Skip to main content

portada

Doscientos becados, especialistas y profesionales participaron en el 23° Curso Internacional de Neurología y Psiquiatría Infantil UV

Doscientos becados de diferentes programas de formación en Neuropediatría y Psiquiatría de Chile, médicos especialistas en esas y otras disciplinas, psicólogos, fonoaudiólogos, educadores de establecimientos municipales, académicos, investigadores, representantes de fundaciones, integrantes de organizaciones de familia y profesionales que ejercen en la Atención Primaria de Salud, entre otros, asistieron al 23° Curso Internacional de Neurología y Psiquiatría Infantil de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

El encuentro se desarrolló en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la UV y en él participaron, en modalidad telemática y como invitados especiales, el director del programa de Neurología Infantil y las Discapacidades del Neurodesarrollo del Hospital de Niños de Boston, David Urion, centro clínico que patrocina y colabora con esta actividad desde sus inicios, y su colega en esa institución y experta en el tratamiento de niños con enfermedades autoinmunes e infecciones del sistema nervioso central, la doctora Molly Wilson-Murphy.

También intervinieron como expositores durante la jornada la docente del programa de Neuropediatría de la Escuela de Medicina de la UV y especialista del Hospital Gustavo Fricke, Valeria Rojas; la psiquiatra infantil, profesora e investigadora de ese mismo plantel, Fanny Leyton; la epidemióloga e investigadora del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins, Soledad Burrone; la pediatra del Hospital Roberto del Río y docente de la Universidad de Chile, Carolina Heresi; la psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Marcia Olhaberry; el psiquiatra y profesor del Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina de la UV, Ulises Ríos; la psiquiatra de la Universidad de Chile, Leonor Bustamante, y la neuropediatra y coordinadora del plan de asesoría y capacitación que la Universidad de Valparaíso mantiene con el Centro de Desarrollo Infantil Integral (CENDII) de la comuna de Licantén, Mireya Quitral.

Temas y objetivos

La vigésima cuarta versión del Curso Internacional de Neurología y Psiquiatría incluyó presentaciones y charlas sobre temas como la Ley de Autismo y su impacto en la salud; la promoción, prevención y detección temprana de los trastornos mentales en la niñez y la adolescencia; el diagnóstico y los alcances de la encefalitis autoinmune en pediatría; el impacto de las agresiones sexuales en la infancia y cómo identificar sus síntomas clínicos en el ámbito de los cuidados; la relación entre maltrato infantil y los trastornos bipolares, y la base genética de los trastornos psiquiátricos.

Según explicó el jefe de la especialidad en Neuropediatría de la Escuela de Medicina de la UV, Juan Francisco Cabello, uno de los puntos a destacar de la realización de esta actividad es que se trata de la única instancia de reunión, análisis y reflexión que tienen los becados de las cuatro instituciones que forman profesionales en esta disciplina en Chile (la Universidad de Valparaíso, la Universidad de Chile, la PUC y la Universidad de Santiago) para conocerse e intercambiar puntos de vista en este tipo de materias.

“Como programa de formación en Neuropediatría, es para nosotros una obligación con la comunidad que nos acoge el poder entregarles un espacio de educación y reflexión, entendiendo el rol que como Universidad cumplimos en nuestra región. Es por esto que desde hace ya veintitrés años, y en coincidencia con el egreso de nuestra primera generación de residentes, organizamos este curso, que busca llegar a un público amplio, no solo a especialistas médicos, sino a profesionales de diferentes disciplinas de la salud, a educadores, cuidadores y, por cierto, a los pacientes y sus familias. Este encuentro está libre de la influencia de la industria, no recibe financiamiento de ningún tipo (solo aportes provenientes de los fondos de cada programa) y se realiza en base al trabajo de nuestros mismos becados y docentes, los cuales, con mucho cariño y dedicación, participan organizando cada detalle. Por esta misma razón, es una actividad gratuita y abierta a todos los interesados”, precisó el neuropediatra y docente.

El doctor Cabello fue el primer becado del programa que hoy dirige en realizar una pasantía en el Hospital de Niños de Boston, inaugurando así —a instancias de sus mentores, el doctor Fernando Novoa y la doctora Marta Colombo (Premio Nacional de Medicina 2022)— una fructífera relación de colaboración e intercambio académico con esa institución vinculada a la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard que se mantiene plenamente activa hasta el día de hoy, y cuyo positivo impacto se encargó de transmitir a los asistentes al curso.

Fue él, precisamente, quien presentó, vía telemática, al doctor David Urion, a quien conoció en 2004 durante el curso de Neurología Infantil que se dictó en ese hospital ubicado en la ciudad capital de Massachusetts (Estados Unidos), y posteriormente a la doctora Molly Wilson-Murphy.

El primero expuso acerca de las principales actualizaciones en el tratamiento farmacológico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad, mientras que la segunda dio cuenta del desarrollo, efectos y aspectos neuropsiquiátricos del Covid-19 prolongado en niñas y niños.

Apoyo a la organización

Por su parte, la becada de tercer año del programa de Neuropediatría de la UV y coordinadora del comité organizador del 23° Curso Internacional de Neurología y Psiquiatría Infantil, Francisca Aguirre, hizo un positivo balance de la actividad y agradeció el apoyo que recibieron tanto de la Escuela de Medicina como del nivel central de la Universidad, además de los patrocinadores oficiales del certamen: los hospitales Carlos van Buren y del Salvador de Valparaíso, el Hospital de Boston y la Fundación Unión Autismo y Neurodiversidad (Fuan).

“En particular quiero mencionar el respaldo del Departamento de Pediatría y, a su vez, la excelente disposición de Psiquiatría Infantil, cuyos becados aceptaron la invitación que les extendimos este año para unirse a nosotros y trabajar, en conjunto —por primera vez— en la organización de este encuentro, lo que sin duda nos tiene muy contentos y nos dejó muy motivados. De hecho, para las próximas versiones tenemos pensado ampliar los cupos para los becados de este programa. Por último, quiero destacar el apoyo de la doctora Mireya Quitral, cuya colaboración fue clave para el éxito de este curso”, comentó la coordinadora.

La actividad incluyó un almuerzo que tuvo lugar en el Club Naval de Valparaíso, en que el participaron más de cien becados y docentes de los cuatro programas de formación de neurólogos infantiles del país.

Nota: Gonzalo Battocchio

Dramaturgia colectiva de estudiantes de Teatro UV pone en escena zonas de sacrificio de la región

"¿Dónde quedan alojados los anhelos?" es la obra con dramaturgia colectiva de los propios estudiantes de cuarto año, que se presentará el martes 23 de julio, a las 10:00 horas, en la sala Juan Araya de la Facultad de Arquitectura, ubicada en avenida El Parque 570, Playa Ancha, como parte del Taller de Puesta en Escena de la Escuela de Teatro UV.

El montaje propone una reflexión en torno a las zonas de sacrificio y los desastres medioambientales que afectan a la Región de Valparaíso. La historia se adentra en una comunidad afectada tanto por incendios como por la contaminación atmosférica y la crisis hídrica, cargando con la impotencia y anhelos, producto de la pérdida que los azotes recibidos traen consigo.

Paula González, profesora del taller y directora del montaje, cuenta que la obra “es el resultado artístico de un proceso de creación e investigación de estudiantes de cuarto año, donde se buscó que tuvieran autoría en términos de la dramaturgia y la puesta en escena, por la problemática que se aborda en el montaje”.

“Se trata de una obra original, donde mi rol fue guiar el proceso. La definimos como una dramaturgia del tipo documental, inserta en el teatro contemporáneo; desde ese lugar se lanzaron a investigar y crear este trabajo”, añade.

La académica destaca que “siempre es importante que las propuestas teatrales terminen siendo compartidas con el público, porque trabajamos para contar historias, para remover a otros, para que puedan pensar, reflexionar y emocionarse”.

“Llevo seis años en la Escuela de Teatro y la retroalimentación que reciben los estudiantes del público es positiva en estas instancias, y les motiva para su trabajo como actores”, asegura.
  
Ficha técnica

Taller de Puesta en Escena I – Sección 1
Profesora: Paula González.
Nombre muestra: ¿Dónde quedan alojados los anhelos?
Elenco: Ángeles Micelli, Daniela Cruz, Danni Hanglin, Ester Ortiz, Florencia Mancilla, Javi Calvo, Paulina Trigo y Renato Montoya.
Dirección: Paula González.
Asistente de Dirección: Diego Zúñiga.
Diseño de iluminación: María Padilla.
Dramaturgia e investigación: Colectiva.
Música y sonoridad: Daniela Cruz y Diego Zúñiga.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Economista del Banco Mundial elogia camino adoptado por Chile para implementar una estrategia de cuidados integrales centrados en la persona

Roberto Iunes, profesional de la Unidad Global de Salud, Nutrición y Población del Banco Mundial, fue invitado a una capacitación de la Escuela de Medicina Campus San Felipe para profesionales de salud de Aconcagua.

Con la participación de Roberto Iunes, economista senior del Banco Mundial, la Unidad de Postgrado, Postítulo y Educación Continua de la Escuela de Medicina Campus UV San Felipe, realizó el curso “Desafíos y oportunidades de mejora en la ejecución de la Estrategia de Cuidados Integrales Centrados en la Persona (Ecicep), desde la experiencia local” para 43 profesionales de centros de salud familiar del Valle de Aconcagua, los cuales ya tienen implementada dicha estrategia.

En su charla online, el economista senior de la Unidad Global de Salud, Nutrición y Población del Banco Mundial señaló que los sistemas de salud deben responder a los desafíos que enfrentan hoy los países: el envejecimiento poblacional y la transición epidemiológica con enfermedades crónicas.

