Skip to main content

portada

Alumnas de enseñanza media participaron en el Technovation Girls UV, programa que busca acortar la brecha de mujeres en STEM

Más de un centenar de alumnas de enseñanza media de diferentes establecimientos educacionales, que integraron veintiséis equipos, participaron en la jornada de mejora de proyectos del programa Technovation Girls Chile, iniciativa que alberga la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso con el objetivo de acortar la brecha de mujeres dedicadas a las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por su sigla en inglés).

Cada equipo contó con un mentor o mentora -docente, exalumno o representante de la industria- que ayudó a las estudiantes que tomaron parte en el encuentro a perfeccionar sus propuestas de creación de una aplicación móvil para solucionar una problemática de sus respectivas comunidades.

Technovation Girls Challenge es considerado uno de los concursos internacionales de emprendimiento tecnológico más importantes a nivel global. Su filial en Chile nace con el propósito de impulsar el interés de niñas y adolescentes chilenas por el desarrollo de nuevas tecnologías y la innovación digital. Este año el programa ha tenido doce sesiones los días sábado en la Facultad de Ingeniería UV.

Al respecto Gabriela Araya, gestora de Participación y Liderazgo Femenino del Proyecto Ingeniería 2030 y coordinadora del programa Technovation Girls UV, contó que “el objetivo es promover la vocación STEM en las niñas para acortar la brecha de mujeres en ingeniería. La UV forma parte de este programa, y en enero ingresaremos al bootcamp de verano 2025, donde esperamos recibir más participantes del programa”.

Eleazar Herrera, director de Desarrollo de la empresa Syscol y uno de los tutores de la jornada, destacó que “estamos muy agradecidos de entregar nuestro conocimiento, nos pareció interesante venir y compartir con las niñas. En nuestra firma habíamos detectado la necesidad de integrar mujeres para disminuir esa diferencia en el desarrollo y este programa es un paso importante”.

Mientras que Camila Herrera, gerente general de la misma empresa y también tutora indicó que “la tecnología es un área donde se nota la ausencia de la parte femenina. Esperamos que algunas de las chicas que participan en Technovation Girls puedan a futuro tomar este desafío, no solo por equidad, sino porque las mujeres son necesarias en este ámbito”.

En tanto el tutor Pedro Hernández, ingeniero informático de la UV titulado en 2013, señaló que “la educación temprana de mujeres en STEM es fundamental, porque existe esta visión androcentrista de la tecnología. De las pocas mujeres compañeras que tuve en la universidad, siempre fueron las mejores y varias están en otros países. Por eso este programa es la oportunidad de eliminar el machismo en la ingeniería”.   

Mujeres en Ingeniería

María Jesús González, alumna de The Kingstown School de Viña del Mar definió el programa como “una forma de fortalecer el trabajo en equipo, aprendiendo a crear una App y una empresa, fortaleciendo los conocimientos de marketing, para solucionar los problemas de nuestra comunidad frente a una problemática”.

Por su parte, Begoña Merino, del Instituto Rafael Ariztía de Quillota, calificó la iniciativa como “una experiencia bonita, no me lo esperaba, me sorprendí porque aprendimos a disfrutar de la ciencia y tecnología. Quise probar cosas nuevas y profundizar mi vocación en estas áreas”.

Nota: Rodrigo Catalán

Alumnas de Negocios Internacionales que cursan doble grado en Alemania se lucieron en tradicional feria de la U. Técnica Georg Simon de Núremberg

Las estudiantes de la carrera de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso Valentina Escobar, Valentina Salinas y Javiera Herrera, que actualmente cursan un programa de doble grado en la Universidad Técnica Georg Simon Ohm de Núremberg, Alemania, se lucieron con una muestra de comida y tradiciones chilenas en la Semana Internacional 2024 de esa reconocida institución de educación superior bávara.

En la ocasión, las estudiantes de la UV participaron en una velada en la que además compartieron e intercambiaron experiencias con más de un centenar de jóvenes de otras universidades del mundo y, muy especialmente, algunas comidas típicas: en este caso empanadas y sopaipillas.

La oficina internacional de la Universidad Técnica Georg Simon Ohm de Núremberg programa cada año una o dos veladas de este tipo cada semestre, las cuales son organizadas por estudiantes de loa programas de movilidad y financiadas por el Servicio Alemán de Intercambio Académico.

Para Valentina Escobar este tipo de jornadas permiten mostrar Chile, más allá de su geografía. “Estas son instancias donde se puede hablar de nuestra diversidad, de las oportunidades que existen y también tener la posibilidad de contarles de la UV, de nuestra escuela y facultad. Si bien, nunca hay tiempo suficiente para responder todas las preguntas, sabemos por las conversaciones que hemos tenido que nuestros compañeros alemanes visualizan la posibilidad de optar a un programa de doble grado en la Universidad de Valparaíso, incluso algunos que aún cursan sus primeros años”, precisó.

Al ser consultada por sus sensaciones relacionadas con la participación en esta actividad, la estudiante Javiera Herrera señaló en tanto que esta presentación significó poder mostrar un pedacito de Chile. “Sentí que los presentes les gustó harto, mostraron mucho interés, no solo por venir en un programa de movilidad, sino que conocer más de nuestra cultura. A nivel personal, me ha pasado que me han preguntado si vengo de la capital o de que ciudad, eso me permitió sentir que tienen interés por nuestro país”.

Para el director de la Escuela de Negocios Internacionales de la UV, Lisardo Gómez, la presencia de las estudiantes de ese plantel en este tipo de actividades es muy importante. “Ésta es una actividad extraordinaria, en la que nuestras estudiantes son verdaderas embajadoras de la Escuela de Negocios de la Universidad de Valparaíso y de Chile. Las alumnas, con su presentación, aportaron desde el punto de vista cultural a la promoción de la Escuela frente a estudiantes de todo el mundo en esta universidad alemana hermana con quien tenemos un programa doble grado exclusivo”, afirmó

La autoridad académica enfatizó que “una de las competencias centrales en la formación de las ingenieras e ingenieros en negocios internacionales es el inglés como herramienta relacional y de trabajo, y sin lugar a dudas, esta actividad les ha permitido a nuestras estudiantes representarnos de manera estelar en importantes instancias de integración estudiantil”.

Alumni UV lanza portal que agilizará el acceso a beneficios para los miembros de su red

Estará disponible en https://portal.uv.cl/ y permitirá reducir a menos de una semana el tiempo de espera para usar la biblioteca digital o repositorios de datos.

Más de siete mil son las y los titulados y egresados de la Universidad de Valparaíso que desde el año 2021 a la fecha han manifestado su interés en permanecer en contacto con la institución, y que por esta vía han tenido la opción de acceder a beneficios y participar en actividades dispuestas por la Unidad Alumni de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Desde ahora, todos ellos podrán hacer uso de una nueva herramienta elaborada especialmente para todos quienes se hayan titulado, egresado o graduado de programas de pre y postgrado en la casa de estudios: el Portal Alumni UV.

Luego de llenar un sencillo formulario en https://soyalumni.uv.cl/, todos quienes se interesen en utilizar esta nueva función accederán a la sección Alumni en https://portal.uv.cl/, y allí podrán automatizar una serie de beneficios, tales como accesos a biblioteca digital, repositorio de datos y solicitud de certificados, entre otros.

La coordinadora de Alumni UV, Carol Altamirano, explicó que la creación del portal se da en el marco del proyecto UVA21991, y que “representa el resultado de un trabajo colaborativo con financiamiento ministerial entre la Dirección General de Modernización y Transformación Digital, la Dirección de Análisis Institucional y la Dirección de Relaciones Institucionales”.

“El portal representa el compromiso que tiene la Universidad de Valparaíso de mejorar la forma en que se relaciona con sus exalumnos y exalumnas. En lo concreto, significa un avance modernizador de estos procesos de vinculación, ya que muchos de estos beneficios para los egresados y egresadas se tramitaban, hasta ahora, de manera manual, lo cual los hacía mucho más lentos. Por ejemplo, para dar acceso a la biblioteca digital o a los repositorios de datos nos estábamos demorando alrededor de noventa días, y con el portal el tiempo de espera se reduce a menos de una semana”, agrega Carol Altamirano.

“Entre las políticas específicas de nuestra Vicerrectoría está el mantener un vínculo permanente con las y los egresados, titulados y graduados, con el propósito de apoyar la transición laboral, la empleabilidad y la formación continua. Este apoyo se realiza a través de la oferta de servicios de distinta índole, varios de los que ahora estarán disponibles en este portal, por lo que su implementación representa un avance muy significativo y es un gran logro para la Unidad Alumni”, comentó por su parte Carlos Lara, vicerrector de Vinculación con el Medio UV.

Nota: Juan Pablo Salas / Foto: Denis Isla

Alumnos de Carabineros conocieron la vida y obra de Violeta Parra en taller de fomento lector

Actividad fue desarrollada por Editorial UV y Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Por primera vez, alumnos y alumnas de la Escuela de Formación de Carabineros de Viña del Mar tuvieron la oportunidad de participar en un taller de fomento lector como parte de sus actividades extracurriculares. La iniciativa fue desarrollada por la Editorial de la Universidad de Valparaíso, en el marco de sus planes de fomento lector, y por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Valparaíso, y se basó en el emblemático libro del Sello UV “Poesía”, de Violeta Parra.

El taller, de cuatro sesiones, fue diseñado e implementado por Evelyn Badilla, profesora de Artes y mediadora de la lectura, quien acercó la vida y obra de Violeta Parra a través de la lectura de letras de canciones icónicas, entre ellas “Gracias a la vida”, “Arriba quemando el sol” y “Mazúrquica modérnica”, incentivando el diálogo en torno a temas como el amor y el desamor, la muerte, las injusticias sociales y la identidad nacional. Participaron 31 estudiantes, cada uno recibió un ejemplar del libro y elaboró un fanzine con ejercicios de escritura creativa.

