Skip to main content

portada

Académicos UV Rossana Bastías y Alejandro Rodríguez exponen en Foro Iberoamericano de Investigación en Diseño de Madrid

“El Diseño como articulador entre cultura, territorio y tecnología: Desarrollo de una ruta turística en Valparaíso” fue la exposición que presentaron en línea los académicos Rossana Bastías y Alejandro Rodríguez, de la Escuela de Diseño UV, en el Foro Iberoamericano de Investigación en Diseño de Madrid.

El artículo completo, que será publicado en las actas del congreso, trata sobre cómo el diseño, desde una observación del territorio, puede constituirse en un articulador entre la cultura local, el recorrido turístico del territorio y la tecnología.

Al respecto, Alejandro Rodríguez cuenta que “este proyecto de investigación-acción permite concluir que el diseño mediante el despliegue de la sensibilidad en el territorio se convierte en el núcleo que articula la relación entre turismo, tecnología y cultura. Esto releva su rol creativo y proyectivo al imaginar soluciones y generar experiencias auténticas, facilitando la conexión del visitante con el territorio y la cultura local”.

El proyecto fue adjudicado en el Concurso de Proyectos Recovery Partner de la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia Tecnológica de la Universidad de Valparaíso, enmarcado en el Proyecto de Educación Superior UVA 2095 (2021), fondo que financió la fase de investigación y diseño de la aplicación.

El académico comenta que “la segunda fase, correspondiente a la Programación Informática, fue financiada por la empresa asociada Valparaíso Profundo, la cual entregó becas de apoyo para el equipo de estudiantes de las carreras de Diseño e Ingeniería Civil Informática”.

Nota: Rodrigo Catalán

Académicos UV se certifican en curso English as a Medium of Instruction dictado por la Universidad de Chile

Con el objetivo de fortalecer la internacionalización del postgrado y que los profesores de pregrado puedan incorporar actividades en inglés en su metodología, se realizó la ceremonia de certificación de las y los profesores que participaron en la segunda versión del curso English as a Medium of Instruction (EMI) dictado por la Universidad de Chile durante el 2024.

Los académicos que recibieron su certificación en esta oportunidad fueron Alonso Inostrosa, Arlek González, Jaime Segovia, Jonathan Martínez, Karime Chahuán, Leonel Muñoz, Rodrigo Salas y Pilar Pantoja.

La actividad, desarrollada en la Facultad de Ingeniería, sirvió además de contexto para la realización de la tercera versión del curso. José Luis Meza, director de Relaciones Institucionales UV, lo explica de la siguiente manera: “El programa busca desarrollar competencias en profesores para hacer parte de su asignatura en inglés, definido como un curso de metodologías académicas en inglés”.

“El propósito final es que las y los académicos sean capaces de crear su ramo en inglés para atraer estudiantes internacionales, pero también es relevante el proceso intermedio, donde los profesores empiecen a incorporar en su metodología actividades en inglés, como por ejemplo leer un paper y discutirlo”, explica.

“Esa sola actividad permite desarrollar procesos que en neurociencia y psicología social se conocen como imprimación, es decir, comenzar de a poco, sin darse cuenta de la demanda o de la exigencia, hasta finalmente percibir la importancia del programa”, añade.

Meza destaca que “la UV se comprometió a capacitar un total de cien académicos para este programa, como parte del proyecto UVA 22991 que busca fortalecer la internacionalización del postgrado.  Tuvimos una primera versión profunda de cinco meses aproximadamente y más de cien horas”.

“La segunda versión contó con once estudiantes, y ahora hizo una versión más breve de seis horas, para ampliar el alcance, con cincuenta inscritos de todas las carreras, tanto de pre y postgrado. La propuesta es que en abril de este año se produzca una siguiente versión, que nos permita completar la cifra de los cien estudiantes”, señala.

“Se trata de un programa propio de la Universidad de Chile, ellos tienen el diseño, los profesores y son los encargados de entregar la certificación. Como institución nos interesa fortalecer estas habilidades, porque debiéramos ser capaces de adaptarnos a estudiantes internacionales, además de contribuir a la internacionalización con la presencia de estudiantes provenientes de diversos países”, agrega.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla

Académicos valoran Programa de Movilidad Internacional para Docentes de Postgrados

Doce académicos de la UV se adjudicaron la beca para realizar pasantías en universidades de Europa, Norteamérica y América Latina.

Como una excelente oportunidad para conocer la formación de postgrado en centros de excelencia y fortalecer la vinculación con instituciones e investigadores de prestigio en el exterior, califican los académicos adjudicatarios el Programa de Movilidad Internacional para Docentes de Postgrados UVA 22991.

En su última convocatoria, este programa de la Dirección de Relaciones Institucionales que busca colaborar con la internacionalización de la docencia y la inserción internacional de la UV, entregó becas a doce académicos que realizaron o realizarán pasantías en universidades de Europa, Norteamérica y América Latina:

-Héctor Berroeta (Escuela de Psicología), que visitará la Universidad de Barcelona (España).

-Pablo Muñoz (Escuela de Medicina), que visitará la Universidad de Heidelberg (Alemania).

-Daniel Cabrera (Escuela de Ingeniería Informática), que visitará la Universidad de Carleton (Ottawa, Canadá).

-Patricio Orio (Instituto de Neurociencias UV), que visitará la Universidad de París (La Sorbona, Francia).

-Rodrigo Castro (Instituto de Matemáticas), que visitará la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia).

-Amalia Pizarro (Instituto de Matemáticas), que visitará la Universidad del Cauca (Popayán, Colombia).

-Ximena Faúndez (Escuela de Psicología), que visitará la Universidad Complutense (Madrid, España).

-Ramón Sotomayor (Instituto de Fisiología UV), que visitará la Universidad Loyola Chicago (Estados Unidos).

-Andrea Flanagan (Escuela de Psicología), que visitará la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia).

-Samanta Thomas (Escuela de Nutrición y Dietética), que visitará la Universidad Complutense (Madrid, España).

-Javier Morán (Escuela de Psicología), que visitó la New School for Social Research (Nueva York, Estados Unidos).

-Mónica Zorotovic (Instituto de Física y Astronomía UV), quien se adjudicó una beca para realizar una pasantía en la Barcelona Technology School (España).

Experiencias

Javier Morán viajó en enero pasado a Nueva York y comenta que “fue una excelente oportunidad para conocer el trabajo de formación de postgrado de un centro de excelencia, reconocido a nivel internacional, lo que permitió obtener diversas consideraciones orientadas al fortalecimiento del postgrado en Psicología Clínica. De manera específica, esta pasantía me permitió discutir diversos aspectos asociados a la formación y conocer acciones dirigidas el desarrollo de competencias clínicas en el área infantojuvenil, en la que estamos elaborando un proyecto de magíster”.

Agrega que “en esta instancia pude sumarme a diversas actividades formativas cotidianas en el Center for Attachment Research de la New School for Social Research. Además, tuve la posibilidad de reunirme directamente con Howard y Miriam Steele, reconocidos investigadores internacionales en el estudio del apego. Aproveché esta instancia también para discutir aspectos metodológicos asociados a instrumentos de evaluación que estamos desarrollando”.