“Los sistemas de salud fueron creados para enfrentar problemas específicos, por lo que trabajan bajo una perspectiva fragmentada. Hay una búsqueda hacia una atención centrada en la persona, es una meta escuchada hace años, pero que ha tenido éxitos limitados”, dijo.

Comentó que la mayoría de las personas que padecen una enfermedad crónica presentan más de una, es decir, se da una multimorbilidad. No obstante, los sistemas de salud a nivel mundial no están preparados para responder a las necesidades de la mayoría de las personas con enfermedades crónicas.

Sostuvo que el Banco Mundial apoya a los países para repensar ese enfoque. “Chile es un país que está avanzando, uno de los pocos que tiene pensado implementar a nivel nacional una estrategia integral y coordinada para enfermedades crónicas y multimorbilidad. Estén muy orgullosos de lo que Chile está haciendo, es una regencia única para países en vías de desarrollo y países desarrollados. Tengan en mente la urgencia de ese esfuerzo que requiere la atención de todos ustedes y de los tomadores de decisión inmediata”, expresó el economista durante su presentación, titulada “Importancia de los cuidados integrales: Mirada de América Latina y Chile en particular”.

Experiencia local

La capacitación de Medicina UV profundizó en la Ecicep en contexto de multimorbilidad, para la promoción, prevención y manejo de la cronicidad, abordando herramientas básicas para la gestión del cambio a partir de la propia experiencia de los actores locales. En este sentido, se intencionó un abordaje reflexivo de los alcances, desafíos y propuestas de mejora de la Estrategia Ecicep, considerando el proceso de implementación local y proyección de mejoras oportunas y pertinentes.

El curso contempló además exposiciones del docente de Medicina UV, doctor Mario Parada, con su presentación “¿Por qué es necesario el enfoque de Atención Primaria de Salud centrado en las personas?: Aportes desde la Medicina Social/Salud Colectiva?”, y de la doctora Daniela Matta, encargada del Programa del Adulto y MAIS de la Comuna de Olmué, con la presentación “Marco Conceptual de la ECICEP y sus líneas estratégicas: Promoción y prevención, responsabilidad y autonomía de las personas, continuidad de los cuidados, intervenciones eficientes adaptadas a las necesidades”.

Por la tarde, los asistentes participaron en el taller “Reconociendo el estado actual y oportunidades de mejora en el proceso de ejecución de la Estrategia Ecicep, desde la mirada local”, dirigida por la profesora de Medicina UV, doctora Daisy Iturrieta, coordinadora académica del curso e investigadora principal del estudio “Alcances y desafíos en el desarrollo de la Estrategia de Cuidado Integral Centrado en las Personas, a partir de los indicadores presentes y percepción de los usuarios, profesionales y directivos de seis Cesfam del Valle de Aconcagua”.

Nota: Daniela Di Prima

Ecosistemas de emprendimiento e innovación y el rol de la colaboración para potenciar su desarrollo fue el foco principal de quinta sesión de Diálogos sobre CTCI

Destaca la Región de Valparaíso con el segundo lugar en el país, después de Santiago, en cuanto al mayor número de empresas con base tecnológica (EBCTs).

“Emprendimiento e innovación: ecosistemas regionales de CTCI” fue el tema de conversación del penúltimo encuentro del ciclo Perspectivas Territoriales: Diálogos y Desafíos en las Políticas de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) en Chile 2023, que organiza la Universidad de Valparaíso en conjunto con la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), el Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso y el Ecosistema de Emprendimiento e Innovación de la Región de Valparaíso (EIVA), con el apoyo del Consejo de Rectores de las Universidades de Valparaíso (CRUV) y el Centro de Extensión del Senado.

En esta sesión participaron como panelistas Carmen Contreras, gerente de Emprendimiento y Start-Up Chile, de Corfo; Felipe Contreras, director de Proyectos de Boma Chile Gulliver, y María Paz Merino, subdirectora de Tecnología, CBT Sofofa HUB. Moderó María José Escobar, directora de Vinculación con el Medio de la UTFSM y presidenta de EIVA.

Tal como señaló Juan Felipe Espinosa, académico del Departamento de Ingeniería Comercial de la UTFSM y miembro del comité organizador del evento, “el objetivo de este ciclo de diálogos es reunir a académicos, profesionales, emprendedores y representantes del sector público y privado de la Región de Valparaíso para reflexionar y debatir sobre los desafíos y oportunidades que representa tener un ecosistema de CTCI de naturaleza compleja”. Agregó que “la articulación sistémica de los actores CTCI y de las políticas públicas relacionadas es una parte crucial, que permitirá un emprendimiento con base en la tecnología, ciencia e innovación generando así valor para la sociedad de la región y del país”.

En esa línea, explicó que la estrategia regional CTCI se encuentra en pleno proceso de construcción: “Sabemos que el emprendimiento innovador debe tener un lugar destacado en ella, debemos entonces preocuparnos para que esta parte de la cadena de valor y del ecosistema CTCI no quede sin ser realzada y potenciada en nuestra estrategia regional”.

Adrián Palacios, académico e investigador de la UV, comentó que "este fue nuestro penúltimo diálogo con otro enfoque, que es cómo se inserta el emprendimiento desde diferentes perspectivas, desde el empresario, desde Corfo, desde centros de transferencia, por ejemplo, que ayudan a los emprendimientos de base tecnológica, pero con la idea de que escalen, crezcan y generen más empleo, entre otros aspectos. Por lo tanto, sus realidades nos aterrizan o nos complican también, pero nos dan esperanza de que trabajando todos juntos en asociatividad también podemos lograr cosas en Chile".

Por su parte,  María José Escobar señaló que "este es un tema que me apasiona mucho, que es el desarrollo del ecosistema regional de innovación y emprendimiento. Como universidad, tenemos un gran potencial en la generación de emprendimiento basado en ciencia y tecnología, y también valoramos la presencia de EIVA. Queremos articular este ecosistema para que realmente se traduzca en un desarrollo regional. Los desafíos no son menores. Aquí tuvimos la visión desde un aglutinador como Sofofa HUB, y del mundo público y cómo podemos aplicarlo a nivel regional para impulsar nuestro ecosistema. Creo que tenemos grandes tareas por delante, donde tanto la forma de medirlo como las medidas que podemos tomar para que este ecosistema crezca y madure son extremadamente importantes".

Los panelistas invitados agradecieron la oportunidad de participar en el ciclo y  valoraron la generación de estos espacios de reflexión y debate. Es el caso de Carmen Contreras, quien expresó: "Estoy feliz de poder hablar en regiones sobre los ecosistemas locales. Es muy importante para nosotros poner estos temas en la palestra para seguir avanzando en el desarrollo de estos ecosistemas, que también pueden contribuir a la economía local. En relación a Valparaíso, la verdad es que tiene todos los componentes necesarios para crecer fuertemente. Creo que lo único que falta es esa colaboración y coordinación en cuanto a qué es lo que se buscará y hacia dónde irá ese ecosistema de emprendimiento e innovación, pero tenemos universidades de excelencia, industria, logística y estamos cerca de grandes puertos y aeropuertos internacionales. Tenemos todos los ingredientes necesarios, sólo falta potenciarlos".

La misma mirada tuvo María Paz Merino, quien comentó que "es genial que se estén generando estos diálogos, porque creo que es efectivamente la forma de movilizar el ecosistema de emprendimiento. En cuanto a la Región de Valparaíso en particular, tiene todo el potencial para seguir creciendo. Hemos revisado datos de las regiones en relación al emprendimiento y la Región de Valparaíso siempre está muy cerca de la Metropolitana en cuanto a los indicadores, a pesar de no ser tan grande como la Metropolitana. Creo que se está generando buena ciencia, aquí hay buena conectividad y un ecosistema activo que está bien vinculado. Veo la intención de seguir creciendo y de mantener una buena conexión. Así que están en un buen camino".

Finalmente, Felipe Contreras afirmó que " ha sido un evento maravilloso. Creo que hay elementos muy potentes que cultivar en la región. Digo cultivar, no resolver, porque la palabra cultivar implica sembrarlos, cuidarlos y hacerlos florecer. Pienso que tenemos en esta región una gran cantidad de estudiantes que están buscando oportunidades, pero muchas de las carreras que se estudian aquí terminan en industrias que no están en Valparaíso, como la minería, la agricultura y la madera, entre otros ejemplos. Entonces, la pregunta es cómo unimos las carreras que se estudian acá para que la gente pueda quedarse y desarrollar el talento de Valparaíso, porque hoy estamos creando talento en Valparaíso para que después se vaya. Esa es la primera cosa. El segundo punto, que también mencioné en el panel, es cómo creamos empresas medianas más competitivas. Aquí en Valparaíso hay muchas, la pregunta es cómo estas empresas medianas pueden aumentar sus ventas en un 20 ó en un 30 por ciento cada año. Necesitamos más empresas medianas en Chile, no sólo innovaciones tecnológicas disruptivas que también las necesitamos, pero estas ocurren de manera más esporádica, mientras que las empresas medianas pueden tener una mayor recurrencia y sistematicidad”.

El socio fundador de Boma Chile Gulliver destacó: “Felicito a EIVA por el trabajo que está haciendo. No hay que cansarse ni buscar la respuesta rápida. Eso no va a ocurrir. Las regiones requieren tiempo, requieren cultivar las confianzas y requieren acelerar las pasiones”.