El seremi de las Culturas, Javier Esnaola, señaló que “es fundamental generar estos espacios de reflexión, diálogo y creación, utilizar la cultura como una herramienta transformadora, y qué mejor que hacerlo con jóvenes que van a servir al país, a la ciudadanía. El componente artístico es fundamental para seguir creando sensibilidades al respecto y me parece muy oportuno hacerlo con el libro de Violeta Parra, con su poesía. Estamos muy contentos y esperamos seguir trabajando en los próximos años con la institución de Carabineros”.

Por su parte, el vicerrector de Vinculación con el Medio de la UV, Carlos Lara, sostuvo que “tomar contacto con nuestro entorno y responder a los requerimientos que desde allí emanan no es una tarea complementaria a nuestra histórica función de formar a los futuros profesionales y generar conocimiento: es una labor central y que da sentido a todo lo que hacemos. Alguien podría pensar que jóvenes de la Escuela de Formación de Carabineros necesitan otras competencias para desenvolverse profesionalmente en el ámbito de la seguridad y la prevención, pero dedicar tiempo a la literatura es igualmente valioso, como para cualquier joven que esté estudiando en cualquier tipo de establecimiento educacional”, subrayó.

El Capitán Carlos Gaete, comandante de grupo de la Escuela de Formación de Carabineros de Viña del Mar, agregó que “actualmente la lectura tiene un papel poco valorado en la sociedad, a pesar de ser un aporte muy importante en la construcción de una persona. Nosotros propendemos a la formación integral del Carabinero y en ese sentido la lectura es una contribución para que estos futuros actores y agentes del Estado puedan cumplir con la misión tremendamente importante de cuidar a la ciudadanía”.

Activa participación

Sebastián Huenumil fue uno de los participantes del taller: “Ha sido una experiencia muy gratificante, personalmente estaba alejado de este tipo de actividades, ojalá se repita. Me gustó que pudiéramos leer e interpretar los poemas y, al mismo tiempo, desarrollar nuestra creatividad con la elaboración del fanzine”, manifestó.

En tanto, la alumna María Fernanda Castillo indicó que “además de fomentar la lectura, el taller nos permitió conocer a Violeta Parra como cantautora y poeta, saber con mayor profundidad sobre su vida personal y obra. Me gustaron las actividades, hacer el fanzine es algo que no todos hemos tenido la posibilidad de realizar. Fue un taller bastante dinámico y lúdico”.

Donación de libros

El taller culminó con una ceremonia en la que se hizo entrega de ochenta libros por parte de la Seremi de las Culturas y treinta libros de Editorial UV, para ser incluidos en el catálogo de la biblioteca de la Escuela. La ceremonia contó con la presencia de Javier Esnaola, seremi de las Culturas; Pilar Romero, encargada de Fomento de las Artes y coordinadora del Plan Regional de la Lectura; Gerardo Donoso, presidente de la Junta Directiva UV; Carlos Lara, vicerrector de Vinculación con el Medio; Jovana Skarmeta, directora de Editorial UV; Carlos Gaete, comandante de grupo de la Escuela de Formación de Carabineros de Viña del Mar, y Claudio Cortés, presidente de los Alguaciles de la Escuela.

El capitán Gaete describió la donación como un valioso aporte de variados títulos: “Nuestra biblioteca se enriquece con una nueva colección de libros. Este gesto acrecienta los lazos de cooperación y amistad interinstitucional y convierte a nuestra biblioteca en un verdadero espacio de encuentro, reflexión, trabajo y aprendizaje”.

Esta iniciativa fue financiada por el Ministerio de Educación a través del proyecto UVA2393 «La UV contribuye a la disminución de las brechas de acceso al arte, la cultura y el patrimonio» y por el Plan Regional de la Lectura de la Seremi de las Culturas.

Nota: Constanza Castillo

Alumnos de Medicina de todo Chile presentaron trabajos en jornada de la Socem UV que contó con la presencia de especialistas de la Clínica Mayo

El encuentro, que reunió a más de un centenar de estudiantes y docentes de diferentes universidades, formó parte del programa académico 2024 del Curso Internacional de Medicina que cada año organiza el Departamento de Medicina Interna de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso junto a ese prestigioso centro clínico estadounidense.

Más de un centenar de alumnos de pregrado, becados y docentes de Medicina pertenecientes a diferentes universidades estatales y privadas de Chile participaron en la Tercera Jornada de Investigación Médica, que organizó la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina (Socem) de la Universidad de Valparaíso.

La actividad tuvo lugar en el Campus de la Salud de Reñaca y consideró la exposición y presentación de pósteres sobre estudios observacionales y de casos vinculados a diferentes áreas del ámbito médico quirúrgico, los cuales fueron posteriormente analizados y evaluados por destacados especialistas, entre los cuales figuró un grupo de facultativos de la Clínica Mayo de Estados Unidos.

Su presencia en la jornada se concretó gracias a que este año la convocatoria estudiantil formó parte del programa académico 2024 del Curso Internacional de Medicina, encuentro que desde hace veinticuatro años organizan de manera conjunta el doctor Rienzi Díaz, exdirector del Departamento de Medicina Interna de la Escuela de Medicina de la UV, y ese prestigioso centro estadounidense cuya sede central se encuentra ubicada en la ciudad de Rochester, Minnesota.

La cita fue inaugurada por el presidente de la Socem UV, Franco Tortorolo, quien en primer término agradeció tanto el respaldo de las autoridades institucionales como el brindado por las sociedades científicas de estudiantes de los planteles que finalmente respondieron a la convocatoria. A saber, las Escuelas de Medicina de las universidades de Concepción, de Santiago, Católica del Maule, Diego Portales, Finis Terrae, San Sebastián, Mayor, Autónoma de Chile y Andrés Bello.

“Estamos muy contentos por el interés que una vez más despertó nuestra invitación para que estudiantes de todo Chile presentaran sus trabajos de investigación y, posteriormente, los defendieran, lo que hace de esta jornada uno de los más importantes espacios universitarios de análisis y divulgación científica de la carrera de Medicina a nivel nacional. En esta ocasión, recibimos cien pósteres, de los cuales finalmente seleccionamos sesenta. Además, contamos con la presencia de más de una veintena de médicos especialistas que estuvieron a cargo de evaluarlos y dar a conocer su parecer a los expositores, entre ellos un equipo de connotados facultativos de la Clínica Mayo, lo que sin duda representa para nosotros como estudiantes una tremenda oportunidad”, afirmó Tortorolo.

Este último aspecto también fue valorado por la estudiante Antonia Cuevas, de la Universidad de Concepción, quien dijo que la jornada le permitió exponer e intercambiar experiencias con especialistas chilenos y, en especial, extranjeros del prestigio del que gozan los facultativos de la Clínica Mayo.

Excelente nivel

El nivel de los pósteres presentados en la Tercera Jornada de Investigación Médica fue uno de los aspectos más destacados por los académicos y especialistas que participaron en la jornada.

Al respecto, el director del Departamento de Medicina Interna de la Escuela de Medicina UV, Rodrigo Cruz, felicitó a la directiva de la Socem por su gestión, al tiempo que resaltó tanto la variedad de los temas abordados como su enfoque multi e interdisciplinario.

Por su parte, el director general del Curso Internacional de Medicina, Rienzi Díaz, comentó que para él resulta un privilegio compartir con estudiantes que desde tan temprano en su formación se interesan por investigar y conocer más sobre diferentes materias relacionadas con sus estudios. “Ellos son los futuros médicos que tendrá nuestro país, lo que sin duda nos llena de orgullo y satisfacción. Por ello, el hecho de que además, en esta oportunidad, hayan podido conversar e intercambiar opiniones con colegas de la Clínica Mayo, centro de referencia mundial y con el que mantenemos estrechos vínculos desde hace más de dos décadas, es algo digno de destacar, ya que definitivamente no existe en Chile otra experiencia como ésta”, enfatizó el doctor Díaz.

Sus palabras fueron refrendadas por médico Scott Wright, líder del grupo de especialistas de la Clínica Mayo que participó en el XXIV Curso Internacional de Medicina y en la Tercera Jornada de Investigación. “Siempre es un agrado que nos inviten a la Universidad de Valparaíso para compartir con estudiantes y facultativos y tener este intercambio de cultura y de educación y de las oportunidades que esto nos brinda. Este año los estudiantes estuvieron muy bien preparados, hicieron muy buenas preguntas, claramente han estudiado y leído mucho material”, afirmó.

Trabajos destacados

De los sesenta trabajos que fueron seleccionados para ser presentados durante la jornada de la Socem UV, cinco ocuparon los primeros lugares. Estos fueron los siguientes:

Primer lugar (compartido):

-“Pancreatitis autoinmune como causa de diabetes pancreatogénica”, cuyos autores fueron las estudiantes de la UV Scarlett Vera López, Catalina Braun Martínez, Sofía Toro Alcaino y Constanza Piña Betancur, quienes contaron con la guía de la médico cirujana y becada de Medicina Interna, Fernanda Silva González.

-“Síndrome de Wellens: identificación temprana de un estado de preinfarto silencioso y subdiagnosticado”, de los estudiantes de la UV Benjamín González Fernández, Julio Godoy Aguilera, Nicolás Plaza Guzmán y Constanza Donoso Gómez, quienes a su vez fueron guiados por el médico internista David Reyes Coroceo.

Segundo lugar (compartido):

-“Relación entre tromboembolismo pulmonar y uso de esteroides androgénicos anabolizantes”, que presentaron las estudiantes de la UV Catalina Pino González, Francisca Pereira Morales, Fernanda Cabezón Campos y Francisca Jara Aniñir. Su guía fue la médico cirujana y residente de Medicina Interna, Valentina Ancic Barrera.

-“Torsión testicular en lactante menor con testículo criptorquídico”, cuyos autores fueron los estudiantes de la UV Gonzalo Díaz Bravo, Daniela Giglio Gómez, Felipe Pérez Godoy y Sofía Barrios Escobar. Su docente guía fue la uróloga pediátrica Mónica Quitral Villanueva.

