Skip to main content

“En Chile se reportan alrededor de trece mil actividades sospechosas en un año”, sostuvo el director de la Unidad de Análisis Financiero en Campus UV Santiago

03 Septiembre 2024

“Mayor presencia de organizaciones criminales presenta un desafío importante de trabajo colaborativo entre todas las instituciones”, sostuvo el director Carlos Pavez.

En una conferencia realizada en el teatro del Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso, el director de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), Carlos Pavez Tolosa, sostuvo que en Chile “se reportan alrededor de trece mil actividades sospechosas en un año, más de mil mensuales, y este es el insumo principal del trabajo que nosotros realizamos”. Aclaró que la institución no actúa de oficio, sino a partir de los reportes que le envían los sujetos obligados a reportar, y que en el país suman alrededor de nueve mil de los sectores privado y público. Agregó que “el desafío está en aumentar nuestras capacidades y ser más eficientes para poder procesar esa información”.

La autoridad explicó el “Rol de la Unidad de Análisis Financiero (UAF) en la prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo” a estudiantes, académicos y académicas de las carreras del recinto de la comuna de San Miguel, ocasión en la que reconoció que “hay una mayor presencia de organizaciones criminales en toda la región, lo que nos presenta un desafío importante y nos motiva todavía más al compromiso de trabajo colaborativo entre todas las instituciones. Es la única forma en que vamos a ser exitosos en esto”.

Pavez dijo que el principal objetivo de la UAF es prevenir e impedir la utilización del sistema financiero y otros sectores económicos, para la comisión de los delitos de lavado de activos (LA) y financiamiento del terrorismo (FT). Y, más recientemente, el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva. Al respecto, por ejemplo, recordó que la ONU denunció que hackers de Corea del Norte fueron los responsables de robar en total unos dos mil millones de dólares de varios bancos —incluido el Banco de Chile— para canalizarlos a su programa de armas nucleares.

La UAF desarrolla su labor con personal altamente calificado y herramientas tecnológicas que permiten aplicar procesos de inteligencia financiera a los reportes que le remiten distintos sujetos obligados a informar actividades sospechosas, a fin de detectar indicios de LA/FT e informarlo confidencial y oportunamente al Ministerio Público, organismo que está facultado para iniciar una investigación penal con apoyo de las policías.

Según el abogado e ingeniero comercial, la UAF “tiene un rol importante en el combate al crimen organizado” y, en ese sentido, destacó la primera Política Nacional contra el Crimen Organizado que lanzó el gobierno del Presidente Gabriel Boric a fines de 2022 y que implica un importante esfuerzo interinstitucional.

Otro aspecto que relevó Carlos Pavez durante su exposición fue que el trabajo del servicio exige confidencialidad absoluta y, por lo tanto, la información que reciben y ponderan deben manejarla con mucha reserva. El no cumplimiento de aquello incluso puede implicar sanciones penales para la o el funcionario involucrado. Los deberes de confidencialidad aplican tanto para la entidad que reporta a la UAF como para los funcionarios de esta Unidad y para quienes participan en la investigación de los delitos relacionados con el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.

Tras finalizar el evento, el director de la UAF valoró positivamente el haber podido compartir con la comunidad académica de la UV en el Campus Santiago “desde el punto de vista del conocimiento de nuestra institución, de lo que hacemos y del acercamiento con la ciudadanía. También la instancia académica es una muy buena oportunidad para discutir las cosas que nos hacen falta y tener una percepción sobre cómo nos están viendo desde afuera, y también invitar a este desafío que tenemos en el combate al crimen organizado y de todos los fenómenos de delincuencia que estamos observando”.

En cuanto a los proyectos de ley que se discuten en el Congreso y que modifican aspectos de la UAF (como el que asegura el cumplimiento de las obligaciones tributarias  y el que crea el Subsistema de Inteligencia Económica), Pavez explicó que estos “no solo se refieren a poder acceder a operaciones bancarias o al alzamiento del secreto bancario sin autorización judicial —como es hoy—, sino que también conllevan una serie de otras medidas que nos van a permitir acceder en forma oportuna a información que es clave para nuestra misión legal”, sostuvo.

Además de los y las estudiantes, estuvieron presentes el director del Campus Santiago, Jaime Vera; la jefa de carrera de Administración Pública, Jeannette Rodríguez, y los profesores que ostentan el mismo cargo Héctor Fuentes, de Auditoría, quien condujo el evento, y el jefe de carrera de Ingeniería Comercial, Juan Egaña; los académicos Abraham Martínez (Ingeniería Comercial), Mauricio Rodríguez, Manuel Lobos y Félix Fernández (Administración Pública), Orlando Campillay (Auditoría) y la encargada de Vinculación con el Medio, Angelina Villarroel.

Historia de la UAF

La Unidad de Análisis Financiero se creó el 18 de diciembre de 2003, a través de la Ley 19.913, como un servicio público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, que se relaciona con el o la Presidente de la República de Chile a través del Ministerio de Hacienda.

El objetivo de la UAF es prevenir e impedir la utilización del sistema financiero y de otros sectores de la actividad económica, para la comisión de alguno de los delitos descritos en el artículo 27 de la mencionada ley (lavado de activos) y en el artículo 8º de la Ley 18.314 (financiamiento del terrorismo).

Este servicio se puso en marcha por la “urgente necesidad de contar, en el más breve plazo posible, con una institución especializada y con funciones apropiadas para la prevención y control del lavado o blanqueo de activos”.

También por los compromisos asumidos  por Chile en tratados suscritos como la Convención contra el Crimen Transnacional Organizado, y obligaciones internacionales adquiridas tras la incorporación del país al Grupo de Acción Financiera de Sudamérica, en el año 2000 (Gafisud, hoy Gafilat).

Finalmente, por la necesidad de perfeccionar el tipo penal de lavado de activos, fundamentalmente para ampliar los delitos subyacentes a otros ilícitos graves además del tráfico de drogas, como son el financiamiento del terrorismo y el tráfico de armas.

Tercer Congreso Estudiantil

En el marco de la conferencia, se destacó que  la Universidad de Valparaíso y la Unidad de Análisis Financiero son parte de la Alianza Anticorrupción de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC), que reúne a representantes de instituciones públicas, privadas, de la academia, organizaciones de la sociedad civil y organismos multilaterales para difundir la mencionada Convención, que fue suscrita en Nueva York en octubre del año 2003.

Ambas instituciones están invitando a estudiantes de pre y postgrado a participar del Tercer Congreso Estudiantil, cuyo lema para este 2024 es “Tu Voz contra la Corrupción cuenta”. Esta iniciativa apunta a promover la investigación sobre soluciones innovadoras de política pública para enfrentar el flagelo de la corrupción, a 21 años de la firma de la Convención UNCAC. El plazo para enviar los trabajos es hasta el viernes 25 de octubre de este año. Para más información, pueden visitar el sitio  www.alianzaanticorrupcion.cl.

Nota: Felipe Ainzúa