Fotos: Denis Isla / Texto: Pamela Simonetti

Editorial Oxford University Press publicará libro de académico de la Escuela de Psicología UV

Durante el presente año será publicada la compilación “Intruders in the Mind: Interdisciplinary Perspectives on Thought Insertion”, del doctor Pablo López Silva, académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso, como parte de la serie International Perspectives in Philosophy and Psychiatry de la editorial Oxford University Press, una de las casas editoriales más prestigiosas del mundo y que depende directamente de la Universidad de Oxford.

La publicación, coeditada junto a Tom McClelland, se enmarca en las actividades desarrolladas por el proyecto Fondecyt Regular 1221058 “La arquitectura del delirio”, otorgado al profesor López por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Según explica el académico, “esta compilación es el producto de años de discusión entre académicos de diferentes partes del mundo y distintas disciplinas en torno a la complejidad que plantea uno de los síntomas psiquiátricos más complejos: los delirios de inserción de pensamiento”.

Detalla que “el libro estará compuesto por diecisiete capítulos, cuyos autores son renombrados investigadores, tales como Matthew Broome (Birmingham), Johaness Roessler (Warwick), Clara Humpston (York), Sam Wilkinson (Exeter) y Kengo Miyazono (Sapporo), entre otros”. Dos capítulos fueron escritos por Pablo López, el primero en coautoría con Aaron Mishara, Cherise Rosen y Andreas Heinz, y el otro en coautoría con el psiquiatra Álvaro Cavieres.

Editorial Universidad de Valparaíso invita a encuentro con Agustín Squella en librería Qué Leo Viña

Las personas asistentes tendrán la oportunidad de interactuar con el autor de «Filosofía», libro que forma parte de la colección Manifiestos del sello universitario.

El próximo sábado 14 de septiembre se realizará un encuentro con el abogado, escritor y exconstituyente Agustín Squella. La actividad, que se llevará a cabo a las 12:00 horas en la librería Qué Leo de Viña Poniente, girará en torno a su más reciente libro, «Filosofía», publicado este año por la Editorial UV.

En una conversación con la editora del sello, Arantxa Martínez, el autor repasará su obra, en la que examina la historia y los diversos significados de la filosofía, a la vez que recorre el pensamiento de filósofos y escritores.

Este texto se suma a otras publicaciones de Squella, que también pertenecen a la colección Manifiestos, en las que profundiza en conceptos como «Libertad», «Igualdad», «Fraternidad», «Derechos humanos», «Dignidad» y «Justicia».

Squella, quien ha sido rector de la Universidad de Valparaíso, miembro de la Convención Constitucional y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2009), aportará una visión enriquecedora basada en su vasta experiencia académica y profesional.

La cita es a las 12:00 horas en Seis Poniente 150, Viña del Mar. 

«Filosofía»

¿Cuál es el ámbito del que la filosofía se hace cargo? Y ¿qué puede ser a estas alturas, tras dos mil quinientos años de existencia bajo ese nombre, la filosofía para nosotros, habitantes del siglo XXI? En un animado diálogo con filósofos, pensadores y escritores de diferentes tiempos y espacios, Agustín Squella ensaya caminos posibles para acercarnos a esa «extraña aventura» que es la filosofía, ese viaje sin boleto de vuelta que, si bien no resuelve todos nuestros dilemas, se esfuerza «por ayudarnos a soportar problemas que nos acompañarán hasta el final de los días».

Agustín Squella

Agustín Squella Narducci (1944) es licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Escuela de Derecho de la entonces sede de Valparaíso de la Universidad de Chile, abogado, doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, Miembro de Número de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile, y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2009). Ha sido rector de la Universidad de Valparaíso, presidente del Consorcio de Universidades Estatales de Chile y presidente de la Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social.

Entre sus libros destacan “Derecho, desobediencia y justicia”, “Estudios sobre derechos humanos”, “Derecho y moral: ¿tenemos obligación moral de obedecer el derecho?”, “Introducción al derecho”, “Filosofía del derecho”, “¿Es usted liberal? Yo sí, pero...”, “Soy de Wanderers (y de Valparaíso)”, “Libertad”, “Igualdad”, “Fraternidad”, “Democracia: ¿crisis, decadencia o colapso?”, “Derechos humanos. ¿Cuánto sabemos de ellos?”, “Dignidad”, “Desobediencia”, “Justicia” y “Apuntes de un constituyente”.

Nota: Sandra Rojas / Foto: Denis Isla

Editorial UV colaboró en la Séptima Feria Internacional del Libro de Valparaíso

Dos actividades de fomento lector llevó a cabo la Editorial UV en la séptima versión de la Feria Internacional del Libro de Valparaíso (FILVA), organizada por el Observatorio del Libro de Valparaíso y desarrollada los días 1, 2 y 3 de diciembre en el Parque Cultural de Valparaíso. Natalia Berbelagua, escritora y artista visual, impartió el taller “Narrativa autobiográfica”, y Gabriel Zanetti, escritor y editor, realizó la presentación de “Signos vitales, apuntes sobre literatura y vida de Erick Pohlhammer”, con la participación de la editora del Sello UV Arantxa Martínez.

"Agradecemos a la Editorial UV por el apoyo brindado a FILVA 2023. Esperamos seguir trabajando de manera colaborativa para las actividades venideras, en pro del fomento lector, la ciudadanía y la difusión de las iniciativas culturales del gran Valparaíso", manifestó José Tomicic, integrante del Observatorio y del equipo de producción de la Feria.

Jovana Skarmeta, directora subrogante de Editorial UV, destacó que “las ferias del libro son instancias fundamentales para acercar la literatura a las personas, porque proponen una variada programación cultural, además de la venta y exhibición de libros en stands de editoriales y librerías. También propician el encuentro de los lectores con autoras y autores, así como talleres para todas las edades. En el caso de FILVA, además de participar con un stand que compartimos con dos editoriales porteñas, como lo hemos hecho en versiones anteriores, este año quisimos contribuir con estas actividades que lograron una positiva convocatoria”.

Asimismo, Jovana Skarmeta señaló que la colaboración de la Editorial UV también contempló la entrega de cuarenta libros a los participantes de ambas actividades, en el marco del proyecto UVA2393 “La UV contribuye a la disminución de la brechas de acceso al arte, la cultura y el patrimonio”.

Escritura y lectura desde la intimidad

Más de treinta personas participaron en el taller de narrativa autobiográfica, instancia que contó con el respaldo del proyecto UVA2393. Natalia Berbelagua compartió algunas claves y recomendaciones para la escritura de este género literario. En la segunda parte del taller los participantes crearon un pequeño libro, con una portada y un relato inspirado en su recuerdo más antiguo.

“Fue una instancia muy enriquecedora para todos, quedé supercontenta, sobre todo porque fue transgeneracional e intergeneracional, en el sentido de que hablamos bastante de la relación con nuestros antepasados y, por otro lado, había personas de diferentes edades”, sostuvo Natalia Berbelagua.

Homenaje a Erick Pohlhammer

La presentación de Gabriel Zanetti se configuró como un homenaje al poeta chileno Erick Pohlhammer (1955-2023), cuyo último libro publicado es la antología “Helicópteros”, del Sello UV.

En el encuentro Zanetti comentó: “Además de inscribirse como un escritor contemporáneo de los 80, analizando el poema ‘Los helicópteros’, Erick Pohlhammer podría ser un escritor visionario, como si, a partir del golpe de Estado, proyectara sus consecuencias futuras. ‘Se establecieron desde allí para siempre’, ‘girando sobre nuestros cerebros, zumbando sobre nuestros cerebros’. La presencia y persistencia del plan de la Dictadura, reflejada en muchos aspectos, por ejemplo, en la Constitución de Pinochet que se intentó cambiar, la represión del Estado, la vigilancia. Un recuerdo personal: un helicóptero alumbrando toda mi casa por dentro, un día de las semanas del estallido social. El poema ‘Los helicópteros’ cierra con estos versos decidores: ‘bajo el cual / nacieron vivieron y murieron el resto de las generaciones…’”.

Nota: Constanza Castillo

Editorial UV dona libros a la biblioteca del Museo Palacio Baburizza

Como parte de su compromiso con el fomento de la cultura y el conocimiento, la Editorial de la Universidad de Valparaíso realizó una donación de 17 libros de su catálogo al Museo de Bellas Artes de Valparaíso, fortaleciendo los lazos entre estas dos entidades emblemáticas.

La actividad contó con la participación de Jovana Skarmeta, directora del Sello UV; Rafael Torres, director del Museo Palacio Baburizza, y representantes de los equipos de ambas instituciones.

La donación incluyó libros de las diversas colecciones de la editorial, con títulos como “Poesía” de Violeta Parra; “Cuando todos se vayan”, antología poética de Jorge Teillier; “Pasión de enseñar. Pensamiento pedagógico” de Gabriela Mistral; “La transparencia de las ventanas” de Macarena García Moggia, y “Sángrate agua” de Roxana Miranda Rupailaf, entre otros.

Estos textos se suman a la biblioteca interna del Museo, donde estarán disponibles para las y los integrantes de su equipo, como parte del enriquecimiento continuo de sus recursos culturales y profesionales.

La directora del sello editorial, Jovana Skarmeta, señaló que "gran parte de las portadas de nuestros títulos han sido ilustradas a partir de obras de artistas nacionales, y algunos incluso han exhibido sus creaciones en el Museo. Por eso, es muy significativo que estos libros lleguen a este espacio, donde estarán a disposición de personas que también trabajan por la cultura”.

