Skip to main content

“El orden económico internacional, que ha estado en pie por cerca de ochenta años, hoy está siendo severamente cuestionado y no sabemos qué lo va a reemplazar”

14 mayo 2025

Afirmó Sebastián Herreros, oficial de Asuntos Económicos de la Cepal, en el marco de la inauguración del año académico de la Escuela de Ingeniería Comercial en el Campus UV Santiago.

La Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad de Valparaíso llevó a cabo la ceremonia de inauguración de su año académico en el Campus Santiago, en un evento que contó con la participación de Sebastián Herreros, oficial de Asuntos Económicos de la División de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de las Naciones Unidas, quien expuso “Desafíos para Chile y América Latina frente a la crisis del comercio mundial”.

En su exposición destacó aspectos como el clima de cuestionamiento que hoy existe respecto de los costos de la globalización por parte de los propios países que impulsaron este proceso, la incertidumbre y volatilidad en la economía mundial que desató el shock arancelario proveniente de los Estados Unidos y la necesidad de los países latinoamericanos como Chile de diversificar los mercados para no depender de unos pocos países, entre otras reflexiones.

Las palabras iniciales estuvieron a cargo de la directora de la Escuela de Ingeniería Comercial, Tania Jakasovic, quien puso de relieve que hay retos insoslayables para quienes participan en el mundo de  los negocios actualmente, tales como “la Inteligencia Artificial, la globalización, la sostenibilidad, la innovación, los cambios en el mercado laboral y el liderazgo”.

En ese contexto, subrayó la responsabilidad de la Escuela con la formación de sus estudiantes. “Debemos asumir con responsabilidad nuestro rol transformador, centrado siempre en la mejora continua de los procesos formativos e incorporación de metodologías orientadas a asegurar la calidad de nuestro quehacer académico, el acceso y el acompañamiento a los y las estudiantes —que es clave para su desarrollo académico—, la creación de programas de postgrado, de postítulo, la educación continua. Y, por supuesto, seguir trabajando en la diversificación de la productividad científica de nuestra Escuela”, sostuvo la directora Jakasovic.

Al evento también asistieron el decano de FACEA, Diego del Barrio; el director del Campus Santiago, Jaime Vera; el jefe de carrera en el recinto de San Miguel, Juan Egaña; docentes y estudiantes de distintos años de la carrera de Ingeniería Comercial.

Globalización en jaque

Sebastián Herreros, ingeniero comercial de la PUC y máster en Economía Política Internacional de la London School of Economics and Political Science (Reino Unido), aseveró que “efectivamente estamos hoy frente a una coyuntura inédita en la historia reciente en términos de que el orden, el conjunto de reglas e instituciones por las cuales se rigen las relaciones comerciales entre los países y que ha estado en pie por cerca de ochenta años, está siendo hoy severamente cuestionado y no sabemos qué es lo que lo va a reemplazar, hacia dónde vamos”.

También planteó que “la paradoja es que los cuestionamientos al orden económico internacional de la postguerra han provenido fundamentalmente de los países que fueron los arquitectos de ese orden, es decir, los más avanzados o ricos, en Europa y muy particularmente en Estados Unidos”. En la nación norteamericana se ha instalado un clima de pesimismo respecto de los beneficios de la globalización, dado que muchas personas perdieron sus empleos cuando las empresas decidieron trasladar su producción a lugares más baratos, especialmente por menores salarios, como China, México o Vietnam. Aunque también los avances tecnológicos y la robotización de procesos influyeron en la destrucción de puestos de trabajo, explicó.

Sin embargo, el funcionario de la Cepal y quien se desempeñó durante doce años en la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, aclaró que lo que estamos viendo hoy, con las abiertas críticas al libre comercio, se venía gestando por lo menos hace quince años y que se hizo más patente luego de la crisis financiera global de 2008. Asimismo, la pandemia del Covid mostró la fragilidad que implica que gran parte de la producción mundial de bienes estratégicos se concentre en uno o dos países.

Por lo tanto, expresó, “la fase dorada de las cadenas globales o de la hiperglobalización de los años noventa y dos mil —con crecimientos del comercio del seis por ciento al año, el doble de la economía mundial— se acabó hace más de quince años por cambios en las condiciones y en el clima de ideas” sobre la globalización, en el que el mundo político empresarial y político se pensaba que esta era solo beneficios para todos. A lo anterior se suman los crecientes vínculos entre el comercio, la seguridad nacional y la geopolítica.

En las exportaciones mundiales de bienes, explicó el invitado, América Latina tiene apenas una participación del seis por ciento, en tanto que su participación en la población mundial es cercana al ocho por ciento. Y, en general, la región sigue proveyendo materias primas o manufacturas basadas en  recursos naturales, además de mostrar carencias educativas y de infraestructura digital.

Impacto en el crecimiento

Sebastián Herreros destacó que “Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de América Latina”, aunque ha ido perdiendo terreno frente a  China. Si bien el mayor déficit comercial de la potencia norteamericana es con México y no con otros países de la región, ni siquiera Chile con su Tratado de Libre Comercio vigente quedó al margen de la aplicación de aranceles. Sin embargo, en nuestro país el efecto es menos severo “debido a que el 85 por ciento de las exportaciones chilenas se dirigen hacia otros mercados”, entre los que destaca China, acotó el economista.

Consultado respecto del impacto en la región si se mantiene la incertidumbre en el tiempo, Herreros dijo que “Chile y los países sudamericanos en general, con algunas excepciones como Colombia y Ecuador, dependen bastante menos de Estados Unidos  y mucho más de China y otros mercados. Por lo tanto, están relativamente más protegidos que países como México, República Dominicana, Costa Rica o Guatemala. Pero esta situación de shock arancelario de Estados Unidos ha generado “una gran volatilidad e incertidumbre y, por ende, si esto se perpetúa, la economía mundial va a crecer menos, incluyendo a China, y por lo tanto va a demandar menos materias primas de países como Chile”.

De hecho, el economista recordó que “la Cepal proyectaba para América Latina y el Caribe en diciembre pasado un 2,4 por ciento de crecimiento para 2025 y ahora la rebajó a dos por ciento”.

En ese sentido, explicó que se debe “tratar de diversificar el comercio, no poner todos los huevos en una misma canasta, tratar de buscar otras oportunidades en mercados relativamente inexplorados. Chile tiene bastante terreno adelantado en ello, pero otros países menos. Buscar en la India, en el Medio Oriente, en África, y también tratar de promover el comercio intrarregional, entre los países latinoamericanos, donde aún hay muchas barreras que todavía persisten”.

Nota: Felipe Ainzúa