Skip to main content

Académica UV y presidenta de comisión de Patrimonio del CRUV, Romina Araya, se incorpora a Mesa de Regional de Educación

16 abril 2025

Romina Araya, directora del Magíster en Patrimonio de la Facultad de Arquitectura UV y actual presidenta de la Comisión de Patrimonio del Consejo de Rectores del Valparaíso (CRUV), se incorporó recientemente a la Mesa de Regional de Educación Patrimonial de Valparaíso.

El objetivo de la entidad es trabajar en el diseño, seguimiento e implementación del Plan de Acción Regional de la Política de Educación Patrimonial 2024-2029 (PEP), de la Seremía del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Al respecto, la arquitecta y académica destaca que "la Mesa Regional se inicia este año para implementar un plan de acción de la Política de Educación Patrimonial 2024-2029, la cual es una iniciativa conjunta del Ministerio de las Culturas y el Ministerio de Educación”.

“En esta oportunidad se ha invitado a diferentes actores, entre ellos a la Comisión de Patrimonio del CRUV, a ser parte de este diálogo común que busca posicionar al patrimonio como herramienta clave para el desarrollo integral, la identidad cultural y la cohesión social, promoviendo una educación situada, con pertinencia territorial y cultural, fortaleciendo el rol de agentes patrimoniales y educativos a lo largo de la región”, señala.

Según comenta, “la política se estructura en cinco ejes: formación, prácticas educativas, apropiación del conocimiento, institucionalidad y recursos. Integra enfoques como Derechos Humanos, interculturalidad, género, inclusión y sostenibilidad. Fue construida mediante un proceso participativo amplio y se orienta a garantizar el acceso democrático al patrimonio como bien común, en contextos formales, no formales e informales”.

La profesora se mostró agradecida por “esta incorporación a la mesa regional este año, precisamente cuando me toca asumir como presidenta de la Comisión de Patrimonio del CRUV, proyectando la visión de esta en fortalecer los vínculos entre las instituciones de educación superior y los diversos actores culturales y educativos del territorio, promoviendo una mirada interdisciplinaria y colaborativa del patrimonio”.

“Creo firmemente en el valor del trabajo colectivo para los quehaceres del patrimonio", destaca.

Nota: Rodrigo Catalán / Foto: Denis Isla