Mención honrosa:

-“Síndrome hemolítico urémico por Escherichia coli, a propósito de un caso de diarrea no disentérica”. Sus autores fueron los estudiantes de la Universidad de Concepción Antonia Cuevas Vega, Marcelo Durán Bravo, Catalina Sandoval Paredes y Francisca Troncoso Llanos. Su profesor guía fue la médico cirujana Paulina Pedrero Silva. 

Reconocimientos

El XXIV Curso Internacional de Medicina, que se desarrolló entre el 16 y el 18 de octubre, incluyó una vez más en su programa académico una amplia variedad de temas de medicina interna, análisis de casos y las más recientes actualizaciones en diferentes ámbitos de la disciplina.

En esta ocasión, el encuentro reunió a destacados cardiólogos, infectólogos y especialistas en el sistema vascular periférico y en patologías respiratorias que ejercen en los más importantes hospitales y centros asistenciales del país.

A ellos se sumaron siete facultativos de la Clínica Mayo: los doctores los doctores Scott Wright, Ana Casanegra, Thomas Flipse, Fred Kusumoto, Leigh Speicher, Laszlo Vaszar y Wendy Bosch, quienes expusieron durante las tres jornadas que consideró esta nueva versión del encuentro internacional.

En ese contexto, y en representación de las autoridades institucionales, el director del curso, el doctor Rienzi Díaz, hizo entrega del grado honorifico de Profesor Visitante de la Universidad de Valparaíso a los doctores Kusumoto y Casanegra, en reconocimiento a su destaca trayectoria profesional y relevantes contribuciones a la docencia.

En el caso del doctor Fred Kusumoto, quien es académico y director del Departamento de Medicina de la Clínica Mayo, dicho grado académico le fue conferido por su destacada trayectoria médica y científica, que en lo específico se ha enfocado en el estudio del tratamiento de las arritmias en diversos niveles: desde la investigación de los mecanismos específicos de estas en pacientes, lo que permite desarrollar estrategias de tratamiento óptimas para cada individuo, hasta la evaluación del uso de grandes bases de datos y registros para identificar las mejores prácticas en poblaciones amplias.

En cuanto a la doctora Ana Casagrande, quien en la actualidad dirige el Centro de Trombosis, Anticoagulación y Trombofilia de la Clínica Mayo, su nombramiento se basó en sus aportes e investigaciones sobre el síndrome antifosfolípido, la prevención y tratamiento del tromboembolismo venoso y el diagnóstico de enfermedades vasculares.

Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos: Matías Salazar / Video: Felipe Olguín

Alumnos del Liceo La Igualdad aprendieron en terreno sobre ecología intermareal

La actividad fue liderada por la organización Ecomar, en la cual participan estudiantes de Biología Marina UV de pre y postgrado.

La Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso, que imparte la carrera de Biología Marina, recibió la visita de un grupo de estudiantes de cuarto año medio del Liceo La Igualdad de Valparaíso. Las y los alumnos participaron en un programa de actividades prácticas e interactivas, destinadas a destacar la relevancia de la ecología intermareal.

La jornada se desarrolló en el marco de la Escuela de Formación Ambiental, organizada por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Facea), y contempló charlas, dinámicas educativas y sesiones de observación de la amplia biodiversidad costera que habita el Área Marina Protegida del sector de Montemar.

Además, durante la jornada, las y los estudiantes participaron en la actividad interactiva "Entre mareas", a cargo de  la organización Ecomar, una iniciativa de estudiantes de la Escuela de Biología Marina de la UV. Esta instancia permitió a los jóvenes aprender de manera entretenida sobre los principales grupos animales del intermareal.

Posteriormente, se ofreció a los estudiantes una "colación consciente", que brindó la oportunidad de reflexionar sobre el impacto ambiental de los envases plásticos utilizados en la alimentación.

Para los jóvenes y profesores, la experiencia resultó muy enriquecedora. Esta actividad fue precedida por otra jornada llevada a cabo en el Liceo La Igualdad en Valparaíso, donde académicos y estudiantes la Escuela de Biología Marina instalaron una sala de realidad virtual oceánica, complementando así el aprendizaje sobre el entorno marino.

Nota: Pamela Simonetti

Análisis de casos jurídicos, simulación de audiencia y redacción de informe: curso de Introducción al Derecho de la UV apuesta por la innovación pedagógica

Secciones de profesores Claudio Oliva, Soledad Fernández, Luis Villavicencio y Aldo Valle realizaron una exitosa evaluación conjunta.

Con el objetivo de diversificar sus instrumentos evaluativos, el curso de Introducción al Derecho I realizó recientemente una evaluación conjunta entre las secciones encabezadas por los profesores Claudio Oliva/Soledad Fernández, Luis Villavicencio y Aldo Valle.

Lo anterior fue desarrollado en el marco del proceso de innovación pedagógica en las asignaturas que fue discutida y trabajada en la Jornada de Buenas Prácticas Docentes de la Escuela de Derecho —realizada en el mes de marzo del presente año—, ocasión en que el grupo docente a cargo del curso de Introducción al Derecho acordó realizar una evaluación conjunta entre las tres secciones, que versara sobre el análisis de casos jurídicos, una simulación de audiencia y la redacción de un informe. Lo anterior se desarrolló con el apoyo pedagógico de la profesora Cristina Bonifaz, secretaria ejecutiva del Comité Curricular.

Diseño y preparación de las evaluaciones

El diseño de la evaluación fue proporcionado por la profesora Soledad Fernández, quien previamente había realizado pruebas piloto de esta modalidad en los Remediales de Introducción al Derecho I y II, con excelentes resultados.

Según explicó la académica, durante los meses de abril y mayo se trabajó en las instrucciones, en la extracción de los casos —de sentencias reales— y en la asignación de los casos a grupos elegidos por los propios estudiantes. En total, hubo cinco casos con dos posturas cada uno, distribuidos en diez grupos por cada sección —salvo en la sección del profesor Valle, en que hubo cuatro casos y ocho grupos—. Hubo un total de 28 grupos y 143 estudiantes participaron.

“Durante el mes junio inició la evaluación con dos registros de avances semanales. Durante dos jornadas de viernes cada grupo exponía sus avances, dificultades y consultas mediante Formulario de Google Forms. Todos los formularios fueron respondidos por mí, para retroalimentar la actividad, orientar los casos y subsanar dificultades oportunamente”, añadió.

 “Posteriormente, durante otra jornada se llevaron a cabo las audiencias en la Sala de Consejo Ítalo Paolinelli de la Facultad de Derecho, las cuales fueron precedidas por los profesores, en comisión y en calidad de ‘jueces’, quienes resolvieron conforme a los antecedentes. Todos los grupos pudieron exponer y deliberar sobre sus casos, así como responder las preguntas que formularon los profesores/jueces”, detalló la profesora.

Modelo por competencias

El profesor Luis Villavicencio, presidente del Departamento de Filosofía e Introducción al Derecho, indicó al respecto que “fue una experiencia muy positiva. Para los estudiantes, esta forma de evaluación resulta estimulante y les permite integrar diferentes conocimientos y habilidades. Por otro lado, se acercan a lo que será el ejercicio real de la profesión, generando un impacto global significativo en el aprendizaje. Para los profesores también fue una experiencia positiva, destacando el esfuerzo de coordinación entre varias secciones del curso. Quisiera agradecer el enorme trabajo de la profesora Soledad Fernández, quien supervisó la elaboración y seguimiento de la evaluación, y la colaboración de la ayudante alumna del Departamento, Isadora Núñez. Sin ellas no habría sido posible llevar adelante con éxito esta iniciativa”.

Por su parte, la profesora Soledad Fernández señaló sobre la experiencia que “es una evaluación que se adapta perfectamente a nuestro modelo por competencias, ya que los estudiantes tienen la oportunidad de aplicar los conceptos que han visto en clases, mediante casos reales, y perfeccionar sus habilidades de análisis, presentación y estrategia jurídica. Como en toda innovación, siempre hay un miedo inicial de enfrentarse a una nueva modalidad, pero con el debido seguimiento y orientación por parte de los profesores, los estudiantes entienden la necesidad de abordar estos nuevos desafíos.

“Durante los registros de avance, recibimos numerosos comentarios muy positivos sobre la evaluación, los que fueron ratificados durante la audiencia. De igual manera, fue sorprendente y desafiante para nosotros como profesores evaluar de una manera distinta. Resulta muy gratificante ver cómo estudiantes ‘personifican’ a sus futuros abogados y abogadas, instancia donde se nota el peso de nuestra formación y sello como Universidad de Valparaíso”, puntualizó.

“Por último, agradezco a la profesora Bonifaz, quien con su labor pedagógica nos impulsa a pensar en estas nuevas estrategias de evaluación. Además, nos brindó apoyo durante todo el semestre”, cerró.

Finalmente, la académica Cristina Bonifaz indicó que “sin duda el equipo es un ejemplo de lo que se habló en marzo, respecto a la necesidad de coordinación entre secciones y generar experiencias significativas para los aprendizajes de los estudiantes. Sin duda, esta experiencia será comaprtida en las Jornadas de Buenas Prácticas de enero 2025”.

Comentarios de estudiantes

Los estudiantes participantes de las distintas secciones del curso de Introducción al Derecho I, ofrecieron distintos comentarios positivos sobre la experiencia.

Dentro de la sección 1, encabezada por el profesor Claudio Oliva, señalaron que “un aspecto relativo a la evaluación que quisiéramos destacar es que nos parece muy entretenida y dinámica en relación a los métodos de evaluación anteriores que hemos tenido, ya que nos obliga a indagar y a entender desde una postura práctica las normas, lo cual desde nuestra perspectiva es entretenido. Nos parece una buena actividad de formación que nos preparará favorablemente para el futuro, logrando familiarizarnos más con las leyes y enseñándonos el importante elemento de la persuasión a la hora de argumentar”.

Por su parte, en la sección 2, del académico Luis Villavicencio, señalaron que “la modalidad de la evaluación nos ha parecido muy buena. Apreciamos estar aprendiendo a buscar información en fuentes jurídicas sobre temas que tal vez no habríamos investigado por cuenta propia, y creemos que esto nos va a ayudar para empezar a construir una percepción base de cómo será nuestro futuro en tribunales. Como grupo, estamos de acuerdo en que la evaluación es completamente acertada y que, dado que la práctica es la mejor forma de aprender, tendrá un efecto positivo en nuestro futuro desempeño profesional”.

