Skip to main content

portada

Universidades públicas se reunieron con nuevo subsecretario de Educación Superior para abordar los desafíos en financiamiento y trabajo en conjunto

Las y los rectores de las universidades públicas se dieron cita durante dos jornadas en el Campus Pucón de la Universidad de La Frontera para abordar los temas que marcarán la agenda 2023. En esta instancia participó el nuevo subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, junto con el jefe de la división de Educación Universitaria, Thomas Griggs, con quienes se definió una agenda de trabajo conjunta.

“Las universidades del Estado son fundamentales para el desarrollo del país; lo han sido hasta ahora y espero que lo sean más en el futuro”, indicó el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, quién también destacó importancia de desarrollar iniciativas que permitan sostenerlas en el tiempo.  ­

En este sentido, durante el taller se definieron los temas relevantes para el desarrollo de las universidades públicas que se profundizarán en las dos mesas de trabajo —una bipartita y otra tripartita— con la Subsecretaría de Educación Superior. Osvaldo Corrales, presidente del Consorcio de Universidades del Estado (Cuech) y rector de la Universidad de Valparaíso, explicó que “en estas mesas vamos a desarrollar temas relacionados con el financiamiento de la educación superior pública. La gran aspiración de las universidades ha sido superar el modelo de financiamiento basado en el subsidio a la demanda y pasar a una forma de financiamiento articulado en torno a una mayor proporción de aportes basales”.

El financiamiento de las universidades públicas es uno de los grandes desafíos a los que se enfrentan estas instituciones, con carreras que no siempre responden a la lógica de mercado, pero que son fundamentales para el país. El subsecretario de Educación Superior planteó en el caso de las pedagogías que “no nos podemos quedar sin profesores y profesoras. Allí también son importantes las universidades del Estado, porque a lo mejor cuando por equilibrio de mercado tenemos baja matrícula, porque hay problemas de oferta y demanda, la necesidad de profesores sigue estando ahí”, y agregó que “la oferta y la demanda no siempre están al servicio de los desafíos de desarrollo y para eso tenemos universidades estatales.”

Para hacer frente a este escenario, las casas de estudio públicas han trabajado en una serie de propuestas que apuntan a transformación del modelo de financiamiento de estas instituciones.

El trabajo con la Subsecretaría de Educación Superior también busca que las universidades estatales puedan atender de mejor forma los problemas que enfrenta Chile, como lo señaló el subsecretario: “Estamos comprometidos con las transformaciones de las universidades del Estado en general, para que avancen a una mayor democracia, más igualdad, mayor apertura a la interculturalidad”. Además mencionó la agenda de trabajo en género y en sustentabilidad.

Osvaldo Corrales, también indicó que las universidades tienen un desafío “en torno a la formación de profesionales vinculados a la tecnología y también la grave crisis que tenemos en torno a la formación de profesoras y profesores para el país”. Asimismo, destacó como un punto relevante la necesaria modernización del sector, “ya que enfrentamos una serie de problemas normativos que nos impiden hacer un aporte más sustantivo y mejorar los tiempos de respuesta.”

Estas materias son fundamentales para la sostenibilidad de las universidades públicas y se proyectan como una parte importante en la agenda de la Subsecretaría de Educación Superior que apunta al fortalecimiento de la educación superior pública. El subsecretario, Víctor Orellana concluyó en este sentido que “las universidades del Estado construyen sociedad, construyen territorio y construyen soberanía”.

Fuente: Comunicaciones UFRO-Cuech.

Equipo de becados y docentes de Dermatología UV-UAndes redujo casi a cero la lista de espera de Puchuncaví con operativo de un día

Se realizaron 150 intervenciones ambulatorias y quirúrgicas.

Un total de ciento cincuenta intervenciones ambulatorias y quirúrgicas realizó la especialidad de Dermatología del programa conjunto Universidad de Valparaíso-Universidad de Los Andes, en un operativo desarrollado el 2 de diciembre en Puchuncaví, logrando reducir casi a cero la lista de espera de esa comunidad de la Región de Valparaíso.

Esto fue posible gracias a la participación de los doce becados del Programa de Dermatología además de cinco dermatólogos de la UV y tres de la U Andes. También participaron dos estudiantes de pregrado y una interna de Medicina UV, quienes elaboraron un tríptico informativo para hacer educación a la población sobre el riesgo del sol y sus posibles consecuencias, como el cáncer de piel o melanoma.

Para esta actividad, montaron cuatro pabellones y nueve boxes ambulatorios en el nuevo Cesfam, ya que el centro sólo cuenta con una sala de cirugía menor.

El doctor Diego Verdugo, becado de segundo año de Dermatología UV y uno de los participantes, explicó que todos los años realizan un operativo en la región. “Pudimos dar respuesta a casi toda la demanda ambulatoria (115 atenciones) como quirúrgica (35 intervenciones) de Puchuncaví; sólo quedaron pendientes algunos casos de cáncer a la piel que deben ser tratados por especialistas del hospital Gustavo Fricke”, dijo.

Detalló que atendieron diversas patologías, algunas habituales como verrugas, quistes epidérmicos, úlceras diabéticas, acné y rosácea, como también cáncer de piel y carcinomas espinocelulares. Durante la jornada vieron desde lactantes hasta adultos mayores.

“Estamos muy contentos de haber ayudado a esta población que estaba hace mucho tiempo esperando estas atenciones y que algunos casos deberían haberse visto antes, como los casos de cáncer. Vamos a poder dar continuidad a los procesos porque el 20 de enero realizaremos un segundo operativo, esta vez para el control de los pacientes”, precisó.

Los operativos se enmarcan en las actividades de extensión y vinculación con el medio del Programa de Dermatología. Estos se realizan con los grupos de becados de ambas universidades, las que se alternan la organización de la actividad cada año. Adicionalmente, se realizan dos operativos anuales en Rapa Nui: el primer semestre de este año fueron dos becados de la UV, mientras que esta semana lo están realizando dos becados de UAndes.

Nota: Daniela Di Prima

Rector Osvaldo Corrales destacó acreditación de excelencia y sello formativo UV en bienvenida a estudiantes del Campus Santiago

El rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, destacó el esfuerzo de toda la comunidad de la casa de estudios en el logro de la acreditación institucional por seis años, nivel de excelencia, de parte de la CNA, “lo que nos ubica entre las mejores universidades del país”, en su discurso de bienvenida a estudiantes de la generación 2023 en el Campus Santiago.

“Llegaron a una universidad que tiene un sello formativo. Somos una institución pública, laica y pluralista. No solo respetamos la diversidad, sino también la promovemos”, indicó el rector ante alrededor de doscientas personas, principalmente jóvenes de primeros años.

Este evento se realizó en el patio dos e incluyó también palabras de la directora del recinto capitalino, Valeria Scapini, y la presentación de la Agrupación Musical de Cámara de la UV, que interpretó sobre el escenario dos temas del grupo Queen (“I Want to Break Free” y “Bohemian Rhapsody”).

La actividad contó, además, con la presencia del vicerrector académico Carlos Becerra; el decano de la Facultad de Ingeniería Esteban Sefair; el decano y la secretaria de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Diego del Barrio y Marcela Fernández, respectivamente; la directora general de Pregrado, Virginia Sánchez; el director de Extensión y Comunicaciones, Osvaldo Bizama, directores/as de escuelas, jefes/as de carrera, académicos/as y estudiantes.

En su alocución, el rector Corrales destacó que la acreditación por seis años “es una gran noticia. Desde ahora, ustedes estudian oficialmente en una universidad que está calificada por un externo, como es la Comisión Nacional de Acreditación, en el nivel de excelencia, que la ubica entre las mejores universidades”. Agregó que esto “es el fruto del trabajo” de funcionarios/as, profesores/as y directores/as “que conducen la vida universitaria”.

También señaló que “estamos muy contentos, porque tuvimos un gran proceso de admisión 2023”. Al respecto, explicó que la Universidad de Valparaíso fue la tercera institución estatal y la quinta del Consejo de Rectores más postulada, es decir, “con más de 19 mil postulaciones a nuestras distintas carreras. Y eso nos llena de orgullo, porque quiere decir que los y las jóvenes nos reconocen como una alternativa para desarrollar sus estudios superiores”. Asimismo, felicitó a quienes ingresaron a primer año, ya que “tuvieron los méritos, las trayectorias y el talento para ganarse este lugar”.

La directora del Campus Santiago, Valeria Scapini, destacó el aporte que hace la Universidad de Valparaíso en la comuna de San Miguel y en el sector sur de la capital, entregando no solo oportunidades de estudio a miles de jóvenes que se forman con el sello UV, sino también generando importantes vínculos con la comunidad, a través de convenios, programas, asignaturas TIPE y una oferta de extensión académica y cultural que beneficia también a personas mayores, mujeres y emprendedores/as. Todo ello, buscando “una articulación estratégica con el territorio que permita un impacto integral”.

“Ustedes, estudiantes de la generación 2023, ahora también son parte de nuestra comunidad universitaria. Y esperamos que su energía juvenil la puedan encauzar en aprender, hacer amistades, despertar su creatividad y compromiso social. En definitiva, queremos que disfruten el camino que están iniciando, porque, sin duda, es una de las mejores etapas de la vida”, sostuvo la académica.

Fortalecimiento

Luego del acto, el rector Osvaldo Corrales manifestó que “el Campus Santiago ha jugado históricamente un rol muy relevante para nosotros y lo hemos venido fortaleciendo en los últimos años. Hemos densificado nuestra oferta tanto desde el punto de vista cultural como artístico y deportivo, como también de los vínculos que tenemos con la comuna”.

El decano Diego del Barrio enfatizó que “vamos a seguir vinculados fuertemente con el entorno y fortaleciendo los temas académicos, las investigaciones, los magísteres y diplomados para poder dar educación continua a toda la comunidad de la Facultad en Santiago”.

