática de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Javier Oliva, alumno del Departamento de Ciencia de la Computación de la FCFM de la Universidad de Chile.

La directora de la OCI y orientadora del Instituto Nacional, profesora María del Carmen Palacios, explicó que “la Olimpiada Chilena de Informática es una competencia de programación orientada a estudiantes de secundaria que pretende despertar en ellos el interés por la computación. A través de la programación competitiva, los adolescentes desarrollan habilidades de abstracción, creatividad, algoritmos, pensamiento sistemático, resolución de problemas y comprenden la naturaleza científica de la disciplina”.

Agregó la docente que “la OCI busca en los colegios a los potenciales talentos y los motiva para que participen en las actividades de capacitación y práctica a nivel regional en talleres organizados por las diversas universidades y agrupaciones colaboradoras, con miras a las competencias regionales. Los mejores de cada región participan en la final nacional de la Olimpiada y los participantes con el mejor desempeño a nivel nacional reciben una preparación intensiva durante dos semanas en el verano”.

Esta olimpiada es organizada al alero de la Sociedad Chilena de Ciencia de la Computación: es dirigida por profesores de diferentes universidades chilenas, ingenieros, ingenieras y una docente de colegio secundario, y llevada a cabo gracias a la colaboración de muchos voluntarios a lo largo del país.

Apoyo a la iniciativa

En la reunión de coordinación inicial de estas jornadas, por parte de la Universidad de Valparaíso estuvieron el director del Campus Santiago, Jaime Vera, y el encargado de Extensión, Felipe Ainzúa, mientras que en su calidad de integrantes del directorio de la Olimpiada Chilena de Informática, asistieron la profesora María del Carmen Palacios y el ingeniero en Informática y profesor Manuel Pérez.

El director Vera entregó su apoyo a la iniciativa, destacando que “el Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso siempre ha puesto a disposición sus espacios para desarrollar actividades que beneficien a la comunidad y, como en este caso, a estudiantes secundarios que necesitan prepararse bien para competir en un importante y exigente torneo internacional de informática”.

La autoridad agradeció que la organización haya considerado “a la Universidad de Valparaíso en la capital, con sus laboratorios y salas, para llevar a cabo el Training Camp de Verano 2025 de la OCI. Y esperamos que tanto estudiantes como tutores se sientan como en su casa para que desarrollen el proceso de adiestramiento en computación y programación competitiva de la mejor manera posible”.

Cabe indicar que, a través de la unidad de Extensión, el Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso mantiene hace tiempo una cordial y cercana relación con la orientadora del Instituto Nacional y una de las directoras de la Olimpiada Chilena de Informática (OCI).

De izquierda a derecha, Manuel Pérez, de OCI; Jaime Vera, director del Campus Santiago, y María del Carmen Palacios, profesora del Instituto Nacional y directora de OCI.

Nota: Felipe Ainzúa

Capacidad de 4 mil litros y sus residuos serán reutilizados en nuevos procesos productivos: Así es el Punto Verde de Arquitectura UV

Un nuevo Punto Verde, que se suma a los ya dieciséis instalados, inauguró la Unidad de Sostenibilidad y Medio Ambiente (UMAS) en la Facultad de Arquitectura, con la presencia del decano Alejandro Witt, directores de escuela, académicos, funcionarios e integrantes del Centro de Estudiantes de la Escuela de Arquitectura.

El contenedor dispuesto en el acceso al Patio de Tablas, cuenta con recipientes para recibir plástico, lata, vidrio, papel y cartón, con una capacidad de cuatro mil litros en total, mil por cada uno. Y lo más relevante: los residuos serán retirados por la empresa Geociclos, siendo reutilizados para nuevos procesos productivos.

De esa forma lo explica Alda Vélez, encargada de Gestión Ambiental Estratégica UMAS: “Estamos promoviendo la gestión sustentable de residuos orgánicos en la UV, alineados con el compromiso de la Red Sustentable de Universidades Estatales y otros compromisos a nivel regional en gestión de campus para ser coherentes con la política institucional”.

“Inauguramos un nuevo Punto Verde, que se suma a los dieciséis ya instalados en distintas facultades y dependencias universitarias. Se trata de un proyecto piloto que ha tenido buena recepción”, explica.

“Es un dispositivo muy esperado por los estudiantes, funcionarios y docentes, diseñado para recibir cuatro tipos de residuos: plástico, lata, vidrio, y papel y cartón, con lo cual esperamos aumentar la prevención, reduciendo en origen y promoviendo una nueva forma de consumo para generar lo menos posible de residuos para la región”, señala.