Finalmente, desde la sección 3, a cargo del profesor Aldo Valle, indicaron que “es conveniente y refrescante poder realizar actividades más prácticas que teóricas dentro de este curso. Esto no solo ayuda a mejorar nuestro razonamiento jurídico, sino que también posibilita la instancia de evaluar de mejor forma a personas que, quizás, se desenvuelven mejor en diferentes actividades que en pruebas escritas. Es algo refrescante y desafiante a la vez”.

Nota: Camila Cortez

Andrea Jiménez, académica de Ingeniería Civil Matemática: “La brecha de género genera falta de modelos a seguir”

Con un llamado a acortar la brecha de género y visibilizar el trabajo femenino, el Instituto de Ingeniería Matemática de la UV (Ingemat) conmemoró el Día de las Mujeres Matemáticas. La cita consideró la exhibición de los documentales “Alicia Boole en la tierra de los politopos” y “El trompo de Sofía Kovaleskaya”, que pone en valor el aporte de ambas mujeres.

Andrea Jiménez, académica del Ingemat, contó que la actividad surgió “como una manera de sumarnos a la iniciativa internacional que se realiza cada 12 de mayo en honor al natalicio de la matemática iraní Maryam Mirzajani, primera mujer ganadora de la Medalla Fields. Este premio, equivalente al Nobel, fue ganado por Mirzajani en 2014, a ochenta años de haber sido instaurado”, comenta.

“Mirzajani se convirtió en un ícono de la matemática, una mujer que realizó contribuciones impresionantes, pero siendo siempre humilde y persistente”, destaca.

En la oportunidad Carolina Rey, investigadora postdoctoral de la USM, realizó una presentación sobre Sofía Kovaleskaya, dando cuenta de aspectos relevantes de su vida que incidieron en su desarrollo profesional y finalmente en su aporte a la disciplina.

Carolina Rey es experta en Ecuaciones Diferenciales Parciales con aplicaciones en simetría diferencial.

Andrea Jiménez enfatiza que la actividad es una invitación a “informarse, reflexionar y hacer un esfuerzo por visibilizar que la normalidad no sea solo citar investigadores cuando se escribe un artículo, sino que hacer un esfuerzo por encontrar citas de mujeres. Históricamente siempre se han seguido las ideas de los hombres, por eso se necesita más apoyo, menos exclusión, menos competitividad, más trabajo en equipo y menos individualismo”, agrega.

Y apunta: “Esta actividad apunta a contribuir a visibilizar una de las falencias que hemos detectado dentro de las muchas que hay en torno a la brecha de género, que es la falta de modelos a seguir. Por eso quisimos presentar estos documentales de estas mujeres destacadas, para dejar como tarea investigar más en sus vidas y sacar de eso una enseñanza”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

APPA UV desarrolló sexta versión de Escuela de Mentores

Instancia prepara a estudiantes de cursos superiores para que acompañen a quienes inician su primer año.

En dependencias de la Facultad de Ingeniería se desarrolló la sexta versión de la Escuela de Mentores del Programa de Atención Preferencial a los Primeros Años, APPA UV. La actividad se enmarcó en la estrategia de formación de estudiantes de cursos superiores de las diferentes carreras de la institución que acompañarán a quienes inician su formación universitaria.

La instancia tiene por objetivo fortalecer las competencias declaradas en el perfil del mentor o mentora para el acompañamiento de una comunidad de aprendizaje en áreas disciplinares y de adaptación a la vida universitaria. De esta forma, el estudiantado de primer año es acompañado en ese proceso, favoreciéndose su trayectoria académica.

Lo anterior está orientado a los compromisos institucionales establecidos en el Plan de Fortalecimiento y las políticas del Modelo Educativo, el cual se compromete a generar acciones orientadas a la promoción de condiciones para la permanencia de las y los estudiantes por medio de la estrategia denominada “Generar mecanismos que fortalezcan la igualdad de oportunidades para los estudiantes en el ámbito académico, para el avance curricular”.

Las jornadas, que se realizan todos los años, están a cargo del Programa APPA, perteneciente a la Dirección General de Pregrado de la Vicerrectoría Académica. Por ello, el vicerrector Carlos Becerra fue el encargado de inaugurar la versión 2023 de la actividad, ocasión en que estuvo acompañado por el decano de la Facultad de Ingeniería, Esteban Sefair.

Participaron en esta convocatoria 142 estudiantes mentores, pertenecientes a 42 carreras de pregrado de la casa central y los campus Santiago y San Felipe. Los profesionales que dirigieron la jornada fueron María Fernanda Gallardo, Annkarys Gómez, Dayana Muga, Manuel Matus, María Paz Romo, María Jesús Barbagelata, Angélica Moreno, Silfrido Gómez y Fernanda Vega, junto a Daniela Román, coordinadora de la Unidad de Atención Preferencial a los Primeros Años.

Arpilleras diseñadas y confeccionadas por estudiantes de Educación Parvularia son exhibidas en la biblioteca del Campus de la Salud

La muestra de arte textil da cuenta de diferentes temas, anhelos y propuestas vinculadas a realidades locales, nacionales y globales, y surgió como parte de las actividades y talleres que considera una asignatura de primer año de esa carrera.

Diez coloridas arpilleras que fueron diseñadas y confeccionadas por estudiantes de primer año de la carrera de Educación Parvularia de la Universidad de Valparaíso, están siendo exhibidas en la biblioteca del Campus de la Salud UV de Reñaca.

Las creaciones artísticas dan cuenta de diferentes temas, anhelos, situaciones y propuestas vinculadas a realidades locales, nacionales y globales, y surgieron como parte de las actividades y talleres que considera la asignatura de Sensibilidad, Creatividad y Lenguajes Expresivos que imparte dicho programa de pregrado.

Según explicó la jefa de la carrera, Patricia Herrera, quien junto a la profesora Maciel Morales dicta la asignatura, el propósito de esta iniciativa es desarrollar en las estudiantes la capacidad analítica y el sentido de responsabilidad frente al entorno, mediante el acercamiento a problemas presentes en la sociedad, a fin de que se hagan cargo de ellos y aporten a un mejor vivir de las personas y las comunidades.

“La idea es que ellas, a partir de temas que las conmuevan o sensibilicen, reflexionen, conversen y creen una propuesta artística, desde su rol como estudiantes universitarias y futuras profesionales de la disciplina”, sostuvo la profesora Herrera.

Este año, el objeto escogido para expresar esas capacidades fue la arpillera, pieza de textil grueso y áspero, cuyas dimensiones fueron establecidas previamente, sobre la que las estudiantes debieron bordar o estampar motivos empleando exclusivamente materiales reutilizados y sostenibles.

“El año pasado, las alumnas que cursaron esta misma asignatura elaboraron mosaicos, los que posteriormente fueron instalados en la Pérgola del Bienestar del Campus de la Salud de Reñaca. Es decir, el elemento de representación escogido varía, dependiendo de lo que se busque expresar”, argumentó la jefa de la carrera de Educación Parvularia de la UV.

Significados y materialidad

Previo a la elaboración de sus propias arpilleras, las estudiantes visitaron una exposición sobre este tipo de manifestaciones artísticas que fue montada en el Parque Cultural de Valparaíso, en la que pudieron apreciar las creaciones de mujeres pertenecientes a diferentes agrupaciones.

Allí observaron y conocieron en detalle este tipo de obras y conversaron con sus autoras, lo que les sirvió de base para su cometido, el que afrontaron divididas en grupos. Cada uno de ellos debió diseñar y confeccionar sus propuestas empleando retazos de tela, algodón, lana, pañolenci y una variedad de hilos de colores.

De este ejercicio surgieron diez muestras de arte textil, que en su mayoría refieren a temas o situaciones sociales que, a decir de ellas mismas, les preocupan y conmueven como futuras educadoras y ciudadanas comprometidas, y que a través de su materialidad —conformada por texturas singulares y colores vibrantes— buscan comunicar emociones y transmitir un mensaje de esperanza y empoderamiento, con miras a promover el desarrollo de una sociedad más justa, solidaria e inclusiva.

Cada grupo de estudiantes elaboró su arpillera, definiendo para ella un título y un significado preciso, como se describe a continuación:

Sin agua, sin voz. Arpillera inspirada en el desigualdad del acceso al agua que existe en ciertas zonas de Chile y que afecta a diversas comunidades. Sus autoras son Krishna Araya, Karen Baeza, Monserrat Martínez, Antonia Aguilera, Sofhia Silva y Paloma Becerra, quienes a través de ella buscan realizar “una denuncia silenciosa pero poderosa sobre cómo un derecho básico ha sido convertido en mercancía, dejando a una gran parte del pueblo sin voz frente a un sistema que prioriza el lucro por sobre la dignidad humana”.

La inclusión nos une. Creación que representa una escena en una escuela, donde niños y niñas de diferentes capacidades, culturas y formas de comunicarse comparten un mismo espacio en igualdad. Sus autoras son Valentina Durán, Dasly González, Anais Soto, Javiera Montecino, Lissette Díaz y Emilia Valdés, quienes utilizaron colores alegres para transmitir armonía, alegría y esperanza. “Añadimos detalles como botones, hilos y lanas para simbolizar las múltiples formas de vida y experiencias que habitan en una comunidad diversa”.

Infancias libres y protegidas. Esta arpillera da cuenta de la importancia de proteger los derechos de niños y niñas, garantizándoles un entorno libre, seguro y lleno de amor para su desarrollo. Al centro de la obra se visualiza un árbol “que simboliza el cuidado, la seguridad y el acompañamiento que toda infancia necesita, asegurándole un crecimiento sano y protegido”, argumentan sus autoras, las estudiantes Agnella Gómez, Victoria Quiroz, Gabriela Vicuña, María José Inostroza, Vania Cárdenas y Natali Chazarreta.