Por su parte, Samanta Thomas, quien viajará a fines de mayo a la Universidad Complutense de Madrid, estima que la beca “es muy importante para generar vinculación con una institución prestigiosa, que sirve tanto para docencia de postgrado como para la investigación. En el ámbito de la docencia, se espera vincular el postgrado de ellos con el Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud de la UV. En relación con investigación, se busca fortalecer vínculos con un laboratorio de punta en el área de análisis de microbioma y, con esto, aumentar el impacto de la investigación que vengo realizando”.

La profesora Thomas se encuentra realizando un estudio de análisis de microbioma bacteriano por medio de PCR (análisis de muestras de proyectos anteriores). “Del 1 a 15 de junio tengo contemplado realizar experimentos en laboratorio —extracción de ADN, amplificación y análisis de cuantificación por medio de técnica de PCR—, además de sostener una reunión con directivos de un programa de magíster para mostrar el programa del Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud UV”.

A su vez, Amalia Pizarro viajará a Colombia en mayo, y al respecto comenta: “Esta beca es un gran apoyo tanto para mi investigación como para profundizar en la cooperación internacional entre los programas de doctorado en Matemáticas de la UV y de la Universidad del Cauca. En esta estadía podré interactuar con todos los miembros de los grupos de investigación Altenua y Matdis y esperamos que de esta colaboración salga una propuesta para un proyecto MathAmsud”.

Sobre su investigación y su agenda en Colombia, relata que “estoy trabajando en las aplicaciones de la teoría de números a la criptografía. Visitaré la Universidad del Cauca entre el 16 y el 29 de mayo y mis actividades contempladas son las siguientes: dictar el minicurso ‘Introducción a las curvas elípticas’, mantener reuniones con los grupos de investigación Altenua y Matdis, con estudiantes del programa y con autoridades del doctorado”.

En tanto, la profesora Andrea Flanagan, quien regresó el fin de semana pasado desde Colombia, comenta “que el adjudicarme esta beca constituye una gran posibilidad de intercambio y desarrollo académico, pues, dadas las características actuales del sistema de educación superior chileno, la realización de estadías o pasantías en universidades extranjeras es cada vez más difícil y usualmente supeditada a la adjudicación de proyectos externos de alta competitividad. Por otro lado, mi formación académica en los últimos diez años se ha desarrollado principalmente en los países de habla inglesa de Norteamérica, por lo que realizar una pasantía en un país latinoamericano constituye una gran oportunidad de internacionalización y conocimiento de los procesos actualmente desarrollados en educación en nuestra región”.

“El objetivo de esta pasantía es fortalecer la internacionalización del programa de Magíster en Educación para la Inclusión, la Diversidad y la Interculturalidad de la UV. Para ello, durante la estadía que realicé —del 3 al 15 de marzo— visité las instalaciones de la Universidad del Norte, realicé clases, sostuve reuniones con la coordinadora del magíster, doctora Elsa Escalante-Barrios, y con profesores del claustro y del Departamento de Educación de la universidad y elaboramos un plan de trabajo para fortalecer la investigación e intercambio estudiantil entre ambos programas”.

Fenómeno multidimensional

Para José Luis Meza, director de Relaciones Institucionales de la Universidad de Valparaíso, “es importante entender que la internacionalización es un fenómeno complejo, multidimensional, y la mayoría de las instituciones la abordan, por una cuestión natural, desde la perspectiva de la movilidad estudiantil exclusivamente. Para ampliar el acceso a la movilidad hay que proveer a las estudiantes de la mayor cantidad de experiencias internacionales posibles, y se ha descubierto y se ha demostrado que una de las formas de lograr aquello es que los académicos tengan también una experiencia internacional intensa, porque el docente luego transmite a sus alumnos la experiencia de la formación desde una perspectiva internacional, entendiendo que la disciplina se desarrolla en un entorno global. Entonces, este programa —que es parte de un proyecto de mejoramiento institucional que tiene, entre otros objetivos, la intención de internacionalizar el postgrado— crea instancias de movilidad de estudiantes y de académicos, particularmente en el postgrado, para fortalecer este fenómeno en ese nivel de formación”.

En la fotografía, el profesor Javier Morán, de la Escuela de Psicología.

Nota: Juan Pablo Salas

Académicos y estudiantes de Diseño asesoran a emprendedores de Osorno

Veinticuatro emprendedores de Osorno fueron asesorados por académicos y estudiantes de la Escuela de Diseño UV, en el marco del workshop Diseño Aplicado a los Negocios, desarrollado en el Centro de Negocios Sercotec (CNS), en la región de Los Lagos.

Los profesores Eduardo Abarca y Óscar Acuña, integrantes del Observatorio de Emprendimiento y Desarrollo Territorial de la Escuela de Diseño, junto a las estudiantes en práctica de servicio Rocío Castillo e Isadora Palma de tercer año, estuvieron a cargo de la actividad.

Según explica Óscar Acuña, académico y secretario de Planificación y Desarrollo de Diseño UV, “la actividad permitió transferir metodologías propias del diseño para la innovación de emprendimientos”.

“La actividad abarcó dos jornadas de trabajo: una primera instancia en la que se realizó un seminario para los emprendedores y para los ejecutivos del CNS, con la exposición de metodologías y casos aplicados de diseño y negocios”, explica, añadiendo que “posteriormente se trabajó en modalidad de taller en dos jornadas, aplicando lo transferido en el seminario”.

El académico destaca que “retomar el contacto presencial con el territorio y los emprendedores permite a la Escuela de Diseño y en particular al Observatorio, aportar al desarrollo económico y social de los negocios conducido por metodologías creativas del diseño y la innovación”.

Académicos y exalumnos UV expusieron en muestra Arte Puerto

Collage, pintura, vitrofusión, mosaico e ilustraciones fueron sólo algunas de las expresiones artísticas que el colectivo Arte Puerto exhibió en el segundo y tercer piso del mercado Puerto de Valparaíso, como parte de las actividades del Día de los Patrimonios.

Arte Puerto es un colectivo integrado por arquitectos, académicos y exalumnos de la UV, licenciados en Arte de la UPLA y PUCV, y artistas regionales. La muestra contó con el apoyo de la Dirección de Extensión y Comunicaciones UV.

Gustavo Ávila, artista integrante de la agrupación, arquitecto y académico UV, explica que “uno de los objetivos de Arte Puerto es conjugar el arte asociado a un soporte de valor patrimonial en la ciudad de Valparaíso para el beneficio y disfrute de la ciudadanía. Quisimos presentar nuestras obras en el segundo y tercer piso del mercado Puerto, recreando antiguas pilastras y cocinerías, para reconvertirlas en microsalas de exposición”.

El académico señala que “el arte y la cultura es un motor crucial y fundamental para apoyar el proceso de revitalización de la ciudad, sobre todo en el barrio Puerto, sector fundacional y coordenada cero de la ciudad, que hoy está alicaído y abandonado. El mercado Puerto, siendo una estructura remodelada recientemente, nos permite, desde su condición patrimonial, aportar a generar nuevos circuitos para que la gente vuelva a circular por esta parte de la ciudad”.

“El objetivo fue que la gente se encontrara con la sorpresa grata de un antiguo lugar, seguramente en la memoria de muchos, ahora transformado en una galería de arte abierta a toda la comunidad. Como profesionales nos sentimos con esa deuda, por eso quisimos compartir con una serie de expresiones contemporáneas del arte visual”, añadió.