La profesional explica que “el contenedor tiene cuatro mil litros de capacidad y es uno de los más grandes en la UV, junto con el de Medicina y Prorrectoría. Los residuos serán retirados una vez al mes por la empresa Geociclo, donde los materiales van a ser aprovechados para un nuevo proceso productivo”.

“Los residuos no van al relleno sanitario, ni a microbasurales, ni a vertederos, eso es lo más importante. Las inducciones, capacitaciones, difusión e información ambiental buscan promover la reutilización del material, y cuando eso no se puede, la UV brinda esta opción intermedia de reciclaje antes de la disposición final”, comenta.

En cuanto a los próximos planes de UMAS, cuenta que “pronto vamos a iniciar una nueva campaña de reciclaje de equipos electrónicos, aceite usado y ecoladrillos para trabajos comunitarios”.

Conciencia de reutilización

Alejandro Witt, decano de Arquitectura, destaca la importancia de “adoptar una conciencia sobre la reutilización de materiales que se generan en gran abundancia en nuestra Facultad, por lo que nos viene a entregar un sello sobre este importante desafío”.

“Lo más relevante es que esto viene solicitado desde el estamento estudiantil, porque ellos ya tienen una conciencia respecto de la disposición de residuos y materiales. Entonces quisimos aprovechar esa coyuntura, vinculando el requerimiento estudiantil con la incorporación de espacios de equipamiento para la reutilización”, señala.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Capítulo Estudiantil de Biofísica de la UV inicia actividades con la Semana Mundial de la disciplina

El evento, programado para el 27 y 28 de marzo, contará con la participación de destacados científicos internacionales.

El recientemente formado Capítulo Estudiantil de Biofísica de la Universidad de Valparaíso inaugurará sus actividades de difusión científica realizando la Semana Mundial de la Biofísica, el jueves 27 y viernes 28 de marzo próximos. Este evento, que se llevará a cabo en las tardes, contará con la presencia de reconocidos expertos internacionales en este campo. La agrupación, integrada por estudiantes del programa de Doctorado en Ciencias mención Biofísica y Biología Computacional de la UV, obtuvo en enero de este año el reconocimiento oficial de la Biophysical Society de los Estados Unidos, la principal sociedad de biofísica a nivel mundial.

La Semana Mundial de la Biofísica en la UV abordará temáticas de vanguardia, destacando particularmente el estudio de los canales iónicos y biología computacional.

La conferencia plenaria del evento estará a cargo del doctor Eduardo Perozo, profesor del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Chicago, Estados Unidos. Reconocido mundialmente, sus investigaciones se centran en la dinámica y las conformaciones de los canales iónicos, esenciales para la transmisión de señales en el sistema nervioso y en diversos procesos fisiológicos.

El presidente del Capítulo Estudiantil, César Amaya, estudiante de segundo año del Doctorado en Biofísica y Biología Computacional UV e impulsor de la iniciativa, expresó su entusiasmo por la participación del doctor Perozo. Junto a sus compañeros Constanza Ureta, Antonia Moreno y Sebastián Veliz, comentó: "Contar con la colaboración de un referente mundial en el estudio de canales iónicos es un honor para nosotros y una oportunidad valiosa para nuestra comunidad científica local".

Además de la conferencia principal, el evento incluirá ocho presentaciones de investigadores de la Universidad Andrés Bello, la Universidad Austral, la Universidad de Chile, la Universidad Santo Tomás, la Universidad de Talca, así como de la University of Washington, en Seattle, y la University of the Pacific, en California, ambas en Estados Unidos. También incluirá presentaciones de estudiantes de doctorado de la Universidad de Valparaíso, la Universidad Andrés Bello y la Universidad Nacional Autónoma de México.

César Amaya explicó que la biofísica es una disciplina que emplea principios de la física para comprender procesos biológicos. Destacó la importancia de esta área al señalar: "La biofísica nos ayuda a comprender cómo funcionan componentes fundamentales de los seres vivos, como el ADN y las proteínas, y cómo su mal funcionamiento puede derivar en enfermedades".

El encuentro científico, completamente organizado por los estudiantes de postgrado, se desarrollará en modalidad híbrida, con actividades presenciales y virtuales, facilitando la participación de una amplia audiencia nacional e internacional.

"En este evento, como va a ser híbrido, vamos a tener charlas tanto presenciales como virtuales y eso permite que tengamos un componente un poco más cosmopolita, en el sentido de que muchos investigadores o estudiantes de otras partes del mundo puedan tener acceso a los expositores y a las investigaciones de frontera que están realizando", señaló el presidente del Capítulo Estudiantil.

