Skip to main content

Académicas realizan documental “Hitos de la salud pública, un aporte desde la Región de Valparaíso”, que pone en valor el legado de docentes de Medicina UV

26 Agosto 2024

Detrás de grandes ideas siempre hay hombres y mujeres líderes, perseverantes, con alta capacidad de sobreponerse a las adversidades y no claudicar, y que valoran y promueven el trabajo en equipo, porque entienden que es la única vía de concretar un sueño. Diez de estos soñadores y sus respectivas contribuciones a la salud pública, tanto a nivel regional como nacional, es lo que recoge y pone en valor el documental “Hitos de la salud pública, un aporte desde la Región de Valparaíso”, elaborado por las académicas del Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina UV, Katherine Cuevas Lang y María Elizabeth Guerra Zúñiga, junto al realizador audiovisual de la Oficina de Educación Médica Ricardo Veragua.

En el documental se destaca a los doctores y doctoras Gustavo Ríos, por la creación de las UCI pediátricas a partir de 1981 en distintos hospitales de la Región (ex Hospital Deformes, Van Buren, Fricke, Ciudad del Mar y Clínica Reñaca); Sergio Santibáñez y la creación de la especialidad de Medicina Familiar en la UV; Mario Parada, con la creación del Magíster en Salud Pública UV, segundo en el país y primero de regiones; Laura Neira con el fortalecimiento de la atención oncología pediátrica en Hospital Van Buren; Heriberto Pérez, con la creación del Servicio de Atención Médico de Urgencia (SAMU) de medicina prehospitalaria en Chile; María Emma Navarrete, por el  Soporte del Laboratorio Clínico de  Virología de la UV en  la Pandemia de Influenza en 1976; Rodrigo Vergara, por su participación en el ensayo clínico mundial de la vacuna para el rotavirus;  Verónica Chamy y Aníbal Scarella, por sus aportes para el acceso equitativo a tratamientos de reproducción humana, y Verónica Delgado, por su aporte al Chile Crece Contigo para la estimulación temprana del neurodesarrollo de niños y niñas.

La ceremonia de estreno del documental fue presidida por el prorrector Cristian Corvalán, el decano de Medicina Antonio Orellana, la directora de Escuela Catherine Soto, junto a docentes, funcionarios y funcionarias y familiares de las y los realizadores.

Las creadoras explicaron las motivaciones para realizar este trabajo audiovisual: “Si bien este proyecto surge con un objetivo académico, creemos que logramos plasmar experiencias inspiradoras para las futuras generaciones de médicos y médicas de nuestra universidad y que sin duda el material podrá ser utilizado en nuestras asignaturas, contribuyendo a fortalecer aún más el perfil de egreso”, expresó Katherine Cuevas.

“Quisimos visibilizar el quehacer profesional de excelencia que realizaron o realizan académicos y académicas de Medicina para aplaudir y admirar su legado para la salud pública de la región y el país,  y  además evidenciar que la especialización médica no se riñe en ningún punto con la disciplina de la Salud Pública; muy por el contrario, cada área médica es potencialmente un espacio para desplegar habilidades al servicio de grupos humanos con necesidades no resueltas aún por nuestro sistema de salud, la academia o por las políticas públicas”, agregó María Elizabeth Guerra.

Tras la exhibición del documental, Cristian Corvalán agradeció el tiempo y dedicación de los profesionales médicos a la academia y a la región. “A nombre de la Universidad les digo que los queremos y valoramos mucho también. Cuando vemos esto percibimos cuánto hemos hecho por el país”, dijo.

Destacó que no se puede ser profesional sin el rigor de los conocimientos técnicos necesarios para partir, aunque estos no sean los finales. Rescató la apertura que tuvieron todos y todas a pensar distinto, a abrirse a nuevas posibilidades, a aprender de otros, y finalmente relevó el trabajo en equipo y liderazgo de cada uno y una de los reconocidos.

“Cuando vemos esto muchos de estos quehaceres dan cuenta de la vinculación con el medio. Aquí está la bidireccionalidad, aquí está lo que tiene que hacer la Universidad para vincularse con el entorno y contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas en el territorio”, dijo.

El decano de Medicina, Antonio Orellana, valoró la idea del audiovisual: “Son los pilares en los cuales se basa el desarrollo no solo de la Universidad misma, sino de la ciudad, del territorio, porque cada uno de ellos hizo algo por la población de su entorno. Esta Escuela tiene una historia larguísima. Hay muchos saberes que se han desarrollado en Valparaíso de manera muy pionera y nacen del trabajo académico”.

La directora de Escuela, Catherine Soto, indicó que este es un momento de reconocer y agradecer el tiempo que las y los profesionales han dedicado a la Escuela de Medicina: “Es un trabajo muy bonito que reconoce a la gente que trabaja en el día a día dentro de la Escuela y cuyas actividades que realizan tienen un gran impacto en la salud pública”.

Entrevistados y entrevistadas

Para las y los protagonistas del documental, esta fue una invitación para resignificar lo que han realizado en medicina y su aporte a la salud pública.

Tal es el caso del doctor Heriberto Pérez, impulsor del Servicio de Atención Médico de Urgencia, tras conocer el sistema francés. “Introdujimos un concepto potente de la equidad en la atención, en el sentido que los recursos más o menos complejos de los sistemas de emergencia se acercan al usuario y comienzan a dar atención desde el momento que lo requiere. Bajo una mirada global y de redm, se introdujo un nuevo concepto a la medicina de urgencia, que abre una nueva ventanilla de ingreso a la solicitud de ayuda a través del 131, donde se acoge, se evalúa, se categoriza y se da atención al paciente”.

Mario Parada, gestor junto a un equipo de docentes del segundo Magíster en Salud Pública y primero a nivel de regiones, comentó que comenzaron en 2003 con el magíster, “después de un proceso de preparación académico y administrativo de dos a tres años, considerando la base experiencia acumulada del Departamento de Salud Pública, la llegada de profesionales con mayores grados académicos y la experiencia en formar directivos de hospitales. Cumplimos veinte años el 2023 pasado, llevamos doce versiones y más de 200 profesionales que se han formado en este postgrado”.

Para la doctora Verónica Delgado, fisiatra, participar de este documental fue una linda experiencia para contar acerca de la pesquisa e intervención temprana en las alteraciones del desarrollo infantil. “Yo hice mi especialidad en Europa y al regresar introduje la terapia Vojta, en la que se capacita a los padres, quienes funcionan como coterapeutas en bebés prematuros o con alteraciones del desarrollo psicomotor. De esta forma se evita que hagan parálisis cerebral, ya que tienen cien veces más de probabilidades de tener una parálisis cerebral. Si uno pesquisa a tiempo se puede evitar”, explicó.

Sergio Santibáñez impulsó la creación de la especialidad de Medicina Familiar en la UV luego de una pasantía en Israel. “Creamos el primer centro nutricional del país, con el que obtuvimos el Premio del Colegio Médico de Chile. A partir de eso me enviaron como becado a Israel, donde venían plasmando un modelo de medicina familiar de 24 etapas. Volví con esa idea, pero acá no fue fácil y aún hay resistencia de la especialidad de Medicina Familiar entre los profesionales, docentes e incluso la comunidad”, comentó.

Nota: Daniela Di Prima