El decano Esteban Sefair explicó que “como Facultad de Ingeniería acabamos de adjudicar ‘Ingeniería 2030’, un proyecto muy ambicioso junto a la Universidad de Tarapacá que busca transformar no solo el pregrado, sino también el postgrado y la transferencia, incorporando a los estudiantes a nuestro sistema educativo, lo que tiene por objeto vincularnos con la industria, impartir carreras más vinculadas a la tecnología y a los postgrados. En esa misma línea, en dos semanas más vamos a trabajar con los colegas del Campus Santiago para proyectar los próximos seis años, que es el horizonte de la iniciativa”.

“Un grato ambiente”

 Estudiantes de distintas carreras coincidieron en que han percibido un grato ambiente en el Campus Santiago y apreciaron el acto de bienvenida para los primeros años.

Isidora Guevara, estudiante de Ingeniería en Negocios Internacionales, dijo que “me he sentido bastante cómoda, los profesores son buenos y me gusta la estructura de la universidad también, que es bastante bonita”.

Israel Jiménez, de Auditoría, comentó que “la carrera y la universidad en general me ha parecido bastante simpática y el ambiente agradable. Los profesores son muy buena onda y, de verdad, muy profesionales. Así es que es ciento por ciento recomendable”.

Ignacio Lara, de Administración Pública, quien decidió estudiar en la UV porque tiene una tía que está estudiando el último año de esta carrera en el recinto de San Miguel, opinó que “fue muy buena la bienvenida. Me gustó mucho el número artístico, muy buena la banda y el cantante”.

Pía Correa, de Ingeniería Comercial, acotó que la actividad con el rector le pareció “un momento bastante lindo y armonioso, pude conocer a más personas y a las autoridades de la Universidad. Se siente un ambiente de compañerismo”. 

Domingo Arenas, de Ingeniería Civil Industrial, quien se mostró muy contento durante la actividad de bienvenida, señaló que llegó a la UV “por recomendación de un amigo. Me dijo que su hermana estudió esta carrera y al año de egresada se fue a Estados Unidos. Así es que cumple con mis expectativas”.

Delegación de la Baukunst Academy visita edificio de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales

Una delegación integrada por estudiantes y académicos del centro de investigación educativa Baukunst Academy realizó una visita protocolar al edificio de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales, en el marco del workshop internacional Fact Chile 2025.

Las visitas fueron recibidas por Romina Araya, directora del Magíster en Patrimonio y académica de la Escuela de Arquitectura, y Pilar Muñoz, académica de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales.

Para Romina Araya “lo relevante fue poder complementar las miradas y el conocimiento sobre el edificio, considerado una obra notable a nivel mundial. Generalmente estas obras se conocen cuando ya son museos o fundaciones, pero visitarla para el mismo programa que fue concebida, sumado a que hoy tiene un ámbito académico con la realización de clases e investigación, es muy atractivo”.

“Es un edificio que aún conserva su objetivo original, los colores, los revestimientos interiores y exteriores que se han cuidado, con elementos del edificio inicial, como ventanas, puertas de vidrio, mobiliario, incluso su mural y escultura”, añadió.

La profesora destacó que “como universidad pública hemos mantenido la idea del arquitecto Enrique Gebhard, especialmente en la relación con la caleta de pescadores que aún se mantiene y con la investigación. Tiene una playa protegida para la anidación de aves, un acuario sin terminar donde el arquitecto quería vincularse con la comunidad, posta que ahora la UV asume, donde los estudiantes se pueden conectar con el mar y con la localización con el entorno”, señaló.

“Realizar esta coguía con la profesora Pilar Muñoz fue relevante, porque se trata de disciplinas, carreras y Facultades distintas, que pueden complementarse para enriquecer el discurso y estudio del patrimonio de la UV, aspecto que se puede replicar en otros edificios, como las Facultades de Derecho, Ingeniería en el edificio Hucke y Arquitectura, con la fábrica Costa”, comentó.

Valor patrimonial

La académica Pilar Muñoz manifestó que “el edificio de Montemar es la primera estación de biología marina de Sudamérica, tiene un valor patrimonial en lo científico, para las ciencias del mar, pero también en el patrimonio cultural arquitectónico diseñado por Enrique Gebhard y construido en dos fases”.

“Es un ícono de la arquitectura moderna, no solo de Chile, sino reconocido a nivel mundial, donde lo interesante es analizar cómo su diseño pone en valor lo más preciado que tenemos en nuestra área marina protegida y zona costera, que es el mar y la biodiversidad que abunda en el lugar”, agregó.

Nota: Rodrigo Catalán

Dirección de Educación Pública firma convenio con el Cuech para impulsar el fortalecimiento del ecosistema educativo

Alianza estratégica permitirá implementar iniciativas que impulsen el desarrollo docente, entregando más oportunidades para el crecimiento educativo territorial y nacional.

En la ciudad de Temuco, la Dirección de Educación Pública (DEP), representada por su director Jaime Veas Sánchez, y el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), a través de su presidente Osvaldo Corrales, firmaron un convenio mediante el cual ambas partes expresan la voluntad e interés de generar iniciativas que aporten al progreso económico, social y educativo del país, mediante la correcta formación docente y su constante capacitación, todo lo que contribuirá a fortalecer y mejorar la calidad de la educación pública escolar.

El objetivo de esta alianza estratégica es permitir que la DEP y las universidades estatales, agrupadas en el Cuech, asuman el compromiso de prestarse la más amplia colaboración y asistencia para contribuir al perfeccionamiento del nuevo Sistema de Educación Pública, estableciendo una articulación para desarrollar e implementar políticas que propendan a fortalecer el ecosistema de la educación pública.

El director de Educación Pública, Jaime Veas, destacó la importancia del trabajo colaborativo y en red para fortalecer el nuevo sistema que se está implementado, señalando que esta alianza con las instituciones del CUECH es clave para su gestión: “El convenio que suscribimos,  que veníamos buscando desde que asumimos la Dirección Nacional —porque lo lógico y lo natural es que el Consorcio de Universidades del Estado se alíe con el desarrollo de la Nueva Educación Pública—, lo hemos alcanzado con la voluntad de ambas partes para desarrollar esta Nueva Educación Pública, para construir innovación, para construir conocimiento situado, para garantizar el derecho de educación que nosotros debemos garantizar para niñas, niños, jóvenes y adultos”.

Este convenio se enmarca en la importancia de establecer una cooperación permanente y sistemática en actividades que contribuyan al mejoramiento de la formación de profesionales de educación en la etapa inicial y al desarrollo del ciclo laboral, así como a la adecuada instalación y funcionamiento de los Servicios Locales de Educación a lo largo de todo el país.

El presidente del Cuech, Osvaldo Corrales, sostuvo que “estamos muy contentos porque hemos firmado un importante convenio con la Dirección de Educación Pública. Como universidades del Estado sentimos el deber de colaborar en el proceso de transformación que tanto necesita el país para tener una educación pública gratuita y de calidad”.

El convenio suscrito establece diferentes compromisos para el fortalecimiento del ecosistema educativo público, como que las universidades estatales y/o el Consorcio podrán celebrar convenios específicos y/o anexos con los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) atendiendo acuerdos de colaboración con enfoque territorial.

También la DEP podrá formular requerimientos de apoyo, articulación y asesoría al Consorcio y/o a las universidades estatales que lo integran, destinados a la adecuada creación e implementación que propendan al desarrollo docente, docente directivo, de asistentes de la educación y de otros agentes y profesionales que forman parte del Sistema de Educación Pública.

Además, el Cuech coordinará con las universidades estatales la provisión de personal investigador, profesional y/o técnico que sea requerido para la creación e implementación de una política que propenda al desarrollo docente y de profesionales afines al quehacer del Sistema de Educación Pública. Adicionalmente, gestionará con las universidades estatales la creación y articulación de una red de campus pedagógicos, con el fin de desarrollar convenios de atracción y desarrollo de prácticas para estudiantes en formación inicial docente y para la investigación en contextos escolares, entre otras iniciativas.

Foto y texto: Comunicaciones Cuech

Equipo del Programa PACE-UV Participó en Tercer Encuentro de la Macrozona Centro

El equipo de profesionales del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior, PACE UV, participó activamente en el Tercer Encuentro de la Macrozona Centro, organizado este año por la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad de Chile y la Universidad Católica del Maule. El evento se llevó a cabo el jueves 28 y viernes 29 de noviembre, y congregó a representantes de diversas universidades de la zona centro, quienes compartieron experiencias y buenas prácticas implementadas en sus respectivos territorios.

Durante el encuentro, el equipo de la Universidad de Valparaíso presentó cuatro experiencias destacadas, reflejando el compromiso de la institución con la innovación educativa y el desarrollo de habilidades clave para el siglo XXI:

—“Acompañamiento Docente: Diversificación de la enseñanza para el desarrollo de habilidades del siglo XXI en Rapa Nui”. Expositores: Joselyn Aranda y Paola Hidalgo.

—“Cuadernillo docente para el desarrollo de habilidades del siglo XXI. El Origen de una buena práctica”. Expositores: Carolina Oliva y Alexis Calderón.

—“Construyendo puentes hacia el futuro: Estrategias de orientación vocacional, PACE UV”. Expositores: Natalia Astete y Andrea Valenzuela.

—Workshop “Del creer al crear: Desafiando creencias, construyendo tu proyecto de vida”. Expositores: Mary Arancibia y Natalie Maturana.

A través de estas ponencias, el equipo del PACE UV sigue consolidando su aporte a la formación de competencias esenciales para los jóvenes en todo el país, especialmente en comunidades con mayor dificultad de acceso a la educación superior.