Los interesados en asistir de forma presencial, en el auditorio de la Facultad de Ciencias, ubicado en avenida Gran Bretaña 1111, Playa Ancha, Valparaíso, deben inscribirse previamente, ya que los cupos son limitados. Las inscripciones están disponibles en este enlace.

Como destacó César Amaya, la Semana Mundial de la Biofísica es una celebración que busca promover el campo de la biofísica y su impacto en la ciencia y la sociedad. Este evento se replicará en diversos países del 24 al 28 de marzo, en conmemoración del décimo aniversario de esta iniciativa establecida por la Biophysical Society en 2016.

Para los estudiantes, la Semana Mundial de la Biofísica en la Universidad de Valparaíso no solo representa un hito para la comunidad científica local, sino también una valiosa oportunidad para "fortalecer redes de colaboración e impulsar el intercambio científico entre investigadores jóvenes y consagrados “, destacó César Amaya.

El evento científico cuenta con el apoyo y colaboración del programa de Doctorado en Biofísica y Biología Computacional UV y su director, doctor Alan Neely; del Centro Interdisciplinario de Neurociencias de la Universidad de Valparaíso (CINV) y su director, doctor Juan Carlos Sáez; de la decana de la Facultad de Ciencias UV, doctora Marisol Tejos; de la coordinadora del Proyecto Ciencia e Innovación 2030 de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación UV, Laura Santacruz; de la investigadora del CINV, doctora Karen Castillo; del Premio Nacional de Ciencias y exdirector del CINV, doctor Ramón Latorre, y de académicos y académicas de la UV.

Nota: Pamela Simonetti

Carolina Quezada, académica de Cine UV, presentó obra multimedial en Museo de Arte Contemporáneo

“Una especulación ante la naturaleza distópica” fue la obra e investigación artística que la académica y jefa de carrera de Cine UV, Carolina Quezada, presentó durante el pasado mes de marzo en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC).

Se trata de un video-instalación, video-interactivo y video-ensayo que forma parte de “Ecologías programadas: una aproximación a la geología medial”, una serie de piezas desarrolladas durante el Magíster de Artes Mediales que cursó en la Universidad de Chile.

La obra fue desarrollada en el marco de la residencia 2024 “Puertos de Sur a SÜD,” promovida por el Goethe Institute Chile, que le extendió la invitación para ser parte de los encuentros curatoriales con apoyo económico para experimentar sus ideas. “Así encontré otra parte fundamental del lenguaje que exploro”, cuenta.

Entre el mar y el desierto

La académica destaca que “es importante situar esta investigación, ya que posee una base territorial iniciada en la comuna de Mejillones, Antofagasta, zona de sacrificio que ocupa el ecotono entre el mar y el desierto, pero que nace desde el tiempo profundo que portan los minerales explotados históricamente desde la cordillera, precordillera y pampa del desierto de Atacama, los que en todos los casos han tenido una salida marítima por medio del Pacífico”.

“La región de Antofagasta, de donde soy originaria, tiene nueve comunas, de las cuales dos son consideradas zona de sacrificio. Estos temas son atingentes por el amor que le tengo al mar y el desierto. La pieza ‘Una especulación ante la naturaleza distópica’ es un pedacito de la investigación artística desarrollada por medio de la práctica del video-ensayo y la video-instalación”, explica.

“Distingue la dimensión política que porta el territorio, donde su lenguaje estético es propuesto por medio de las tensiones entre el punto de vista cenital del video dron, sus mecanismos y su carga simbólica como dispositivo altamente tecnológico que observa un paisaje dinámico, mandatado por la cadena de producción minera a gran escala, buscando dar cuenta de los gestos del poder”, señala.

Sobre el contenido de la obra, comenta que “sus materiales visibles y audibles son los paisajes recorridos durante todo este proceso; moldeados por medio del montaje cinematográfico y el montaje espacial de la obra, que originalmente iba en televisores UHD (Ultra Alta Definición por sus  siglas en inglés) a 50 grados a piso, insertos en paneles acondicionados para su estabilización, conduciendo la mirada a modo cenital, pero que para la versión que se presenta en el MAC fueron modificados a proyección a pared con sonido sincrónico”.

“De este modo se realizó una construcción simbólica de un espacio/tiempo que utiliza materialidades visuales que hablan del tiempo que habitamos y las construcciones de realidad como eje reflexivo, que busca explorar otras narrativas desde la visualidad y sonoridad para estos territorios que portan el poder monodiscursivo de la historia productiva. Y ha sido lograda gracias a mis propias imágenes en su mayoría, pero también cuenta con registros de actantes claves en el área de conservación”, asegura.