Por su parte, Rafael Torres, director del Museo Baburizza, destacó la importancia de llevar a cabo este tipo de instancias: “Estamos muy agradecidos de la entrega de libros que realizó la Universidad de Valparaíso, debido a que el material contribuirá a la formación de todo el personal del Museo. Este hito será el comienzo de un largo trabajo que desarrollaremos con la editorial, que se concretará con diversas actividades que irán en directo beneficio de porteños y porteñas”.

Esta donación fortalece los lazos entre la Editorial UV y el Museo Palacio Baburizza, consolidando la misión de ambos espacios de contribuir al acceso, fomento y preservación de la cultura y el conocimiento en Valparaíso.

Nota: Sandra Rojas

Editorial UV impartió taller virtual sobre décimas de Violeta Parra en alianza con la Biblioteca Municipal de Copiapó

Incentivar la lectura literaria a través de la obra poética de Violeta Parra fue el objetivo del taller virtual “Décimas autobiográficas de Violeta Parra”, desarrollado por Editorial Universidad de Valparaíso en alianza con la Biblioteca Municipal de Copiapó N° 565. La instancia se llevó a cabo en el marco del plan de fomento lector “Creando encuentros entre libros y comunidades” del sello editorial, financiado por el Ministerio de Educación mediante el proyecto UVA2193.

El taller, de tres sesiones, fue diseñado e implementado por Micaela Paredes, licenciada en Literatura, poeta e integrante de Editorial UV. Participaron usuarias de la Oficina Municipal de la Mujer de Copiapó y mujeres asociadas al Centro Gerópolis UV. Cada participante recibió un ejemplar del libro “Poesía”, de Violeta Parra, publicado por el sello UV.

Constanza Castillo, coordinadora del plan de fomento lector de la editorial, señaló que la iniciativa responde a uno de los lineamientos del proyecto UVA2193 de implementar actividades de fomento de la lectura en distintas comunas del país. Asimismo, comentó que “Leonor Morales, encargada de la Biblioteca Municipal de Copiapó, nos contactó para una donación de libros, ya que la biblioteca había sido inaugurada recientemente y requerían potenciar su colección. A partir de esa vinculación decidimos realizar un taller virtual en conjunto. La instancia también contó con el apoyo de Gerópolis, que propició la participación de mujeres mayores de 60 años. El taller reunió a mujeres de distintas edades y territorios, quienes además de acercarse a la obra poética de Violeta Parra, desarrollaron ejercicios de escritura de versos octosílabos y décimas, con la excelente mediación de Micaela Paredes”.

Leonor Morales sostuvo que la donación de libros “fortalece nuestro compromiso de enriquecer la colección disponible para la comunidad, brindando a nuestros usuarios acceso a obras de calidad que promuevan la lectura y el conocimiento”. Por otro lado, indicó que el taller “no sólo rindió homenaje a la destacada artista Violeta Parra, sino que también permitió que las voces y experiencias de nuestras participantes florecieran a través de la poesía, creando un espacio de empoderamiento y expresión". 

Testimonios

Yohana Tapia fue una de las participantes invitadas por la biblioteca de Copiapó. “Decidí inscribirme motivada por la historia de Violeta Parra. En este proceso aprendí cómo sentir más en todos los aspectos de la vida, cómo las palabras unidas de buena manera y expresando lo que siento pueden ser una obra de arte” manifestó, concluyendo su testimonio con versos octosílabos: “Ahora mi vida diaria / es una décima mágica”.

En tanto, Laurentina Via, de la comuna de Providencia, fue convocada por el centro Gerópolis UV. “Micaela, maestra acogedora, me hizo viajar a través de las décimas de nuestra gran Violeta. Revivir mi historia personal, traer al presente recuerdos sencillos de niñez: olores, lugares, familia, amigos y momentos, felices y dolorosos. Caminé de la mano con Violeta, gran mujer admirable, poeta, artesana, cantora, escritora y tejedora de nuestras raíces. También pude compartir con compañeras de distintos lugares de Chile. El broche de oro fue recibir de regalo el libro publicado por la editorial UV. Doy ‘gracias a la vida’ por haber compartido esta experiencia única”, expresó.

El taller finalizó con la creación de una décima colectiva y la interpretación musical de la canción en décimas “Versos para la niña muerta”, de Violeta Parra, a cargo de Daniela Arcos, participante del taller.

Editorial UV invita a descargar libro de Óscar Castro a 115 años de su nacimiento

«Para que no me olvides» se titula la antología del escritor rancagüino que el sello de la Universidad de Valparaíso ha puesto a disposición para descarga gratuita.

Este 25 de marzo se cumplen 115 años del nacimiento del escritor Óscar Castro Zúñiga, y para conmemorarlo, la Editorial UV ha liberado la versión digital del libro «Para que no me olvides», en formato epub y pdf. Se trata de una antología publicada en 2022 que reúne poemas, cuentos y cartas del autor, prologada por el poeta Rafael Rubio e ilustrada con óleos de Carlos Pedraza. La selección de textos estuvo a cargo de los investigadores Luis Andrés Figueroa y Ernesto Pfeiffer.

La obra de Óscar Castro es una pieza fundamental de la literatura chilena del siglo XX. En ella se plasma la experiencia íntima de la provincia chilena y el contacto humano con la naturaleza.

Problemas económicos y de salud obligaron a Castro a abandonar sus estudios formales y desempeñarse en oficios tan diversos como repartidor de pan, empleado de banco, periodista y profesor. Se instaló en el ámbito poético chileno en 1936, con la aparición de su «Responso a García Lorca», recibido con elogio por sus pares. Su obra narrativa se inauguró en 1940 con la publicación de los cuentos de «Huellas en la tierra» y continuó en 1945 con «Comarca del jazmín».

La directora del Sello UV, Jovana Skarmeta, indicó que la publicación incluye epílogos de los escritores Augusto D’Halmar, Gonzalo Drago y Raúl González Labbé. Agregó que “esta iniciativa es parte del proyecto UVA2393, financiado por el Ministerio de Educación, que tiene entre sus objetivos la difusión de libros electrónicos. Si bien nuestro foco es poner en valor el libro impreso, lo digital nos permite ampliar el alcance de nuestro catálogo, sobre todo si se trata de ediciones para descarga gratuita”.

En el prólogo del libro, Rubio señala que Óscar Castro tuvo la virtud de conmover con pocas palabras el corazón humano: “Apreciable facultad, porque no conozco arte más complejo que el de la simplicidad. Se trata de llegar a la verdad de las cosas, y para eso debe prescindirse de lo accesorio, de lo que distrae, aunque sea renunciando a la tentación siempre poderosa de la sensorialidad que, en sus casos menos felices, conduce a la insustancialidad de lo fútil o al barroquismo vacío”.

Asimismo, añade que “la poesía de Óscar Castro ha logrado perdurar y sobreponerse al peso del olvido, tan determinante en nuestra historia, tanto como el peso de la noche o el peso de la tierra del que hablaba Teillier en uno de sus señeros ensayos sobre la poesía lárica, tradición a la que Castro se mantuvo tan cercano. Un poema tan conmovedor como «Responso a García Lorca» reúne todas las características de lo perdurable: la perfecta trabazón entre emoción y forma, el temblor de lo vivo, la pasión encarnada en un lenguaje necesario, único e intransferible, llamado poema”.

«Para que no me olvides» se puede descargar en la web https://planlectura.uv.cl/, junto a otros libros electrónicos liberados en años anteriores.

Nota: Constanza Castillo

Editorial UV lanzó antología de Jorge Teillier “Cuando todos se vayan”

En el barrio Lastarria de Santiago -en una tarde de viento otoñal- se realizó este jueves el lanzamiento de la antología “Cuando todos se vayan”, del reconocido e influyente escritor Jorge Teillier (1935-1996), publicada por la Editorial UV, que reúne parte esencial de su obra poética, el cuento “Las persianas” y una selección de sus crónicas y ensayos; además, incluye en portada y páginas interiores ilustraciones del artista visual Germán Arestizábal (1943-2021), amigo y colaborador del poeta de la generación literaria del ‘50.

En una mesa de la librería Ulises, el escritor Luis Andrés Figueroa relevó las características, influencias y trascendencia de Teillier en la actualidad, concluyendo que “su poesía es un descubrimiento permanente”. Por su parte, la poeta Micaela Paredes leyó para el público asistente algunos de los textos más significativos del libro y reflexionó sobre ellos, en una amena conversación que sostuvieron con Arantxa Martínez, editora de Editorial UV.

A este evento también asistieron el hijo del escritor, Sebastián Teillier, quien agradeció a la Universidad de Valparaíso por haber llevado a cabo este proyecto y manifestó su expectativa de que la juventud pueda conocer el legado de su padre; la directora del Campus Santiago UV, Valeria Scapini, y la encargada de Comunicaciones de la Editorial UV, Jovana Skarmeta.

Tras el lanzamiento de esta antología, cuya selección fue realizada por Cristián Warnken y Ernesto Pfeiffer, Arantxa Martínez comentó que “para la editorial de la Universidad de Valparaíso es muy importante tener a Jorge Teillier, un poeta importantísimo, en el catálogo que hemos venido haciendo y que busca el rescate de la poesía chilena y la construcción de la historia de la literatura chilena con los poetas más destacados”.

La editora añadió que “este libro no sólo es una antología poética, sino que además reúne algunas prosas. Es una joya para la editorial y para los lectores. Esta antología también se diferencia de otras que se han realizado por las ilustraciones de Germán Arestizábal, que era un pintor muy amigo de Teillier y que dialoga con él a través de estas imágenes”.