El evento reunió a diversas autoridades, entre quienes se contó la exministra de Educación Adriana del Piano, académicos, estudiantes y gestores educativos. Constituyó una relevante oportunidad para fortalecer los lazos entre las universidades de la macrozona centro y compartir aprendizajes que contribuyen a la equidad e inclusión en la educación.

La participación de la Universidad de Valparaíso en este encuentro reafirma su compromiso con la inclusión educativa, la diversificación pedagógica y el impulso de habilidades que permitan a los estudiantes enfrentar los desafíos del futuro.

Estudiantes de la Región de O’Higgins visitaron la Escuela de Odontología

Alumnos del colegio Los Cipreses participaron en charlas vocacionales y recorridos por la Facultad, además de compartir experiencias con estudiantes de la carrera.

Más de 60 estudiantes de cuarto año de Enseñanza Media del Colegio Los Cipreses, de la comuna de Doñihue, Región de O’Higgins, visitaron la Escuela de Odontología de la Universidad de Valparaíso. Durante la jornada, las y los jóvenes tuvieron la oportunidad de recorrer las aulas de docencia e investigación, las clínicas odontológicas, los laboratorios, la biblioteca y los espacios comunes y de esparcimiento, entre otros, con que cuenta la Escuela de Odontología en sus instalaciones en Playa Ancha. Además compartieron con estudiantes de la carrera, quienes fueron los encargados de entregarles una completa información sobre el programa y las especialidades, junto con aclarar numerosas dudas vocacionales de los visitantes.

Las y los escolares expresaron una valoración positiva de la experiencia vivida. Martina Aros, una de las jóvenes participantes, destacó la calidad de la atención brindada por los alumnos guías, calificándola como “muy completa”. Además, resaltó la forma en que se relacionaron con los visitantes y la información proporcionada, la cual consideró detallada y esclarecedora. Si bien tiene interés en varias carreras del área de la salud, dijo que esta visita le permitió considerar una nueva posibilidad al conocer las especialidades que se pueden cursar, especialmente aquellas relacionadas con la atención pediátrica. Asimismo, la joven mencionó que fue la primera vez que visitó la Escuela y quedó impresionada con su atractivo, destacando la hermosa vista al mar desde todos los espacios.

Renata Celis, compañera de Martina y presidenta del cuarto medio A, también compartió su impresión positiva sobre la Universidad de Valparaíso. Destacó la charla realizada por las estudiantes de la carrera, así como la dinámica y didáctica utilizada al brindar la información. El recorrido por los distintos laboratorios y salas de aprendizaje también despertó su interés. Renata valoró especialmente el trabajo que realiza la Escuela de Odontología con personas del espectro austista (TEA), considerándolo gratificante y reflexionando sobre la importancia de la odontología al incluir en los tratamientos de salud bucal a personas con condiciones diferentes. Además, mencionó las diversas áreas de especialización que los estudiantes pueden elegir, lo cual despertó un gran interés en muchos de sus compañeros.

Por su parte, Diego Macías, profesor de Historia, enfatizó la importancia de la jornada, resaltando que los estudiantes se encuentran en una etapa crucial de toma de decisiones en sus vidas y que el acompañamiento que reciben es fundamental. “Durante esta instancia, pudieron aclarar dudas y abordar temáticas relevantes, no sólo desde la perspectiva académica y docente de la Universidad, sino también a través de la experiencia de alumnos que ya cursan la carrera, lo cual resulta significativo para ellos, ya que implica más que sólo estudiar, sino también involucrarse en un proceso de vida universitaria. La impresión de la Universidad fue muy positiva, ya que se pudo apreciar la preocupación y el orden, lo cual evidencia el respeto hacia los estudiantes, un aspecto de gran importancia para que vean las oportunidades que ofrece la educación superior y cómo se les valora”, dijo.

Catalina Guzmán, tesorera del Centro de Estudiantes de Odontología UV, mencionó que se ofreció a las y los escolares una charla sobre lo que implica estudiar en la Universidad de Valparaíso, enfocándose especialmente en la carrera de Odontología. Además, se les entregaron regalos de la unidad de Vinculación con el Medio y se les realizó un recorrido por las diferentes instalaciones de la Escuela, como la biblioteca, espacios de estudio, clínicas, preclínico, sala de vaciado y multicancha, entre otros lugares.

Stefania Caneo, presidenta del Centro de Estudiantes de Odontología, agregó que la recepción por parte de los escolares fue muy positiva, y que su percepción fue que les gustó la experiencia de contar con la visión de los estudiantes de la carrera: “Incluso, una joven me comentó que, después de la jornada, consideró retomar la opción de estudiar Odontología, lo cual demuestra la importancia de tener un acercamiento a la carrera durante la etapa escolar”.

Javiera Moreira expone “Diálogo del mar” en sala El Farol de la Universidad de Valparaíso

Una nueva exposición inauguró este jueves la sala El Farol de la Universidad de Valparaíso, continuando con su temporada 2023. Se trata de la serie de grabados sobre seda “Diálogo del mar”, de la destacada grabadora Javiera Moreira. La muestra permanecerá abierta al público hasta el viernes 16 de junio.

El acto inaugural fue encabezado por el director de la sala universitaria, Rafael Torres, y el director de Extensión y Comunicaciones de la UV, Osvaldo Bizama, quienes acompañaron a la artista y al numeroso público que repletó la galería.

Javiera Moreira −exalumna de Nemesio Antúnez, fundadora del espacio de arte CasaPlan, grabadora de Taller 99 e integrante del jurado de la versión de este año del Concurso Nacional de Arte Joven− explica que “mi objetivo con esta exposición es hacernos sensibles frente a la belleza que tenemos, el mar, y que muchas veces se nos olvida y que lo usamos de basurero. Creo que es súper importante sensibilizarnos frente a la belleza que tiene el mar, y lo tenemos acá, en el mar porteño: yo hice todos los grabados mirando el mar desde acá, desde la caleta, desde Playa Ancha…”.

Respecto del tiempo de trabajo que le tomaron las obras expuestas en “Diálogo del mar”, señala Javiera Moreira que “creo que seis a siete meses, ya que son obras impresas en seda, y es muy engorroso el proceso. Yo llevo muchos años ya probando la seda, y me largué con esta exposición porque me sentí más segura para imprimir. Es ahora mi soporte preferido, además que no he visto a otra persona que imprima en seda y siempre me interesa en las exposiciones ser un aporte gráfico”.

Al respecto, enfatiza: “Si yo puedo enseñar algo nuevo, es lo que más me interesa, además de las imágenes, de sensibilizar. Como tengo el alma de profesora, siempre me gusta la investigación para poder después darla en conocimiento. No he visto a ningún otro grabador que haga impresiones en seda, ni en Chile ni en otra parte. Y uso técnicas también, como el carborundum, que tampoco lo usan los demás. Soy bien investigativa”.

Esa faceta, la de investigar, apunta, la debe a “la cuna de Nemesio Antúnez. Él fue un gran maestro, siempre me decía ‘investiga, investiga’, y ‘los errores súmalos’, eso fue muy bueno. Me decía que los errores son aportes gráficos. Entonces me atreví a ir investigando todo el rato sobre soportes nuevos, técnicas nuevas. Eso es lo que hacemos en CasaPlan, es el grabado contemporáneo dentro de las técnicas clásicas, pero como que las he ido cambiando”.

Su investigación continúa sin parar. Afirma que “el trabajo sigue hasta que me saquen en el pijama de palo, como dicen”.

En el catálogo de “Diálogo del mar”, Roberto Acosta firma el texto “El mar de Javiera”, en el que refiere diferentes características del mar, tras lo que señala: “Los grabados de Javiera se comportan como el mar, emergen desde la experimentación con la materia, van y vienen y dejan en la orilla reflexiones sensibles. El espectador al igual que un pescador deberá entender cuál es el momento preciso para adentrarse en esas imágenes. El agua y la tinta, el vacío y el silencio, la seda negra cómo la profundidad ignota del océano, construyen una atmósfera visual, un teatro en la ciudad anfiteatro. Esta exposición es una invitación a encontrarte con tu propio mar”.

También en el catálogo, Rafael Munita escribe: “El detalle congelado de las voces del mar frío se contrasta con las señas encuadradas del cálido Valparaíso, dando origen a un diálogo entre esencias divergentes que construye en propiedad la gráfica de Javiera Moreira”.

Javiera Moreira estudió Arte con mención en Grabado en la Universidad de Santiago de Chile y Educación con mención en Artes Plásticas. Ha dictado clases de grabado en diferentes universidades del país. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas en Chile, Perú, Argentina, Brasil, Polonia, España y Francia, entre otros países. En 2011 recibió el Premio Punta Seca de Oro en la V Bienal de Arte Gráfico Dry Point, en Serbia.

Molécula del boldo chileno despierta el interés de la comunidad científica internacional

Nuestro país es pionero en la investigación de las ventajas de esta especie endémica en procesos inflamatorios de enfermedades crónicas.

La inflamación es la respuesta del cuerpo ante una lesión o infección e incluso ante una mutación que altera la función de una proteína. Durante la inflamación el organismo produce sustancias químicas que generan una respuesta inmune para combatir la infección o promover la reparación del tejido dañado. Esta definición, en que el sistema inmune es el protagonista en la respuesta inflamatoria, es ampliamente aceptada por la comunidad científica y médica, siendo actualmente llamada respuesta inflamatoria canónica.

Si bien la inflamación es un factor común en diversas patologías, en las enfermedades crónicas no transmisibles —tales como la diabetes, enfermedad de Alzheimer, epilepsia, depresión, entre otras— las células fundamentales del tejido afectado también participan en el proceso inflamatorio. Este cambio de paradigma —o nueva forma de entender el mecanismo de desarrollo de las enfermedades— y pensar en tratamientos más efectivos que apunten a la raíz del proceso inflamatorio crónico, como enfoque de la curación de la patología y no sólo a aliviar los síntomas, es lo que propone el doctor Juan Carlos Sáez, director del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV), luego de que sus investigaciones realizadas en el Laboratorio de Conexinas y Panexinas de la Facultad de Ciencias UV, junto a las colaboraciones llevadas a cabo con distintos grupos de científicos internacionales, proporcionaran sorprendentes hallazgos, que le han valido publicaciones en prestigiosas revistas científicas como Journal of Neuroscience y Neuron.