“Tarea noble”

Osvaldo Bizama, director de Extensión y Comunicaciones UV, comentó que “Arte Puerto es una agrupación que se ha propuesto una tarea muy noble, ya que, además de promover su arte, se hacen cargo de identificar espacios de valor patrimonial en la ciudad que están expectantes para nuevos usos y generar este tipo de exposiciones. Es un trabajo muy importante, que conjuga la exposición artística, pero al mismo tiempo busca poner en valor espacios que contribuyen a revitalizar la actividad de la ciudad puerto”.

Bizama destacó que “en el marco de la Política de Vinculación con el Medio de la UV, nos parece muy importante relevar y difundir este tipo de actividades que promueven la difusión del arte y la cultura, pero muy especialmente porque parte de este colectivo está integrado por académicos y exalumnos de la Universidad”.

Actriz Myriam Espinoza, exacadémica de Teatro UV, fue distinguida como Hija Ilustre de Valparaíso

La destacada actriz Myriam Espinoza, exacadémica de la Escuela de Teatro UV, fue distinguida recientemente como Hija Ilustre de Valparaíso, en reconocimiento a su trabajo político, social, vecinal, cultural y a su aporte en la formación de nuevas generaciones en las artes escénicas.

Egresada de la Escuela Normalista de Viña del Mar, estudió Teatro en la Universidad de Chile sede Valparaíso. Desde fines de los años ’60 formó parte de las Juventudes Comunistas, integrando el área cultural de la UP. En 1973 ingresó al Partido Comunista, desde donde realizó un intenso trabajo hasta 1990.

Destacado también ha sido su trabajo de casi 25 años en diversos recintos penitenciarios y en la Escuela de Teatro UV, donde se dedicó a la formación académica y al desarrollo del proyecto “Escalera Arriba”, llevando obras a los cerros porteños.

Sobre el significado de la distinción como Hija Ilustre de Valparaíso, cuenta que “la gente me para en la calle y me abraza, muchas personas se alegran por mí, mi familia se ríe feliz, amigas y amigos se ponen contentos. Nunca me lo imaginé, es mucho para una persona que hace su vida como quiso hacerla, ser teatrista en toda circunstancia, y por eso valoro tener este reconocimiento tan bello en esta ciudad donde tuve la suerte de nacer, crecer, formarme y mirar el mar todos los días de mi vida”.

“Indudablemente es impactante que te den un reconocimiento tan importante por hacer lo que te hace feliz y en la ciudad donde naciste, vives y seguramente morirás. Siempre he realizado teatro político en cualquier circunstancia, como por ejemplo en dictadura, desde que entré a estudiar Teatro en la Universidad de Chile sede Valparaíso, aprendiendo de mis maestros la necesidad de hacer teatro social y cultural, y seguiré hasta que mi corazón siga latiendo por este amor de toda mi vida”, añade.

Su postulación fue presentada por la Junta de Vecinos N° 20 del cerro Monjas, de cuya directiva forma parte. Al respecto cuenta que “cuando dijeron que me postularían pregunté si serviría para el propósito y pelea que tenemos con el Espacio Santa Ana, expatrocinio San José, en contra de que ahí se levante un edificio”. 

“Ese lugar tiene una hermosa plaza, con juegos para niños y niñas, una cancha de fútbol y una escuela inclusiva. Se pueden imaginar lo que significa el ruido de las maquinarias para niños TEA o el problema vial que significará en un cerro que ya está colapsado. Sin embargo, las monjas lo vendieron a una inmobiliaria. Nuestra pelea como Junta de Vecinos N° 20, apoyados por las y los habitantes del sector, no terminará, aun cuando el nombramiento de Hija Ilustre para una inmobiliaria santiaguina obviamente no sirve”, explica.

Su mensaje para la comunidad de la Escuela de Teatro UV que la acogió por tantos años, es: “Todo lo que hacemos en el teatro y en el arte debe ser una pasión que no puedes abandonar, porque te moviliza, te alegra, te impulsa para crear, mal o bien, da lo mismo. Generalmente nunca estamos conformes con lo que estrenamos, se va perfeccionando a través del contacto con el público. Por eso la consigna es: ‘sin público no hay teatro’. El éxito o el fracaso, no es asunto de quien vive feliz con lo que hace”.

Nota: Rodrigo Catalán

ACTUALIZACIÓN: UV retoma parcialmente actividades presenciales este viernes 1 de agosto

Debido a que durante esta semana la región ha enfrentado condiciones climáticas adversas, con alertas de tsunami y el reciente evento de río atmosférico, que ha generado una intensa caída de agua en corto tiempo, se informa a la comunidad de la Universidad de Valparaíso que frente a este escenario, y en el marco del periodo de suspensión de actividades lectivas contenidas en el calendario académico, este viernes 1 de agosto se retoman parcialmente las actividades presenciales, asegurando todas aquellas que por su naturaleza no puedan realizarse de manera telemática. 

Según informa el vicerrector de Gestión Institucional, Christian Corvalán, los criterios para la implementación de este retorno parcial son los siguientes:

—Actividades críticas presenciales: Cada Vicerrectoría y Facultad ha estado informando el jueves 31 por la tarde qué funcionarios y funcionarias deben concurrir presencialmente, considerando compromisos académicos, de investigación o servicios impostergables. Los equipos vinculados a infraestructura, mantención y servicios de aseo deben asegurar su presencia en cada uno de los recintos. De esta forma, en cada recinto debe existir atención mínima que garantice la continuidad del servicio.

—Teletrabajo: Todas las demás actividades continúan en modalidad remota como medida de precaución.

Estas medidas son aplicables a toda la Universidad de Valparaíso, incluidos los campus de San Felipe y Santiago.

A contar del lunes 4 de agosto se retomarán todas las actividades presenciales con plena normalidad.

Administración Pública celebró la titulación de 121 profesionales de las generaciones 2021 y 2022 del Campus Santiago

La Escuela de Administración Pública de la Universidad de Valparaíso realizó en  una misma jornada dos ceremonias de titulación para 121 profesionales de las generaciones 2021 (56) y 2022 (65) que se formaron en el Campus Santiago. Ambos eventos tuvieron lugar en el anfiteatro de la Caja de Compensación Los Andes en la capital.

Estos actos solemnes fueron presididos por el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Facea), Diego del Barrio, secundado por el director de la Escuela y la jefa de carrera en el recinto de San Miguel, Eduardo Muñoz y Jeannette Rodríguez, respectivamente. También estuvo presente el director subrogante del Campus Santiago, Jaime Vera, académicos, académicas, familiares y personas cercanas a los y las tituladas. En tanto, el académico Manuel Lobos ofició como maestro de ceremonias.

Tanto el decano como el director de la Escuela felicitaron al grupo de flamantes administradores y administradoras públicas por haber logrado la meta de titularse sobre la base del mérito, el esfuerzo y el apoyo de sus familias. Asimismo, recordaron que estas generaciones estudiaron sus carreras en años bastante complejos, con eventos inesperados y de incertidumbre como el estallido social y la pandemia del covid-19. Por otra parte, destacaron que más allá de una formación académica de excelencia, lo que distingue a los y las profesionales de la UV es su sello valórico y el compromiso social.

