Skip to main content

Escuela de Derecho UV organizó seminario sobre libro “Responsabilidad Civil por daños climáticos en el derecho chileno y comparado”

12 agosto 2025

La obra fue comentada por Camilo Arancibia, profesor de Derecho UV, en una actividad en la que expuso el autor Cristián Banfi, académico de la Universidad de Chile.

En la Sala de Consejo de la Escuela de Derecho se llevó a cabo el seminario sobre el libro “Responsabilidad Civil por daños climáticos en el derecho chileno y comparado” del académico de la Universidad de Chile Cristián Banfi, y publicado por la Editorial Tirant Lo Blanch en 2023.

La jornada fue organizada por los Departamentos de Derecho Civil y Ciencia General del Derecho, y el Seminario de Derecho y Cultura de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, a través de la académica Pamela Prado y el profesor Camilo Arancibia.

Comentó la obra el profesor Camilo Arancibia, del Departamento de Derecho Civil y del Seminario de Derecho y Cultura, quien indicó que el libro “pone al centro de la discusión una cuestión apremiante: los efectos del cambio climático en nuestras vidas, específicamente, los daños climáticos. La pregunta general que se hace el autor es la siguiente: ¿qué rol tiene el Derecho Privado frente este fenómeno? Y, en específico, ¿qué rol juega la responsabilidad extracontractual en él? Para lograr su cometido el autor realiza en cuatro apartados —esto es, una introducción y tres capítulos— algo que ha sido calificado como ‘una obra colosal, fruto de un esfuerzo titánico, desmesurado’, según el profesor Ruda, y una obra ‘alucinante’, dice Enrique Barros en el prólogo a este libro”.

“Yo diría [que es] una obra completamente necesaria e inusual dentro de nuestro medio jurídico, específicamente, en la dogmática civil. Digo necesaria porque en sus más de mil páginas el profesor Banfi realiza un conjunto de operaciones teóricas que permiten entender a cabalidad el problema que como mundo enfrentamos. Pero es inusual, porque para ese cometido ensancha lo que conocemos como dogmática civil, permitiendo en su nombre la entrada de la filosofía, la ciencia, la historia y la sociología, todo lo cual enriquece el estudio que hoy comentamos”, añadió.

Posteriormente, el académico de la UV analizó la obra en base a su misma estructura, haciendo referencia a la introducción, los tres capítulos y su cierre, asegurando que “el libro termina no con conclusiones, sino con unas impresiones del autor que me parecen muy sintomáticas del estilo intelectual cauto que asume el profesor Banfi al momento de reflexionar sobre este asunto, porque me parece que estamos en un momento, en unas circunstancias históricas, donde no es necesario concluir algo, sino que, al contrario, plantear diversas preguntas, reflexiones, enigmas, que nos permitan tomar en serio el problema que enfrentamos”.

Al cierre de su presentación, el profesor Camilo Arancibia subrayó que se trata de un gran texto que debe leerse detenidamente, por el nivel de profundidad científica que alcanza el profesor en su estudio.

Posteriormente, el profesor Cristián Banfi tomó la palabra para hacer referencia a la presentación y al libro de su autoría, situándose especialmente en el análisis de la jurisprudencia reciente relacionada con la responsabilidad civil derivada del cambio climático.

En esta línea, hizo referencia a los desafíos que en estas causas se presentan para efectos de configurar los requisitos de dicha responsabilidad civil.  Para ilustrarlo, explicó el caso Lliuya, en que un agricultor peruano que vive en Huaraz demandó en noviembre de 2015 a RWE —la mayor empresa generadora de electricidad alemana— por la suma del 0,47 por ciento del costo total en que incurrió por medidas de adaptación para construir en su terreno defensas para evitar la inundación derivadas de los gases de efecto invernadero, demanda presentada en Alemania y fundada en que la empresa contribuye a la generación de dichos gases.

Detalló que aunque recientemente se rechazó la demanda, el tribunal  sostuvo que, en principio, los principales emisores de gases de efecto invernadero pueden ser considerados responsables del impacto de sus emisiones, y que la distancia entre las centrales eléctricas de RWE y la residencia del actor igualmente le permite deducir la acción, por lo que se trata de un caso muy interesante para futuras demandas relacionadas con empresas generadoras de gases efecto invernadero, que son un ámbito muy relevante tratándose de la responsabilidad civil por cambio climático.

Además, el académico destacó que otra gran dificultad en estos casos, es que habitualmente son muchos los potenciales demandados, por lo que el problema es la forma en que responden, sosteniendo que le parece adecuada la fórmula de responder de acuerdo a la cuota de mercado.

En la fotografía superior, Cristián Banfi, profesor de la Universidad de Chile y autor del libro, junto a Pamela Prado y Camilo Arancibia, académicos de la Universidad de Valparaíso.

Nota: Camila Cortez