El doctor Sáez recientemente ofreció una conferencia para el departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina Albert Einstein, en Nueva York, Estados Unidos, en la cual abordó esta nueva visión de la inflamación en las enfermedades crónicas, que él llama “no canónica”.

Sáez ha identificado blancos terapéuticos inhibidos por moléculas naturales y sintéticas. Un ejemplo paradigmático de esta nueva dirección es el boldo (Peumus boldus, por su nomenclatura científica), árbol endémico chileno, y la boldina, su principal alcaloide. Esta molécula ha despertado el interés en la comunidad científica internacional debido a sus propiedades, como revelan las investigaciones del doctor Sáez en colaboración con científicos de Estados Unidos y Hong Kong, entre otros.

“Si bien hay una amplia variedad de patologías, nos hemos enfocado especialmente en las enfermedades crónicas, aquellas que no son transmisibles y carecen de agentes infecciosos. Desafortunadamente, estas enfermedades no tienen una cura en la actualidad y los compuestos antiinflamatorios disponibles en las farmacias no resultan efectivos. Algunas de ellas, como la epilepsia y la diabetes, cuentan con tratamientos que se enfocan principalmente en aliviar los síntomas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos tratamientos no logran sanar por completo la enfermedad”, advierte el científico.

Proceso inflamatorio

El doctor Sáez observó que muchas de estas enfermedades crónicas comparten una condición inflamatoria como factor común. Sin embargo, esta inflamación no sigue el patrón canónico en el que participa de forma relevante el sistema inmune. En lugar de ello, la inflamación se localiza en el tejido afectado o responsable de los síntomas.

Por ejemplo, en el caso de la epilepsia y la depresión, el origen de la enfermedad se encuentra en el cerebro, mientras que en la diabetes está en la respuesta metabólica general y en las enfermedades neuromusculares, el inicio de la enfermedad se encuentra en el tejido muscular.

“Es importante destacar que en el contexto de las enfermedades crónicas, es común la participación de estructuras de la membrana celular llamadas canales iónicos ‘no selectivos. Estos canales permiten el paso de diferentes tipos de iones y señales celulares a través de las membranas celulares, en contraposición a aquellos canales específicos para un solo tipo de ion, como los canales de calcio, potasio o sodio. Hasta pocos años atrás, no se había observado la presencia de canales en la membrana celular que no fueran específicos para un tipo particular de ion. En relación con el calcio, este juega un papel protagónico en la respuesta inflamatoria, ya sea a través del sistema inmunológico o de un sistema ‘no canónico’, en el cual intervienen estos canales no selectivos. Cuando el calcio ingresa de manera constante en la célula, se produce un estado de enfermedad y se manifiesta inflamación, e incluso puede llevar a la muerte celular, ocasionando la disfunción de los órganos. En el caso de que esto ocurra en el cerebro, el proceso puede ser irreversible, mientras que en otros tejidos la situación puede llegar a ser reversible, como en los músculos esqueléticos, que nos permiten desplazarnos. En este último tejido, si se logra detener la inflamación, el músculo se recupera”, sostiene.

Importante hallazgo

El doctor Sáez hizo recientemente un descubrimiento relevante relacionado con la diabetes, en el cual se observa la presencia de canales iónicos “no selectivos” en las células musculares. Según explica, en las enfermedades neuromusculares, las células progenitoras que normalmente generan nuevas células musculares están inflamadas y presentan estos canales “no selectivos” llamados hemicanales. Como consecuencia, se forman adipocitos (células que acumulan grasa), así como células musculares que presentan canales “no selectivos”, en lugar de células musculares normales.

Si se bloquean estos canales “no selectivos”, las células progenitoras ya no se convierten en adipocitos, sino que cumplen con su función normal de formar células musculares sanas. Explica: “Este descubrimiento ha llevado a una disminución de los niveles de glucosa en sangre, ya que al cerrar estos espacios, el músculo puede llevar a cabo su trabajo adecuadamente, capturando la glucosa de la sangre para obtener la energía necesaria para su funcionamiento. Como resultado, las personas afectadas por diabetes no sólo reducen su grasa corporal, sino que también pueden realizar actividad física, ganando fuerza muscular sin que sus músculos se deterioren. Este avance representa un gran paso hacia la comprensión de la diabetes, ya que ahora se conoce una importante razón por la cual los niveles de glucosa se mantienen altos. La solución resulta ser sencilla: bloquear estos canales no selectivos, lo cual provoca una rápida disminución de los niveles de glucosa, reduce la inflamación, permite la llegada de sangre a las regiones más distantes del corazón y todo esto favorece una posterior recuperación”.

Blanco molecular

En esa línea, el investigador afirma que tanto el boldo como la boldina y derivados sintéticos de ella han demostrado ser efectivos en la recuperación muscular, como lo ha comprobado en sus experimentos. “Además, hemos explorado otras estrategias experimentales para este propósito. Aunque algunos argumentan que la boldina es una molécula no selectiva y poco específica, nuestros resultados demuestran que esa falta de selectividad es una ventaja ya que le permite cerrar varios canales no selectivos que participan en la respuesta inflamatoria, lo que la hace muy eficaz en detener la inflamación”.

“Hemos descubierto moléculas específicas, para las cuales aún no existe una patente, y hemos utilizado otras estrategias para bloquear estos canales ‘no selectivos’ de la membrana. En todos estos enfoques, hemos logrado obtener los mismos resultados: la recuperación del músculo. Por lo tanto, la acción de la boldina no se debe a su falta de especificidad, sino que actúa en los blancos moleculares que estamos investigando. Incluso moléculas altamente selectivas, como la molécula sintética D4, que hemos descubierto, producen los mismos efectos observados al eliminar los hemicanales, utilizando ingeniería genética”.

Juan Carlos Sáez añade que entre las ventajas del boldo destaca que es un producto natural que puede ser utilizado como suplemento alimenticio y está disponible en el mercado. “Esto significa que no es necesario esperar la aprobación de una molécula por parte de la agencia estadounidense responsable de la regulación de alimentos y medicamentos, FDA (Food and Drug Administration, por sus siglas en inglés) para proporcionar una terapia a muchas personas que padecen estas enfermedades”. El boldo está disponible y fue aprobado como planta medicinal, además es asequible y efectivo.

“La agilidad en el acceso al tratamiento de la diabetes puede resultar crucial, ya que puede prevenir problemas como amputaciones en las piernas, hospitalizaciones y el uso de equipo médico costoso, entre otros, lo cual genera un enorme costo para el Estado. La asequibilidad y la prontitud en el uso del boldo como suplemento alimenticio resaltan su potencial impacto positivo en el tratamiento de enfermedades, especialmente en comparación con procesos que requieren aprobaciones regulatorias más extensas”, enfatiza el académico.

Epilepsia y boldina

El doctor Sáez también se refiere a la epilepsia, patología en que las células involucradas son las microglías y los astrocitos en el cerebro (células que forman parte del tejido nervioso, pero no son neuronas). Durante la inflamación, estas células liberan diversas moléculas a través de los hemicanales.

“Estas moléculas actúan como excitadores del sistema nervioso, lo que explica los síntomas asociados con la epilepsia. Sin embargo, al bloquear su liberación, se logra calmar a microglías y astrocitos como también a las neuronas, lo que resulta en la drástica disminución de síntomas a nivel experimental”, indica.

Este fenómeno revela una nueva perspectiva en el tratamiento complementario de la epilepsia, abordando directamente la excitación neuronal a través de la modulación de la liberación de moléculas desde astrocitos y microglías. La aplicación del boldo emerge como una estrategia potencialmente eficaz para mitigar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes con esta condición neurológica.

“Es importante destacar que la epilepsia se trata actualmente de manera sintomática, centrándose en controlar la hiperactividad neuronal. Sin embargo, es fundamental comprender que la hiperactividad neuronal es causada por la estimulación excesiva de las neuronas debido a la liberación de moléculas por parte de células vecinas (como los astrocitos y microglías), a través de los hemicanales. En este contexto, el boldo actúa inhibiendo estos hemicanales, que son la vía por la cual se liberan las moléculas que sobreexcitan a las neuronas. Al inhibir estos hemicanales, se logra calmar tanto las vecinas como a las neuronas, lo que resulta en la ausencia de síntomas”. Este enfoque ofrece una alternativa prometedora y específica para abordar la causa subyacente de la hiperactividad neuronal en la epilepsia, marcando un avance significativo hacia tratamientos más centrados y eficaces.

Creciente interés

La comunidad científica está mostrando un creciente interés en el boldo, debido a sus potenciales beneficios, a partir de las investigaciones que ha desarrollado el doctor Sáez en más de dos décadas de estudio. Comenta: “En colaboración con el médico Cristopher Cardozo de la Oficina de Investigación y Desarrollo de Rehabilitación de Asuntos de Veteranos (VA Office of Rehabilitation Research and Development, por su nombre en inglés), de Nueva York, recientemente se publicó un estudio que resume nuestros hallazgos y demuestra que el consumo de boldo favorece el crecimiento de los nervios después de un daño en la médula espinal, lo que potencialmente podría evitar la parálisis. Esta investigación, originada en Chile, ha llevado a un grupo de científicos en Estados Unidos a obtener una patente que respalda el uso de boldina para promover el crecimiento de las neuronas y reducir el dolor evitando la parálisis. Gracias a estos avances, se han financiado cerca de diez años de investigación en este campo. Es importante mencionar que el boldo chileno es el único que ha demostrado ser efectivo hasta ahora”.