Esta tierra es la mía.El eje central de esta arpillera es la araucaria, árbol autóctono de la zona de la Araucanía, y mediante el cual Uxue Gamine, Maier Blanco, Nahia Sáez, Victoria Figueroa y Estefanía Escobar, sus autoras, buscan “denunciar la deforestación provocada por las empresas madereras, las cuales afectan gravemente el ecosistema y oprimen a comunidades originarias, como el pueblo mapuche, y transmitir el dolor de una naturaleza herida y la lucha de quienes la defienden”.

Todos y todas somos uno. Esta obra pretende reflejar la unión y los lazos que conectan a las personas en cuanto seres humanos, a pesar de sus diferencias. “Creemos que la diversidad no nos separa, sino que nos enriquece, y que a través del respeto mutuo, el diálogo y la colaboración podemos construir una sociedad más fuerte, empática y justa”, sostienen sus autoras, las estudiantes Hade Galarreta, Sofía Díaz, Andrea Gutiérrez, María Soledad Gálvez, Agustina Cisternas y Constanza Palma.

Sueños. Como representación de un relato sobre la historia de una familia compuesta por una madre, su hija y su nieta que migran desde una isla lejana en busca de mejores oportunidades, esta arpillera es “una invitación a mirar la migración desde una perspectiva humana y esperanzadora, y como una oportunidad de enriquecimiento social y cultural destinada a promover una convivencia basada en la empatía y el respeto”, plantean Steffany Saravia, Karol Muñoz, Constanza Macchiavello, Javiera Silva y Catalina Villa, sus creadoras.

Trabajando en mí misma.Esta arpillera transmite la importancia del bienestar emocional, el autocuidado y el fortalecimiento de la autoestima. Según sus autoras, las estudiantes Valentina Fernández, Antonia Ferreira, Génesis Ramírez, Ashly Gallardo, Martina Zamorano y Constanza Orrego, esta alude a sus propios sentimientos, “como flores que brotan desde el interior, simbolizando el proceso de crecimiento personal y sanación” y que invitan “a reflexionar sobre la salud mental como un aspecto esencial de la vida”.

Crea y destruye.Trabajada para expresar la contradicción que puede existir en el ser humano al momento de enfrentar la desprotección de los recursos naturales, esta arpillera toma como base los incendios forestales ocurridos en Chile. “Con esto queremos reflejar la inconsciencia del ser humano y, también, la capacidad que tienen muchas personas de luchar para proteger la naturaleza”, aseguran sus autoras: Constanza Herrera, Constanza Ramírez, Martina Pinto, Lady Céspedes, Montserrat Cortés y María Fernanda Hernández.

Balance de la vida. La imagen central de esta arpillera es una balanza, símbolo de la igualdad y equidad de la justicia social. En ella aparecen algunas personas con características diferentes sosteniendo el plato más bajo, mientras que gente con privilegios se ubica dentro del plato más alto. “La justicia social es el principio que busca la igualdad de derechos y oportunidades para todos”, afirman sus autoras, Katalina Pacheco, Mia Moyano, Isabella Turconi, Florencia Castillo, Alexia Rivera y Belén Fernández.

Colores del alma. Esta creación narra la historia de Liam, alguien que vive en un pequeño pueblo donde siente que no encaja. A Liam le gustan las mariposas, las flores, el fútbol, los vestidos y subir los cerros de su pueblo. Matilda Araya, Sofía Pérez, Antonella Manetti, Xiomara Fernández, Sophia Fernández, Martina Alfaro y Polette Fuentes, sus autoras, revelan que en esta arpillera “cada color y forma es un manera de expresar que todos y todas tenemos derecho de ser quienes somos”.

Nota: Gonzalo Battocchio

Arquitecta UV desarrolla proyecto de memorial El Cobre y la tragedia de 1965 en conjunto con la comunidad

Carla Gutiérrez se tituló como arquitecta UV en septiembre de este año con su proyecto para el memorial “El Cobre y la tragedia de 1965”, que busca conmemorar a las víctimas del desastre provocado por la rotura del relave en el pueblo minero de El Cobre, generando un espacio de reflexión y memoria colectiva.

Cabe recordar que la tragedia se desató luego del terremoto de 7.4 grados Richter del 28 de marzo de 1965, con epicentro en La Ligua, el cual provocó el colapso de dos tranques de relaves, cuyos desechos tóxicos se derramaron hasta el poblado, lo que provocó que más de doscientas personas perdieran la vida.

Carla cuenta que “el memorial no solo honra a los fallecidos, sino que también busca recuperar el patrimonio vivo de la comunidad minera, incluyendo sus tradiciones y formas de vida, transmitiendo este legado”.

“El proyecto pretende generar una reflexión sobre los eventos que llevaron a la tragedia y sus consecuencias en la vida de la comunidad, convirtiéndose en un espacio que no solo conmemora, sino que invita a reflexionar sobre la resiliencia de la comunidad y la necesidad de valorar y proteger el patrimonio cultural y ambiental”, precisa.

“La decisión de hacerlo no fue inmediata, ni académica. Fue un año de estudio donde descubrí la magnitud de la tragedia como una de las catástrofes más grandes de Chile. La historia de las familias sobrevivientes me permitió entender que el memorial debía ser una manera de generar gestos que dialogaran con el paisaje, con las huellas del desastre, tomando en cuenta las preexistencias del lugar y los espacios. Fue una conclusión profundamente humana, que surgió del encuentro con el dolor y la resistencia de los sobrevivientes”, indica.

Escucha activa

Parte de ese proceso fue un trabajo de escucha activa con la comunidad local: “Los sobrevivientes fueron el alma del proyecto, fue una experiencia enriquecedora que me ha marcado profundamente. Abrieron las puertas a sus recuerdos con calidez, compartiendo cada vivencia de una manera genuina, donde existían momentos de alegría y celebración hasta aquellos más difíciles de dolor y pérdida”, señala.

“Ha sido un intercambio constante, en el cual me permitieron comprender y sentir de una manera profunda a pesar de no pertenecer al lugar. Fueron parte fundamental del proceso y sin su colaboración el proyecto no habría tenido el mismo sentido”, comenta.

Carla obtuvo un fondo para proyectos de título de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, financiamiento que califica como “clave en el avance del proyecto, brindándome los recursos necesarios y fortaleciendo el vínculo con la comunidad, esencial para la realización del trabajo”.

Patrimonio arquitectónico

En cuanto a las proyecciones de la iniciativa, la arquitecta destaca que “nos gustaría construirlo. Espero que en el futuro este trabajo sea considerado una contribución a la memoria colectiva y la identidad de la comunidad, y que sirva como un referente. Confío en que este proyecto será un punto de partida importante para otros trabajos de envergadura que sigan el mismo enfoque”.

“Ahora que estoy titulada me interesa profundizar en el patrimonio arquitectónico, apostando por su preservación y puesta en valor, no solo en su sentido material, sino también en las tradiciones, vivencias y relatos que dan forma a la identidad de los lugares. Mi objetivo es seguir desarrollando proyectos que involucren el rescate y la reflexión creando espacios que permitan conectar la historia con el presente y que ofrezcan un sentido de pertenencia a las comunidades”, aclara.

Nota: Rodrigo Catalán

Arquitecta UV lidera proyecto para la protección patrimonial de la Población Lord Cochrane

Elaborar un expediente que permita el reconocimiento nacional del valor patrimonial como Zona Típica que tiene el Conjunto Población Lord Cochrane de Viña del Mar, considerando sus atributos de arquitectura moderna y modelo de desarrollo social característico de mediados del siglo XX, es el objetivo del proyecto que lidera la arquitecta UV Claudia Torres, actual académica de la Universidad de Chile.

La iniciativa cuenta con la participación de los académicos UV Hilda Arévalo y Gonzalo Abarca, la arquitecta UV Chantal Naudon, el ingeniero forestal Patricio Novoa y la historiadora Carolina Miranda.

Titulada en 1998 de la Universidad de Valparaíso, Claudia Torres comenta que “la Población Lord Cochrane representa un modelo social de desarrollo de viviendas colectivas que, junto a su equipamiento, paisajismo y emplazamiento urbano, han propiciado la vida comunitaria en espacios de gran calidad arquitectónica y medioambiental, siendo un ejemplar sobresaliente de las políticas públicas progresistas de mediados de siglo XX”.

“El conjunto habitacional, finalizado en 1964, presenta características morfológicas singulares que surgen de las condiciones de emplazamiento  y que son radicales en la propuesta de diseño de los arquitectos Juan Echenique, José Cruz y Alberto Piwonka”, explica.

“El diseño de las edificaciones se plantea con largos volúmenes horizontales que sinuosamente siguen la curvatura de la cota del terreno en el borde de la calle superior. Se destacan por las circulaciones exteriores, con cajas de escaleras como contrapunto vertical que marcan ritmo en las fachadas a la calle, junto con las pasarelas de acceso y las baldosas en cerramientos de los pasillos. Su forma curva es icónica y con unos largos que la hacen única en nuestro país”, añade.

Integración social

La directora del proyecto destaca que “la Población Lord Cochrane es reflejo de la política  de la época, especialmente en relación al Plan Habitacional de 1959: viviendas para clase media y baja, con departamentos de entre setenta y noventa metros cuadrados, con tres y cuatro dormitorios en que caben hasta siete personas”.

“Fueron proyectos concursados y adjudicados a arquitectos reconocidos de la época y no diseñados por arquitectos de la misma Corvi, diseños en que se proponía la integración social con habitantes de diferentes grupos sociales, como empleados fiscales y particulares, comerciantes, marinos, entre otros. Son viviendas con equipamiento social para desarrollar una vida de barrio, con escuela, iglesia, comercio y espacios deportivos, con densificación en altura para liberación de áreas verdes, especialmente promulgando la idea de ciudad jardín”, explica.

Acciones posteriores

Los resultados del área a proteger serán presentados en la sala Aldo Francia del Palacio Rioja, y posteriormente el Expediente Patrimonial será presentado al Consejo de Monumentos Nacionales.