Luis Andrés Figueroa explicó que en el ámbito de la poesía chilena “Jorge Teillier conectó de manera muy lograda y mágica elementos terrestres y aquel trasmundo bradburiano o rulfiano que hace que estemos en este mundo y en otro al mismo tiempo. Y por eso su vigencia permanente en la poesía y especialmente entre las lectoras y lectores nuevos del siglo XXI”.

En ese sentido, el poema que se eligió como título de esta antología es muy representativo de aquello, en versos como “Cuando todos se vayan a otros planetas/yo quedaré en la ciudad abandonada/bebiendo un último vaso de cerveza/y luego volveré al pueblo donde siempre regreso/como el borracho a la taberna/y el niño a cabalgar/en el balancín roto”.

Asimismo, el escritor explicó que Teillier recibió influencias literarias de diversos autores como Machado, Neruda o Dickens, por citar algunos, de la música (compositores del agua, como Debussy) y de la fotografía (Sergio Larraín, por ejemplo).

Sebastián Teillier dijo que “estoy muy contento de que la Universidad de Valparaíso haya decidido hacer este trabajo, a ayudarnos a mantener el legado de una poesía muy cotidiana, como mi propio padre decía, con muy pocas pretensiones, pero al mismo tiempo súper profunda y seria”. Asimismo, dijo que “sería muy importante que esta obra llegara a los colegios, a los jóvenes y que mucha gente disfrute del libro, que es tan bonito y está tan bien hecho que vale la pena leerlo”.

Legado poético y vital

Jorge Teillier Sandoval (Lautaro, 1935-Viña del Mar, 1996) fue un poeta, cronista, ensayista y traductor que vivió su infancia en el sur de Chile. Asumió su poesía como heredera de la tradición y dio a luz una obra única en su vocación de retorno al origen y conexión con la dimensión secreta -mágica- que palpita en la vida cotidiana.

Según añade la reseña de Editorial UV, el legado poético y vital que constituye la obra de Jorge Teillier es a la vez sencillo y profundo, y se resume en tres versos: “La poesía/es un respirar en paz/para que los demás respiren”.

Teillier es, sin duda, uno de los escritores y poetas chilenos más influyentes del siglo XX, autor de poemarios como “Para ángeles y gorriones”, “El cielo cae con las hojas”, “El árbol de la memoria”, “Para un pueblo fantasma”, “El molino y la higuera”, entre otros. También destacó como autor del cuento “Las persianas” y del ensayo “Los poetas de los lares. Nueva visión de la realidad en la poesía chilena”, entre muchos otros textos de gran valor para la literatura chilena y latinoamericana.

Editorial UV y biblioteca municipal de Viña del Mar celebraron natalicio de Emily Dickinson con conversatorio

Con la asistencia de escolares, adultos y personas mayores se llevó a cabo el conversatorio literario “Emily Dickinson: El valor de lo diminuto”, coordinado por la Editorial UV y la biblioteca Benjamín Vicuña Mackenna del municipio de Viña del Mar, cuyo objetivo fue acercar la obra de la escritora estadounidense a la comunidad viñamarina en el marco de su natalicio. El espacio de fomento lector fue guiado por la doctora Damaris Landeros, encargada de la nueva carrera de Pedagogía en Lengua y Literatura de la UV.

El conversatorio tuvo lugar en la sala Aldo Francia del Museo Palacio Rioja y “pretendió ser una actividad interactiva en la que pudiéramos ingresar a Emily Dickinson: además de leerla, conocer parte del contexto histórico y asociarla con la escritura de otras mujeres. También invitamos a las y los participantes a realizar un ejercicio de escritura poética a partir de la observación del bello entorno natural del Palacio Rioja. Entonces, hicimos nexos entre la experiencia personal de escritura de ellos y la experiencia de Dickinson en base a sus textos”, detalló la profesora Landeros.

Jovana Skarmeta, directora del sello UV, señaló que cada asistente recibió un ejemplar del libro “Zumbido”, de Emily Dickinson, como parte de las acciones del proyecto UVA 2393, financiado por el Ministerio de Educación. A su vez, manifestó que “estamos muy felices de generar esta alianza de trabajo con la biblioteca municipal de Viña del Mar, que nos permitirá ampliar el alcance de nuestras actividades de fomento lector durante 2025. Además, me gustaría destacar el apoyo de la nueva carrera de Pedagogía en Lengua y Literatura de nuestra universidad, a través de la relevante participación de la académica Damaris Landeros en el conversatorio; esperamos que sea la primera de muchas colaboraciones”.

Sebastián Gamboa, profesional de biblioteca municipal, sostuvo: “Primero que todo quiero agradecer la positiva disposición, tanto de la profesora Landeros como de la Editorial, para llevar a cabo esta actividad, que resultó excelente, tuvimos una gran convocatoria. Avizoro una importante oportunidad para diversificar la parrilla de actividades que se pueden hacer en conjunto, sabemos que existe una necesidad de acceso a la cultura por parte de la población y nosotros podemos ser el canal para llegar a distintas comunidades”.

Asimismo, el bibliotecólogo indicó que el espacio de la biblioteca municipal se encuentra en proceso de remodelación y funciona de manera transitoria a un costado del Palacio Carrasco. Además, cuentan con una biblioteca en Santa Julia, un punto de lectura en el Hotel O’Higgins y se proyecta para 2025 un nuevo espacio en el sector Las Torres de Forestal Alto. “También tenemos una estrecha relación con las bibliotecas comunitarias, que si bien son autónomas y no dependen de nosotros, nos vinculamos con ellas mediante actividades y apoyo técnico”, subrayó.

El libro “Zumbido”

Jovana Skarmeta comentó que “Zumbido” es una edición bilingüe con poemas y cartas de Emily Dickinson, traducidos por tres poetas chilenos contemporáneos: Rodrigo Olavarría, Enrique Winter y Verónica Zondek. En noviembre de 2023 se realizó la primera reimpresión del libro, la cual cuenta con Ilustraciones del artista visual Renato Órdenes.

Sobre la publicación “Zumbido”, Damaris Landeros señaló que “hay aspectos muy destacables en toda la dimensión del libro, partiendo por sus características materiales, que es un sello de la Editorial UV. Pero también en términos de la traducción, considerando la dificultad que significa traducir la obra de Dickinson, lo que se debate en el prólogo. En tal sentido, es muy relevante el trabajo realizado por los tres poetas, que no fue un ejercicio solamente individual, sino que existió un segundo momento en el que se compartieron las traducciones, es decir, todos participan de la traducción de todos los poemas, entonces se transforma en un relato mucho más cohesivo y coherente en su totalidad. Y si pensamos en el título ‘Zumbido’, creo que como metáfora es muy interesante, ya que manifiesta esta incomodidad pero también el efecto casi hipnótico que logra la poesía de Dickinson”.

Por otra parte, a propósito del catálogo de Editorial UV, la especialista en género y literatura mencionó que “es muy importante pensar en esta vinculación estratégica entre la Editorial y la nueva carrera, porque los estudiantes serán mediadores de lectura, entonces, necesitan conocer un corpus diverso como el catálogo de Editorial UV, que atiende mucho a la poesía, y a veces los chicos son reticentes a leer poesía, le tienen miedo a la poesía. El proceso de formación de mediación lectora no solamente exige leer los textos que se les ofrecerán a los estudiantes, sino que crecer como lector, por tanto, conocer el catálogo de la Editorial permitirá a los futuros profesores explorar textos que tal vez no utilizarán en la escuela, pero sí contribuirán a su proceso de formación como mejores lectores”, concluyó.

Nota: Constanza Castillo

Editorial UV y Gerópolis conmemoraron el Mes de las Personas Mayores con tertulias literarias

La Editorial UV y el Centro Gerópolis de la Universidad de Valparaíso realizaron un ciclo de tertulias literarias para conmemorar el Mes de las Personas Mayores. La iniciativa, denominada “Pensar el país desde la escritura íntima de las personas mayores”, se llevó a cabo los días 14, 21 y 28 de octubre en la Facultad de Humanidades y Educación, y tuvo por objetivo generar un espacio de aprendizaje, lectura en voz alta y diálogo en torno a la narrativa autobiográfica.

Asistieron más de cincuenta personas mayores de distintas comunas de la Región de Valparaíso, quienes tuvieron la posibilidad de participar en un taller de fomento lector guiado por la escritora Natalia Berbelagua, en el marco del proyecto UVA2393 “La UV contribuye a la disminución de las brechas de acceso al arte, la cultura y el patrimonio”, financiado por el Ministerio de Educación. Berbelagua entregó conceptos claves de las escrituras del yo y propuso ejercicios para vincular la narrativa autobiográfica con momentos emblemáticos de la vida personal y comunitaria. En la segunda parte se articularon grupos de lectura y conversación en torno al libro “Diario íntimo de Chile. Letras mayores en tiempos de pandemia”, y cada participante recibió un ejemplar del libro. 

La directora del Sello UV, Jovana Skarmeta, señaló que “la positiva convocatoria que tuvieron estos encuentros literarios da cuenta del interés que existe por la narrativa autobiográfica en las personas mayores. Fue interesante propiciar un espacio en el que no solo se abordó el libro ‘Diario íntimo de Chile’, sino que también se entregaron herramientas para que los y las participantes puedan escribir relatos de su propia vida, a través de un taller guiado por una destacada escritora especializada en este género literario".

Por su parte, la directora ejecutiva de Gerópolis, Viviana García, sostuvo que “la vinculación con la editorial es el resultado de una relación fructífera que se ha desarrollado a largo de estos años, que nos permitió, entre otras cosas, contar con la convocatoria, difusión e impresión del libro ‘Diario íntimo de Chile’, el cual se ha transformado en un gran recurso. Este tipo de iniciativas demuestra que existe un interés por la lectura y la escritura, pero además, por compartir experiencias con personas que tienen las mismas motivaciones. Esperamos seguir trabajando de manera colaborativa con la Editorial UV y con ello contribuir a la garantía de derechos como la participación y el acceso a la cultura”.