La enfermedad neurológica más frecuente es la epilepsia. A nivel mundial, la epilepsia afecta aproximadamente entre el uno y dos por ciento de la población, mientras que en países subdesarrollados esta cifra alcanza alrededor de los dos puntos porcentuales. Por otro lado, la diabetes es una patología mucho más común, afectando alrededor del quince por ciento de la población y se espera que esta cifra se duplique para el año 2050. Estas enfermedades generan un alto costo social, y si los médicos consideraran el uso del boldo para su tratamiento, podría tener un impacto significativo a nivel mundial.

Finalmente, es importante destacar que el consumo de boldo no presenta efectos colaterales ni riesgo de toxicidad importante. Chile es pionero en la investigación del boldo para el tratamiento de enfermedades.

Pacientes con enfermedades incapacitantes, al enterarse de los resultados experimentales del doctor Sáez, optaron por iniciar un tratamiento con boldo y lograron detener la pérdida de masa y fuerza muscular, además de recuperar su movilidad. “Estos resultados evidencian claramente que el boldo no es tóxico, ya que lo consumieron durante varios años sin problemas”, asegura el científico.

Este análisis releva la prometedora naturaleza del boldo como herramienta terapéutica segura y eficaz. Su potencial para impactar positivamente en la salud, respaldado por investigaciones y desarrollos en Chile y en otros países como Francia y China, proyecta un futuro donde el boldo podría desempeñar un papel clave en el tratamiento y la prevención de diversas enfermedades, marcando un avance significativo en la medicina.

Compartimos enlace del episodio del 29 de junio de este año del programa "Sin Filtro UV", de radio Valentín Letelier, en que el profesor Juan Carlos Sáez se refirió a este tema: https://www.mixcloud.com/RadioValentinLetelier/sin-filtro-uv-20230629/.

Nota: Pamela Simonetti / Foto: Denis Isla

¿Qué perdemos si no se trabaja por erradicar la brecha de género en ciencia?

La doctora Arlek González advierte sobre el impacto de perpetuar la baja representatividad femenina en el desarrollo del conocimiento.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la doctora Arlek González, quien tiene una destacada trayectoria como joven investigadora del Centro Interdisciplinario de Neurociencias de la Universidad de Valparaíso (CINV), alertó sobre los nocivos efectos de perpetuar la brecha de género en el campo de la investigación científica.

La también coordinadora de Investigación de la Facultad de Farmacia UV señaló que, a pesar del avance de los últimos años, las mujeres siguen estando subrepresentadas en las áreas de ciencia y tecnología.

“Aunque en los primeros años son más mujeres que hombres las que ingresan a estudiar programas de pregrado del área de ciencias, esa proporción va cambiando a lo largo de la carrera académica, siendo en un porcentaje muy minoritario las que avanzan a paso firme y mucho menos las que llegan a ocupar puestos de titularidad”.

La académica agregó que “en ciencias, el porcentaje de mujeres que lidera proyectos de investigación básica o aplicada, o que están a la cabeza de iniciativas de emprendimiento tecnológico, sigue siendo muy bajo. Este es un tema a nivel mundial, sin duda, pero en Chile esta brecha es una de las más altas. Para acortar esas brechas es fundamental primero que estas se reconozcan, se identifiquen y en base a ello desarrollar políticas claras para abordarlas, tanto a nivel de instituciones como a nivel de gobierno. Es importante que estas políticas se enfoquen a distintos niveles. En niñas y adolescentes es fundamental darles a conocer tempranamente la importancia de hacer investigación, del aporte que han realizado diversas mujeres en estas áreas, que tengan acceso a conocer historias que las empoderen y que las entusiasmen a estudiar y a quedarse en las carreras STEM (acrónimo en inglés que hace referencia a ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) ya desde la edad escolar”.

En esa línea, explicó que en la academia o en el mundo laboral, en general, las políticas deben apuntar a asegurar que no exista “castigo” por la maternidad o por el cuidado de terceros, considerando que mayoritariamente son mujeres las que se ausentan del trabajo para cumplir con estos roles.

“Ojalá se incentive desde las políticas para que estas labores sean realmente compartidas con los hombres y que no sea una variable impactando en el éxito laboral de las mujeres. En investigación, se debe fomentar la participación y el liderazgo de mujeres. En este sentido, nuestra UV ha dado pasos importantes como la creación de fondos internos de investigación dirigidos especialmente a mujeres como Ideas Mujer. A nivel de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) se dio este año un paso muy importante asegurando paridad en la adjudicación de becas para los estudios de doctorado en Chile. Estas políticas, sin duda, van en la dirección correcta en pos de acortar la brecha de género en Ciencias”.

También advirtió que si la brecha de género en ciencias se perpetúa a futuro habrá consecuencias relevantes que afectarán a la sociedad en su conjunto: una de las más importantes es “la pérdida de talento”.

“Al igual que existen hombres investigadores brillantes capaces de aportar a la generación de conocimiento y al desarrollo tecnológico, existen mujeres investigadoras, científicas talentosas con preguntas de investigación distintas, una mirada diferente que no nos podemos dar el lujo de omitir. Hacer ciencia limitando la participación de un grupo nos lleva a producir conocimiento con sesgos”, aseguró.

En ese escenario, se limitará la cantidad de talento disponible para abordar los desafíos científicos y tecnológicos actuales y futuros. Esto se debe a que se desaprovecharán los conocimientos, habilidades y perspectivas de las mujeres, lo que llevará a una menor capacidad de innovación y descubrimiento en la ciencia. Por lo tanto, la brecha de género en la ciencia puede conducir a una escasez de talento y limitar el progreso en diferentes áreas de la ciencia y la tecnología.

Finalmente, al preguntarle ¿cuánto debería invertirse para asegurar la erradicación de la brecha de género en ciencias?, la investigadora respondió: “Desconozco las cifras exactas, pero los recursos debiesen destinarse, por ejemplo, a generar campañas de motivación en niñas y adolescentes, financiar programas de mentorías de mujeres exitosas en el área científica para incentivar a niñas, adolescentes y a investigadoras en etapas iniciales. En la academia los recursos deberían orientarse a generar fondos de investigación especialmente dirigidos a mujeres y a equiparar sueldos en las instituciones en las que existan diferencias entre hombres y mujeres para un mismo cargo (cosa que aún ocurre)”.

"La Remolienda": Clásico del teatro chileno se presenta en Taller de Título de la Escuela de Teatro UV

“La Remolienda”, clásico del teatro chileno escrito por Alejandro Sieveking, dirigido en su estreno por Víctor Jara y que en 2025 cumplirá 60 años de su primera puesta en escena, se presenta este sábado 13 de julio, a las 19:00 horas y con entrada liberada, en la Sala Negra, como parte del Taller de Título de la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso.

La obra trata sobre la llegada de Doña Nicolasa, una viuda campesina que va con sus tres hijos al pueblo de Curanilape con la esperanza de encontrar un nuevo amor. Los jóvenes muchachos no conocen el pueblo, por lo que se maravillan frente a ciertos adelantos tecnológicos, como el pavimento y la luz eléctrica. Cuando llegan a su destino, sin saber que se están albergando en un prostíbulo, viven la noche más fascinante de sus días.

María José Pizarro, directora de la presente versión, cuenta que “cuando me invitaron a ser profesora de este taller venía con la idea clara de hacer esta obra. Luego de una conversación y una votación con los estudiantes, ganó ‘La Remolienda’, lo que me alegró muchísimo, porque es una obra maravillosa. Trabajo desde un lugar más corporal, tuvimos un intenso entrenamiento físico para generar resistencia en el cuerpo para una obra que dura casi dos horas, con mucho compromiso actoral”.

“La idea fue rescatar un clásico sin modificarlo, ni cambiar palabras, apegarse al texto original, con la complejidad que eso implica, pensando que es una obra del año ’65 y los estudiantes tienen en promedio 24 años de edad, por lo que es muy distante el lenguaje. Hubo que hacer un trabajo de investigación, ver qué significaban esas palabras y construir un trabajo por capas”, agrega.

Sobre la presentación con público destaca que “se trata de una bonita instancia de abrir los procesos, y es lo que debería pasar en adelante. Después de las funciones egresan, se convierten en profesionales y ese debería ser su escenario habitual, acostumbrarse a trabajar con público, recibir aplausos, críticas o comentarios asociados al desempeño profesional de un actor. Los he visto muy contentos porque ha sido un proceso muy bonito”.

Experiencia gratificante

Zamara Martínez, asistente de dirección, comenta que “como exestudiante ha sido una experiencia muy gratificante encontrarme con personas jóvenes. ‘La Remolienda’ es una historia liviana y amorosa, por lo que ha sido lindo ir descubriendo en conjunto el trabajo que implica. En una sociedad donde el aislamiento y la soledad se imponen, el trabajo en equipo se vuelve un reto, considerando, además, que esta generación viene de la pandemia. Es el fruto del esfuerzo de estas futuras actrices y actores, quienes van a dedicar su vida a las artes escénicas”.

El estudiante Carlos Bustos interpreta a Renato Sepúlveda, el administrador de la compañía de luz eléctrica. Al respecto señala que “mi personaje ha vuelto a buscar un viejo amor después de veinte años. Hay una incertidumbre en este pueblo, justo cuando parte la obra hay un corte de luz eléctrica. El trabajo con la luz es súper relevante dentro de la obra porque es una innovación para la época. Es un reto como intérprete algo que todos los días tenemos a nuestra disposición verlo como algo innovador”.

Su compañero Rafael Sobarzo, que interpreta a Baudilio y Telmo, dos borrachos, señala que “hicimos una fusión porque en el texto original son cuatro borrachos y en el casting quedaron tres, así que mi personaje los sintetiza. María José Pizarro, nuestra directora, decidió crear otros espacios en que los borrachos interactúan dentro de la obra, ligados directamente a la luz eléctrica, por lo que podrán ver escenas inéditas con las que reír y disfrutar”.