“Lo ideal es que se desarrollen acciones posteriores de mejoramiento de aspectos comunitarios, como la realización de un proyecto paisajístico que involucre la conservación de especies nativas, espacios recreacionales y seguridad, entre otros”, indica.

El proyecto está financiado por el Fondo del Patrimonio Cultural, del Serpat, realizado de forma conjunta con la Junta de Vecinos de la Población Lord Cochrane, la colaboración de la Escuela Lord Cochrane, la Parroquia Madre de Dios, el apoyo de la Municipalidad de Viña del Mar y el Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar.

Nota: Rodrigo Catalán

Arquitecta UV, Thalía Valdenegro, expone en Jornadas Nacionales de Conservación Preventiva de Uruguay

“Monitoreo climático para los acervos documentales de Valparaíso, una propuesta metodológica de conservación preventiva”, fue la presentación que realizó la arquitecta UV, Thalía Valdenegro, en las Quintas Jornadas Nacionales de Conservación Preventiva y Gestión de Riesgos de Uruguay, como parte de los Diálogos por el Futuro del Patrimonio de Uruguay, realizado en línea.

Titulada en 2021, actualmente se desempeña como profesional a cargo del Archivo de la Historia de la Arquitectura de Valparaíso fondo Myriam Waisberg, de la Unidad de Patrimonio de la Facultad de Arquitectura UV.

Su investigación forma parte de su tesis de magíster en Arquitectura Sostenible, que cursa en la USM, sobre la cual comenta que “se trata de un análisis climático para la conservación preventiva de los acervos, con el objetivo de contribuir a través de un diagnóstico climático y de apoyo institucional para las colecciones documentales”.

El estudio está enfocado precisamente en el Archivo Myriam Waisberg y la Biblioteca Santiago Severín de Valparaíso, para lo cual extrajo información de diversas fuentes documentales, como Unesco, ONU y la Asociación Latinoamericana de Archivos.

Así lo explica: “El objetivo fue analizar comparativamente las condiciones ambientales, evaluar la incidencia de la gestión institucional y proponer un conjunto de recomendaciones prácticas y viables, por medio de una metodología mixta de tipo convergente”.

“La fase cuantitativa es el monitoreo ambiental con el uso de Data Logger, un grabador que registra datos en tiempo real sobre voltaje, temperatura y corriente, junto con un hidrómetro de madera adaptado para los muros de hormigón. La fase cualitativa son las encuestas semiestructuradas con preguntas abiertas y cerradas, y observación institucional”, señala.

“El trabajo implica fusionar los datos para hacer una tabla comparativa que permite detectar convergencias y divergencias entre las condiciones ambientales, las vulnerabilidades estructurales y las capacidades institucionales en cada caso de estudio”, añade.

Biodeterioro

Entre las principales conclusiones de su estudio, cuenta que "tanto el Archivo Myriam Waisberg como la Biblioteca Severín representan una alta humedad relativa, cercana al ochenta por ciento, y una temperatura baja, pero estable”.

“La Biblioteca Severín presenta patologías en los muros, como descascaramiento de la pintura, presencia de hongos, moho y altos niveles de humedad. Como conclusiones preliminares, los principales hallazgos son que las condiciones actuales en los depósitos de Valparaíso presentan niveles críticos de humedad que favorecen los procesos de biodeterioro”, destaca.

“En tanto, las prácticas institucionales de conservación preventiva son insuficientes, con falta de mobiliario adecuado y con alta dependencia de voluntades y capacidades individuales de los encargados, con una carencia de monitoreo ambiental sistemático como herramienta básica de gestión”, añade.

En este sentido, la arquitecta y archivista asegura que “el diagnóstico preliminar permite fundamentar la necesidad de integrar herramientas tecnológicas accesibles de monitoreo como parte de las practicas regulares de la gestión documental. Esta metodología puede constituir un modelo adaptable para ciudades e instituciones de Latinoamérica con características similares, cerca de la costa”.

En cuanto a las proyecciones, agrega que "el próximo paso del estudio es la elaboración de recomendaciones contextualizadas, orientadas a fortalecer la cultura a través de la preservación digital y fomentar la formación profesional especializada, promoviendo una articulación institucional sólida, ya que todos los casos de estudio incluyen a instituciones públicas”.

Nota: Rodrigo Catalán

Artículo de académica Steren Chabert fue publicado en libro "Matilda y las mujeres en Ingeniería en América Latina"

“¡Acortemos las brechas!: ¿Qué es lo que se pierde la ingeniería por no tener más vocaciones de mujeres?” es el capítulo de la académica Steren Chabert, académica de Ingeniería Civil Biomédica UV, publicado en la quinta edición del libro "Matilda y las mujeres en Ingeniería en América Latina".

En algunos párrafos de su artículo, la académica señala:

“Esta es la historia de lo que sucede cuando olvidamos que la mitad del planeta está conformado por mujeres y de cómo convivimos en sociedades que han sido edificadas con un sesgo de género que se expresa desde un inocente juguete infantil, pasando por el diseño de la ropa, las medidas de seguridad en la fabricación de vehículos y hasta en los algoritmos de generación de imágenes de Inteligencia Artificial.

”En más de 20 años de investigación he tenido grandes satisfacciones profesionales, publicado más de 30 artículos de revistas, más de 50 resúmenes de congresos y un capítulo de libro en estas áreas. Además de ocho registros de propiedad intelectual y cuatro patentes. Cuento todo esto porque he sido una mujer afortunada. Sin embargo, en mi experiencia esta suerte no la tienen todas las mujeres, menos en Latinoamérica, donde nuestros países lideran vergonzosos rankings internacionales en los que el sexismo sigue presente en el día a día; por ejemplo, en Chile, según la encuesta global anual de IPSOS3 , el 30 por ciento ha visto ejemplos de discriminación por género en el trabajo y, en el mundo, dos de cada cinco personas (43 por ciento) han observado comentarios sexistas por parte de amigos o familiares, discriminación en el trabajo o acoso laboral en el último año.

”En mi caso debo reconocer que nunca sentí que ser mujer fuera una limitación. Mis padres, mis hermanos y mis profesores en Francia siempre me apoyaron sin ningún tipo de sesgo, de manera que siempre estuvo en mi panorama estudiar, a tal punto que al finalizar la secundaria obtuve el premio de la vocación científica técnica de mujeres, lo que me permitió financiar la universidad y desarrollar mi vocación ingenieril. Sin embargo, soy consciente de que para llegar a tener la oportunidad de elegir no basta con contar con habilidades para el aprendizaje o el gusto e interés, como en mi caso, por la física y la biología. Es necesario que tu entorno cultural y social refuerce y potencie tus aspiraciones sin límite alguno, de manera que sepas y te sientas segura de que no hay obstáculos a vencer, sino sueños por cumplir.

”Cuando te digan que todo es posible hazles ver que también es necesario reconocer que hay un ambiente o cultura que diferencia por género y que no contribuye. Trabajen la autopercepción en sus hijas e hijos para que puedan cumplir con todas sus metas y expectativas independientemente de lo que decidan hacer con sus vidas o estudiar.

”Presten atención a la calidad de los juguetes a los que acceden sus hijas e hijos y al ejemplo que les están dando. No restrinjan sus espacios de posibilidades. Que no sean sexistas ni basados en roles tradicionales. Por el contrario, acérquenles los juegos de lógica, de matemática e intenten mostrarles ejemplos abiertos asociados con mujeres en ciencia y tecnología.

”A los profesores: mezclen a sus estudiantes cuando deban realizar trabajos en grupo o actividades deportivas. Muchas veces de forma inconsciente tienden a agruparse los niños y las niñas por separado. Esto tiene un impacto en cómo se relacionan, trabajan o resuelven un problema. Numerosa evidencia demuestra que los sesgos y la discriminación en torno al género condicionan las oportunidades de las personas, afectando la trayectoria profesional y perpetuando las brechas entre hombres y mujeres.

”También es importante reforzar la paternidad, equilibrarla con la maternidad y los roles dentro de la pareja. Las razones por las cuales ocurre esto tienen mucho que ver con los roles y funciones que se dan en el seno de cada familia. Dados los retos que han surgido post pandemia de Covid-19, debemos reconocer y centrarnos en la necesidad de fortalecer y reparar las relaciones familiares.

”Promovamos la participación equitativa de hombres y mujeres en el ecosistema Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) como un valor intrínseco, pero también como un prerrequisito para la calidad. Para tener un sistema de investigación robusto, que fomente el análisis crítico y genere soluciones que mejoren el bienestar de toda la sociedad, no podemos excluir a la mitad de nuestra población de participar en ello. La desigualdad de género impacta en la sustentabilidad y productividad en nuestros países, Latinoamérica y el mundo”.

El artículo y la publicación completa, así como las versiones anteriores, se encuentran disponibles en https://catedramatilda.org/category/publicaciones/.

 

Artículo de académico de Odontología UV es uno de los más leídos de revista Dental Traumatology

“Extensión de un índice de diagnóstico novedoso para incluir lesiones de tejidos blandos: índice de trauma dental de Eden Baysal modificado” se titula el artículo de autoría compartida del director de la especialidad de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso, Juan Eduardo Onetto, y que la revista Dental Traumatology acaba de destacar en su lista de los diez más descargados y leídos desde su plataforma en el último año.

El académico e investigador de la UV recibió por ello las felicitaciones del comité editorial de ese reconocido medio internacional de divulgación científica en la disciplina, las que también hizo extensivas a las coautoras del texto, Ece Eden y Anne C. O’Connell, especialistas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Ege (Izmir, Turquía) y del Hospital Universitario del Trinity College de Dublín (Irlanda), respectivamente.

El artículo da cuenta de la importancia que tienen los registros precisos de las lesiones dentales traumáticas en el manejo clínico y la recopilación de datos para la investigación, al tiempo que advierte del impacto de éstas en los tejidos blandos, que a menudo acompañan a los traumatismos dentales y deben registrarse adecuadamente. En esa línea, el texto alude al índice de traumatismos dentales de Eden Baysal (EBDTI), que proporciona un sistema de registro fácil de información útil sobre lesiones dentales traumáticas sobre la base de los dientes.