“Si bien este título mejora sus posibilidades personales y sociales, no se olviden de los desposeídos. Recuerden también que deben sentirse obligados con el medio ambiente y convivir con la naturaleza, que los trastornos ecológicos no se solucionan con el pago de multas. Finalmente, que el mundo no tiene propietarios, sino que lo utilizamos temporalmente. Y quienes lo ocupen mañana tienen los mismos derechos”, destacó el decano Del Barrio en parte de su discurso.

Por su parte, el director Muñoz puso énfasis en que, no obstante el contexto actual en que la Inteligencia Artificial abarca cada vez más funciones, hay características humanas que jamás podrán ser reemplazadas por las máquinas en aspectos como “las capacidades de ser compasivos, empáticos y de tener juicios éticos. Y ese es el sello que ha intentado imprimir en todos y todas ustedes el proyecto académico de la Universidad de Valparaíso”. Asimismo, deseó a los y las titulados el mayor de los éxitos como embajadores de la Universidad de Valparaíso.

Los mejores promedios de las generaciones 2021 y 2022 fueron Edgar Rojas y José Luis Carreño, en ese orden.

La nueva administradora pública Camila Díaz agradeció a nombre propio y de sus compañeros y compañeras a los y las académicas de la Escuela. “Hay algo que caracteriza al profesor y profesora de la UV y eso es el sentido social y la ética, es parte de lo que nos enseñaron”, dijo. Su colega Catalina Suárez expresó desde el podio que se debe “siempre recordar y guardar en nuestro corazón el motivo por el cual decidimos estudiar esta carrera. Para la mayoría se relaciona con la vocación de servicio, de querer ayudar al prójimo, respondiendo a las demandas del pueblo, tanto de la ciudad como del campo”.

Por su parte, la presidenta del Centro de Estudiantes de Administración Pública del Campus Santiago, Francisca Roa, deseó mucho éxito a los y las titulados en la nueva etapa que inician y “que todo el aprendizaje obtenido rinda frutos para que sean grandes funcionarios y funcionarias públicas”.

Ambas ceremonias contaron con intervenciones musicales a cargo del Coro de la Facultad de Humanidades y Educación de la UV.

Administración Pública UV realizó ceremonia de titulación de 53 profesionales del Campus Santiago

La importancia de la función pública, el compromiso con la sociedad, la probidad y el aprendizaje continuo fueron algunos de los conceptos que marcaron la ceremonia de titulación que realizó Administración Pública de la Universidad de Valparaíso para 53 profesionales del Campus Santiago, que se llevó a cabo en el teatro de la Caja de Compensación Los Andes en la capital.

El solemne acto fue encabezado por el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA), Diego del Barrio, junto al director la Escuela de Administración Pública, Eduardo Muñoz, y la jefa de carrera en Santiago, Jeannette Rodríguez. Además, asistieron profesores y profesoras de la carrera, familiares y personas cercanas a los y las tituladas.

Los reconocimientos al primer promedio y a la mejor tesis de la generación 2023 los obtuvo la administradora pública Paula Utreras Meza, quien además pronunció un discurso en representación de sus compañeros y compañeras de carrera.

“Hoy celebramos el fruto de una lucha constante y de esfuerzo contra el tiempo, los tropiezos, las materias más complicadas y los fracasos. Pero, por sobre todo, una lucha llena de aprendizajes y experiencias que semestre a semestre y año a año nos han transformado en lo que somos hoy”, destacó la profesional. Asimismo, dedicó palabras de agradecimiento a profesores y profesoras y a las familias que acompañaron este proceso.

“Nos falta mucho por recorrer, muchas vidas que impactar y muchos sueños por cumplir. Pero confío plenamente en cada una y uno de nosotros. Somos diferentes, auténticos y eso es lo que nos hace únicos. Sé que seguiremos dejando huella, aprendiendo y fortaleciéndonos en este camino que comenzamos hace cinco años”, agregó Paula Utreras.

Luego de la ceremonia, las nueva profesional destacó del Campus Santiago el nivel de los y las profesoras, así como el ambiente de cercanía que se respira en este recinto.

Función pública

“La mejor carta de presentación de una institución educativa universitaria y superior como la nuestra, estatal y pública, son sus propios titulados y tituladas. Ustedes son los embajadores y representantes de lo que hemos, con mucho esfuerzo, contribuido a formar en estos cinco años”, enfatizó el director Eduardo Muñoz.

Sobre su responsabilidad como administradores y administradoras públicas, destacó que “la vocación por la función pública es tener vocación por los recursos bien utilizados en el cumplimiento de los derechos ciudadanos. Tener amor por la función pública significa gestionar, transparente y probamente, los recursos públicos, siempre teniendo a la vista que son el sentido y el propósito de las políticas públicas lo que orienta la acción del Estado, que está al servicio de las personas”.

El decano Diego del Barrio sostuvo que “en un mundo cada vez más globalizado y complejo las y los administradores públicos desempeñan un papel fundamental en la sociedad, siendo el puente entre el gobierno y los ciudadanos. Su labor va más allá de la gestión de recursos. Se trata de garantizar que las políticas públicas se implementen de manera eficiente y equitativa, buscando siempre el bienestar común”.

Este evento contó, además, con las palabras de la presidenta del Centro de Estudiantes de Administración Pública, Francisca Infantas. En su alocución, puso de relieve que “la Administración Pública es más que una carrera: es una vocación que exige compromiso, ética y una profunda responsabilidad hacia el bienestar de la sociedad. Ustedes han demostrado capacidad, dedicación y el deseo de contribuir al desarrollo y a la mejora de nuestras instituciones públicas. Les deseo éxito en sus futuras gestiones y un camino lleno de logros y satisfacciones”.

En el marco de la ceremonia, la Agrupación de Cámara de la Universidad de Valparaíso superiores interpretó los himnos Gaudeamus Igitur y de la institución, y la pieza Allegro de la Sonata para Cuerdas Nº1 en Sol Mayor de Gioachino Rossini.

Generación 2023

Los y las tituladas de la generación 2023 son:  David Aguilera Huenchuleo, Raúl Agurto Jaque, Ayleen Alarcón Cáceres, Juan Allende Fuentes, Kathya Aranda Ramírez, Diego Atenas Benavides, Ricardo Belmar Romero, Claudio Bernard Martínez, Javiera Briones Cáceres, Katherine Cáceres Cofré, Matías Canales Ramos, Sharim Carvacho Sánchez, Nicolás Carvajal Condori, Raquel Carvajal Galaz, Julio Castillo Saldaña, Melanie Contreras Mella, Javiera Cortés Vaury, Alina Donoso Miranda, Camila Escárate Burgos, Diana Escobedo Fernández, Emilia Espinoza Vera, Esthefanía Fergadiotti López,  Gonzalo Figueroa Vodopic, Matías Gallardo Cerna, Renato González Prieto, Krishna  Hernández Olivares, Arnau  Hidalgo Slusarenko, Anabel Laiño Cortés, Cristián Lorca Albornoz, Bárbara Marivil Cartes, Javiera Márquez Carvajal, Analía Moreno Villegas, Nazarena Novoa Barassi, Edgar Olguín Troncoso, Silvana Parra Araya, Vicente Pavez  Galaz, Saulo Peñaloza Conejeros, Natalia Queupán Rivas, Sergei Ramos Muñoz, Josefina Rojo Rodríguez, Valentina Saavedra Quintana, Javier San Martín Rebolledo, Millaray Sepúlveda Coliqueo, Cristóbal Soto Landero, Valeska Toledo Marín, Scarleth Torres Armijo, Constanza Urrutia Cerda, Paula Utreras Meza, Noelia Valenzuela Ahumada, Francisca Vásquez Suazo, Sian Wu, Bernardo Zapata Donoso y Micaela Zúñiga Pavez.