Iris Santibáñez fue una de las participantes de las tertulias literarias: “El taller significó una apertura en mis metas escriturales, siempre he sentido una gran afición por la escritura y este taller que nos brindó la Universidad de Valparaíso fue excepcional. Estuvo muy bien estructurado, una primera parte a cargo de Natalia Berbelagua, que lo hizo excelente, y la segunda parte fue muy entretenida, poder participar en un grupo heterogéneo, pero todos con intereses comunes. Fue abrir de la mejor manera los sentidos, sacar lo que tenemos dentro y decirlo con nuestras propias palabras”, manifestó.

Nota: Constanza Castillo

Editorial UV y Puerto de Ideas se unen para fomentar la lectura en comunidades escolares

“Desembarcando libros” se denomina el club de lectura desarrollado por la Editorial UV y la Fundación Puerto de Ideas, con la colaboración de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Valparaíso, cuya finalidad es incentivar la lectura literaria en distintas comunidades escolares a partir del intercambio de opiniones y experiencias en torno a un libro de la colección Puerto de Ideas. Es una iniciativa piloto que se ha implementado en tres versiones, dos presenciales en los liceos Juana Ross y Barón para estudiantes de octavo a cuarto medio, y una virtual para profesores y apoderados de ambos establecimientos.

El espacio de fomento lector, diseñado e implementado por la profesora de Lenguaje Gabriela Miranda, está compuesto por cuatro sesiones y se lleva a cabo una vez por semana. El club busca despertar la curiosidad en la lectura literaria como agente de cambio que contribuye en la formación de un pensamiento crítico, autónomo y creativo, relevando la importancia de la lectura como una actividad compartida y disfrutada en familia. Asimismo, crear sentido de comunidad para mejorar la convivencia entre estudiantes y sus familias.

Jovana Skarmeta, directora del Sello UV, señaló que este primer club aborda la más reciente publicación de la colección Puerto de Ideas: “Retrato de una mirada’” del fotógrafo Daniel Mordzinski, bajo la edición de la escritora María José Navia. “A diferencia de fotógrafos de moda, celebridades o naturaleza, existen pocos fotógrafos o fotógrafas que se dediquen específicamente a retratar a escritores, allí radica la relevancia de Mordzinski, quien comenzó a sus 18 años fotografiando a Borges y hoy sigue retratando a reconocidos autores en festivales y otras instancias vinculadas al mundo del libro. Nos pareció una publicación interesante para mediar en jóvenes y adultos, ya que se pueden propiciar experiencias significativas en base  a la fotografía, la escritura y la memoria a partir de aspectos personales y familiares de cada participante, pues como bien dice Mordzinski en el libro, ‘fotografíar es una forma de recordar y de conservar’”, manifestó.

Por su parte, la presidenta de Fundación Puerto de Ideas, Chantal Signorio, indicó que “uno de nuestros mayores objetivos es que la comunidad se interese por el conocimiento y la lectura por placer, y estos clubes de lectura son fundamentales para crear un vínculo entre jóvenes, profesores y apoderados y la literatura. Buscamos que los participantes se acerquen al mundo literario desde la reflexión y la creatividad, generando experiencias significativas que enriquezcan sus miradas. Es la primera vez que implementamos esta iniciativa, y nos encantaría seguir expandiéndola para llegar a más comunidades escolares, promoviendo el gusto por la lectura y el diálogo en torno a la literatura como una herramienta transformadora”.

Este proyecto piloto también incluyó un encuentro con la escritora María José Navia, en el marco del Festival Puerto de Ideas Valparaíso 2024, en el cual estudiantes del Liceo Juana Ross conversaron con la autora y compartieron con ella el proceso de creación de minilibros con los ejercicios de escritura creativa que realizaron durante el club. 

“Pude conectarme conmigo misma”

María Martínez, apoderada del Liceo Barón, participó en el club virtual junto a su esposo Víctor Silva y su hijo Kevin Silva: “Fue una experiencia genial y enriquecedora, me sentí muy a gusto. Gracias a ejercicios de escritura a partir de fotografías personales pude conectarme conmigo misma, a veces la rutina no nos permite conectar con nuestra esencia. Además, fue muy grato aprender cosas nuevas; tener una conversación sobre un libro, escuchar opiniones y que escuchen las mías fue algo muy lindo y novedoso”, expresó.

Las hermanas Selena y Anaís Soto, del Liceo Juana Ross, formaron parte del club presencial. Selena sostuvo que “fue una manera entretenida de conocer un nuevo libro y de conocer a Daniel Mordzinski, su forma de tomar fotografías. Fue un espacio un poco más experimental para mí, ya que nunca había participado en algo parecido”. En tanto, Anaís señaló que “fue una experiencia bastante agradable para todos los que estuvimos en el club, nos sentimos cómodos. Fue muy interactivo, hicimos lectura en voz alta y ejercicios de escritura colectiva con temas relacionados al libro; de la primera a la cuarta sesión nos fuimos abriendo más para expresar nuestras opiniones”.

“Desembarcando libros” es una iniciativa que cuenta con el financiamiento del Ministerio de Educación, a través del proyecto UVA2393  “La UV contribuye a la disminución de las brechas de acceso al arte, la cultura y el patrimonio”.

Nota: Constanza Castillo

Educación Parvularia analizó el impacto que podría tener en niñas y niños el actual proyecto de Ley de Sala Cuna Universal

El impacto que la eventual aprobación del proyecto de Ley de Sala Cuna Universal podría generar a la educación inicial y los derechos de miles de niñas y niños, así como también a las condiciones de quienes ejercen labores profesionales en ese ámbito en Chile, fue el tema de análisis de un conversatorio para estudiantes que organizó la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad de Valparaíso.

La actividad tuvo lugar en el Campus de la Salud de Reñaca, sede de la Facultad de Medicina, y en ella participaron como expositoras la directora nacional de la Asociación de Administrativos, Auxiliares, Técnicos y Profesionales de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Aprojunji), Susana Cristi, y la prosecretaria del comité chileno de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (Omep), Berta Espinosa.

Ambas fueron presentadas por la profesora Carola Cacciuttolo, quien además de oficiar de moderadora, dio a conocer los lineamientos generales y las diferentes fases que ha debido enfrentar esa propuesta legislativa, que en la actualidad está siendo tramitada en la comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado de la República.

El encuentro incluyó la intervención de la directora de la Escuela de Educación Parvularia, Gudrun Marholz, quien a su vez destacó la importancia de abrir espacios de discusión y reflexión sobre materias relacionadas con el bienestar de las niñas y niños, la importancia de la disciplina en su formación y el rol que debe jugar la academia en la defensa o rechazo de determinadas normativas o políticas públicas.

Fin a un sistema de 160 años

Durante el conversatorio, la prosecretaria del Comité Chileno de la Organización Mundial para la Educación Preescolar, Berta Espinosa, sostuvo que si se llegara a implementar esta ley tal y como fue aprobada en general por la Sala del Senado, el escenario que se abre a nivel nacional es bastante complejo. “Si no se no se modifica sustancialmente, esta propuesta de ley podría destruir todo lo que se ha construido en 160 años a nivel de educación en Chile”, afirmó.

Asimismo, la representante de la Omep sostuvo la tramitación de esta iniciativa debiera una mirada desde las políticas públicas y, por cierto otra que abarque el sentir de las familias, en cuyo seno —comentó— muchas veces no se comprenden ni valoran los alcances y beneficios que implica el hecho de que las niñas y los niños puedan acceder a una educación de calidad, impartida por educadoras y técnicos de párvulos, en especial en la etapa que va de cero a tres años, durante la cual se define gran parte de lo que  definió como su “patrimonio cerebral”.

En su opinión, esto también contribuye a que a nivel político y ciudadano se tienda a considerar a organismos como Junji e Integra como “elefantes blancos”, en los que se gastan muchos recursos que, aparentemente, no se traducen en resultados positivos a corto plazo.

“Este enfoque y esa escala de tiempo están errados. Está probado incluso por economistas que las niñas y los niños que asisten a la educación inicial tienen, a largo plazo, un mejor rendimiento en todo a lo largo su vida. Por eso, más allá de lo que reciban en sus entornos, se necesita que su cuidado e instrucción en esa etapa de la vida esté a cargo de profesionales de la educación, y no bajo la supervisión de cualquier persona, que es algo que el proyecto de ley en cuestión podría validar”, acotó Berta Espinosa.

Mejoras insuficientes

Una visión similar expresó Susana Cristi, quien planteó que el proyecto de Sala Cuna Universal es a todas luces “nefasto”. A su juicio, este no se hace cargo de las niñas y niños, ya que su eje está en la definición de un sistema de cuidadoras que en definitiva promueve el lucro. “Tampoco apunta en la dirección correcta en cuanto a fortalecer la educación pública, su calidad, y potenciar a la educación parvularia, cuyos énfasis y aportes han sido fundamentales para el desarrollo de nuestro país a lo largo de su historia”, dijo.

No obstante, la directora nacional de Aprojunji argumentó que, afortunadamente, gracias a la introducción de algunas indicaciones sustitutivas que se valoran, en particular aquellas relacionadas con el tema del reconocimiento oficial del sistema de cuidados y guarderías, este proyecto ha mejorado.