Elliot Narea interpreta a Graciano Morales, uno de los hijos de Doña Nicolasa, sobre lo cual detalla: “Ha sido muy divertido trabajar desde la inocencia, los hermanos Morales nunca han bajado del cerro y la única mujer que han visto en su vida es la ’ñora. El único que antes bajaba era el paire, que ya no está”.

Para más información seguir a @escuelateatrouv en Instagram.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla

"La transparencia de las ventanas" de Macarena García, ganó Premio Municipal de Literatura de Santiago categoría Ensayo

Desde el año 1934, la Municipalidad de Santiago entrega el Premio Municipal de Literatura, evolucionando desde entonces para abarcar un espectro más amplio de géneros literarios. En la edición de este año, la obra «La transparencia de las ventanas. Ensayos sobre la mirada», de la escritora Macarena García Moggia, publicada por Editorial Universidad de Valparaíso, fue ganadora de la distinción en la categoría Ensayo.

De esta forma, Macarena García es la tercera mujer del sello UV en recibir este galardón, que en 2018 recayó en «Redefinir lo humano: las humanidades en el siglo XXI», de Adriana Valdés, también en la categoría Ensayo, y en la edición 2020-2021 en «Técnicas para cegar a los peces», de la poeta Rosabetty Muñoz, en la categoría de Poesía. 

Los otros ganadores de esta versión del Premio Municipal de Literatura de Santiago son:

Categoría Novela: «La novela del corazón», de Roberto Castillo Sandoval.
Categoría Cuento: «Islas de calor”, de Malu Furche R.
Categoría Poesía: «Kewakafe», de Roxana Miranda Rupailaf.
Categoría Géneros Periodísticos: «Náusea», de Esteban David Contardo.
Categoría Infantil: «Los zapatos de mamá», de Grace Mallea.
Categoría Juvenil: «Me llamo Millaray», de Viviana Huiliñir Curío y Claudio Fuentes Saavedra, ilustrado por Jorge Roa Riquelme.
Categoría Edición: «Cuervo», de Ricardo Fuentealba Rivera.
Categoría Referencial: «La búsqueda», de Cristóbal Jimeno Chadwick y Daniela Mohor Wöhlke.

Cabe destacar que este reconocimiento se suma a otros ya obtenidos por la obra de García Moggia, como el premio “Academia” 2023 de la Academia Chilena de la Lengua, y el Premio Mejores Obras Literarias en la categoría Ensayo Inédito, en 2019.

En «La transparencia de las ventanas», la autora despliega con aguda sensibilidad una serie de reflexiones y vivencias personales en torno a las ventanas –físicas y simbólicas, pintadas y escritas, recordadas e imaginadas– como un elemento ineludible en la historia del arte, la literatura y la psique humana, en sus formas de dialogo con «aquello que convenimos en llamar realidad». Abarcando un amplio espectro de referencias pictóricas, literarias y críticas, la autora posa su propia mirada sobre las obras de Édouard Manet, Charles Baudelaire, André Breton, Paul Cézanne, Berthe Morisot, Marcel Duchamp, Walter Benjamin, Mark Rothko, Nemesio Antúnez y Eduardo Vilches, entre muchos otros y otras, para ensayar las varias maneras en que la ventana y el acto de mirar —desde, hacia y a través de ella— han dado pie a la representación y análisis de las relaciones posibles entre subjetividad y mundo: las dicotomías entre interior y exterior, cercanía y lejanía, el observador y lo observado.

Macarena García Moggia (Viña del Mar, 1983) es escritora, editora y teórica del arte. Publicó el libro de poemas «Aldabas» (Edicola, 2016) y la novela «Maratón» (Cuneta, 2017), así como «La tercera mano. Extractos de entrevistas a Adolfo Couve», junto a Catalina Porzio (Alquimia, 2015) y «No tengo amigos, tengo amores. Extractos de entrevistas a Pedro Lemebel», junto a Guido Arroyo (Alquimia, 2018). El año 2020 se doctoró en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte por la Universidad de Chile, con un estudio dedicado a la metáfora renacentista del «cuadro como ventana abierta».

Actualmente dirige el sello Mundana Ediciones, dedicado a la publicación de ensayos literarios sobre arte y poesía.

"Neurowave": Jóvenes investigadores convergen en la frontera de la matemática, la neurociencia y la medicina para estudiar la dinámica cerebral

La convocatoria logró reunir a estudiantes de doctorado, magíster e incluso de pregrado de Santiago, Concepción y Valparaíso, sumando más 50 personas.

El grupo de investigación Vibe Brain organizó el encuentro "Neurowave", evento interdisciplinario que reunió a jóvenes investigadores en la frontera entre la matemática, la neurociencia y la medicina para explorar los mecanismos oscilatorios en el cerebro y usar ese conocimiento para optimizar la estimulación cerebral, ya sea eléctrica o sensorial.

El encuentro, que contempló conferencias, talleres y una sesión de pósteres, se orientó a fomentar el diálogo y la colaboración entre disciplinas y generar nuevas ideas y enfoques para tratar de comprender de mejor manera el cerebro humano.

La actividad es parte del proyecto Anillo Vibe Brain, el cual busca, entre otros objetivos, desarrollar capital humano avanzado en la materia. La convocatoria logró reunir a estudiantes de doctorado, de magíster y de pregrado de Santiago, Concepción y Valparaíso, sumando un total de más 50 personas.

El director del Anillo, Wael El-Deredy, investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso, destacó que “la temática del evento debía estar alineada con el proyecto, por lo que se enfocó en el estudio de las ondas cerebrales y su uso para la rehabilitación. Desde modelos computacionales de oscilaciones cerebrales hasta trabajo de electrofisiología en humanos y otros animales, pasando por trabajo en muestras clínicas, el evento logró abarcar el rango completo del uso de las oscilaciones cerebrales”.

El investigador, quien además es académico del Programa de Doctorado en Ciencias mención Neurociencias UV, agregó que “los asistentes se mostraron muy interesados en los conceptos presentados, lo que se vio reflejado en la gran cantidad de preguntas y discusiones que se generaron. Además, el evento contó con una veintena de pósteres que fomentaron la colaboración entre los jóvenes investigadores, quienes pudieron establecer redes de investigación y pensar en su camino hacia el futuro”.

Uno de los conferencistas invitados al encuentro fue el director del Laboratorio de Neurociencia Social y Neuromodulación de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, Pablo Bilike, quien relevó la importancia de estrechar lazos entre las disciplinas que estudian el cerebro, ya sea desde un punto de vista matemático, de simulación, experimental o clínico, pues para que todo esto llegue a una aplicación concreta se requiere un conocimiento integrado debido a la complejidad de la materia.

Por su parte, Sebastián Espinoza, PhD (c), académico de la Escuela de Odontología —quien integra el comité organizador del evento junto a Francisca García, PhD, y Andrés Gómez PhD (c)—,  se mostró muy satisfecho con los resultados, ya que la convocatoria superó las expectativas y las temáticas abordadas fueron muy integradoras.

“Desde una mirada clínica hasta una más de laboratorio, con animales y canales, el evento logró abarcar diversas áreas, lo que lo hizo muy entretenido para los asistentes. ‘Neurowave’ logró reunir a una nueva camada de investigadores en Valparaíso, para avanzar en el estudio de la dinámica cerebral. A medida que se avanza en el conocimiento de este tema, se hace más evidente que aún hay muchas preguntas abiertas por resolver”, dijo el académico.

Finalmente, explicó que el proyecto Anillo Vibe Brain busca descubrir los mecanismos cerebrales estructurales y funcionales que soportan el arrastre dependiente de frecuencia por la estimulación sensorial o eléctrica a nivel cerebral, para así demostrar su validez en la focalización selectiva de redes neuronales para la neurorrehabilitación.

“Artificial”, el teatro del terror que llega a la Sala Negra UV

Una obra inmersiva, multimedial e incómoda, que sumerge al público en los oscuros fragmentos de un futuro en crisis, basado en la actualidad social, es la definición de “Artificial”, de Teatro del Terror, que se presenta este viernes 16 y sábado 17, a las 19:00 horas, en la Sala Negra Juan Barattini Carvelli de la Escuela de Teatro UV, ubicada en avenida Brasil 1647.

Las escenas de la obra, que se escuchan mediante auriculares inalámbricos proporcionados en la sala, abordan temas como la inmigración, el individualismo digital, la inteligencia artificial y las consecuencias de la guerra.  La adhesión a las funciones es de tres mil pesos público general y dos mil pesos estudiantes y personas mayores. Las reservas deben realizarse a través del Instagram @escuelateatrouv.

Teatro silencioso

Javier Ibarra, director de la obra, detalla que “’Artificial’ se exhibe por medio de un sistema conocido como teatro silencioso. Este sistema es un modo narrativo que emplea tecnología inalámbrica a través de auriculares y transmisores, permitiendo generar una interfaz entre el espacio escénico y los espectadores. En función de lo anterior, el universo sonoro se ha desarrollado bajo técnicas de edición binaural, formato que tiene la particularidad de ser apreciado únicamente a través de auriculares. Esta herramienta busca recrear en el oyente una sensación auditiva, similar a la de estar físicamente en el lugar de los hechos”. 

En tanto, el dramaturgo Iván Fernández cuenta que “la obra se mueve bajo conceptos que van desde el narcisismo colectivo hasta la ecología profunda, todo envuelto en un gran constructo distópico en el que dialogan la híper productividad contemporánea, la explotación del ser humano con sus pares, los animales y la naturaleza, con fragmentos inspirados en futuros posibles, siempre con la idea de transmitir el horror. Es el miedo a lo desconocido quizás el gran concepto que envuelve todo”.