Nota: Felipe Ainzúa

Adobe Educa Tour llevó las nuevas soluciones de la marca a la Facultad de Arquitectura

Por primera vez en la UV, el Adobe Educa Tour llegó hasta la Facultad de Arquitectura para mostrar a estudiantes, académicos y funcionarios las nuevas soluciones y actualizaciones que realizó la marca en su sesión anual realizada este año en Los Ángeles, California.

El programa para la ocasión abordó temáticas como “Adobe Inteligencia Artificial para un mundo creativo”, “Inteligencia Artificial Generativa (sensei/firefly)”, casos de uso en Photoshop e Illustrator, para finalizar con una primera y participativa ronda de premios, seguida de una actividad de preguntas.

Luego del receso, los expositores presentaron aspectos como filtros neurales, herramientas de video e integración, Adobe Express, nuevas herramientas, una nueva ronda de premios, seguida de una actividad lúdica sobre logo o historia, para finalizar con presentaciones de Wacom, ASUS y de Economías Creativas.

Miguel Saldaña, socio director de Clevertec, multimarca y Gold Partner de Adobe, uno de los organizadores del evento, señaló que “el tour es una campaña de Adobe, donde vamos a diferentes universidades a mostrar las diferentes herramientas que tienen las soluciones de la marca”.

“La UV tiene un contrato con Adobe, por lo tanto, tenía que participar. En regiones son pocas las universidades que han participado del tour y pensamos que la UV debía estar”, agregó, y sobre la presentación precisó que “no se trata de productos, sino más bien de soluciones que vienen dentro de los productos”.

En tanto, Wendy Campos, channel manager de Adobe, destacó que “el objetivo de esta actividad es mostrar todos los anuncios nuevos que se hicieron recientemente este año en Estados Unidos. Nos interesa compartir con los estudiantes estas actualizaciones para que vean lo que pueden desarrollar con las herramientas que hoy tienen en la UV, que los preparan para el mundo laboral en el que van a egresar”, añadió.

“Hoy la Inteligencia Artificial está presente en la educación, por lo que los estudiantes pueden complementar sus conocimientos, ahorrar tiempo y ser más creativos”, aseguró.

Fotos: Denis Isla / Texto: Rodrigo Catalán

Agentes de cambio: Cincuenta y cinco universitarios UV participaron en el Plan Nacional de Tutorías entregando apoyo, orientación y motivación a escolares de la red pública de la región

Los tutores y las tutoras son estudiantes de las carreras de Fonoaudiología, Gestión en Turismo y Cultura, Trabajo Social, Teatro, Pedagogía en Filosofía y Kinesiología.

Cincuenta y cinco estudiantes de la Universidad de Valparaíso participaron de manera voluntaria en el Plan Nacional de Tutorías, promovido por el Ministerio de Educación. Esta iniciativa forma parte del Programa de Reactivación Educativa, que busca ser una guía estratégica para impulsar una respuesta integral y efectiva en la recuperación del sistema educativo, especialmente después de los desafíos y dificultades que dejó la pandemia.

En ese contexto, la Universidad de Valparaíso, en línea con su sello social distintivo, respaldó esta noble iniciativa e incentivó a sus estudiantes a asumir el reto y convertirse en tutores y agentes de cambio, en las comunidades educativas de 17 establecimientos educacionales de la red pública de la Región de Valparaíso. Su labor consistió en brindar orientación y apoyo emocional y académico a niñas, niños y jóvenes escolares.

Quienes participaron en calidad de tutoras y tutores son estudiantes de las careras de Fonoaudiología, Gestión en Turismo y Cultura, Trabajo Social, Teatro, Pedagogía en Filosofía y Kinesiología.

Paulina Barría, representante de la Unidad de Campos Clínicos y Prácticas profesionales de la Vicerrectoría Académica UV y coordinadora UV de la iniciativa, en la ceremonia de certificación del Plan Nacional de Tutorías 2023, realizada en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales UV, destacó: “Iniciamos esta travesía con cinco establecimientos de la comuna de Valparaíso, reconociendo sus necesidades educativas y disciplinarias, estableciendo un vínculo con las carreras más afines a estas necesidades. Con el tiempo este vínculo se fortaleció y hoy celebramos la exitosa conexión con 17 colegios desde Valparaíso hasta La Ligua. Nuestros estudiantes han generado un impacto positivo, ofreciendo apoyo en habilidades y contenidos que han descendido desde el conocimiento hasta el corazón de quienes han recibido sus enseñanzas”.

La coordinadora agregó que “en nombre de la Universidad de Valparaíso quiero agradecer a cada tutor y tutora, ya que su compromiso y dedicación han sido pilares fundamentales para el éxito de esta iniciativa. La tarea que han llevado adelante es un testimonio concreto de la capacidad transformadora que puede tener la educación cuando se realiza con amor y entrega. Gracias por su dedicación incansable, por ser faros de luz en un período desafiante, por construir puentes de conocimiento y solidaridad. Este logro es de los estudiantes, pero también es un regalo para la comunidad educativa y para el futuro de nuestra sociedad”.

Por su parte, el vicerrector Académico de la UV, Carlos Becerra, relevó que “esta ceremonia marca el cierre del Plan de Tutorías en el contexto del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación. Fuimos convocados a través de la Seremi de Educación, con quien hemos colaborado estrechamente, para incentivar a nuestros estudiantes a apoyar este plan a través de tutorías para estudiantes de establecimientos educacionales. Tanto las pedagogías como carreras de otras disciplinas se sumaron a esta iniciativa, brindando acompañamiento en las tutorías durante las prácticas profesionales y también a través de tutorías en línea para aquellos estudiantes de colegios que enfrentaron las complejidades de la pandemia. Por lo tanto, el Plan de Reactivación Educativa se alinea con las tutorías que hemos respaldado como universidad y hoy, en esta ceremonia de cierre, reconocemos a los 17 colegios y a los 55 estudiantes de nuestra Universidad que participaron en este proyecto".

La seremi de Educación de la Región de Valparaíso, Romina Maragaño, afirmó que “la colaboración de la Universidad de Valparaíso ha sido fundamental para la implementación de la política pública de Tutoría, en el marco del Plan de Reactivación. No sólo se ha logrado coordinar eficientemente, sino que también se han puesto a disposición diversas carreras universitarias, con estudiantes dispuestos a asumir el desafío de ser tutores en los establecimientos educativos de manera presencial. Este trabajo ha generado fuertes vínculos con la comunidad educativa, lo cual consideramos un aporte integral en la formación de los estudiantes universitarios. Además, es un tremendo beneficio para las comunidades educativas que han recibido a estos tutores y tutoras, ya que han compartido experiencias valiosas con niños y niñas. En este proceso, la distancia que a veces se percibe entre la educación pública y las universidades, especialmente las regionales y públicas, se ha acortado significativamente. Estamos muy contentos con el trabajo realizado y observamos el entusiasmo de los tutores y tutoras para continuar el próximo año. Creemos firmemente que esto contribuye de manera sustancial a la formación integral de los niños y niñas".