“Aun así, y en esto no hay que perderse, sigue siendo un mal proyecto, porque en definitiva introduce una gran inestabilidad a la educación inicial en materia de financiamiento y, sobre todo, en lo que dice relación con el resguardo del derecho que tienen los niños, las niñas y sus familias a tener acceso a una educación inicial de calidad, con estándares asegurados”, advirtió Cristi.

Las intervenciones de ambas expositoras fueron seguidas con atención por más de un centenar de estudiantes de la carrera de Educación Parvularia de la UV, que también contribuyeron al análisis del tema mediante la formulación de preguntas y comentarios.

Tramitación

El proyecto de Ley de Sala Cuna Universal, cuyo propósito esencial es terminar con la discriminación laboral que afecta a las mujeres, al establecer el derecho de acceso a sala cuna de las madres trabajadoras, con independencia del número de ellas que se desempeñen para un mismo empleador, fue aprobado en general por la Sala del Senado, el pasado martes 2 de abril, al recibir 24 votos a favor, 16 en contra y dos abstenciones.

La iniciativa presentada en 2022 también busca, entre otras cosas, establecer un fondo a partir del cual se entregará un aporte a los empleadores de trabajadores dependientes, a los empleadores de personas naturales y a los trabajadores independientes, para contribuir al financiamiento de la provisión de la sala cuna. Además, crea un registro nacional de cuidadores, con el objetivo de incorporar en una sola plataforma los antecedentes actualizados de quienes cumplen esa función con niñas y niños menores de dos años.

Sin embargo, su contenido ha generado una serie de dudas, por lo que varios legisladores presentaron indicaciones a dicho proyecto, las cuales deberán ser analizadas y discutidas en detalle en las comisiones de Trabajo y de Educación del Senado.

Quienes se oponen a este proyecto, tal y como fue aprobado en general, alegan que aun cuando este busca ampliar un derecho de las mujeres trabajadoras, lo hace en detrimento de los derechos de las niñas y los niños, al no cautelar la calidad ni la seguridad de las propuestas de educación inicial, ya que facilita que personas que no son profesionales del área se hagan cargo de ellos.

De igual modo, sostienen que contribuiría a precarizar el ámbito laboral de educadoras y técnicos de párvulos, por cuanto financiaría solo propuestas privadas y no incorporaría recursos para aumentar la cobertura pública de salas cunas, a pesar de que menos del seis por ciento de las salas cunas privadas cuentan con autorización de funcionamiento a nivel nacional.

Nota: Gonzalo Battocchio

Educación Parvularia UV participa en proyecto que permitirá a niños y niñas conocer el patrimonio de San Antonio a través de láminas

Un set educativo conformado por doce láminas diseñadas con la técnica japonesa del kamishibai permitirá a las niñas y los niños de San Antonio conocer, de manera lúdica, sitios emblemáticos asociados al patrimonio urbano y cultural de esa ciudad.

La iniciativa es una adaptación del catálogo ilustrado San Antonio Patrimonio Vivo, que realizó la Fundación de Desarrollo San Antonio Siglo XXI con el respaldo de su socio fundador Codelco División El Teniente. Se trata de un trabajo colaborativo que contó con la participación de docentes y estudiantes tesistas de la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad de Valparaíso en el desarrollo de los textos que acompañan las ilustraciones del diseñador local Gerardo Salinas.

Bajo el título “Conociendo mi ciudad”, el set de láminas da cuenta de diversos hitos patrimoniales de esa comuna, de los que cuenta su historia e invita a visitar a través de versos que fueron especialmente creados para niños y niñas de la primera infancia.

“¿Recorramos San Antonio, que su patrimonio nos quiere mostrar? A la avenida Barros Luco todos vamos a llegar…”, reza uno de ellos, como parte de un periplo en que se relevan espacios como el centro de San Antonio, la caleta Pacheco Altamirano, el mercado, el sector de Lo Gallardo, el Cristo del Maipo o el paseo Bellamar, entre otros.

El set de láminas fue elaborado como parte de una propuesta validada previamente por distintos actores vinculados al quehacer de esta comuna y que surgió de la tesis de grado “Acercamiento al patrimonio local de San Antonio: una experiencia didáctica de Educación Parvularia”, que realizaron las estudiantes Viviana Castro, Fernanda Lorca, Fernanda Tapia, Valentina Torres y Macarena Rocco.

Según explicó la profesora de la Escuela de Educación Parvularia de la UV Patricia Herrera, quien fue la encargada de guiar este trabajo, sus planteamientos fueron recogidos por la Fundación de Desarrollo San Antonio Siglo XXI, quien decidió financiar la realización del set de láminas, el cual se entregó a los jardines infantiles VTF, Junji e Integra y a escuelas municipales locales.

“Esta propuesta se complementa con el programa Mi Primer Rincón Lector que impulsa la Fundación de Desarrollo San Antonio Siglo XXI en conjunto con nuestra Escuela y que cuenta con la colaboración del Programa Jardines Infantiles del municipio local. Por eso, creemos que es un gran aporte”, sostuvo la profesora Patricia Herrera.

En tanto Ítalo Bustamante, director ejecutivo de la Fundación San Antonio Siglo XXI, afirmó que la entrega de este set de educación patrimonial es fruto de un trabajo sostenido en el tiempo por aportar a la puesta en valor del patrimonio local y al fomento a la lectura desde edad temprana. “Vemos con mucha alegría que este esfuerzo colectivo de la Fundación y la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad de Valparaíso ha sido recibido con mucho entusiasmo y alegría por las educadoras”, acotó.

Nota: Gonzalo Battocchio

Educadores españoles dictaron conferencias y participaron en actividades con docentes y estudiantes de Educación Parvularia

En el contexto de la conmemoración de sus veinte años de existencia y como parte de un programa especial de colaboración e intercambio académico que mantiene con diversas instituciones extranjeras, la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad de Valparaíso recibió la visita de dos destacados pedagogos españoles.

Se trata de la educadora de párvulos, maestra de carrera y especialista en Educación Personalizada, Isabel Ballester Soler, y del profesor de música, flautista y docente de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Alberto Martí Navarro.

Su estada en la UV se extendió por seis semanas, tiempo durante el cual dieron conocer sus experiencias y participaron en actividades lectivas y trabajos específicos con docentes y estudiantes, tareas en las que fueron asistidos por el doctor Alberto Moreno Doña, coordinador del Área de Investigación de la Escuela de Educación Parvularia.

Entre estas iniciativas destacó la conferencia "Educación personalizada y educación infantil", en la que Isabel Ballester abordó algunos elementos característicos de ambos enfoques disciplinarios, desde una perspectiva de los derechos y aprendizajes significativos para la primera infancia.

Al respecto, Ballester —quien integra la Asociación de Maestros por la Renovación Pedagógica (AMRP) y el grupo Bufanúvols de Educación Infantil— se refirió al rol mediador de quienes forman educadores y ejercen su profesión y su relación con ciertos factores ambientales, cuando estos son gratos, amorosos y lúdicos, y el impacto que generan en los niños y niñas protagonistas de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Mención especial merece la conferencia que a su vez dictó el profesor Alberto Martí, titulada "Desafíos y metodologías de la educación musical en la etapa de educación primaria en España", la cual contó con la colaboración de la carrera de Pedagogía en Música de la Universidad de Valparaíso.

Durante su presentación, el docente de la Universidad CEU Cardenal Herrera dio cuenta de la importancia de la educación musical como eje integral y de bienestar en los procesos de enseñanza y aprendizaje, al tiempo que resaltó su condición de elemento fortalecedor de la creatividad.

En tal sentido, Martí sostuvo que la música contribuye a reducir el estrés y la ansiedad, promueve y fortalece la autoconfianza y la autoestima del ser humano, así como también el desarrollo del lenguaje y el razonamiento crítico.

La visita de estos dos académicos españoles a la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad de Valparaíso se concretó como parte de un programa especial de colaboración e intercambio que dicho plantel mantiene activo desde hace una década con diversas instituciones extranjeras y que surgió del interés de especialistas de otros países en conocer el trabajo científico y educativo desarrollado en esta unidad.

En efecto, en los últimos diez años, la Escuela de Educación Parvularia de la UV ha recibido a profesores de Colombia, Brasil, Argentina y España. Próximamente, la visitará una académica de la Universidad de la República de Uruguay.

Nota: Gonzalo Battocchio

Egresadas destacadas de Derecho UV participan en jornada de reflexión sobre el Derecho al Cuidado en el marco del Día Internacional de la Mujer

Actividad fue organizada por el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco, y la ministra encargada de Asuntos de Género y No Discriminación, Andrea Muñoz.

Tres destacadas exalumnas de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso participaron de una jornada de reflexión relativa al Derecho al Cuidado, llevada a cabo en dependencias de la Corte Suprema, con ocasión de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Se trata de Patricia Pérez, jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; Daniela Marzi, presidenta del Tribunal Constitucional, y Mireya López, ministra de la Corte Suprema.

La actividad fue organizada por el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco, y la ministra encargada de Asuntos de Género y No Discriminación, Andrea Muñoz, y en ella se trabajaron principalmente los obstáculos que enfrentan las mujeres para compatibilizar su trabajo con las tareas de cuidado no remuneradas.

En ese contexto, la jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Patricia Pérez, centró su presentación desde la mirada del derecho comparado y su reconocimiento internacional. Por su parte, la ministra de la Corte Suprema, Andrea Muñoz, expuso sobre el reconocimiento del derecho al cuidado y mujeres trabajadoras del Poder Judicial.

Por último, y con ocasión de esta jornada, las tres destacadas abogadas se reunieron para intercambiar experiencias y opiniones.