“El objetivo de este estudio, que junto a Ece Eden y Anne C. O’Connell publicamos en septiembre de 2021, fue ampliar el índice EBDTI para registrar lesiones de tejidos blandos en un formato conciso y aprobar la validez aparente y de contenido de esta versión como el EBDTI modificado (MEBDTI)”, precisó el doctor Onetto.

Junto con agradecer el reconocimiento, el director de la especialidad de Odontopediatría de la UV reflexionó sobre la relevancia que tienen tanto para los académicos como para los estudiantes de Odontología el ejercicio de publicar sobre hallazgos y estudios relacionados con su quehacer profesional.

“Uno de los problemas que tenemos en esta profesión -y en las disciplinas de la salud en general- es que se pone mucho el foco en docencia de pregrado y muy poco en investigación y publicación. Es bueno que las nuevas generaciones entiendan que si bien este ejercicio demanda tiempo y dedicación extras, a la larga es algo muy gratificante, porque el trabajo que uno desarrolla en este campo termina siendo un aporte que finalmente va en beneficio de las personas. Así que comprobar que lo que uno escribe lo leen y genera efectos en otros lo tomo como un mensaje que retransmito a las nuevas generaciones: ¡Háganlo, se puede y resulta!”, sostuvo Juan Eduardo Onetto

Referente

Esta es la segunda vez en los últimos dos años que un artículo de autoría del profesor Onetto figura entre los diez más descargados de la plataforma en línea de la revista Dental Traumatology.

El anterior fue el titulado “¿Cómo afecta el trauma orofacial en los niños al desarrollo de la dentición? Tratamiento a largo plazo y complicaciones asociadas”, que escribió junto a la directora de la Clínica de Odontología Pediátrica y del Adolescente de la UV, María Therese Flores.

Publicado por primera vez en junio de 2019, este texto fue uno de los más leído en 2021 a nivel mundial por los docentes e investigadores que consultan ese medio.

Estos logros fueron destacados por el coordinador de Investigación e Innovación de la Facultad de Odontología, Isaac García, quien además de felicitar al doctor Onetto y a la doctora Flores valoró el trabajo que ambos realizan. “Su labor es notable y contribuye a cimentar las bases de la investigación estomatológica en nuestro plantel y en la Universidad, porque se han posicionado como auténticos referentes en su disciplina, a nivel nacional e internacional”, sentenció.

Artista y exalumno Theodoro Elssaca visita Escuela de Diseño UV para generar donación y muestra de sus fotografías del Carnaval de Venecia

El escritor, poeta y artista visual Theodoro Elssaca, exalumno de la Universidad de Chile sede Valparaíso, visitó la Escuela de Diseño, con el objetivo de generar una donación y posterior muestra sobre los cuarenta años de sus icónicas fotos del Carnaval de Venecia.

Elssaca fue recibido por el director de Diseño, Óscar Acuña, junto a los académicos Alejandro Rodríguez, Pilar Pantoja y Lorena Ramos, con quienes recorrió las instalaciones de la Facultad de Arquitectura, para luego sostener un encuentro con estudiantes.

Sobre la visita, Elssaca destacó que “se cumplen cerca de cuarenta y ocho años desde que fui alumno de esta Escuela, cuando todavía se llamaba Universidad de Chile. Fui un habitante absoluto de Valparaíso y específicamente de la República Independiente de Playa Ancha, porque viví aquí, a un paso de Quebrada Verde”.

“La mitad del curso se iba a mi casa y seguíamos allá, haciendo maquetas, alguien llegaba con instrumentos musicales, nos amanecíamos conversando, descubriendo diversas manifestaciones artísticas. Toda esa época germinativa, todos esos años de inicio, nacen acá, donde estamos en este momento, por eso, esta visita es como una vuelta a la semilla, al origen”, añadió.

Sobre la donación y posterior muestra de sus fotografías del Carnaval de Venecia realizadas en 1985, aseguró que “estamos en conversaciones hace como un año y medio con la profesora Pilar Pantoja, que fuimos compañeros en esta Escuela. Se cumplen exactos cuarenta años de ese registro. Trabajaba en Europa y me trasladé a Italia, porque ya venía con la idea de hacer fotos en Venecia, de la cual ya había registrado su arquitectura, los puentes, las góndolas y en general, la vida de las ciento dieciocho islas, aunque no en época de carnaval”.

“Después de fotografiar todo el lenguaje arquitectónico, del balaustro, los aleros, el alféizar, los balcones de arco góticos, encalados, y floreados, o el Palacio Ducal y la Torre San Marco, quise regresar seis años después para retratar el carnaval, una experiencia muy enriquecedora, con la cual pude descubrir que estos trajes y máscaras se van heredando desde los bisabuelos, en el marco de una celebración que es milenaria y que ha inspirado a grandes creadores en la historia”, comentó.

En cuanto al encuentro con los actuales estudiantes de Diseño, indicó que “tengo la ilusión y la esperanza, no sé si peregrina, de que al menos uno de ellos, ojalá dos, tres o más, pudieran también abrirse y despertar mucho más.  Es imperioso que puedan desarrollar una capacidad de asombro, una intención de aventura de saber qué pasa detrás de la cordillera, o más al norte, en el Desierto de Atacama, considerado el más árido del mudo, y desde ahí querer mirar las cosas, desde adentro, de afuera, arriba, de abajo, desde otras perspectivas, y tener esta sed por el conocimiento y por descubrir, que es la base de toda la creación”, aseguró.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla / Video: Felipe Olguín

Artistas regionales cursan Plan Especial de Titulación de la Escuela de Teatro UV

Titular a artistas de la región de Valparaíso que han ejercido el oficio del teatro y que por diversas razones no pudieron concluir su formación académica, es el objetivo del Plan Especial de Titulación (PET) de la Escuela de Teatro UV, que comenzó a desarrollarse durante abril.

Marcela Inzunza, coordinadora del PET, considera que “esta instancia es muy significativa para nuestra Escuela, especialmente en estos veinte años de existencia. Sabemos la importancia simbólica que tiene esta iniciativa, estamos muy orgullosos de que la institución lo haya entendido y apoyado, y celebramos dar inicio al PET en la misma sala Juan Araya, que alguna vez, hace dos décadas, vio reactivarse nuestro proyecto educativo, después de treinta años cerrada la Escuela de Teatro Universidad de Chile sede Valparaíso a causa del golpe civil militar”.

Claudio Marín, director de la Escuela de Teatro UV, señala que “la profesora Myriam Espinoza solicitó a la Escuela levantar este PET al interior del Consejo de Escuela. Se había intentado abrir la instancia en 2014, y se logra esta vez, ya que la Universidad de Valparaíso entiende que pasa a ser un acto reparatorio y de reconocimiento a artistas que estudiaron principalmente en la Escuela Bertolt Brecht y La Matriz, para poder titularse como actores y actrices por la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso. Este plan se dictará por única vez y estamos muy contentos de que esté sucediendo”.

“El plan se reformula de la mano de las profesoras Marcia Martínez y Marcela Inzunza, quienes lo rediseñan. Colaboran, además, la profesora Sibila Sotomayor, Lía Toro y yo, para impartir este importante Plan Especial de Titulación para nuestra Escuela a artistas emblemáticos de la región, que por muchos años han ejercido el oficio del teatro. Para nosotros es un lujo que estos artistas puedan estudiar en nuestra Escuela. Son actores y actrices que por fin pueden regularizar su formación en términos académicos”, agrega.

Proceso reparador

Juan Carlos Ramos, actor, docente, dramaturgo y fundador de la compañía de teatro El Baúl, señala sentirse “feliz de vivir este momento maravilloso y este PET, un tema que es muy necesario para nosotros los actores de los años ’90, que veníamos saliendo de la dictadura y tuvimos que empezar de cero, hacer público, crear, abrir salas, salir a la calle, buscar a la gente. Con todo ese trabajo, que hicimos de buena voluntad, podemos recoger los frutos y recibir esta reparación, tener el título. Más que un reconocimiento, o algo para el ego, nos sirve porque creemos que podemos hacer muchas más cosas”.

Vilma Pérez, actriz e instructora de yoga, comenta que “el PET es algo increíble, maravilloso. Estamos muy emocionados, sentimos que va a ser un enriquecimiento. Tenemos tanta experiencia y cosas que entregar, que esto nos va a abrir puertas. Lamentablemente en este país es muy importante tener el título; si bien todos tenemos trayectoria y currículum, no tenemos título, y este proceso es sumamente reparador”.

Mientras que Verónica Márquez, egresada de la carrera de Teatro del Instituto Superior de Arte y Cultura Bertotl Brecht y fundadora de Teatro El Baúl, destaca que “el PET es como cumplir con un sueño que  teníamos, nos faltaba esto que es tan importante, recibir un título. Es un reconocimiento a todo lo que amas, para lo que te has preparado, por lo que luchas día a día para mantenerlo a flote. Porque cuesta, nuestro oficio es, diría yo, casi un apostolado realmente, no es muy bien remunerado a veces, pero estamos siempre luchando para lograrlo de alguna manera. Estamos felices de que la Universidad de Valparaíso permita esta instancia”.

Sandra Lema, actriz, murguista y gestora cultural comunitaria, egresada de la Escuela Teatro Imagen de Gustavo Meza, califica la experiencia como “tremendamente hermosa, simbólica, ritual. Tiene ese soporte de poder cerrar un ciclo. Tener un respaldo institucional también aporta al trabajo diario. Es muy significativo, considerando también todas las posibilidades que puede generar en términos profesionales”.

Nota: Rodrigo Catalán

Asamblea Condefi 2023 analiza postgrados orientados a la industria con participación de decano de Ingeniería

Discutir y analizar el futuro de la Ingeniería en el contexto del desarrollo nacional y la proyección de los programas de postgrado de la disciplina con orientación a la industria y al sector productivo, fue el foco de la Asamblea Extraordinaria Anual de la Corporación de Facultades de Ingeniería de Chile (Condefi) que se realizó en la Universidad de Santiago, con la participación del decano de la Facultad de Ingeniería de la UV, Esteban Sefair.