Arte y ciencia

Respecto a exponer en el MAC lo define como “muy significativo. Las curadoras Ángela Cura y Mónica Bate, artistas, profesoras e investigadoras, seleccionaron obras de un alto nivel, por lo que fue un honor compartir espacios con artistas que tienen una larga carrera y que son parte del acervo del museo, junto con nuevos exponentes que poseen una alta reflexión y exploración sobre los lenguajes”.

“Mi proceso viene desde el cine y han sido mis estudios de magíster los que me han abierto un camino que hoy se vuelve fundamental; me interesa continuar explorando, razón por la que sigo trabajando en esta investigación. En conjunto con la ingeniera Natalia Monés creamos Eco Expanded Cinema: una colaboración entre arte y ciencia, para realizar video-instalaciones en espacios naturales con autonomía eléctrica. Proceso que esperamos pronto vea la luz y que ganó el Fondart interdisciplinario”, indicó.

Registro primera instalación Goethe Institute de “Especulación ante una naturaleza distópica” en este enlace.

Registro de residencia en Berlín de “Excavaciones digitales” en este enlace.

Nota: Rodrigo Catalán

Carolina Reyes: “Las mujeres podemos liderar desde lo femenino, no es necesario masculinizarnos en un mundo de hombres”

Ingeniera Constructora de la UV y con estudios de postgrado en Nueva York, actualmente gerenta de Sostenibilidad Corporativa en Echeverría Izquierdo: es Carolina Reyes, quien presentó su conferencia “Demoliendo mitos, construyendo realidades” en la Facultad de Ingeniería”.

Entre sus múltiples funciones, integra el directorio de Regemac, empresa de gestión sostenible de residuos. “Soy de la región de Valparaíso y estudié en esta universidad pública”, comenzó señalando.

De su experiencia en el mundo laboral destacó que “toda la vida he usado las uñas pintadas y nunca he tenido que gritar o alzar la voz. Un liderazgo genuino se nota y eso hace que nuestro valor como mujeres aumente”, añadió.
 
“Las mujeres podemos liderar desde lo femenino. No es necesario masculinizarnos para liderar en un mundo de hombres”, sentenció.

Sobre el retorno a su alma mater y el encuentro con actuales estudiantes, señaló que “ha sido una linda oportunidad para recordar el camino recorrido. Todo el esfuerzo de estudios y dedicación ha valido la pena”.

Uno de los mensajes de la expositora a la audiencia fue “solo vengo a decirles lo que me habría gustado escuchar cuando tenía 17 años y entré a la Escuela de Construcción UV: ‘Tranquila, no tengas miedo, lo vas a lograr’”.

En tanto, Gabriela Araya, coordinadora del eje de liderazgo y participación femenina del Proyecto Ingeniería 2030, entidad organizadora del evento, destacó que “estas palabras nos inspiran, nos invitan a derribar barreras y seguir avanzando en derribar la brecha de género”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Carrera de Arquitectura recibe visita online de pares del Royal Institute of British Architects (RIBA)

Hasta este viernes 15 de diciembre se desarrolla la visita online de pares del Royal Institute of British Architects (RIBA) en el contexto de la acreditación de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso. La programación incluye reuniones en línea con autoridades de la Escuela y de la Facultad de Arquitectura, de nivel central, profesores y estudiantes.

Gonzalo Herrera, académico y encargado de Vinculación con el Medio de la carrera, cuenta que “RIBA es una institución con una larga tradición como agencia acreditadora internacional de Escuelas de Arquitectura”.

“Como unidad académica tenemos una relación de mucho tiempo con esa acreditación. La primera fue en 1992 y la más reciente en 2017, cuando obtuvimos cinco años, el máximo que entregan a las escuelas de pregrado. La acreditación tendría que haber sido el 2022, pero por la pandemia se prorrogó por un año más, para realizarla este 2023”, añade.

El académico señala que “la visita online permite a la agencia verificar los avances de la Escuela respecto del informe anterior y de las recomendaciones realizadas”.

Según comenta, “las reuniones online se realizarán con autoridades de la Escuela, encargados de talleres integrados, coordinadores de los ciclos de investigación, de vinculación con el medio y del comité curricular permanente, y autoridades de la UV, como el rector Osvaldo Corrales, el vicerrector de Vinculación con el Medio Carlos Lara, el decano Alejandro Witt y la vicedecana Ana María Iglesias”.