La intérprete de la obra, Tamara Ferreira, señala que “se trata de un montaje actoralmente exigente, en tanto juega con diversos registros actorales, como lo performativo, donde se lleva a escena el tiempo anímico personal, lo cual es desafiante y precioso, porque se convierte en un lugar de fragilidad y autenticidad. Por otra parte, se juega también con un registro de actuación seudorrealista, pero muy contenida, donde la emoción se configura desde otras leyes, menos humanas. Esto nos ha servido para crear un lenguaje particular. Y por último, el registro del movimiento es una secuencia que dibuja diversas imágenes desde acciones físicas, con un flujo más cercano a la danza”.

En este sentido, el director agrega que “la obra busca sumergir al espectador en un universo distópico para que pueda experimentar un tipo de teatro que desafía los sentidos. Se trata de una experiencia multisensorial, donde cada detalle cobra vida a través de auriculares especiales. Los asistentes serán sorprendidos por los increíbles sonidos binaurales, abriendo un mundo lleno de emociones y fascinación. Esperamos que el público se atreva a vivir esta experiencia teatral sin precedentes, siendo testigos de la magia que ocurre cuando el arte y la tecnología se unen en perfecta armonía”.

“Canciones para cocinar”, lo nuevo de Lastesis, se estrena en el Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz, España

Este martes 31 de octubre será estrenada “Canciones para cocinar”, la nueva performance de Lastesis, en el marco del Festival Iberoamericano de Teatro (FIT) en Cádiz, España. La dramaturgia y dirección pertenecen al colectivo integrado por Daffne Valdés Vargas, Paula Cometa Stange y Sibila Sotomayor Van Rysseghem.

La obra se presentará en Chile en el Festival Internacional Santiago a Mil, en enero del 2024, y luego durante el año en el Parque Cultural de Valparaíso.

Sibila Sotomayor, académica de la Escuela de Teatro UV, cuenta que se trata de “una performance que a partir de nuestras propias canciones, gritos de protesta, demandas y teorías, intenta cocinar una potencial revolución feminista”.

“Tomando como punto de partida la música radial que nos acompaña en la cocina, espacio emblemático en la dimensión doméstica vinculada a los roles de género, articulamos nuestras propias canciones con teorías, demandas, denuncias históricas y actuales de los feminismos, tales como la lucha por el derecho al aborto, la lucha contra la violencia doméstica, el cuerpo como resistencia o el derecho a migrar”, agrega.

La performance finalizó su etapa creativa a través de una residencia artística, apertura de proceso y charla abierta en el centro cultural Azkuna Zentroa en Bilbao, previo a su estreno en el FIT de Cádiz, donde además participarán en dos instancias de conversación abierta en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.

Al respecto, Sibila Sotomayor comenta que “la residencia en Azkuna Zentroa permitió terminar la performance, proceso en el cual definimos la estructura y temáticas finales. En esta última etapa trabajamos en torno a los 50 años desde el Golpe de Estado en Chile, la impunidad y la resistencia desde movimientos feministas y disidentes”. 

En cuanto a las temáticas que tratarán en las charlas, adelanta que “serán en torno a la trayectoria artística y activista de nuestro colectivo, el vínculo con el contexto chileno y nuestro actual trabajo”.

Sobre el estreno en Cádiz, destaca que “tenemos un vínculo con el FIT y con la ciudad misma, pues ya nos presentamos hace unos años con la performance ‘Resistencia’ y fue una experiencia muy hermosa para nosotras. Reencontrarnos con todas las amistades que forjamos a partir de ‘Resistencia’ es algo que nos emociona muchísimo. Por ello, estamos muy contentas de volver y, además, de estrenar nuestra nueva performance ahí”.

“El FIT ha apoyado nuestro proyecto y forma parte de la coproducción del mismo, por lo que es coherente y sumamente emocionante poder estrenar en ese contexto. Además, es un festival reconocido por lo que es un honor ser parte de él, y también participar de dos instancias de conversación abiertas al público”, explica.

“Catástrofe”, la instalación audiovisual que busca mantener la memoria sobre la explosión de calle Serrano el 2007

“Catástrofe” es la instalación audiovisual de Karina Ogaz y Ninoska Soza, estudiantes del Magíster de Cine y Artes Audiovisuales de la UV, correspondiente a su investigación sobre la explosión de gas ocurrida en calle Serrano el 3 de febrero del 2007, que recoge testimonios de personas que sobrevivieron a la tragedia, en un dispositivo que se instaló por un día en el mismo sitio del suceso.

Las voces de Ana María Olguín, Juan Zelada, Moisés Gutiérrez y Gladys González, habitantes del sector, conforman los testimonios que dan cuenta del hecho, que marcó para siempre la vida del sector.

Así lo explica Ninoska Soza, arquitecta y académica UV: “La instalación narra el suceso a partir de testimonios de las personas del lugar, que nos contaron la historia previa a lo que ocurrió, luego cómo fue el suceso —el que definen como una imagen de guerra— y finalmente la consecuencia, un síntoma de la ciudad que se ve reflejado en esta escala humana, en un declive barrial”.

“La investigación tiene que ver con la memoria y cómo se va diluyendo, desajustando con el tiempo, apareciendo recuerdos imprecisos, por eso nuestra idea era mantener vivo el relato de manera constante”, agrega.

“Pese a que es un trabajo académico, también pertenece a todas las personas que nos ayudaron a generar la instalación, a los habitantes del sector y a los amigos que colaboraron todos los días. Parte de forjar obras tiene que ver con este hacer colectivo de sacar las conversaciones que están en el aula, galerías o libros y llevarlas a la ciudad, donde pertenecen”, indica.

Su colega Karina Ogaz, cineasta y académica UV, explica que “la obra busca generar una reflexión en torno a la memoria, sobre una ciudad que no logra reconstruirse, por eso las casetas que emulan el tema político de las urnas en las votaciones”.

“Queríamos salir del espacio de una instalación de museo o de la sala de clases. Para eso inventamos nuestra propia metodología de recoger testimonios, transformarlos en video y sonido, tomando parte de lo que se propone en el curso Seminario Interdisciplinar del Magíster, que es trabajar con el espacio fílmico, no fílmico y arquitectónico”, añade.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

“Cerros de datos”: Una innovadora iniciativa para educar en estadística de forma lúdica y entretenida

Académicos y estudiantes colaboran en esta comunidad que usa un enfoque multiplataforma para un aprendizaje efectivo de los conceptos estadísticos y sus aplicaciones para todas las personas.

En el vasto mundo digital, una nueva propuesta emerge con el objetivo de acercar la estadística y sus aplicaciones a todas las personas. Bajo el nombre de "Cerros de datos", esta iniciativa de divulgación y difusión de la estadística se destaca por su enfoque innovador y su compromiso con la educación de distintos públicos.

Tal como lo explicaron sus creadores, académicos y estudiantes del Instituto de Estadística de la Universidad de Valparaíso (IDEUV), el proyecto “Cerros de datos” busca convertir la estadística en un espacio educativo accesible para todos. Desde estudiantes y profesores hasta apoderados, periodistas, ciudadanos e investigadores, cada persona encontrará en estos cerros una oportunidad donde aprender y explorar conceptos estadísticos de manera interactiva.

El doctor en Bioestadística Carlos Felipe Henríquez, académico del IDEUV e impulsor de la iniciativa, explicó que gracias a la amplia gama de temas que abarcará, es muy probable que quien incursione en este “paisaje de cerros” logre encontrar al menos uno con algún contenido acorde a sus necesidades.

“En ‘Cerros de datos’ encontrarás un cerro específico para los estudiantes —secundarios y universitarios—, con contenidos donde abordaremos conceptos de la estadística desde nuestra perspectiva. Sabemos que la mayoría de las carreras tienen al menos una asignatura de estadística; sin embargo, la mayoría de las personas nota su importancia cuando está desarrollando su trabajo de titulación, a nivel de carreras de pregrado, o cuando están realizando su trabajo de tesis, en sus postgrados. Queremos mostrarles experimentos, actividades lúdicas y desarrollar ejercicios que proyecten el uso de la estadística en el quehacer cotidiano. Por ejemplo, si estás preparando la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), este cerro ayudará a prepararte para la parte de probabilidad y estadística. Además, por cualquiera de los canales podrán llegar a uno de nosotros y en cuanto podamos les iremos contestando las dudas que tuviesen o que les pudieran surgir. Los tópicos principales que encontrarán serán los de probabilidad y estadística consultados en la PAES. Si tienen un problema con la resolución de un problema o creen que les falta entender algo básico, intermedio o avanzado de la estadística para enfrentar otros problemas, estaremos disponibles para ayudarles”, sostuvo el académico.

Una de las características más destacadas de “Cerros de datos” es su enfoque multiplataforma, que utiliza diversas herramientas digitales para llegar a las distintas audiencias. A través de videos, redes sociales, tertulias, ponencias en congresos y más, este proyecto busca captar la atención de distintos públicos y hacer de la estadística un tema relevante y accesible para todos.

Rodrigo Barrera, ingeniero estadístico y estudiante del Doctorado en Estadística de la Universidad de Valparaíso, destacó que “cuando miras un grupo de cerros, algunos de ellos se mimetizan o entrelazan. Por ejemplo si eres apoderado o profesor, que quieres ayudar a comprender la importancia de la estadística a un familiar, amigo o estudiante, este cerro podrá ser de utilidad para ese fin. Lo que encuentren en un cerro podrá estar repetido en otro. Los contenidos de un cerro podrán servir para otro u otros cerros. También encontrarán un cerro exclusivo para académicos e investigadores, donde compartiremos ponencias en congresos”.

