Skip to main content

Carolina Quezada, académica de Cine UV, presentó obra multimedial en Museo de Arte Contemporáneo

03 abril 2025

“Una especulación ante la naturaleza distópica” fue la obra e investigación artística que la académica y jefa de carrera de Cine UV, Carolina Quezada, presentó durante el pasado mes de marzo en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC).

Se trata de un video-instalación, video-interactivo y video-ensayo que forma parte de “Ecologías programadas: una aproximación a la geología medial”, una serie de piezas desarrolladas durante el Magíster de Artes Mediales que cursó en la Universidad de Chile.

La obra fue desarrollada en el marco de la residencia 2024 “Puertos de Sur a SÜD,” promovida por el Goethe Institute Chile, que le extendió la invitación para ser parte de los encuentros curatoriales con apoyo económico para experimentar sus ideas. “Así encontré otra parte fundamental del lenguaje que exploro”, cuenta.

Entre el mar y el desierto

La académica destaca que “es importante situar esta investigación, ya que posee una base territorial iniciada en la comuna de Mejillones, Antofagasta, zona de sacrificio que ocupa el ecotono entre el mar y el desierto, pero que nace desde el tiempo profundo que portan los minerales explotados históricamente desde la cordillera, precordillera y pampa del desierto de Atacama, los que en todos los casos han tenido una salida marítima por medio del Pacífico”.

“La región de Antofagasta, de donde soy originaria, tiene nueve comunas, de las cuales dos son consideradas zona de sacrificio. Estos temas son atingentes por el amor que le tengo al mar y el desierto. La pieza ‘Una especulación ante la naturaleza distópica’ es un pedacito de la investigación artística desarrollada por medio de la práctica del video-ensayo y la video-instalación”, explica.

“Distingue la dimensión política que porta el territorio, donde su lenguaje estético es propuesto por medio de las tensiones entre el punto de vista cenital del video dron, sus mecanismos y su carga simbólica como dispositivo altamente tecnológico que observa un paisaje dinámico, mandatado por la cadena de producción minera a gran escala, buscando dar cuenta de los gestos del poder”, señala.

Sobre el contenido de la obra, comenta que “sus materiales visibles y audibles son los paisajes recorridos durante todo este proceso; moldeados por medio del montaje cinematográfico y el montaje espacial de la obra, que originalmente iba en televisores UHD (Ultra Alta Definición por sus  siglas en inglés) a 50 grados a piso, insertos en paneles acondicionados para su estabilización, conduciendo la mirada a modo cenital, pero que para la versión que se presenta en el MAC fueron modificados a proyección a pared con sonido sincrónico”.

“De este modo se realizó una construcción simbólica de un espacio/tiempo que utiliza materialidades visuales que hablan del tiempo que habitamos y las construcciones de realidad como eje reflexivo, que busca explorar otras narrativas desde la visualidad y sonoridad para estos territorios que portan el poder monodiscursivo de la historia productiva. Y ha sido lograda gracias a mis propias imágenes en su mayoría, pero también cuenta con registros de actantes claves en el área de conservación”, asegura.

Arte y ciencia

Respecto a exponer en el MAC lo define como “muy significativo. Las curadoras Ángela Cura y Mónica Bate, artistas, profesoras e investigadoras, seleccionaron obras de un alto nivel, por lo que fue un honor compartir espacios con artistas que tienen una larga carrera y que son parte del acervo del museo, junto con nuevos exponentes que poseen una alta reflexión y exploración sobre los lenguajes”.

“Mi proceso viene desde el cine y han sido mis estudios de magíster los que me han abierto un camino que hoy se vuelve fundamental; me interesa continuar explorando, razón por la que sigo trabajando en esta investigación. En conjunto con la ingeniera Natalia Monés creamos Eco Expanded Cinema: una colaboración entre arte y ciencia, para realizar video-instalaciones en espacios naturales con autonomía eléctrica. Proceso que esperamos pronto vea la luz y que ganó el Fondart interdisciplinario”, indicó.

Registro primera instalación Goethe Institute de “Especulación ante una naturaleza distópica” en este enlace.

Registro de residencia en Berlín de “Excavaciones digitales” en este enlace.

Nota: Rodrigo Catalán