Los participantes valoraron positivamente la experiencia. Es el caso de Maximiliano Calderón, estudiante de la carrera de Pedagogía en Filosofía, quien fue tutor en el colegio Ulises Gnecco de Quilpué: “Hice tutoría a estudiantes de quinto y sexto año básico, y fue una experiencia interesante enseñar una asignatura en la que no estoy tan familiarizado, como es Lenguaje y Comunicación, que fue el enfoque principal de mis tutorías. Durante este proceso, me di cuenta de las grandes necesidades que tenían los alumnos en ortografía, redacción, velocidad lectora y comprensión lectora. Sin embargo, a medida que avanzábamos en las tutorías, logramos contrarrestar estas dificultades y creo que, aunque viene de cerca el comentario, logré mejorar significativamente su rendimiento escolar. Esta experiencia me resultó muy beneficiosa para mi formación, ya que no había tenido oportunidad de realizar una práctica previa. Realizar las tutorías en paralelo con la práctica profesional me ayudó mucho a mejorar mis habilidades orales y relacionarme con otras personas en un contexto educativo. Definitivamente, recomendaría esta experiencia. Creo que debería llevarse a cabo antes, incluso durante la práctica inicial, y acompañar cada una de las prácticas según la carrera que se esté cursando".

Mientras, Valeria Norambuena, estudiante de la carrera de Fonoaudiología, quien fue tutora en la Escuela Ramón Barros Luco de Valparaíso, sostuvo que “fue una experiencia sumamente enriquecedora. Siento que logramos generar un impacto real en la escuela y que las niñas estuvieron realmente felices. En nuestro campo, siempre buscamos entregar un poco de nuestro conocimiento y llevar a cabo un plan terapéutico, pero asegurándonos de que las niñas se diviertan. En ese sentido, siento que logramos cumplir nuestro objetivo, ya que además de aprender, también se divirtieron. Como tutores, esta experiencia también fue muy positiva para nuestra formación profesional. La mayoría de nosotros somos egresados de quinto año, por lo que resultó sumamente beneficioso para nuestro crecimiento”.

Las y los tutores recibieron un diploma que certifica el compromiso ejemplar de quienes participaron en el Plan Nacional de Tutorías 2023. Este reconocimiento releva su esfuerzo y dedicación, junto a su valiosa contribución brindada a la iniciativa.

Participantes

Valeria Norambuena, Eva Rojas, Fernanda Toledo, Carla Gómez, Javiera Palma, Javiera Vásquez, Ignacia Cortez, Valentina Cañete, Rodrigo Riquelme, Bárbara Duarte, Francisca Morel, Eva Gómez, Catalina Tello, Catalina Palacios, Guido Cea, Aníbal Sánchez, Maximiliano Calderón, Bastián Paredes, Lucas Leiva, Daphne Calfil, Fernando Yamal, Catalina Muñoz, Paula Milla, Antonia Escobar, Valentina Olivares, Ingrid Bonilla, Paloma Jiménez, Catalina del Río, Iván Peralta, Renato Lagos, Abylene Ortega, Constanza Leyton, Francisca Vera, Alexis Sanhueza, Victoria Hernández, Beatriz Ulloa, María Martínez, Katrina Novoa, Mikaela Verdejo, Julián Irarrázaval, Ignacio Maldonado, Paz Becerra, Carolina Achurran, Martina Padilla y Natalia Rodríguez.

Fotos: Matías Salazar / Nota: Pamela Simonetti

Agrupación de tejedoras “Arañitas de Rinconada de Silva” compartieron su experiencia en proyecto sobre tejido a crochet

Doce cultoras de la agrupación de tejedoras “Arañitas de Rinconada de Silva”, compartieron su experiencia en el marco del proyecto “Los tejidos nos hablan, relatos del Valle de Putaendo a través de la práctica tradicional del tejido a crochet”.

El objetivo del encuentro fue conocer el trabajo desarrollado por las cultoras para poner en valor este valioso saber arraigado como práctica en la zona de Aconcagua desde el siglo XIX a la fecha.

En la oportunidad se desarrolló un registro sobre las particularidades con las que las “Arañitas de Rinconada de Silva” desarrollan su tradicional práctica.

El proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, ámbito regional de financiamiento, Convocatoria 2024, Folio 715697. Es dirigido por Marco López, gestor cultural de Putaendo, y cuenta con la participación como coinvestigadora de Ángela Herrera, académica de la Escuela de Diseño y del Centro de Conservación de Textiles de la Escuela de Diseño de la Universidad de Valparaíso.

Nota: Rodrigo Catalán

Agrupación Musical de Cámara en podcast “Sin Filtro UV”

Sobre su historia, sus orígenes y proyecciones, trata el más reciente episodio del podcast “Sin Filtro UV”, cuyos invitados fueron los integrantes de la Agrupación Musical de Cámara de la Universidad de Valparaíso.

En el espacio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio estuvieron presentes los músicos Eduardo Vargas (violín), Francisco Palacios (violoncello), Sebastián Rojas (viola), Álvaro Toledo (contrabajo), Claudio Zamorano (voz) y Gonzalo Valencia (director). Por razones de salud, no pudo estar presente la única integrante femenina, Catalina Droguett (violín).

Junto con presentarse cada uno, los músicos recordaron los antecedentes de la Agrupación, creada hace varios años en la Dirección de Extensión y Comunicaciones. Asimismo, comentaron cómo compatibilizan su trabajo en este grupo con otros compromisos profesionales, ámbito en el que abordaron los obstáculos que suele haber en el país para profesiones vinculadas con el arte. Por otro lado, los músicos explicaron cómo escogen y preparan su repertorio, que abarca tanto música docta como obras populares chilenas.

La Agrupación Musical de Cámara de la Universidad de Valparaíso se presenta en las ceremonias y actos formales de la casa de estudios, generalmente con las interpretaciones del tradicional himno universitario Gaudeamos Igitur y el himno institucional, además de obras de su repertorio, de acuerdo a cada ocasión.

El podcast, conducido por la periodista Lorena Ruiz, está disponible en los siguientes enlaces:

https://www.mixcloud.com/RadioValentinLetelier/sin-filtro-uv_t2e7_agrupacion-musical-uv/

https://podcasters.spotify.com/pod/show/uvalpo/episodes/Sin-Filtro-UV_T2E7_Agrupacion-Musical_UV-e2o32sh

Para quien desee escuchar a la Agrupación Musical de Cámara de la UV, compartimos  este enlace, que corresponde a un registro de 2021 de la interpretación de “Luchín”, de Víctor Jara:

https://drive.google.com/file/d/1pCJLquhkjtcc2qBCH5GsPjMATUKOV4Ol/view?usp=sharing

Fotos: Denis Isla

Agrupaciones corales de la UV participan en intervenciones navideñas en Valparaíso y Casablanca

La Camerata Vocal de la carrera de Pedagogía en Música y el Coro de la Facultad de Humanidades y Educación de la UV, participan esta semana en diversas intervenciones en distintos puntos de la región, con programas dedicados a la celebración de la Navidad.