Barrera adelantó también que “tendremos un cerro de tertulias donde discutiremos algún tópico que ustedes quisieran que presentemos u otro que a nosotros nos interese aclararles. Invitamos a profesores, apoderados, periodistas y a estudiantes que nos contacten y nos propongan algunos temas de su interés. Este cerro de tertulias promoverá la discusión de temas de interés de la comunidad científica o de la comunidad a nivel comunal, regional o nacional. Además tendremos un cerro de educación cívica (de conceptos de la estadística), donde encontrarán material para comprender la relevancia de los censos que se hacen en Chile y en el mundo; comprender cómo funcionan y cómo se calculan algunos indicadores económicos en nuestros países, por ejemplo el Índice de Precios al Consumidor (IPC), entre otros; la caída de las encuestas telefónicas; la relevancia de los estudios por muestreo (probabilístico); qué es un ensayo clínico; cuándo podríamos utilizar un estudio no probabilístico. Todo esto con el fin de que puedan comprender de manera sencilla los diseños estadísticos que avalan los estudios o las investigaciones que se hacen en nuestro país”.

En esa línea, el profesor Henríquez complementó que “en el cerro dedicado a los periodistas, nos proponemos fortalecer la comunicación entre los estadísticos y los profesionales de la prensa. Reconocemos la importancia de una presentación clara y precisa de los resultados estadísticos en los medios de comunicación. Por ello, ofrecemos técnicas que incluyen tablas, gráficos e indicadores que les ayudarán a mejorar la calidad de los trabajos periodísticos. Nuestro objetivo es garantizar que la información presentada sea comprensible y no genere confusiones. Además, proporcionaremos información sobre cómo evaluar la fiabilidad de un estudio, incluyendo el tamaño de la muestra y el método utilizado. De esta manera, esperamos promover una colaboración más efectiva entre ambas disciplinas y mejorar la calidad de la información que llega al público”.

El doctor Henríquez invitó a sumarse a esta multicomunidad de cerros, sugiriendo contenidos a desarrollar: “En ‘Cerros de datos’ nos importa que estén informados y participen activamente en su comunidad. Aquí encontrarán todo lo que necesitan saber: desde la importancia de responder al censo hasta datos impactantes sobre deportes, política, economía y más. Y si no logran encontrar lo que buscan, contáctense con nosotros y haremos esfuerzos para incorporarlos en alguno de nuestros cerros. Les invitamos a que revisen cada uno de los cerros que tenemos preparados para ustedes. Dejaremos un cerro de ideas, donde cada opinión será de vital importancia, sobre todo si tienen alguna idea, problema o tema relacionado a la estadística que quieran saber. Lo podremos desarrollar para ustedes. No duden en escribirnos por mensaje privado o al enlace habilitado en nuestras redes sociales, a las cuales están cordialmente invitados e invitadas a seguirnos. Recuerden que pueden encontrarnos como @cerrosdedatos en YouTube, Instagram, TikTok y X. Nuestro propósito de difusión lo lograremos con su ayuda, ya que siempre tendrán al menos un conocido o ser querido que se verá beneficiado por los contenidos que presentaremos en este paisaje de ‘Cerros de datos’. Les invitamos a explorar cada uno de los cerros y a unirse a esta comunidad de aprendizaje en constante crecimiento”.

Detrás de la construcción de estos “cerros de estadística” se encuentra un equipo de profesionales y estudiantes apasionados por la estadística, liderados por Carlos Felipe Henríquez Roldán, técnico estadístico por la Universidad de Valparaíso, máster en Estadística Matemática (CIENES, Centro Interamericano de Enseñanza Estadística) y doctor en Bioestadística, University of North Carolina at Chapel Hill, UNC, profesor titular del Instituto de Estadística de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso. Integran además el equipo Rodrigo Barrera Guajardo, ingeniero Estadístico (Universidad de Valparaíso), magíster en Filosofía de las Ciencias (Universidad de Santiago) y estudiante del doctorado en Estadística (UV); Ariadna Machuca Molina, estudiante de Ingeniería en Estadística y Ciencias de Datos de la Universidad de Valparaíso; Juan Zamora Ibacache, estudiante de Ingeniería en Estadística y Ciencias de Datos de la Universidad de Valparaíso, y Sebastián Vegas Eltit, bachiller en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Técnica Federico Santa María, estudiante de Ingeniería en Estadística y Ciencias de Datos de la Universidad de Valparaíso.

Nota: Pamela Simonetti

“Creantes”, la muestra generada por estudiantes de Diseño UV que llega a Balmaceda Arte Joven Valparaíso

Joaquín Hernández, Gabriel Romero, Paloma Marzán y Macarena Contreras son los estudiantes de la Escuela de Diseño UV a cargo de “Creantes”, la primera exposición del año en Balmaceda Arte Joven Valparaíso, ubicada en Santa Isabel 739, cerro Alegre.

La muestra, que explora la colaboración entre creadores de Valparaíso y la Región Metropolitana, se inaugura este jueves 9 de enero, a las 19:00 horas, y permanecerá abierta al público hasta el viernes 7 de febrero, con entrada liberada.

La exposición se centra en cinco sesiones fotográficas, donde cada imagen es el resultado de encuentros entre distintos lenguajes y oficios. Las propuestas destacan la importancia de lo comunitario y muestran narrativas que invitan a repensar la producción y el consumo de indumentaria desde una perspectiva ética y consciente.

Según explican los organizadores, “Creantes” se plantea como una plataforma para la resistencia colectiva, proporcionando un espacio para que artistas y diseñadores compartan ideas, herramientas y procesos, a través de obras que celebran la colaboración como motor de la creatividad.

“Creantes no es solo una muestra visual, sino una declaración sobre la fuerza del trabajo colectivo. En un contexto donde la competencia suele opacar las redes de apoyo, esta exposición recuerda que las conexiones creativas enriquecen los resultados y fortalecen las comunidades”, explican.

Nota: Rodrigo Catalán

“Descubriendo la ingeniería en el mar”: Estudiantes de enseñanza media participaron en pasantía de Ingeniería Civil Oceánica UV

Veintidós estudiantes de enseñanza media participaron en la pasantía “Descubriendo la ingeniería en el mar”, desarrollada por académicos y ayudantes de la carrera de Ingeniería Civil Oceánica UV, programa de seis sesiones que combinó teoría para fomentar habilidades analíticas y prácticas.

Los asistentes pertenecen a los colegios Casa Montesori, San Pedro Nolasco y San Ignacio, de Valparaíso; The Kingstown School, María Auxiliadora y Liceo José Cortés Brown, de Viña del Mar; Colegio Teresa de Los Andes, de Algarrobo, y Poeta Daniel de la Vega, de Quilpué.

La pasantía incluyó clases expositivas que fueron complementadas por actividades prácticas de laboratorio, junto a tareas grupales, debates y experimentos, que permitieron a las y los estudiantes aprender sobre los desafíos y oportunidades en la interacción entre la ingeniería y el medio ambiente.

Las sesiones tuvieron por título “El planeta Tierra”, “El planeta agua”, “Hola olas”, “Chao olas”, “La ingeniería al ataque” y “La ingeniería al rescate”, junto con visitas al laboratorio de Ingeniería Civil Oceánica, donde los estudiantes experimentaron de manera directa los conceptos aprendidos en clase.

En este contexto, las y los participantes interactuaron con el canal de olas en miniatura, diseñado para simular las condiciones del oleaje y experimentos prácticos, donde trabajaron en equipos para construir estructuras pequeñas destinadas a disipar la energía del oleaje, enfrentándose al reto de diseñar soluciones eficaces.

Según explican desde la carrera, “esta actividad no solo reforzó sus conocimientos, sino que también fomentó el trabajo colaborativo, la creatividad y el pensamiento crítico, características fundamentales para futuros ingenieros.

“Las actividades prácticas en el laboratorio, la presentación de proyectos innovadores y la interacción con académicos y ayudantes despertaron el interés por esta disciplina a la vez que promovieron valores como el trabajo en equipo, la sostenibilidad y la creatividad”, agregan.

Nota: Rodrigo Catalán

“Diálogos de desaparecidos”, de Enrique Linh, será estrenada por Centro de Investigaciones Artísticas UV en Sala Negra

La pieza teatral “Diálogos de desaparecidos”, del escritor Enrique Lihn, será estrenada por el Centro de Investigaciones Artísticas de la Universidad de Valparaíso, CIAUV, este viernes 20 de octubre, a las 19:00 horas, en la Sala Negra de la Escuela de Teatro, ubicada en avenida Brasil 1647, Valparaíso.

La obra está compuesta por cuatro textos inéditos, escritos a fines de los ’70, y que recién fueron publicados en el año 2018 por Ediciones Overol. Se trata de una obra interdisciplinar experimental, que conjuga teatro con música, voces con emociones y sonidos con memoria.

Fernanda Campos, Maritza Farías, Paul Hernández, Juan Esteban Meza y Christopher Ortega son las y los artistas que componen esta obra que pone en escena en formato de lectura sonora experimental los horrores vivenciados por tantas y tantos en la dictadura civil militar.

Según explica Maritza Farías, “la obra pone en escena a un hombre atormentado que ruega a un cura que lo borre del mapa de las víctimas, dado que sus delaciones destruyeron a muchas y a muchos”.

“Luego, un hijo vuelve a casa y conversa con su padre, mientras la madre especula sobre muertes y desapariciones. Enseguida un hombre se aparece por última vez ante su esposa, que también fue torturada, para intentar despedirse y dispensarla del duelo”, agrega.

La académica cuenta que “el conjunto de textos se cierra con un torturador que dispara, en su propia habitación, contra el fantasma de una joven torturada. Cuatro situaciones de hombres y mujeres desaparecidas, que retornan como espectros, para horadar en la memoria”.

“A 50 años del Golpe esta obra se suma a las acciones de memoria para insistir y seguir insistiendo en estos tiempos de negación e insensibilidad”, añade.

Texto: Rodrigo Catalán