Herrera agrega que “las recomendaciones que la RIBA hizo a la Escuela han sido interesantes para mejorar distintos procesos internos, como la expresión digital de los estudiantes, lograr una mayor presencia en la vinculación con el medio, tener portafolios para todos los estudiantes donde puedan mostrar su quehacer, aspecto que les puede servir para su primer trabajo. En general, nos han servido mucho para seguir mejorando”.

Nota: Rodrigo Catalán

Carrera de Educación Parvularia UV es acreditada por seis años y se consolida como líder en su área a nivel de universidades estatales

La Comisión Nacional de Acreditación (CNA Chile) resolvió acreditar por seis años, hasta mayo de 2030, a la carrera de Educación Parvularia de la Universidad de Valparaíso. Con esta decisión, el programa de pregrado ve consolidado su reconocido liderazgo regional y nacional, al quedar posicionado en el primer lugar a nivel de universidades estatales y en la segunda ubicación entre las carreras de su disciplina con más años de acreditación en el país.

La noticia fue recibida con gran beneplácito por las autoridades institucionales y la comunidad universitaria en general, que valoraron especialmente el hecho de que este programa haya aumentado de cinco a seis años su período de acreditación.

Al respecto, la directora general de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad, Soledad Narea, sostuvo que este resultado es fruto del gran trabajo que desarrolla, de manera permanente, el equipo de docentes y administrativos de la carrera.

Una visión similar expreso Antonio Orellana, decano de la Facultad de Medicina, plantel al que pertenece la Escuela de Educación Parvularia, quien felicitó a cada una de las personas que hizo posible la obtención de este logro. “La decisión de la CNA viene a consolidar el estatus y el prestigio que posee esta carrera, lo que sin duda nos llena de orgullo”, dijo.

Por su parte, la directora de la Escuela de Educación Parvularia, Gudrun Marholz, comentó que la decisión de la CNA representa un sólido respaldo a la gestión de esa unidad, que valida —una vez más— los objetivos de una innovadora propuesta curricular que es única en Chile, por hacer de la integración de la educación y la salud el eje de la formación que imparte a sus estudiantes, con foco en la atención de los requerimientos biopsicosociales de la primera infancia y las familias.

“Como plantel, sentimos una genuina satisfacción por alcanzar esta nueva meta, que nos impulsa hacia adelante, y cada vez con más fuerza, por el riguroso camino de la excelencia. Además, la acreditación por seis años adquiere una connotación especial, toda vez que en 2024 nuestra carrera cumple dos décadas de existencia”, precisó la directora.

La profesora Marholz aprovechó la ocasión para destacar y agradecer de manera especial la labor de su antecesora en el cargo, Luz Marina Aravena, quien en diciembre pasado se acogió a retiro, y de la anterior jefa de la carrera, Carola Cacciuttolo, en su calidad de líderes del proceso de autoevaluación que culminó con la acreditación de la CNA.

De igual modo, la directora de la Escuela resaltó el rol clave que también desempeñaron la coordinadora del Comité Permanente de Desarrollo y Aseguramiento de la Calidad, María Fernanda Valenzuela; la coordinadora de prácticas, Lilian Cavalcanti; los coordinadores de áreas, Sandra Sánchez, Alberto Moreno y Patricia Herrera (actual jefa de la carrera); las representantes estudiantiles, Gabriela Astorga y Sthefanie Mendiolaza, y la secretaria de dirección, Lissette Velásquez.

Compromiso con la calidad

Las palabras de la directora fueron refrendadas por la encargada de cautelar la planificación estratégica de la Escuela en materia de procesos de autoevaluación con fines de acreditación.

En efecto, para la coordinadora del Comité Permanente de Desarrollo y Aseguramiento de la Calidad, María Fernanda Valenzuela, la acreditación por seis años que la CNA otorgó a la carrera de Educación Parvularia de la UV es un “espaldarazo” a las mejoras que como unidad académica han ido introduciendo para sostener e incrementar la calidad de la formación que se entrega al estudiantado.

“Esto es particularmente notorio en algunos ámbitos, sobre todo en aquellos que buscan profundizar y potenciar todavía más lo que se hace y mejorar lo que se está haciendo en materia de actualización curricular, con perspectiva de género y desarrollo sostenible, y el fomento de la práctica progresiva y temprana, entre otras cosas”, añadió.

En tanto la profesora Carola Cacciuttolo valoró el trabajo y compromiso interno de la Escuela, que involucró la participación de todos sus docentes, personal administrativo y estudiantes, que colaboraron en cada una de las etapas del proceso, como también el compromiso mostrado por los centros de prácticas y las tituladas.

Nota: Gonzalo Battocchio