Es así como el miércoles 18 las agrupaciones dirigidas por la profesora Ximena Soto se presentarán en el Cesfam de Puertas Negras, en la sede Las Heras de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y en el frontis de Héctor Calvo 784, cerro Bellavista. Este último espacio corresponde a la gestión de un vecino del sector y funcionario de la UV que decora su casa de manera especial para celebrar colectivamente las fiestas de fin de año.

El jueves 19 las dos formaciones tomarán parte en el Concierto de Navidad en el Teatro Municipal de Casablanca, ocasión en que acompañarán a la Orquesta MusArt de Casablanca, bajo la dirección general de Javiera Campos. Esta actividad se desarrolla en el marco de la Octava Temporada de Orquestas Juveniles de la UV y cuenta con entrada liberada.

Finalmente, el viernes 20 de diciembre, a las 12:00 horas, las agrupaciones se presentarán junto al Coro Intergeneracional Gerópolis UV, en el edificio de subida Blas Cuevas, sede de la Escuela de Sociología.

Agrupaciones corales de la UV presentes en celebraciones navideñas en Valparaíso y Viña del Mar

Este viernes 22, a las 19:00 horas, la Camerata Vocal de la carrera de Pedagogía en Música y el Coro de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Valparaíso, formarán parte del espectáculo “Navidad en el Teatro”, intervención artística que se realizará en el Teatro Municipal de Viña del Mar, a las 19:00 horas, con entrada liberada, en la que tomarán parte además la Agrupación Villancicos y la compañía teatral Hypókritas.

Esta actividad se suma a otras que han venido realizando durante el mes las agrupaciones corales de la UV, que dirige la profesora Ximena Soto. Es así como el miércoles 13 de diciembre ofrecieron un concierto de Navidad en la Iglesia San Francisco de Barón; el jueves 14 se presentaron en la ceremonia de fin de año del Centro Gerópolis UV; el martes 19 de diciembre en la Escuela de Ingeniería Comercial UV, y el miércoles en la Corte de Apelaciones de Valparaíso.

El programa que las agrupaciones prepararon para esta época es una selección de villancicos: “Lully, lulla, lullay”, “Adeste Fideles”, “Un nuevo día”, “Llegó Noel”, “El Noi de la mare”, “Mensaje de los ángeles”, “Villancico de las campanas” y “Adornemos”.

Agustín Squella conversó sobre su libro «Filosofía» en librería Qué Leo Viña

El autor respondió las preguntas del público y repasó su más reciente título publicado en la colección Manifiestos del sello editorial UV.

Un interesante encuentro con el exconstituyente Agustín Squella se desarrolló el pasado sábado 14 de septiembre en la librería Qué Leo Viña Poniente. La actividad contó con una amplia afluencia de participantes, quienes tuvieron la oportunidad de interactuar con el autor sobre su libro «Filosofía», publicado en abril de este año por Universidad de Valparaíso Editorial.

El abogado, Premio Nacional de Ciencias Sociales, exrector de la Universidad de Valparaíso y miembro de la Convención Constitucional, estuvo acompañado por la editora del sello, Arantxa Martínez, con quien recorrió las ideas centrales de su libro, que examina los diversos significados de la filosofía.

El autor analizó el pensamiento de filósofos y filósofas clásicos y contemporáneos, subrayando la relevancia de la filosofía en un mundo fuertemente influenciado por las nuevas tecnologías.

Para la directora del sello UV, Jovana Skarmeta, el trabajo de Squella significa un aporte que enriquece el debate intelectual y fomenta la reflexión crítica: “Su libro invita a cuestionar y explorar la realidad desde diferentes perspectivas. Ya es un autor de la casa y ha logrado construir un grupo consolidado de lectoras y lectores que esperan sus libros”.

Vale destacar que este texto se suma a otras publicaciones del escritor, en las que profundiza en conceptos como «Libertad», «Igualdad», «Fraternidad», «Derechos Humanos», «Dignidad» y «Justicia», libros que han sido publicados por el sello editorial de la UV.

Nota: Sandra Rojas

Alexandra Cuevas, la primera biomédica en ser distinguida por el Colegio de Ingenieros como Mejor Titulada 2024

Como un “honor inmenso” calificó la ingeniera biomédica UV, Alexandra Cuevas, la distinción que le entregó el Colegio de Ingenieros de Chile como la Mejor Titulada 2024 de su carrera. Es la primera vez que el ente colegiado entrega este premio, aspecto que para Alexandra “representa una recompensa inesperada a todo el esfuerzo y dedicación que puse durante estos seis años”.

“Que provenga del Colegio de Ingenieros lo hace aún más significativo, siendo una de las mejores formas de cerrar esta etapa universitaria. Sin duda, es una gran motivación para seguir creciendo profesionalmente y aportar con compromiso y responsabilidad a mi disciplina”, añade.

Sobre el hecho de ser la primera biomédica en recibir esta distinción por parte del Colegio de Ingenieros, afirma que “es un honor. Este reconocimiento marca un precedente importante para nuestra carrera, ya que refleja que la disciplina está siendo valorada y visibilizada dentro del mundo profesional”.

“Es una señal de que el aporte que hacemos, en la intersección entre la salud, la tecnología y la ingeniería, está siendo reconocido como fundamental para el desarrollo del país. Además, siendo una disciplina con una alta participación femenina, este tipo de reconocimientos contribuyen a seguir abriendo espacios y reafirmando el rol de las mujeres en la ingeniería chilena”, añade.

Actualmente se encuentra trabajando para la empresa Alfermedical, en el Hospital Félix Bulnes de Santiago, en el área de equipos médicos. Al respecto, cuenta que se encuentra “en un proceso de aprendizaje y adaptación en mi primer trabajo profesional, lo que ha sido una experiencia muy enriquecedora”.

“A futuro, uno de mis principales proyectos es continuar mi formación académica mediante un postgrado, con un enfoque en investigación. Es muy probable que aproveche la oportunidad que brinda este reconocimiento, accediendo a la beca para cursar un magíster, lo que me permitirá contribuir desde la investigación al desarrollo de soluciones para el sistema de salud”, indica.

Su mensaje para las nuevas generaciones de biomédicas y biomédicos de la UV es claro: “Les diría que disfruten cada etapa del proceso universitario, porque es una experiencia que los forma no solo como profesionales, sino también como personas”.

“La carrera ofrece múltiples espacios para desarrollar distintas áreas de interés, por lo que les recomiendo aprovechar cada instancia para descubrir aquello que realmente les motiva dentro de la Ingeniería Biomédica.  Al mismo tiempo, que no pierdan de vista el impacto que puede tener nuestra disciplina en la calidad de vida de las personas. La Ingeniería Biomédica cumple un rol clave en el sistema de salud, y cada profesional tiene el potencial de contribuir con conocimiento, innovación y compromiso a tal propósito tan importante”, señala.

Nota: Rodrigo Catalán

Alexis Arriola, director de Biomédica UV: “La acreditación de siete años muestra el compromiso con la formación de los estudiantes”

La Agencia Acreditadora del Colegio de Ingenieros de Chile A.G., Acredita CI, certificó por siete años, desde el 18 de enero de 2024 al 18 de enero de 2031, a la carrera de Ingeniería Civil Biomédica de la Universidad de Valparaíso. Se trata del máximo de años de certificación en el primer proceso al que se presenta.

