
Artistas regionales cursan Plan Especial de Titulación de la Escuela de Teatro UV
Titular a artistas de la región de Valparaíso que han ejercido el oficio del teatro y que por diversas razones no pudieron concluir su formación académica, es el objetivo del Plan Especial de Titulación (PET) de la Escuela de Teatro UV, que comenzó a desarrollarse durante abril.
Marcela Inzunza, coordinadora del PET, considera que “esta instancia es muy significativa para nuestra Escuela, especialmente en estos veinte años de existencia. Sabemos la importancia simbólica que tiene esta iniciativa, estamos muy orgullosos de que la institución lo haya entendido y apoyado, y celebramos dar inicio al PET en la misma sala Juan Araya, que alguna vez, hace dos décadas, vio reactivarse nuestro proyecto educativo, después de treinta años cerrada la Escuela de Teatro Universidad de Chile sede Valparaíso a causa del golpe civil militar”.
Claudio Marín, director de la Escuela de Teatro UV, señala que “la profesora Myriam Espinoza solicitó a la Escuela levantar este PET al interior del Consejo de Escuela. Se había intentado abrir la instancia en 2014, y se logra esta vez, ya que la Universidad de Valparaíso entiende que pasa a ser un acto reparatorio y de reconocimiento a artistas que estudiaron principalmente en la Escuela Bertolt Brecht y La Matriz, para poder titularse como actores y actrices por la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso. Este plan se dictará por única vez y estamos muy contentos de que esté sucediendo”.
“El plan se reformula de la mano de las profesoras Marcia Martínez y Marcela Inzunza, quienes lo rediseñan. Colaboran, además, la profesora Sibila Sotomayor, Lía Toro y yo, para impartir este importante Plan Especial de Titulación para nuestra Escuela a artistas emblemáticos de la región, que por muchos años han ejercido el oficio del teatro. Para nosotros es un lujo que estos artistas puedan estudiar en nuestra Escuela. Son actores y actrices que por fin pueden regularizar su formación en términos académicos”, agrega.
Proceso reparador
Juan Carlos Ramos, actor, docente, dramaturgo y fundador de la compañía de teatro El Baúl, señala sentirse “feliz de vivir este momento maravilloso y este PET, un tema que es muy necesario para nosotros los actores de los años ’90, que veníamos saliendo de la dictadura y tuvimos que empezar de cero, hacer público, crear, abrir salas, salir a la calle, buscar a la gente. Con todo ese trabajo, que hicimos de buena voluntad, podemos recoger los frutos y recibir esta reparación, tener el título. Más que un reconocimiento, o algo para el ego, nos sirve porque creemos que podemos hacer muchas más cosas”.
Vilma Pérez, actriz e instructora de yoga, comenta que “el PET es algo increíble, maravilloso. Estamos muy emocionados, sentimos que va a ser un enriquecimiento. Tenemos tanta experiencia y cosas que entregar, que esto nos va a abrir puertas. Lamentablemente en este país es muy importante tener el título; si bien todos tenemos trayectoria y currículum, no tenemos título, y este proceso es sumamente reparador”.
Mientras que Verónica Márquez, egresada de la carrera de Teatro del Instituto Superior de Arte y Cultura Bertotl Brecht y fundadora de Teatro El Baúl, destaca que “el PET es como cumplir con un sueño que teníamos, nos faltaba esto que es tan importante, recibir un título. Es un reconocimiento a todo lo que amas, para lo que te has preparado, por lo que luchas día a día para mantenerlo a flote. Porque cuesta, nuestro oficio es, diría yo, casi un apostolado realmente, no es muy bien remunerado a veces, pero estamos siempre luchando para lograrlo de alguna manera. Estamos felices de que la Universidad de Valparaíso permita esta instancia”.
Sandra Lema, actriz, murguista y gestora cultural comunitaria, egresada de la Escuela Teatro Imagen de Gustavo Meza, califica la experiencia como “tremendamente hermosa, simbólica, ritual. Tiene ese soporte de poder cerrar un ciclo. Tener un respaldo institucional también aporta al trabajo diario. Es muy significativo, considerando también todas las posibilidades que puede generar en términos profesionales”.
Nota: Rodrigo Catalán