Nota: Camila Cortez

Egresado de Derecho obtiene el primer lugar en Quinto Concurso Nacional de Comentarios de Sentencias del Tercer Tribunal Ambiental

Fernando Díaz presentó “Incompatibilidad relativa de la salmonicultura en áreas protegidas: un comentario a la causa R-40-2022”.

El recientemente regresado de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, Fernando Díaz, obtuvo el primer lugar en el Quinto Concurso Nacional de Comentarios de Sentencias del Tercer Tribunal Ambiental.

El concurso tiene por objeto distinguir y reconocer a personas de todo el país que, cursando estudios de educación superior, realicen un comentario jurisprudencial de una o varias sentencias definitivas a firme pronunciadas por el Tercer Tribunal Ambiental. Los postulantes pueden pertenecer a carreras de Derecho, Antropología, Geografía, Biología Marina, Economía o cualquier otra disciplina vinculada a medio ambiente.

En la oportunidad, el exalumno de la unidad académica presentó el comentario titulado “Incompatibilidad relativa de la salmonicultura en áreas protegidas: un comentario a la causa R-40-2022”, seguida ante el Tercer Tribunal Ambiental.

Al respecto, señaló que “la sentencia me pareció interesante y pertinente porque da cuenta de un conflicto que se gatilló a propósito de la instalación de un Centro de Engorda de Salmones en la Reserva Nacional Kawéskar (RNK), un área protegida del Estado cuyo principal objetivo es la conservación ambiental. Sin embargo, existen cerca de sesenta proyectos de salmonicultura en su interior y varios otros en proceso en evaluación, y es frente a la resolución de calificación favorable de uno de esos proyectos, denominado el proyecto ‘Leucotón’ —cuyo titular es Salmones Blumar SA— es que se reclamó contra el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) ante el Tercer Tribunal Ambiental por parte de comunidades y organizaciones ambientales, dado que, entre otras razones, el proyecto sería incompatible con los objetos de protección de la reserva al no llevarse a cabo la evaluación de impactos sinérgicos del mismo”.

“A partir de dicha causa, mi comentario se centra en el ejercicio interpretativo de normas y regulaciones administrativas sobre la situación jurídica de las reservas nacionales y, en específico, la Reserva Nacional Kawésqar, revisando los requisitos y criterios para que se puedan desarrollar actividades económicas en dichas áreas protegidas, los cuales, a partir de la interpretación del Tercer Tribunal, permiten sostener que la compatibilidad o incompatibilidad de un proyecto con estas áreas protegidas es relativa a si en su evaluación de impacto ambiental se logra verificar o no si es compatible con los objetos de protección de dicha área”, añadió.

“Ahora bien, la situación de la RNK se complejiza, dado que, al no existir un plan de manejo todavía dictado por Conaf sobre dicha área, no existe un instrumento jurídico que detalle cuáles son los objetivos de protección de la reserva, por lo que el Tribunal, para lograr resolver esta interrogante, tuvo que recurrir al decreto del Ministerio de Bienes Nacionales que creó el Parque y la Reserva Nacional Kawésqar. Ello también permite dar cuenta del importante rol que cumplen los Tribunales Ambientales en la protección del medioambiente, pero también de la difusa situación jurídica en que se encontraba la regulación de las áreas protegidas en el país antes de la ley 21.600, siendo, sin duda, este tipo de conflictos y problemas de la institucionalidad ambiental uno de los principales desafíos del nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas”, puntualizó.

Sobre el premio, Fernando Díaz comentó que “para mí fue un gran honor y orgullo obtener el primer lugar en el concurso. Por una parte, lograr ganar un lugar en el concurso significa que tu comentario será publicado en el libro del Quinto Concurso de Comentarios de Sentencias, por lo que para mí este es muy especial, ya que se trata de mi primera publicación. Asimismo, el resultado me motiva enormemente a no perder el interés por seguir aprendiendo e investigando a futuro sobre diversos temas vinculados a la biodiversidad y las áreas protegidas. Por otro lado, tener la oportunidad de ir presencialmente a Valdivia, visitar el tribunal y compartir con los ministros y funcionarios, así como los demás ganadores, es algo que también valoro muchísimo, porque me permitió conocer personas que están involucradas en la vida del Derecho Ambiental, ya sea desde el ejercicio profesional, la judicatura o la academia”.

“Al finalizar la actividad también pude compartir más con los otros ganadores: estudiantes de pregrado, egresados, y estudiantes de magíster de distintas universidades del país, cada uno con distintas experiencias y trayectorias”, cerró.

La premiación del Quinto Concurso Nacional de Comentarios de Sentencias se llevó a cabo en dependencias del Tercer Tribunal Ambiental, en la ciudad de Valdivia, en el marco de la ceremonia del décimo aniversario del órgano público, donde además se llevó a cabo la cuenta pública de sus diez años de existencia y principales hitos.

Esta actividad —en la que participaron los ministros del Tercer Tribunal— coincidió con la despedida de dos ministros que dejaban sus cargos: Iván Hunter y Sibel Villalobos. También participaron los asesores del tribunal y los demás ganadores de premios del concurso.

Nota: Camila Cortez

Egresado de Derecho realizó intercambio académico en Universidad de Granada

Ignacio Vásquez estuvo un semestre en la universidad española, donde participó en diferentes actividades académicas.

Como una gran experiencia a nivel académico y profesional, define Ignacio Vásquez —recientemente egresado de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso— su intercambio académico en la Universidad de Granada (España), estancia que realizó durante el primer semestre de este año, entre los meses de febrero y junio.

En la instancia, Ignacio Vásquez fue parte de diversos cursos complementarios a su formación en Derecho, particularmente en el doble grado en Derecho y Ciencias Políticas, oportunidad en que cursó asignaturas tales como Instituciones y Derecho de la Unión Europea, Teoría de las Relaciones Internacionales contemporáneas y Sistemas Políticos de Países Emergentes, el cual consideraba el estudio de países como China, India, Turquía, Brasil y Rusia.

Añadió que “al mismo tiempo, pude realizar labores como asistente de investigación en Derecho Internacional con la profesora Teresa Fajardo, y participé en el seminario doctoral dirigido por el profesor Luis Hinojosa sobre jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea”.

“Pude ser parte además de diversos seminarios, como el que organizó la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales (AEPDIRI) sobre ‘El sistema internacional y el viejo nuevo mundo’ en la Fundación EuroÁrabe, lugar al que pude asistir reiteradamente producto de una alianza académica entre mi universidad y la fundación, teniendo de esta manera acceso a variados proyectos de investigación”, añadió.

“Europa fue un gran espacio para dar mis primeros pasos en calidad de investigador prematuro, por lo que esta experiencia me sirvió para internacionalizar mi conocimiento y moverme por el continente con un propósito intelectual y cultural. Entre otras cosas, participé del Taller de Clínicas Jurídicas y Derecho Internacional impartido por la Universitá Roma Tre y la Sociedad Europea de Derecho Internacional, como también en dos seminarios sobre Derecho económico en la Universidad CEU San Pablo en Madrid”, puntualizó.

Reflexiones e importancia de los estudios en la Escuela de Derecho

Consultado respecto a cómo lo aprendido en la Universidad de Valparaíso lo ayudó en su desempeño en las distintas instancias que le proporcionó su intercambio académico en la Universidad de Granada, Ignacio Vásquez indicó que “mis estudios ayudaron mucho, ya que la formación en Derecho Internacional en Chile junto al profesor Pietro Sferrazza fue de enorme calidad. Creo que la rigurosidad de los estudios de Derecho en nuestra Facultad, el conocimiento y la reflexión permanente en nuestras aulas, me sirvió para insertarme en un nuevo espacio cultural en donde los temas a nivel internacional se debaten con prolijidad y alto nivel intelectual”.

Sobre la experiencia, aseguró que “fue muy productiva, ya que tuve la oportunidad de seguir perfeccionando mis habilidades como investigador, pero también me inserté en otras disciplinas, como las Relaciones Internacionales. Me permitió moverme en un espacio con estudiantes de Ciencias Políticas, Derecho y Relaciones Internacionales, además de estar situado en una ciudad que une la cultura árabe e hispana, lo cual en sí mismo es una experiencia muy interesante”.

“A nivel profesional mis expectativas crecieron, ya que las oportunidades laborales e intelectuales son variadas y, en consecuencia, mis horizontes se vieron desafiados. En el ámbito personal, tuve la oportunidad de hacer amigos de todos los lugares del mundo, de interactuar en distintos idiomas, disfrutar del sur de España y de varios países dentro del continente”, destacó.

Finalmente, y consultado sobre sus próximos proyectos, Ignacio Vásquez comentó que “van destinados hacia la realización de mi máster, dentro del cual me gustaría poder cursar prontamente el Máster en Derecho Internacional en el Geneva Graduate Institute en Suiza, o bien, ir al LL.M en Leiden o Amsterdam en Derecho Internacional. Paralelamente, tengo planes de seguir investigando en la Facultad junto al profesor Nicolás Perrone y, a su vez, seguir colaborando con él para el curso de Derecho Internacional Económico”.

El programa de intercambio académico de Ignacio Vásquez en la Universidad de Granada se gestó de dos formas: primeramente, fue ganador de la Beca Santander, lo cual fue un incentivo económico para sus planes de vivir una experiencia en Europa. Posteriormente, y para focalizar el lugar al cual quería ir, inició una búsqueda con la idea de cursar asignaturas en Derecho y Relaciones Internacionales, como también la búsqueda de la oportunidad de hacer investigación académica en Derecho Internacional, tal como ya venía realizando en Chile junto al profesor Nicolás Perrone.