Al respecto, el director de Ingeniería Civil Biomédica, Alexis Arriola, destaca que “la certificación tiene un significado muy importante. Es una demostración del compromiso de la Escuela, la Facultad y la Universidad con la calidad de la formación de nuestros estudiantes. Es un reconocimiento al trabajo y compromiso de las y los académicos y funcionarios. Nos permite entregar una señal a la comunidad sobre el nivel de formación que tenemos”.

“Haber obtenido la máxima certificación en el primer proceso es significativo, demuestra que estamos haciendo las cosas bien y en la senda correcta. Ser la primera escuela que dicta Ingeniería Biomédica en Chile y tener el máximo de años de certificación, es un mensaje de compromiso y confianza de la Institución, a nuestros estudiantes y titulados, y un mensaje para los futuros y potenciales estudiantes”, añade.

Sobre las áreas que fueron clave en el resultado, el director identifica “la planificación y coordinación del proceso del Comité de Autoevaluación responsable de planificar y coordinar el proceso, liderado por el profesor Alejandro Veloz e integrada por los académicos Scarlett Lever y Rodrigo Salas, con el apoyo de la ingeniera Karina Godoy, de la profesional Silvana García de la Dirección de Autoevaluación y Acreditación, y del profesor Pablo Roncagliolo, jefe de carrera”.

“La participación de la comunidad biomédica integrada por académicos, funcionarios, estudiantes, titulados y empleadores fue esencial para el éxito del proceso”, señala.

Proceso dinámico

Sobre los próximos desafíos, Arriola indica que “en el ámbito de la gestión de la calidad, enfrentamos el desafío de la ejecución del plan de mejora continua formulado y entender la certificación como un proceso dinámico que implica un esfuerzo permanente para mantener el nivel de calidad alcanzado por la carrera y adaptarse a los cambios del medio”.

“Como resultado de la certificación de la carrera continuaremos con el foco puesto en la  adaptación a los cambios de la industria y al sector de la salud, la mejora de la vinculación con el medio y el perfeccionamiento de la participación de la comunidad biomédica”, agrega.

“En mi calidad de director, el mensaje para la comunidad es el reconocimiento de que como comunidad de Biomédica estamos haciendo las cosas bien en la formación de nuestros estudiantes, lo cual nos alienta a seguir mejorando nuestros procesos y a alcanzar nuevos desafíos”, asegura.

Alexis Arriola, director de Ingeniería Civil Biomédica,

Nota: Rodrigo Catalán

Alta asistencia de secundarios marca quinta Escuela de Invierno del Instituto de Ingeniería Matemática UV

Con una alta participación de estudiantes de enseñanza media, de forma presencial y en línea, comenzó a desarrollarse la quinta versión de la Escuela de Invierno organizada por el Instituto de Ingeniería Matemática UV.

Este año el tema central es “Explorando probabilidades y estadística: herramientas prácticas para estudiantes de enseñanza media”, con sesiones que se desarrollan hasta este miércoles tanto en el CIAE como en el auditorio de la Facultad de Ingeniería.

La iniciativa también cuenta con presentaciones de los propios estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Matemática, sobre prácticas básicas, profesionales y trabajos de título.

Héctor Olivero, jefe de carrera de Ingeniería Civil Matemática, califica la actividad como “una iniciativa que para nuestro Instituto tiene una importancia enorme. Uno de los pilares fundamentales de la Misión de la UV es la vinculación con el medio, nuestro Instituto hace propia esta misión y tiene varias instancias de vinculación, pero una de las más relevantes, sin duda es esta Escuela de Invierno”.

El académico destaca que “es muy emocionante porque la primera versión en el año 2019 fue muy pequeña, partimos con muy pocos estudiantes y cinco años después tenemos más de 70 estudiantes presenciales y 50 en línea. “Se trata de un trabajo constante que ha permitido que este proyecto pueda crecer y madurar. Es una instancia donde además se involucran los profesores y estudiantes del Instituto, para que todo salga a la perfección”.

Curso para docentes de enseñanza media

Por otro lado, por primera vez el Instituto dictará un curso para docentes de enseñanza media, que se realizará este jueves 27 de junio, de 09:15 a 13:00 horas, en el auditorio de la Facultad de Ingeniería, bajo el título “Explorando probabilidades y estadística: herramientas para profesores”.

El objetivo de la actividad es revisar los elementos básicos de las probabilidades y variables aleatorias, para introducir las técnicas más básicas de estimación de parámetros, con énfasis en los aspectos abordados en el plan curricular de la educación media.

Al respecto, Olivero señala que “se trata de una innovación, es la primera vez que dictamos un curso para profesores de enseñanza media. En los círculos docentes existe una necesidad de perfeccionamiento en temas de probabilidad estadística. A partir de las capacidades instaladas de nuestro Instituto pensamos partir con esta versión piloto, pero si funciona bien la idea es repetirlo y ampliarlo”, cierra.

Nota: Rodrigo Catalán

Alta participación de la comunidad en Quinta Escuela de Verano de la Facultad de Ciencias Sociales UV

“De cuidar y cuidarnos” fue el tema central de la actividad.

Como ya es tradicional, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso desarrolló su Escuela de Verano, que en su quinta versión estuvo dedicada al tema “De cuidar y cuidarnos”. Las sesiones, que contaron con cerca de cien inscritos, se desarrollaron en la sede de la Facso, en calle Hontaneda, y estuvieron abiertas a todo público, sin requisitos para inscribirse.

Según señala Gonzalo Lira, decano de la Facso, “la idea que subyace a esta actividad es abrir la Universidad a la comunidad. Hay una visión en los últimos años de las universidades cerradas en sus procesos formativos, enclaustradas en las aulas, y creo que como Facultad hemos querido romper con esa perspectiva, y por lo tanto en estos últimos años siempre hemos dado la instancia de tener un encuentro abierto a la comunidad. Este es un llamado que no tiene requisitos de título profesional, se hace abiertamente, y tratamos de desarrollar temas que sean interesantes en distintos aspectos de la comunidad. Así que abrimos nuestras aulas y tratamos de compartir y de transmitir conocimientos que sean de utilidad”.

Sobre la versión de este año, detalla el decano: “Nos hemos centrado en el cuidado y en el cuidarse. La Escuela de Verano incluye dos sesiones; en la primera trabajamos en un taller de mindfulness, que es una técnica basada en la meditación para el abordaje fundamentalmente de la ansiedad y el estrés; en este caso lo desarrolló el actual director de la Escuela de Psicología, el profesor Carlos Varas, que tiene una formación especializada en esta temática, y cuyo objetivo fue mostrar los beneficios que la meditación tiene para el manejo de la ansiedad y para la mejora de la salud mental”.

La segunda sesión, el martes 9, “ofreció una perspectiva un poco más innovadora del cuidado, que siempre hemos asociado a un rol o una función femenina. Pues bien, ahora lo abordamos desde la perspectiva de la transición que está experimentando el rol de la masculinidad. Ello incluyó un taller que implicó conectar cómo, a través de esta idea nueva de la masculinidad, podemos incorporarnos, participar y tener un derecho propio en el elemento del cuidado. Uno de los profesionales de la Dirección de Igualdad y Diversidad, Hernán Silva, fue el expositor”.

Las dos sesiones de la Quinta Escuela de Verano Facso fueron planteadas como talleres prácticos y que ofrecieron espacio a la interacción entre participantes y expositores.

Fotos: Denis Isla / Nota: Lorena Ruiz