A la cita acudieron las máximas autoridades de las facultades pertenecientes a las 30 universidades que componen el conglomerado.

En la inauguración, el rector de la USACh, Rodrigo Vidal, manifestó que “es un privilegio ser anfitriones de este encuentro que está motivado por la necesidad de responder a los desafíos que presentan los postgrados de la disciplina en innovación y transferencia tecnológica, algo que indudablemente resulta de sumo interés para el país”.

Mientras, Andrés Bernasconi, presidente de la Comisión Nacional de Acreditación, indicó que “como CNA hemos dado la oportunidad para que los doctorados avancen hacia la creación de programas orientados a la industria y el sector productivo. Hemos abierto en la acreditación de ellos la posibilidad para que puedan tener esa característica, cosa que se aprobó hace dos años, de manera que esperamos un incremento en la creación de programas con esta identidad”.

En tanto, el decano de la Facultad de Ingeniería de la UV, Esteban Sefair, destacó que "estas asambleas son relevantes, puesto que permiten analizar la situación actual y la proyección del pregrado en ingeniería en conjunto con nuestros pares, pero también potenciar nuestros programas de postítulo y postgrado para que tengan un impacto directo en el sector productivo. Nuestras regiones y el país necesitan ingenierías actualizadas, que permitan solucionar problemas y avanzar hacia una producción sustentable, y estas son las instancias precisas para ese debate".

“Ha sido una de las asambleas con mayor cantidad de participantes, en conjunto con la CNA, Colegio de Ingenieros, Instituto de Ingenieros de Chile; tratamos temas importantes, pero también nos dejaron algunas tareas, como trabajar en una propuesta en relación a los criterios de acreditación de los postgrados tecnológicos y analizar las equivalencia de las profesionales de la industria para que integren los claustros de los postgrados en las facultades, junto con el  reconocimiento de otras actividades relevantes, más allá del sistema nacional de ciencia y tecnología”, agregó.

Asesor de la Subsecretaría de Educación analizó los desafíos que el nuevo marco legal impone a la Formación Inicial Docente

Conocer, analizar y evaluar los desafíos y oportunidades que a nivel académico e institucional están presentes hoy en el ámbito de la Formación Inicial Docente, a partir de los nuevos requerimientos establecidos en el marco legal chileno, fue el objetivo de un seminario orientado a las carreras de pedagogía y educación que organizó la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Valparaíso.

En el encuentro, realizado en el auditorio de la sede Las Heras, intervino el asesor en Políticas Docentes de la Subsecretaría de Educación, Mario Domínguez, quien dictó la conferencia "Formación inicial y continua en el Sistema de Desarrollo Profesional Docente".

La actividad se desarrolló en el marco del proyecto UVA 23992 "Hacia nuevos desafíos del desarrollo estratégico institucional: construyendo la ruta de la acreditación integral", y fue inaugurada por el prorrector Christian Corvalán, quien en la ocasión destacó el hecho de que la UV esté pensando, dialogando y buscando cómo avanzar en este tema en forma permanente.

“Como institución nos hemos preocupado y ocupado desde hace bastante tiempo en cómo enfrentar de la mejor manera posible los desafíos relacionados con la formación docente, cómo nos hacemos cargo de los objetivos que esta considera a futuro, pero, por sobre todo, de lo que la ley nos demanda ya a partir de este año, por cuanto hay cambios que efectivamente nos obligan a estar preparados para asumirlos e implementarlos a contar del proceso de admisión 2025. Y eso requiere revisar y conocer con detalle las normativas y los procesos involucrados, por lo que este tipo de espacios resultan ser de gran utilidad”, dijo Corvalán.

También asistió e intervino el vicerrector académico, Carlos Becerra, quien a su vez argumentó que la UV se ha caracterizado por ser un “participante de peso” en el contexto de la discusión nacional relacionada con la formación inicial y las normas de ingreso a este tipo de carreras. No obstante, precisó que le hace falta avanzar todavía más en esa línea.

“Esto tiene un gran impacto en la acreditación, como lo hemos podido constatar, así como también en la aplicación de nuestro modelo educativo. Hoy como universidad tenemos un programa de acceso a las pedagogías que queremos fortalecer, y para ello necesitamos trabajar y tener más injerencia y aprovechar las oportunidades de articulación y de financiamiento que hay en este tipo de materias. Tenemos un compromiso con nuestras pedagogías, queremos fortalecerlas, y también avanzar en la apertura de nuevos programas de este tipo”, comentó el vicerrector.

Sistema complejo

Durante la presentación que ofreció a las autoridades universitarias, decanos, directores de escuela, jefes de unidades académicas, profesores y profesionales que asistieron al seminario, el asesor en Políticas Docentes de la Subsecretaría de Educación, Mario Domínguez, se refirió en primer término a los objetivos y características del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, para luego abordar su relación con el sistema único de evaluación, la acreditación y el ingreso de los programas de pedagogía, la evaluación nacional diagnóstica y su impacto en la formación continua.

Además, analizó el rol de las universidades en este ámbito y dio cuenta de algunas de las medidas que considera el Plan Nacional Docente en materia de formación inicial.

En términos generales, Domínguez valoró la evolución que Chile exhibe en materia de formación docente y las políticas públicas que se han implementado desde hace una década.
“El sistema de desarrollo profesional docente que posee nuestro país es uno de los más complejos de América Latina, porque al mismo tiempo fortalece y regula desde la formación inicial, desde la atracción de los estudiantes a las escuelas hasta su desarrollo en las carreras, su titulación y posteriormente durante todo el ejercicio profesional. Esto implica un seguimiento que se hace en base a instrumentos nacionales, censales y estandarizados sobre diferentes procesos de aseguramiento de la calidad y, por ende, eso define un estándar en este ámbito que es difícil hallar en otro país latinoamericano”, argumentó el sociólogo titulado por la UV y magíster en Gestión Educacional.

Por lo anterior, el asesor ministerial enfatizó que Chile es mirado como referente en esta materia, porque también tiene la particularidad que dentro de su diversidad, de su heterogeneidad, mantiene un sistema ordenado y con mediciones constantes.

Desafíos

Pese a ese auspicioso escenario, Mario Domínguez admitió que el Sistema de Desarrollo Profesional Docente opera en un contexto que todavía no logra superar ciertas dificultades y deficiencias, asociadas principalmente a desigualdades de base y, por cierto, a la falta de recursos.

“El desafío primero, desde la Formación Inicial Docente, es generar un vínculo mucho mas fuerte entre los centros de formación pedagógica y las escuelas. Debiese haber una retroalimentación constante entre los docentes de aula, la academia y las universidades. En esto todavía estamos al debe, pese a la importancia, ya que nos permitiría mejorar las prácticas de los estudiantes de pedagogía como también de aquellos docentes que necesitan actualizar sus conocimientos. Es decir, a lo que se apunta es a generar una relación virtuosa”, aseveró.

En cuanto al desarrollo profesional, el asesor de la Subsecretaria de Educación reconoció que el objetivo a alcanzar es el fortalecimiento del acompañamiento entre pares. A su juicio, esto implica avanzar desde un modelo que es mucho más individualista hacia un modelo que promueva la colaboración entre docentes. “Sobre esa base esperamos ver resultados de desempeño mucho más auspiciosos”, afirmó.

Domínguez cerró su conferencia con una mención a los desafíos que este ámbito depara a las universidades. Al respecto, expresó que aquellos básicamente apuntan a ajustar o fortalecer sus programas de pedagogía, sobre la base de los estándares de la Formación Inicial Docente, y lograr que los programas de pedagogía logren entablar una relación efectiva con el sistema en su conjunto y no de una manera insular.

Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos: Denis Isla

Asignatura de Desarrollo Personal del Plan Común de Ingeniería y DIBRA UV buscan generar inmersión en recursos académicamente confiables

La asignatura de Desarrollo Personal del Plan Común de Ingeniería en conjunto con la Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje (DIBRA) de la Universidad de Valparaíso se encuentran desarrollando un modelo de intervención para generar un proceso de inmersión a los recursos académicamente confiables en un uso contextual dentro de los desafíos evaluativos de los estudiantes.

El objetivo, según cuenta Nicole Saldes, coordinadora de la asignatura, es “entregar un marco situado al proceso inmersivo donde pueda visibilizar concretamente el uso de los recursos en las exigencias de la UV”.

“Este modelo, además de su diseño en torno al aprendizaje, destaca ya que al tener dos bloques horarios donde se imparten doce secciones de clases al unísono entre Casa Central y Campus Santiago, ha requerido un proceso de gestión y organización desde el apoyo de las diferentes facultades”, comenta. 

Es así como en la biblioteca de la Facultad de Ingeniería se reunieron las bibliotecólogas Rosario Gamboa, de la Facultad de Ciencias Sociales; Paola Salinas, de la Facultad de Derecho; Karina González, de la Facultad de Humanidades y Educación; Javiera Cancino, de la Facultad de Medicina; Katherinne Plaza y Olga Miranda, de la Facultad de Ingeniería, y Naomi Castro, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

Destaca Nicole Saldes que “la idea es entregar un entorno inmersivo a los estudiantes dentro de un contexto de evaluación, para que puedan tomar los recursos que la UV entrega y de las profesionales que nos acompañan en esta oportunidad. El Plan Común de Ingeniería ha hecho gestiones y esfuerzos junto con DIBRA para generar un modelo, donde de manera paralela y en unísono, se aborde a todos los estudiantes de la Facultad, en colaboración de otras unidades académicas, ya que se requiere un esfuerzo interfacultad para dar respuesta a esta intención de aprendizaje”.

En tanto, Olga Miranda, encargada de la Biblioteca de la Facultad de Ingeniería, comenta que “ha sido una cita relevante, donde contamos con la presencia de bibliotecólogas de diversas Facultades de la UV para apoyar a los estudiantes en este proceso de aprendizaje. Nos interesa que aprendan a utilizar las fuentes válidas de información, sepan dónde buscar los recursos y vincularlos con la asignatura desde el inicio y hasta el cierre de su vida académica, incluso como Alumni”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar