Skip to main content

portada

Especialistas expusieron sobre los aspectos fundamentales de la “Ley Karin” para el Derecho Laboral y Civil

Participaron en el seminario profesores y profesoras de la UV y UAI.

Con éxito se llevó a cabo el seminario “Aspectos fundamentales para el Derecho Laboral y Civil de la Ley 21.643 sobre acoso sexual, moral y violencia en el trabajo (‘Ley Karin’)”, organizado por la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, a través de sus departamentos de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, y Civil.

En la instancia participaron Matías Rodríguez, profesor y presidente del Departamento de Derecho del Trabajo de la Escuela de Derecho de la UV; Caterina Guidi, académica de Derecho Civil de la Universidad Adolfo Ibáñez; Sergio Gamonal, profesor de Derecho del Trabajo de la UAI, y Pamela Prado, académica de Derecho Civil de la UV. El panel fue moderado por Dagmar Salazar, profesora de Derecho del Trabajo de la UV.

En primer lugar, la profesora Caterina Guidi hizo referencia en su presentación a la manera en que la “Ley Karin” se ajusta a los estándares de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el Convenio 190 sobre acoso y violencia en el trabajo.

Por su parte, la académica Pamela Prado expuso sobre la responsabilidad en materia de daños a derechos fundamentales y daños morales que surgen por el acoso sexual, laboral y violencia, detallando los regímenes de responsabilidad civil que se tienen que configurar en cada caso.

Por otro lado, el profesor Matías Rodríguez realizó un cotejo entre los procedimientos de prevención y de investigación nuevos de la “Ley Karin”, haciendo un paralelo respecto a cuáles serían las materias nuevas y conclusiones en función de ello. En este punto, detalló que había insuficiencias regulatorias en la nueva ley.

Finalmente, el académico Sergio Gamonal desarrolló un análisis de fondo en relación a cuestiones conceptuales, respecto a las definiciones de acoso sexual, acoso laboral y violencia que estaban incorporadas en la “Ley Karin”, entregando una visión crítica de ello.

Al seminario “Aspectos fundamentales para el Derecho Laboral y Civil de la Ley 21.643 sobre acoso sexual, moral y violencia en el trabajo (‘Ley Karin’)” asistieron profesores y profesoras, estudiantes, trabajadores y trabajadoras y dirigentes sindicales.

Nota: Camila Cortez / Fotos: Matías Salazar

Especialistas nacionales y extranjeros analizaron los hallazgos y el alcance de sus investigaciones sobre fonética y fonología

Facultad de Medicina UV acogió jornada organizada por académica de la Escuela de Fonoaudiología y del CICDL, como parte de un proyecto Fondecyt relacionado con las producciones orales atípicas en niños con Síndrome de Down.

Conocer los hallazgos y resultados de algunos estudios similares realizados por connotados especialistas nacionales y extranjeros, intercambiar opiniones sobre las metodologías empleadas, generar redes de apoyo entre sus autores y alianzas con las instituciones a las que pertenecen fueron los objetivos de la Jornada Internacional de Investigadores en Fonética y Fonología que acogió la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

El encuentro fue organizado por la profesora de la Escuela de Fonoaudiología, académica del Centro de Investigación del Desarrollo en Cognición y Lenguaje (CIDCL) de esta casa de estudios y doctora en Psicología, Denisse Pérez, como parte de las actividades que considera el desarrollo de un proyecto Fondecyt regular sobre las causas y los efectos de las producciones orales atípicas en niños con Síndrome de Down que ella misma lidera.

A la jornada asistieron, en calidad de relatores principales, el académico del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) de México y doctor en Lingüística, Mario Chávez-Peón; la profesora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y doctora en Ciencias del Lenguaje, Marcela San Giacomo, y la catedrática del departamento de Lengua Española de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada (España) y doctora en Filología Hispánica, Carmen Ávila. 

A ellos se sumaron los profesionales e investigadores chilenos Pilar Vivar, Josué Pino, Jaime Soto, Hernán León, Carolina Salinas y Domingo Román.

“Se trató de un encuentro muy interesante y productivo, en el que pudimos abordar diversos temas y conocer más sobre las iniciativas que cada una de las personas que intervinimos en él se encuentra ejecutando. Además, evaluamos algunas conclusiones, establecimos concordancias en materia de objetivos y metodologías aplicadas y afianzamos vínculos, con miras a impulsar nuevos trabajos en los ámbitos de la fonética y la fonología de manera conjunta, en el mediano plazo”, explicó la doctora Pérez. 

Proyecto de continuidad

Entre los estudios presentados y analizados figuró el proyecto Fondecyt 1221581 sobre las causas y efectos de las producciones orales atípicas en niños con Síndrome de Down, el cual busca comparar y evaluar la capacidad predictiva de las habilidades miofuncionales (aquellas orientadas a la prevención y rehabilitación de las disfunciones o desequilibrios de los músculos orofaciales), auditivas y de memoria de trabajo fonológica que presentan sus sujetos de estudio. 

Iniciado en 2022, este estudio es liderado por la doctora Denisse Pérez, como investigadora principal. En él también participan, en calidad de coinvestigadoras, la profesora de la Escuela de Fonoaudiología de la UV y doctora en Educación Inclusiva, Susana Cáceres, especialista de vasta experiencia en la evaluación de niños con Síndrome de Down en edad escolar y con patologías de lenguaje y habla, y la profesora de Lingüística de la Facultad de Salud y del Magíster de Lingüística de la Universidad de Playa Ancha, María Teresa Núñez, doctora en Lingüística y experta en los componentes en la adquisición del lenguaje y la caracterización del idioma español. 

Según explicó la doctora Pérez, esta investigación da continuidad a un proyecto Fondecyt de iniciación realizado entre 2015 y 2018, cuyo fin fue estudiar la adquisición fonológica de dos grupos de niños: uno con desarrollo fonológico prolongado, cuyas edades fluctuaron entre los tres y ocho años, y otro con Síndrome de Down, con edades entre los cinco y los diez años,  pertenecientes a las regiones Metropolitana, de Valparaíso y del Biobío.  

“Su ejecución nos permitió detectar producciones orales atípicas, correspondientes en su mayor parte a imprecisiones articulatorias, deformaciones de fonemas, alteraciones de resonancia y prosodia, entre otras. Ahora, buscamos profundizar en los efectos de estas condiciones”, concluyó la docente de la Escuela de Fonoaudiología e investigadora del CIDCL de la Universidad de Valparaíso.


Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos: Matías Salazar

 

Especialistas participan en Seminario Internacional “Regímenes patrimoniales del matrimonio: una mirada actual y comparada” en Escuela de Derecho UV

Actividad fue organizada por la Facultad de Derecho, la Fundación Escuela de Derecho y la Cátedra Leslie Tomasello Hart de la UV.

Con éxito se llevó a cabo el Seminario Internacional “Regímenes patrimoniales del matrimonio: una mirada actual y comparada”, organizado por la Facultad de Derecho, la Fundación Escuela de Derecho y la Cátedra Leslie Tomasello Hart de la Universidad de Valparaíso.

En la instancia expusieron Fabián Faraoni, profesor de Derecho de Familia, Sucesiones y Derecho Procesal de la Universidad Nacional de Córdoba y Universidad Católica de Córdoba (Argentina); Verónika Wegner, profesora asistente de Derecho Civil de la Universidad Adolfo Ibáñez; y Francisco Cabello, académico de Derecho Civil e Introducción al Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

La jornada fue moderada por Rommy Álvarez, profesora de Derecho Civil de la Universidad de Valparaíso, quien explicó que la actividad buscó generar un espacio de reflexión en torno a las situaciones de los regímenes patrimoniales en Chile y sus perspectivas, así como también avanzar en un análisis comparado.

La académica Verónika Wegner expuso acerca del tema “La defensa de las capitulaciones matrimoniales prenupciales”, donde indicó que “hace algunos años, mientras trabajaba en mi tesis doctoral, pude comprobar las altas tasas de crisis matrimonial y divorcio unilateral. Hoy, ya a 21 años de la promulgación de la Ley 19.947, existen, al 30 de abril del 2024, 733 mil 648 divorcios inscritos, de acuerdo con los datos del Registro Civil. Respecto a las estadísticas del INE, cada vez se celebran menos matrimonios, y ha aumentado en un 25 por ciento la celebración del Acuerdo de Unión Civil, cuyo régimen de salida ante la crisis es bastante más simple y menos oneroso. Esto puede tener diversas explicaciones, pero lo que sí es cierto es que la crisis matrimonial es una problemática con incidencia palpable que repercute en diversos ámbitos de la vida familiar, y que, atendidas las cifras expuestas, se trata de un evento indeseado, pero altamente probable y, por ende, previsible”.

Por su parte, el profesor Francisco Cabello realizó un análisis dogmático del artículo 1.739 del Código Civil, temática respecto a la cual explicó que “se trata de un campo del Derecho Civil en que convergen diversos principios estructurales, como la autonomía de la voluntad, la protección de la familia, la seguridad del tráfico jurídico, la protección de terceros, entre otras, cuya evolución normativa y jurisprudencial nos obliga a repensar ciertas categorías del Derecho Civil tradicional. En este sentido, lo que me propongo es compartir algunas ideas relativas al artículo 1.739 del Código Civil, analizando principalmente dos de sus incisos”.

Finalmente, el académico Fabián Faraoni hizo referencia a los diez años de la entrada en vigencia del Código Civil de Argentina, detallando que “el anteproyecto de nuestro Código Civil y Comercial se elaboró durante los años 2010, 2011 y 2012, para luego luego empezar a regir en agosto del 2015, por lo que llevamos diez años”.

“Los autores del Código Civil y Comercial de Argentina —sobre todo en el libro segundo, que es el libro de las relaciones de familia— sentaron pilares de estructuras, que son tres: la libertad, entendida como autonomía; la igualdad, entendida como pluralismo; y la solidaridad, entendida como responsabilidad. Entonces, todo el sistema de las relaciones de familia está armado sobre estos pilares, y el régimen patrimonial-matrimonial no queda exento. Nosotros hemos abandonado absolutamente la expresión ‘sociedad conyugal’, donde los cónyuges no son socios. Cuando yo hablo de la sociedad conyugal, lo puedo hacer en un sentido instrumental”, añadió.

El registro audiovisual del Seminario Internacional “Regímenes patrimoniales del matrimonio: una mirada actual y comparada” se puede revisar acá:  https://www.youtube.com/watch?v=zMPwgoooeWY.

Nota: Camila Cortez / Fotos: Denis Isla

Especialistas reunidos en la UV analizan las oportunidades y desafíos de las plantas desaladoras en Chile

En la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso se desarrolla el seminario técnico avanzado “Plantas desaladoras en Chile: conocimiento, oportunidades y desafíos”, con la presencia de investigadores, expertos, académicos, estudiantes, y representantes de entidades públicas y privadas.

La cita, organizada por la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica, tiene por objetivo revisar el estado actual del conocimiento sobre desalación en Chile desde el punto de vista socioambiental, legal y del uso de tecnologías.

Juan Fierro, secretario ejecutivo del Comité Oceanográfico Nacional (CONA), una de las organizaciones organizadoras, cuenta que “esta iniciativa es relevante para nuestra institución, cuyo objetivo es llevar la ciencia a los ciudadanos, de la mano de especialistas, profesionales y directivos de servicios públicos y privados. Esta jornada nos permite intercambiar experiencias sobre aspectos como el cambio climático y el impacto de las plantas a nivel de costa”.

En tanto, Andrés Caamaño, presidente del Grupo de Trabajo de Contaminación Marina del CONA, señala que “la idea es discutir si las plantas desaladoras podrían ser una alternativa en Chile, analizando su factibilidad, las inversiones asociadas, la tecnología y su impacto. El país no tiene una cultura de desalinización como Arabia Saudita, Israel o España, pero las plantas se van a quedar, como una solución para el consumo humano, y también como recurso para la actividad industrial. La idea es promover estas conversaciones para ir aprendiendo y generar conocimiento, para que los tomadores de decisión puedan tener información para la legislación o políticas públicas”.

Patricio Manríquez, ecólogo marino e investigador del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas de Coquimbo, es uno de los expositores, quien analiza la respuesta de los organismos del maritorio, como invertebrados y algas, a condiciones de salinidad extremas, asociadas a las descargas de plantas desaladoras.

“Tenemos una crisis de agua, pero el conocimiento para implementar medidas de mitigación a los efectos negativos de la desalación debe ser generado en Chile. Por eso, esta es una instancia donde los científicos pueden exponer sus resultados y las dificultades para investigar. Podemos dar soluciones y recomendaciones prácticas factibles de implementar”, asegura.

Mientras, Jorge Bravo, gerente de Medio Ambiente de Minera Candelaria, explica que “desde hace unos diez años tenemos una planta desalinizadora en la bahía de Caldera. El objetivo es contar esa experiencia y mostrar cómo desde el diseño se puede minimizar sus impactos. La desalinización es la solución para el abastecimiento de agua en el corto, mediano y largo plazo. Privados y públicos debemos centrar los esfuerzos en el abastecimiento de agua potable, tanto para consumo humano, como para los industriales”.

Luisa Corrotea, presidenta del comité Agua Potable Rural (APR) de caleta Los Hornos, ubicada en la comuna de La Higuera, en la provincia de Elqui, Región de Coquimbo, expondrá su experiencia de casi veinte años con una desaladora.

“Nos interesa dar a conocer el trabajo de nuestra planta para que sea replicado en otras partes. Por la enorme sequía que hay, sobre todo en la comuna de La Higuera, tenemos que dar a conocer nuestra experiencia. Tenemos un mar donde los gobiernos tienen que invertir, porque necesitamos agua para los habitantes, ya que la sequía no es sólo en Chile, sino a nivel global”, señala.

Carlos Foxley, presidente de la Asociación Chilena de Desalación y Reúso, Acades, manifiesta que “en Chile debemos contribuir, mediante el reúso y la desalación, a que todas las personas y actividades puedan tener acceso al agua, a través de procesos que se desarrollen en armonía con las comunidades y el medio ambiente. Sin agua, no hay vida. Al disminuir la disponibilidad de las fuentes de agua que tradicionalmente ocupamos, el mar es la nueva alternativa”.

“Proyectamos un aumento importante de uso de agua desalada en el sector industrial, especialmente en la minería, como también en algunas ciudades costeras e incluso en riego de algunos cultivos, tal como ocurre en países como España e Israel. Actualmente, Chile es el país de América Latina con mayor capacidad de desalación, con 23 desaladoras en operación y con una capacidad instalada total del orden de  9.500 L/s”, asegura.

Por su parte, Felipe Caselli, director de la Escuela de Ingeniería Oceánica, expresa que “para nuestra unidad académica es importante participar de estas instancias. La implementación de plantas desaladoras incluye diversas áreas de desarrollo de los profesionales que se forman en nuestra Escuela, por lo que nos interesa apoyar directamente las instancias de discusión y generación de conocimiento”.

Fotos: Matías Salazar / Nota: Rodrigo Catalán

Especialistas se dieron cita en “Jornadas de reflexión en torno a la violencia y el acoso en el ámbito laboral”

Actividad fue organizada por las Escuelas de Derecho de la UV y la PUCV.

Especialistas en la materia se dieron cita en las “Jornadas de reflexión en torno a la violencia y el acoso en el ámbito laboral”, organizada por las Escuelas de Derecho de la Universidad de Valparaíso y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso —a través de sus departamentos de Derecho del Trabajo y Seguridad Social— y el Diplomado en Derecho Individual del Trabajo de la PUCV.

La actividad contó con dos jornadas de exposiciones, siendo el evento inaugural en dependencias de la Escuela de Derecho de la UV. En la instancia, la profesora de la PUCV Karla Varas explicó que “como Departamentos de Derecho del Trabajo y Seguridad Social tanto de la UV como de la PUCV, hemos querido organizar estas jornadas ya que estamos ccomprometidos con la creación de este trabajo seguro y saludable, donde ojalá no se presenten conductas que atenten contra la dignidad de las personas, en el marco de lo que ha sido este tiempo de implementación de la denominada Ley Karin”.

Por su parte, el profesor Matías Rodríguez, presidente del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la UV, agradeció la organización de la actividad, explicando que “además de la importancia de la temática sobre la cual vamos a debatir y reflexionar, otra cuestión que interesa es la gestión compartida que estamos haciendo en este tipo de seminarios con nuestros vecinos de la PUCV, con quienes mantenemos un estrecho y permanente vínculo, el cual esperamos que se mantenga a lo largo de los años y se vaya enriqueciendo mediante la organización de instancias como estas”.

Convenio 190 de la OIT

La primera sesión de las “Jornadas de reflexión en torno a la violencia y el acoso en el ámbito laboral”, llevada a cabo en la UV, versó sobre el tema "Revisión del Convenio N°190 de la OIT y su implementación en Chile, España y Uruguay", con un panel compuesto por Sergio Yagüe, profesor del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia (España); Nataly Rodríguez, profesora ayudante de Derecho del Trabajo, Seguridad Social y Relaciones Laborales en la Universidad de la República (Uruguay), y Tania Rojas, profesora del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad de Valparaíso. Moderó el panel la profesora Karla Varas de la PUCV.

En la instancia, los especialistas expusieron y dialogaron, desde una perspectiva comparada, sobre el acoso y la violencia en el trabajo, teniendo como marco el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual fue ratificado por Chile. En ese marco, desarrollaron la idea de que el país hace una modificación con la ley 21.643 —conocida como Ley Karin— en materia de acoso y violencia en el trabajo, no siendo esta la incorporación total del Convenio 190.

En este contexto, los expositores analizaron el Convenio 190 desde la perspectiva comparada, haciendo referencia al modelo español, uruguayo y chileno, considerando en este marco que hay un primer paso que Chile da para avanzar hacia una protección integral de las y los trabajadores.

Posterior a las exposiciones, se formó un ambiente de diálogo y reflexión en torno al tema, donde intervinieron tanto los ponentes como profesores, estudiantes y público presente.

El registro audiovisual de la primera jornada se puede ver acá: https://www.youtube.com/watch?v=mwQPm3Q08ug&t=215s.

Sesión de cierre

La sesión final de las “Jornadas de reflexión en torno a la violencia y el acoso en el ámbito laboral” se llevó a cabo en dependencias de la PUCV, donde se contó con las palabras de bienvenida de Eduardo Aldunate, director de la Escuela de Derecho de esa casa de estudios, y Jesús Figari, director del Trabajo de Valparaíso.

En la oportunidad se desarrollaron dos paneles, versando el primero de ellos sobre “La implementación de la Ley Karin desde una perspectiva institucional". En la instancia expusieron y dialogaron Rodrigo Cárdenas, abogado de la Oficina de Defensa Laboral de Valparaíso; Rachel Aránguiz, coordinadora de Relaciones Laborales de la Dirección del Trabajo de Valparaíso, y María Paz Bartolucci, jueza del Juzgado de Letras del Trabajo de Valparaíso. Moderó Tania Rojas, profesora de la UV.

El segundo panel trató acerca de "Problemas prácticos en la implementación de la Ley Karin desde la perspectiva de la prevención, investigación y estrategia judicial", donde se presentaron María Soledad Elizalde, especialista en Riesgos Psicosociales en el Trabajo del Instituto de Seguridad Laboral; Romina Mardel, abogada y vicepresidenta de la Asociación Gremial de Abogados Laboralistas; Esteban Aravena, abogado del Estudio Jurídico Osorio y Cía., y Verónica Munilla, profesora de Derecho del Trabajo PUCV.

El registro audiovisual de la segunda jornada se puede ver acá: https://www.youtube.com/watch?v=NKkLWAMLMdA&t=13955s.

Nota: Camila Cortez / Fotos gentileza PUCV

Especialistas se dieron cita en coloquio “Desafíos de la Justicia Juvenil en Chile” en Escuela de Derecho UV

Participaron Miguel Cillero y Sofía Cobo, del Centro Iberoamericano de los Derechos de la Niñez, y Sara Salum y Elena Salum, de la Escuela de Trabajo Social UV y de la Cátedra Unesco Niñez, Juventud, Educación y Sociedad.

Especialistas en la materia se dieron cita en el coloquio “Desafíos de la Justicia Juvenil en Chile. Estándares de privación de libertad y desafíos de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso adolescentes recluidos en Centros de Detención e Internación Provisoria del Sename versus Chile”, organizado por la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso; el Centro Iberoamericano de Derechos de la Niñez (CIDENI); la Cátedra Unesco Niñez, Juventud, Educación y Sociedad; y el Centro de Investigaciones de Filosofía del Derecho y Derecho Penal (CIFDE) de la UV.

En la jornada expusieron el académico Miguel Cillero y la académica Sofía Cobo, investigadores del Centro Iberoamericano de los Derechos de la Niñez, y Sara Salum y Elena Salum, profesoras de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso e integrantes de la Cátedra Unesco Niñez, Juventud, Educación y Sociedad, en una jornada que fue moderada por Marcela Aedo, académica de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.

Las palabras de bienvenida a la actividad fueron entregadas por Luis Villavicencio, director del CIFDE UV, quien celebró la realización de la jornada, toda vez que “se toca como temática central una de las líneas de investigación del Centro, por lo que me complace que podamos desarrollar actividades en torno a este trabajo. Es importante superar el voluntarismo y avanzar hacia la implementación de un sistema de protección integral de la niñez, que incluya también los desafíos de la Justicia Penal Juvenil. Desde la academia tenemos que lograr respaldar con suficiente evidencia las políticas públicas adecuadas”.

El objetivo de la actividad fue analizar los principales desafíos que enfrenta la justicia juvenil en Chile, con especial énfasis en el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de Derechos Humanos.

En esta línea, el coloquio se centró en dos ejes fundamentales: por una parte, la implementación del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) en el caso de los adolescentes recluidos en los centros de detención e internación provisoria del Servicio Nacional de Menores (Sename vs. Chile); y por otra, los principales desafíos en el marco de la implementación del Servicio de Reinserción Social y la próxima entrada en vigencia de la Ley N° 21.527, que modifica la Ley N° 20.084 de Responsabilidad Penal Adolescente en la Región de Valparaíso (junto con Rancagua y la Región Metropolitana).

El registro audiovisual del coloquio “Desafíos de la Justicia Juvenil en Chile” se puede revisar acá: https://www.youtube.com/watch?v=G1JJDaw7GNg.

Nota: Camila Cortez / Fotos: Matías Salazar

Especialistas se dieron cita en Congreso Internacional “Emociones y Responsabilidad Penal”

Actividad fue organizada por el Centro de Investigaciones de Filosofía del Derecho y Derecho Penal de la UV, y el Instituto de Ciencias Penales de Chile.

Especialistas en la materia se dieron cita en el Congreso Internacional “Emociones y Responsabilidad Penal”, organizado por el Centro de Investigaciones de Filosofía del Derecho y Derecho Penal (CIFDE) de la Universidad de Valparaíso, y el Instituto de Ciencias Penales (ICP) de Chile.

En la instancia, profesionales de distintas áreas del conocimiento se reunieron en torno a un diálogo que se desarrolló en dos jornadas con amplia convocatoria, en dependencias de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.

Los conferenciantes internacionales invitados del Congreso Internacional “Emociones y Responsabilidad Penal” fueron Daniel González Lagier, catedrático de Filosofía del Derecho, Universidad de Alicante (España), y Lucia Risicato, catedrática de Derecho penal de la Universidad de Messina (Italia).

Además, durante ambas jornadas se dieron cita profesionales y docentes de las disciplinas del Derecho, Psicología y Educación, pertenecientes a destacadas universidades nacionales.

La actividad fue inaugurada por el director del Centro de Investigaciones de Filosofía del Derecho y Derecho Penal de la UV, profesor Luis Villavicencio, y por la directora del Instituto de Ciencias Penales de Chile, profesora Laura Mayer.

En sus palabras, el académico Luis Villavicencio señaló que la instancia “se enmarca dentro de una serie de eventos que se están organizando, tratando de ocuparnos de temas de punta que son muy importantes para las dos disciplinas que convocan y conforman nuestro Centro. Además, agradezco a los profesores invitados, a los académicos ponentes y al público presente”.

Por su parte, la profesora de la PUCV Laura Mayer comentó que “tenemos muchas razones para alegrarnos, ya que el Instituto de Ciencias Penales vuelve a realizar un congreso internacional. En este punto, destacamos la excelente idea de establecer como temática las emociones y su relación con la Responsabilidad Penal o con el Derecho Penal en sentido general, que es un tema que ha sido abordado por la ciencia penal, pero no había sido objeto de una actividad de esta magnitud en nuestro medio. No habíamos tenido en Chile un Congreso Internacional con dos jornadas completas para analizar este asunto. Se trata de un valioso esfuerzo el que se está haciendo, de analizar una temática que, en los libros de Derecho Penal, en la parte general y especial, suele estar disperso, vinculándolo con temas muy disímiles”.

Conferencias y mesas de ponencias

Durante la primera jornada del Congreso Internacional “Emociones y Responsabilidad Penal” se presentó la conferencia inaugural por parte del profesor Daniel González Lagier, de la Universidad de Alicante (España), quien expuso sobre “Los presupuestos filosóficos de la responsabilidad por nuestras emociones”. Posteriormente, se presentó Gonzalo Lira, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y académico de la Escuela de Psicología de la UV, cuya ponencia versó sobre “Psicología de las emociones”.

Durante la tarde, se presentó Carlos Navia, candidato a doctor en Educación por la Universidad de Cambridge (Inglaterra), quien expuso sobre “Definición, control y educabilidad de las emociones: críticas a las teorías cognitivas”. Finalmente, se presentó el profesor José Luis Guzmán, de la Universidad de Valparaíso, y la profesora Rocío Sánchez, de la Universidad Nacional Andrés Bello y Universidad de Valparaíso, quienes expusieron sobre “El poder de las emociones como factor excluyente del acto delictuoso”.

El segundo día del congreso comenzó con la presentación del profesor Felipe González, de la Universidad de Valparaíso, con la ponencia “Emociones e imputación a título de dolo”. Posteriormente, se presentó el profesor Juan Pablo Castillo, de la Universidad Alberto Hurtado, quien expuso sobre “Emociones y atenuación por celo de la justicia”. Finalmente, fue el turno del profesor Guillermo Silva, candidato a doctor en Derecho, Universidad Martin Luther Halle-Wittenberg (Alemania), cuya presentación versó sobre “Las emociones como criterio de determinación de la gravedad del hecho”.

El cierre del Congreso Internacional “Emociones y Responsabilidad Penal” estuvo a cargo de la profesora Lucía Risicato, de la Universidad de Messina (Italia), cuya conferencia de clausura trató sobre la temática “Emociones y culpabilidad”.

El registro audiovisual del Congreso Internacional “Emociones y Responsabilidad Penal” se puede revisar en los siguientes enlaces:

Jornada miércoles AM: https://www.youtube.com/watch?v=t5watNyQ6Rg

Jornada miércoles PM: https://www.youtube.com/watch?v=_7ROMEOO__I

Jornada jueves AM: https://www.youtube.com/watch?v=F2_RcrCboNQ

Jornada jueves PM: https://www.youtube.com/watch?v=_7ROMEOO__I

Nota: Camila Cortez / Fotos: Matías Salazar

Especialistas se dieron cita en IX Jornadas Chileno Argentinas de Derecho Administrativo

Escuela de Derecho UV fue sede de tradicional encuentro entre docentes de ambos países.

La Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso fue sede de las IX Jornadas Chileno Argentinas de Derecho Administrativo, ocasión en que especialistas de universidades de ambos países se reunieron en torno al debate y estudio comparativo de la regulación jurídica existente en Chile y Argentina sobre el procedimiento administrativo.

La actividad se desarrolló durante dos jornadas, y en ella se dieron cita docentes de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y de distintas universidades chilenas, considerando la Universidad de Valparaíso, UAI, UNAB, PUCV, Universidad de Concepción, Universidad Austral de Chile, Universidad Católica de la Santísima Concepción y Universidad de Los Lagos.

La presentación de las IX Jornadas Chileno Argentinas de Derecho Administrativo versó sobre “El procedimiento administrativo en el derecho argentino y chileno”, y fue dictada por los profesores titulares de Derecho Administrativo y organizadores del evento anual, Ernesto Marcer (Universidad de Buenos Aires) y Juan Carlos Ferrada (Universidad de Valparaíso).

En sus palabras de bienvenida, el profesor Juan Carlos Ferrada indicó que “me parece increíble que una idea que fraguamos hace trece años en un restorán en la caleta Portales, con el profesor Ernesto Marcer, pudiera hasta el día de hoy mantenerse viva. Yo creo que a nivel académico esta es una de las cosas inéditas, que algo pueda mantenerse durante más de diez años con continuidad y cierta permanencia”.

“La gracia es que estas jornadas son para nosotros, para los académicos, porque en ellas conversamos, dialogamos y debatimos, y lo hacemos alrededor de una mesa, que fue la idea original, y no como los seminarios tradicionales desde una perspectiva vertical. Aquí lo más relevante —sin quitarle mérito, por supuesto— no es la exposición que cada uno presenta, sino que el diálogo y el debate que se produce después, ya que eso nos enriquece a todos, y nos permite mirar nuestros derechos desde una perspectiva más crítica, además de reflexionar, comparar, mirar y algunas veces copiar algunas ideas que vamos recogiendo en estas actividades”, añadió.

Por su parte, el profesor Ernesto Marcer aseguró que “para los que no son creyentes, esta es la prueba de que los milagros existen, y milagrosamente seguimos después de tantos años, visitas y vicisitudes haciendo estas jornadas. Como dijo el profesor Ferrada, esto es para nosotros. Nos enriquece mucho conocer qué pasa en el otro país, de manera que uno puede apreciar las diferencias, algunas que las puede valorar como positivas y otras como negativas, pero el Derecho es la realidad, no es lo que queremos. Por lo tanto, esto nos sirve para conocer y para proponer modificaciones, que es la única forma de hacerlo”.

Presentaciones

En la primera jornada se llevaron a cabo ocho presentaciones, a cargo de los distintos docentes invitados. La exposición “Los principios básicos del procedimiento administrativo” estuvo a cargo de Fabián Omar Canda (UBA) y Loreto Valenzuela (PUCV); “Los procedimientos administrativos generales y especiales”, por Karina Cicero (UBA) y Magdalena Prieto (PUCV); “La legitimación activa en el procedimiento administrativo”, por Soledad Larrea (UBA) y Carlos Dorn (UV); “La prueba en el procedimiento administrativo”, por Claudio Omar Cavallo (UBA) y Francisco Santibáñez (UdeC); “La participación, audiencia y/o consulta de sujetos que no son parte en el procedimiento administrativo”, por Guillermo Scheibler (UBA) y Javier Millar (UBA); “Dictamen jurídico previo y estudios y/o informes técnicos interadministrativos”, por Ernesto Geijo (UBA) y Ricardo Badtke (PUCV); “El acceso del administrado al expediente y el derecho de defensa”, por Alfredo Silverio Gusmán (UBA) y Fabián Huepe (UdeC); “El silencio administrativo”, por María Rosa Cilurzo  (UBA) y Martín Loo (PUCV), y “La revisión de oficio en el procedimiento administrativo”, por Santiago García Mira (UBA) y Valeska Opazo (UCSC).

Durante la jornada final se presentaron cinco ponencias, las cuales correspondieron a “Los recursos administrativos”, por Patricio Sammartino (UBA) y Karen Asenjo (ULA); “Caducidad y prescripción como causales de extinción del procedimiento”, por Magdalena García Rossi (UBA) y Baltazar Morales (UdeC); “Los procedimientos administrativos electrónicos”, por María Cecilia Palazzo (UBA) y Christian Rojas (UNAB); “El procedimiento administrativo de emisión de reglamentos”, por Pedro Echeverría Garay (UBA) y Guillermo Jiménez (UAI), y “Los procedimientos administrativos de fijación tarifaria con especial referencia a los sectores de energía eléctrica y gas”, por Juan Santiago Pasquier (UBA) y Rodrigo Bermúdez (BCN).

Las IX Jornadas Chileno Argentinas de Derecho Administrativo fueron organizadas por la Universidad de Valparaíso y la UAI, y patrocinadas por los estudios jurídicos Vergara Galindo y Correa, Barros Silva Varela & Vigil, Moreno Sáez Avilés, y Ferrada & Asociados.

El registro audiovisual de la actividad se puede revisar acá: https://bit.ly/3Fysc7p.

Fotos: Matías Salazar / Texto: Camila Cortez

Especialistas, profesionales y estudiantes analizaron y evaluaron el rol de la medicina familiar en la universalización de la salud

“Salud como derecho: avanzando hacia la universalización desde la salud familiar” fue el tema sobre el cual giraron las presentaciones, análisis y discusiones que consideró la Cuarta Jornada de Medicina Familiar a la que convocó la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, con el respaldo de la Sociedad Chilena de Medicina Familiar.

El encuentro tuvo lugar en el auditorio de la sede regional del Colegio Médico y reunió a medio centenar de especialistas, profesionales de la salud, docentes, becados y estudiantes de pregrado, quienes participaron activamente en las diferentes charlas y mesas redondas que consideró su programa de actividades.

La jornada fue inaugurada por la vicedecana de la Facultad de Medicina, Susana Cáceres, quien durante el discurso que pronunció valoró la existencia de este espacio académico destinado a conversar y reflexionar acerca de las características y condiciones del sistema de salud en Chile y, por cierto, de las implicancias y los desafíos relacionados con la implementación de iniciativas gubernamentales destinadas a reformarlo y potenciarlo.

“En ese entendido, qué duda cabe que el objetivo de avanzar hacia la implementación de un modelo asistencial universal, desde la salud familiar, comprende un tema de gran significado e interés para esta Facultad y, desde luego, para la Escuela de Medicina, cuyas autoridades han respaldado, organizado y participado con gran interés en múltiples actividades destinadas a evaluar el impacto de propuestas como esta, que busca mejorar el sistema público de salud a nivel local, regional y nacional”, sostuvo la vicedecana.

Asimismo, la autoridad académica planteó que la atención de salud debe dejar de estar basada en un modelo que se centra en la enfermedad y que sigue radicado en los hospitales complejos y, por tanto, alejado de las realidad local y de las comunidades.

“Su enfoque debe ser el bienestar de las personas, planteamiento del que se hace cargo la propuesta de universalizar la APS y que representa una gran oportunidad para generar una real transformación en la formación médica y de todas las disciplinas del ámbito de la salud, y que a la vez es un llamado a las escuelas, facultades y universidades, en su conjunto, para que se hagan parte de ese proceso en forma colaborativa”, argumentó Susana Cáceres.

Posteriormente hizo uso de la palabra el jefe del programa de Medicina Familiar de la Escuela de Medicina de la UV, Sebastián Fuentes, quien afirmó que para esa especialidad resulta esencial contribuir a la reflexión y la socialización de temas y asuntos como los descritos, con el fin de aportar a la comunidad, entregando ideas y miradas nuevas al aprendizaje de sus residentes y de otros profesionales de la salud.

Conferencias y mesas

El programa de actividades de la Cuarta Jornada de Medicina Familiar comenzó con la clase magistral que dictó Juan Pablo Rubio, médico de familia egresado de la UV e integrante del equipo del Ministerio de Salud que coordina la Comisión de la Reforma de la Salud, quien expuso sobre los principios y avances de la propuesta de universalización de la Atención Primaria de Salud (APS).

Ese tema fue más tarde abordado en detalle, en lo que respecta a la experiencia regional, en una mesa de conversación en la que participaron el director del Departamento de Salud de la Municipalidad de La Cruz, Diego Ramírez, y la directora del Departamento de Salud de la Municipalidad de El Tabo, Beatriz Piña, junto a la profesora del Departamento de Humanidades Médicas y Medicina Familiar de la Escuela de Medicina de la UV, Carolina Reyes.

Mas tarde correspondió intervenir a la representante de los Departamentos de Género y de Derechos Humanos, Medio Ambiente y Biodiversidad de la sede regional del Colegio Médico, Catalina Paut y Laura Norambuena, quienes integraron una segunda mesa de conversación, en la cual abordaron el tema del enfoque de derechos desde la APS y la salud familiar. Moderó esta instancia la profesora Astrid Arévalo.
 
La jornada concluyó con una conferencia sobre los desafíos de la salud y la medicina familiar en el contexto de la universalización de la APS, dictada por la integrante del directorio de la Sociedad Chilena de Medicina Familiar y vicepresidenta de CIMF, Andrea Didier.

Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos: Matías Salazar

Establecimientos públicos y privados participaron en Feria Científica Escolar organizada por Tecnología Médica Campus UV San Felipe

Actividad se desarrolló en el Liceo Politécnico América de Los Andes.

En el Liceo Politécnico América de Los Andes se desarrolló la primera Feria Científica Escolar "Medioambiente y salud", organizada por la Escuela de Tecnología Médica Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso y dicho establecimiento educacional.

La feria, que se enmarca en el proyecto de Vinculación con el Medio UVA 2295 "Conociendo el polen: comunidad saludable y cambio climático”, contó con la participación de diversos liceos y colegios públicos y privados de las provincias de Los Andes y San Felipe.

A la inauguración asistió la recién asumida vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Valparaíso, Paulina Gundelach, en lo que fue su primera actividad oficial en el valle de Aconcagua.

La vicerrectora formó parte del jurado de la feria, la cual catalogó como “muy positiva, ya que para nosotros como Universidad participar activamente en este tipo de ferias con stands y conocer las iniciativas de los estudiantes es muy importante y refuerza la vinculación que tenemos con los territorios donde estamos insertos”.

La iniciativa buscó despertar el interés científico entre niños, niñas y adolescentes de la región a través de una experiencia participativa, donde los estudiantes expusieron sus proyectos relativos a la salud y el cuidado del medioambiente.

Participaron el Liceo Mixto de San Felipe, Liceo Bicentenario Amancay, Liceo Darío Salas de Santa María, Colegio Maristas de Los Andes, Liceo Comercial, Colegio Bicentenario Santa María de Aconcagua, Escuela España y el Liceo Bicentenario Politécnico América.

En la inauguración también estuvieron presentes el director de la Escuela de Tecnología Médica UV, Claudio Cuellar; el director del Liceo América, Walter Arancibia, y la jefa de carrera de Tecnología Médica del Campus San Felipe, Carolina Tapia, quien representó al director del Campus, Francisco Pantoja.

Nota: Iván Pereira

Este jueves se presenta oficialmente el primer Barómetro Regional

Estudio realizado por el Observatorio de Políticas Públicas y Desarrollo Regional de la UV será lanzado en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales.

Producto de varios meses de preparación, aplicación y procesamiento de los datos recogidos, el primer Barómetro Regional, elaborado por el Observatorio de Políticas Públicas y Desarrollo Regional de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Valparaíso, ya está listo para salir a la luz pública.

Para obtener los resultados que permitieron confeccionar este inédito Barómetro Regional, entre y julio y septiembre de este año se aplicó una encuesta a 809 personas de nueve comunas: las siete capitales provinciales y las dos ciudades con más de cien mil habitantes de la Región de Valparaíso, es decir, Viña del Mar y Villa Alemana. El instrumento constó de 44 preguntas, distribuidas en seis dimensiones temáticas y una dimensión de caracterización sociodemográfica.

El Barómetro Regional será presentado oficialmente este jueves 19 de diciembre, desde las 10:00 horas, en la Facultad de Ciencias Sociales de la UV, ubicada en Hontaneda 2653, Valparaíso.

Objetivo

El principal objetivo para la implementación del Barómetro Regional es producir información confiable en el seguimiento y comunicación de políticas públicas, como también colaborar con la legitimidad, transparencia y comprensión de políticas públicas con implicancias en la región, el cual considera el monitoreo de temáticas relevantes del quehacer comunal, regional y nacional en diferentes tópicos.

Es importante señalar que el formulario se elaboró de manera colaborativa, ya que en los encuentros temáticos provinciales que el Observatorio realizó durante el año 2023 se preguntó a autoridades, representantes del sector privado y de la sociedad civil sobre los tópicos de su mayor interés.

Uno de los elementos más valiosos de este Barómetro Regional es lo exhaustivo que resultó el estudio, que entregó 201 variables sobre una diversidad de tópicos, que lo convierten en un objeto de referencia, análisis y estudio para quienes necesiten información objetiva y fidedigna sobre cómo los habitantes de la región perciben las políticas públicas que se ejecutan en ella. De hecho, el informe completo consta de 376 páginas y estará disponible desde este 19 jueves en https://odp.uv.cl/.

Por ejemplo, en la dimensión Habitabilidad y Desarrollo Urbano, los encuestados respondieron sobre su grado de satisfacción con la frecuencia del transporte público, la limpieza de las calles, la cantidad de áreas verdes, el estado del alumbrado público, la presencia policial y la seguridad en los espacios públicos.

En Cultura e Identidad Territorial, los entrevistados contestaron sobre el grado de identificación con su barrio, ciudad, provincia y región, y esos datos se compararon con el nivel de pertenencia que sienten respecto a Chile.

En cuanto a la dimensión Contingencia y Política, los participantes pusieron nota a todos los representantes populares, incluyendo parlamentarios de sus distritos, alcaldes, concejales, cores y el Presidente de la República, además de ubicarse a sí mismos en el espectro ideológico que va desde extrema derecha a extrema izquierda, y manifestaron su opinión respecto a temas como el aborto y la pena de muerte.

En Actividad y Desarrollo Económico, los encuestados evaluaron su situación financiera personal y la proyectaron a doce meses, con variaciones importantes en los resultados. También se manifestaron sobre el empleo informal, sobre sus ingresos y sobre la oferta laboral.

En cuanto al aspecto sociodemográfico del estudio, se recogió data sobre el origen de los Habitantes de la Región y el tiempo de residencia en la misma, sobre la cantidad de personas que habitan cada hogar y el promedio de ingresos familiares.

En la dimensión Medioambiente y Cambio Climático, se preguntó a los entrevistados por su convicción sobre la realidad del calentamiento global y de quién es la responsabilidad de este fenómeno, el impacto en su salud, en su fuente laboral, en la calidad de vida en su ciudad y en la aparición de conflictos en su comunidad.

Finalmente, en la dimensión Desarrollo Social y Bienestar Humano los encuestados pusieron nota a su estado de salud física y mental y a sus relaciones familiares, y manifestaron cuáles son las políticas públicas en las que se debiera poner el foco.

Nota: Juan Pablo Salas / Foto: Denis Isla

Estrés crónico: estudio pionero mide cortisol en uñas y aplica intervención psicoeducativa

Investigadores del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso y de la Academia Politécnica Naval, utilizan una técnica inédita en Chile para evaluar el impacto del estrés en estudiantes, combinando análisis de biomarcadores con estrategias para mejorar el rendimiento académico.

Un innovador estudio, desarrollado en la Academia Politécnica Naval de la Armada de Chile en colaboración con la Universidad de Valparaíso, introduce, por primera vez en Chile, el análisis del cortisol en uñas como biomarcador del estrés acumulado. Esta técnica, precisa y no invasiva, permite evaluar los niveles de estrés crónico, en este caso, en estudiantes de la Academia Politécnica Naval. La investigación, liderada por la psicóloga Macarena Churruca, directora del proyecto Fonis 23I0179 y magíster en Neurociencias de la Universidad de Valparaíso, y el doctor Pablo Moya, director alterno e investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV UV), combina esta metodología pionera con intervenciones psicoeducativas para abordar el impacto del estrés en el rendimiento académico.

La psicóloga señaló que la idea surgió tras observar una disminución en el rendimiento académico de un grupo de estudiantes en comparación con años anteriores. “Un diagnóstico inicial reveló que estos alumnos presentaban niveles de ansiedad superiores al promedio, un indicador estrechamente relacionado con altos niveles de estrés", advirtió.
 
A partir de esta observación, el equipo de investigadores planteó la hipótesis de que abordar el estrés de manera efectiva, podría tener un impacto positivo en el desempeño académico.
 
El método seleccionado para medir el nivel de estrés es el análisis de cortisol en uñas. El cortisol, una hormona que aumenta sus niveles en situaciones de estrés, se acumula en tejidos como las uñas y el pelo. Según la investigadora, esta técnica ofrece una medida acumulativa y estable, menos invasiva que otras y no está sujeta a restricciones como los cortes de cabello obligatorios en la Armada.
 
“Además, tiene la ventaja de ser una medición retroactiva, permitiendo analizar la exposición al estrés durante semanas o meses previos. Este enfoque no solo es preciso, sino que también es único en Chile, especialmente en intervenciones que buscan combinar mediciones biomarcadoras con estrategias psicoeducativas”, relevó Macarena Churruca.

La investigadora explicó: “A diferencia de otros métodos como la saliva, la orina o la sangre, el análisis de uñas permite evaluar el estrés acumulado durante un período prolongado. Esto lo convierte en una herramienta más fiable para entender la carga de estrés crónica, evitando fluctuaciones momentáneas que pueden influir en métodos más tradicionales. La elección de este biomarcador garantiza resultados más representativos y adaptados al contexto académico militar”, sostuvo.

El proyecto no se limita a medir el estrés. De forma complementaria, se han diseñado estrategias psicoeducativas, que incluyen talleres enfocados en la identificación de factores estresantes, técnicas de relajación progresiva, ejercicios de respiración consciente, y la identificación de estrategias de afrontamiento y resolución de conflictos.

“Estos talleres están diseñados para abordar tanto los aspectos emocionales como prácticos del manejo del estrés. Por su parte, la Universidad de Valparaíso actúa como un socio estratégico del proyecto, colaborando en el análisis de las muestras de uñas para garantizar que los resultados biomarcadores sean procesados con el máximo rigor científico”, expresó.

En esa línea, el procesamiento de los datos estará a cargo del investigador Rodrigo Marió, quien integra los resultados biomarcadores con indicadores psicológicos y académicos para realizar un análisis estadístico completo: “Estamos construyendo un modelo que no solo ayuda a entender el estrés en este contexto específico, sino que puede ser replicado en otros entornos educativos y laborales”, señaló.

Los hallazgos de este proyecto, junto con tener tienen implicancias prácticas inmediatas, abren nuevas líneas de investigación, aseguró Macarena Churruca.

“Este proyecto establecerá un modelo replicable para abordar el estrés en contextos similares, aportando una base de conocimiento interdisciplinaria que combina biomarcadores, psicología y educación. Los resultados y la metodología podrán ser adaptados para futuras investigaciones en la Universidad de Valparaíso, fortaleciendo su liderazgo en estudios sobre salud mental y rendimiento académico en Chile y América Latina. Además, se espera que esta experiencia fomente nuevas líneas de investigación y colabore con otros contextos educativos y laborales donde el manejo del estrés sea crucial”, concluyó la psicóloga, magíster en Neurociencias.

Nota: Pamela Simonetti

Estudiante de Biología Marina UV participa en crucero de investigación oceanográfica internacional a bordo de barco estadounidense

Yerko Castillo se embarcó en el Falkor (too) para estudiar la biodiversidad bentónica y comprender la conectividad en las profundidades del mar, a lo largo de la Cordillera Salas y Gómez.

Con el objetivo de estudiar la biodiversidad bentónica y comprender la conectividad en las profundidades del mar a lo largo de la Cordillera Salas y Gómez, el estudiante Yerko Castillo, de la carrera de Biología Marina de la Universidad de Valparaíso, participa en la expedición científica internacional que está desarrollando el buque Falkor (too), nave estadounidense destinada a la investigación oceanográfica.

Durante el crucero científico, que se inició el 24 de febrero y concluirá el próximo 4 de abril, Yerko Castillo se encuentra inmerso en su investigación de tesis de grado. Bajo la supervisión del doctor Eulogio Soto, académico de la Escuela de Biología Marina de la UV, Castillo explora las comunidades bentónicas de fondos blandos. El estudiante cuenta con la colaboración del doctor Matthew Lee, investigador de la Universidad de Los Lagos, quien se suma al equipo para estudiar las comunidades meiobentónicas.

“Los objetivos principales de esta expedición son diversos pero fundamentales. En primer lugar, buscamos identificar los límites geográficos longitudinales y de profundidad que albergan comunidades bentónicas en los montes submarinos. Además, nos enfocamos en evaluar los posibles impulsores de los patrones observados y las interacciones entre estas comunidades. Un aspecto igualmente importante de nuestra misión es generar resultados de divulgación. Estos resultados servirán como base para la implementación futura de áreas marinas protegidas a gran escala, con el objetivo final de preservar la rica biodiversidad de los montes submarinos de Salas y Gómez", explicó el estudiante.

Asimismo, Castillo comentó: “Uno de los mayores desafíos que enfrenté al principio fue la experiencia de navegar por primera vez en un buque, especialmente uno de índole científica, durante un período prolongado. Durante las primeras semanas, tuve que lidiar con mareos y dolores de cabeza, además de enfrentarme a la distancia de mi familia y relaciones personales. El segundo desafío significativo fue la ausencia de mi profesor guía, el doctor Eulogio Soto. Aunque él me brindó una explicación detallada sobre mi trabajo antes de embarcarme en el crucero, y redactamos un protocolo, siempre quedan esos nervios latentes. Sin embargo, puedo contar con el apoyo de Matthew Lee, colega del doctor Soto y experto en meiofauna de la Universidad de Los Lagos, lo que ha sido de gran ayuda".

Respecto al aporte de su investigación para entender la biodiversidad en las profundidades de la Cordillera Salas y Gómez, Castillo destacó que “mi investigación tiene como principal objetivo identificar las comunidades macrobentónicas presentes en los montes submarinos de Salas y Gómez. Dada la alta diversidad de especies en el sedimento marino de esta región, también busco identificar posibles patrones de conectividad entre estos organismos. Debido a la escasa información sobre estas áreas, cualquier dato que obtengamos será de gran utilidad para comprender mejor estos ecosistemas submarinos únicos".

Castillo ha interactuado y colaborado con científicos de diversas instituciones, tanto nacionales como internacionales: “En este crucero científico, he tenido la oportunidad de colaborar y aprender de un diverso grupo de científicos de renombre internacional. Me siento agradecido por haber podido trabajar con el equipo del laboratorio de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas (ESMOI) de la Universidad Católica del Norte, así como con científicos de la isla de Rapa Nui. Además, he compartido experiencias y conocimientos con investigadores de destacadas universidades de Estados Unidos, como la Universidad de Texas y la Universidad de Boston, así como del NIOZ–Royal Netherlands Institute for Sea Research, en Holanda, el Institut de Ciències del Mar (ICM), en España, la Universidad de Milán-Bicocca, en Italia, y la Universidad de Los Lagos en Chile, entre otros. Cada interacción me ha brindado la oportunidad de aprender algo nuevo y enriquecer mi experiencia en este campo de estudio".

En la imagen al inicio, Yerko Castillo es el segundo desde la izquierda.

Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Schmidt Ocean Institute (@schmidtocean, @mishavallejo, @alexinglephoto & @josfac)

Estudiante de Derecho de la UV asume como concejal en Villa Alemana

Como un desafío que implica una gran responsabilidad, pero que también le permitirá abrir nuevos espacios de desarrollo y participación para la comunidad, define el estudiante de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso Ignacio Navarro su trabajo como concejal de Villa Alemana, el cual asumió recientemente tras la renuncia de Cecilia Quinteros.

El alumno de cuarto año de la carrera fue candidato a concejal en las elecciones municipales de mayo del 2021, teniendo veinte años de edad. Según explicó, “fue un hito por la juventud y por el trabajo territorial que me llevó a ser candidato. A mi lista le correspondieron dos de ocho cupos y yo quedé con la tercera mayoría, a pocos votos de salir electo. En mayo de este año, la concejala que obtuvo el segundo cupo, Cecilia Quinteros (independiente), renunció por motivos personales y de salud. Por ende, y según señala la Ley 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades, ante la renuncia le corresponde asumir al candidato que hubiera sido electo si a la lista le hubiese correspondido otro cupo y ese era yo. El Tribunal Electoral Regional (TER) me ratificó y a la semana aproximadamente ya estaba investido en el cargo, siendo ahora, junto con Edith Alvear, los dos concejales comunistas en el concejo municipal”.

El también ayudante del departamento de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Derecho de la UV, quien además está interesado en la academia, indicó que “fue una grata sorpresa. No me esperaba que alguien renunciara y que justamente me correspondería a mí el cupo. Este último tiempo me he dedicado bastante a lo académico y ahora, con esta noticia, fue un momento de reflexión para tratar de compatibilizar mis tiempos y así lo he hecho. Hay que ser bien ordenado nomás”.

“Le agradezco a todas las personas que confiaron y confían en mí, pese a no haber precedentes de un concejal tan joven en la comuna, dándome el voto, ya que vieron mi compromiso y responsabilidad con el trabajo y con la convicción firme de contribuir a mejorar la calidad de vida de Villa Alemana, junto con hacer política de forma transparente. También agradezco a mi familia y amigos por todo el apoyo y, desde luego, a mi partido que se hizo muy presente el día de la investidura, mostrándose muy contentos por tener históricos dos cupos en el concejo”, añadió.

Consultado sobre los desafíos y objetivos de su cargo, Ignacio Navarro detalló que “yo llego a ser candidato por mi trabajo territorial, tanto cuando fui dirigente estudiantil secundario como en trabajos voluntarios de Villa Alemana. De esa manera es que ahora tomo el desafío de trabajar en un cargo público de elección popular, con una alta responsabilidad, pero también tratando de abrir esos espacios que por mucho tiempo han estado cerrados para un gran grupo de la población o que bien, la forma de hacer política era velando por intereses personales. Creo que eso se debe superar y un desafío es, sin duda, darle más participación e incidencia a la población. Las áreas de interés de trabajo son, sobre todo, el fortalecimiento del comercio, la seguridad, el deporte y el acceso a viviendas, todo dentro de las facultades que tenemos, que no son muchas, pero que se pueden impulsar muchas cosas trabajando colaborativamente con la alcaldesa y demás concejales”.

Aporte de sus estudios en la Universidad de Valparaíso

Sobre la manera en que los años de estudio en la carrera de Derecho de la Universidad de Valparaíso han sido un aporte en su carrera política y en el desempeño como concejal, explicó que “yo partí en política mucho antes de entrar a estudiar Derecho, y movido por la idea de ayudar a la transformación de una sociedad más justa es que comencé a militar a los quince años y a ser dirigente”.

“Cuando entré a estudiar Derecho, la motivación fue obtener herramientas para ayudar a la sociedad, pero también por el amplio campo laboral en que me puedo desempeñar. Justamente a medida que han pasado los años de estudio he descubierto y me han apasionado áreas del derecho que no tenía previstas. Además, la Universidad de Valparaíso siempre fue mi única opción, por su carácter pluralista, de universidad pública, regional y por su excelencia académica”, destacó.

Añadió que “sin duda, la carrera me ha ayudado a tener una reflexión crítica más sólida, a un mejor entendimiento de procesos sociales y políticos, de comprender las garantías constitucionales y derechos fundamentales sobre los cuales se tiene que basar todo trabajo político, además de un fortalecimiento de habilidades blandas como la mesura, todo esto con distintas áreas del derecho que convergen y permiten un conocimiento de cómo funcionan muchas cosas en la sociedad. También me ha entregado herramientas para poder materializar muchas ideas que uno tiene en mente o concretar, con el respaldo de la ley, cambios o ayudas sustantivas para las personas. Hay mucho por hacer en el ámbito de la memoria nuestro país, por eso también destaco el trabajo de la Clínica Jurídica y de Derechos Humanos de la UV, porque eso ya dice que la formación profesional que recibimos es ad hoc con la realidad y las necesidades como país”.

“Es por eso que, además del desafío político que significa tener un cargo público, también significa un desafío implementar muchos de los conocimientos que he ido adquiriendo gracias a esta carrera, a consejos de distintos profesores y con el hambre de seguir aprendiendo. Esto, porque ahora veo de forma más cercana la aplicación del derecho y el sentido de las tantas horas de estudio que, finalmente, valen la pena, porque esta universidad, de la cual me siento muy orgulloso de ser estudiante, me ha dado muchas herramientas a pesar de que aún me falta harto por aprender y años de carrera. De alguna forma, la Universidad también tiene un espacio en el concejo municipal de Villa Alemana y espero estar a la altura de la excelencia y rigurosidad que me ha inculcado esta escuela”, puntualizó.

Finalmente, y en relación con la política y el ejercicio del derecho, explicó que “ésta a mí me gusta, porque creo que es una herramienta de transformación que permite mejorar la calidad de vida de la población. Sin embargo, no es un camino fácil, está lleno de prácticas sucias para tratar de manchar a otro para sacar provecho político, lleno de intereses y también de grupos sociales que a través de la historia han tenido el poder político y económico y no lo quieren dejar porque les beneficia. Entendiendo esas dificultades es que motivo a más personas a que participen o se informen políticamente, sin ser fanáticos de nada, para que formen un pensamiento crítico porque es lo que se requiere para mejorar. Siempre habrá errores, pero hay que aprender y seguir trabajando y aprendiendo. Esa herramienta va muy de la mano con el ejercicio de la abogacía, ya que a través de la ley se permite proteger los derechos de las personas, interponer recursos para asegurar el debido proceso, dar certezas jurídicas que ayudan al orden y seguridad social, proteger el empleo que es el sustento de muchas familias, etcétera”.

“Hoy tengo un cargo público y veré más adelante con el tiempo en qué me desempeñaré. Personalmente no me gusta que alguien persiga a toda costa algún cargo político, esa oportunidad llega a través del trabajo y la convicción. Por lo mismo, esta experiencia será muy enriquecedora y el peso político está y se sigue construyendo. Las personas te van guiando y fortaleciendo para seguir en política, es lindo ver el apoyo, un puente no se sostiene de un solo lado. Finalmente, lo que te hace competitivo es el apoyo de las personas, que es para quien uno trabaja, y al final del día te reconforta ver ese cariño. Hacer el trabajo bien es reconfortante y si va con cariño de vuelta, mejor. Es cierto que la política es dura, poco reconocida muchas veces, pero por esa razón uno tiene que trabajar con convicción y haciendo las cosas de forma honesta, siempre habrá cariño de la gente de recompensa. Para finalizar, siempre he dicho que seguiré aportando y estaré a disposición mientras pueda seguir mirando tranquilamente a la gente a los ojos”, cerró.

Estudiante de doctorado UV Keiko Veintimilla ganó el primer lugar en Encuentro de Mujeres en Computación

Keiko Veintimilla, estudiante del Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud, ganó el primer lugar en el Duodécimo Encuentro de Mujeres en Computación ChileWic, siendo además elegida como favorita del público con su ponencia “Mejorando la eficiencia en atención primaria: Modelo predictivo de no asistencia a citas”.

Ingeniera biomédica graduada de la Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay de Ecuador, Keiko cuenta que “participar en el evento fue una experiencia muy gratificante, porque la iniciativa de ChileWic se centra en fomentar redes de apoyo y colaboración entre mujeres vinculadas a la informática, la tecnología y áreas afines”.

“Durante el encuentro se generó un ambiente muy acogedor que permitió dar a conocer nuestro proyecto y adquirir herramientas para potenciar nuestras habilidades. Asimismo, pudimos conocer a otras mujeres que transitan este mismo camino, con las cuales podemos establecer lazos de apoyo mutuo”, explica.

Sobre su proyecto comenta que “el objetivo fue explicar cómo estamos aprovechando la Inteligencia Artificial para predecir la no asistencia a citas en atención primaria en la comuna de Valparaíso, lo cual se transforma en un problema global que genera pérdidas millonarias en los sistemas públicos de salud y que requiere un abordaje contextualizado a la población objetivo”.

“Este trabajo forma parte de un proyecto IDeA I+D de Investigación Aplicada, cuyo objetivo general es desarrollar un modelo de análisis y predicción de conductas de adherencia terapéutica basado en IA para el ámbito de la atención primaria de salud”, afirma.

“El proyecto se lleva a cabo en el Centro Interdisciplinario para el Desarrollo Integral del Adulto Mayor Gerópolis, donde se gesta Sistam, un sistema de gestión de servicios de atención primaria que, desde hace años, colabora con diversos Cesfam con el fin de optimizar la gestión sanitaria. A partir de esta experiencia surgió nuestro interés por involucrarnos en una problemática tan relevante y aportar soluciones desde la Inteligencia Artificial”, indica.

En cuanto a su primer lugar y haber sido elegida como la favorita del público, asegura que “es una gran motivación para seguir trabajando en un área tan importante como la atención primaria en salud. Considero indispensable la colaboración entre la academia, la sociedad y los sectores público y privado, con el fin de aprovechar el conocimiento adquirido en las aulas y retribuirlo a la comunidad”.

Mujeres en STEM

Keiko se cuenta cursando el primer año de su doctorado, experiencia que califica como “muy enriquecedora. Desde los primeros días, el programa nos ha integrado y motivado a participar en diversos proyectos interdisciplinarios liderados por el claustro de profesores, lo que nos ha permitido adquirir experiencia en diferentes ámbitos”.

“El programa cuenta con una comunidad muy unida, en la que nos apoyamos mutuamente, celebramos nuestros logros y encontramos inspiración en nuestros compañeros. Durante este año, varios colegas han sido galardonados en distintos congresos, lo que refleja la calidad del programa y el nivel de sus integrantes”, señala.

Al finalizar, entrega un mensaje para motivar la participación de mujeres en STEM: “Cuando le pedimos a un niño o niña que dibuje a una persona experta en números, informática, ingeniería y demás, la mayoría hace un hombre y eso es porque los ven asumiendo estos roles. Quienes ya estamos involucradas en carreras STEM debemos visibilizar nuestro trabajo y mostrar lo que hacemos. Así, las futuras generaciones podrán entender que la ciencia y la tecnología no son mundos ajenos, ni excluyentes, sino espacios en los que nuestra participación como mujeres es valiosa y las puertas están abiertas a explorar este mundo”.

Nota: Rodrigo Catalán

Estudiante de Magíster en Neurociencias expone estudio sobre el impacto de la violencia psicosocial en madres lactantes y sus efectos en la descendencia adulta

La investigación, presentada en la XX Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Neurociencia, analiza cómo los estresores psicosociales indirectos afectan a madres en lactancia y los posibles efectos en sus hijos al llegar a la adultez.

Robinson Carrasco Gutiérrez, estudiante de segundo año del programa de Magíster en Neurociencias de la Universidad de Valparaíso, tuvo una destacada participación en la  XX Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Neurociencia, que se llevó acabo entre el 23 y el 25 de octubre en la ciudad de Concón, tras exponer su investigación de tesis sobre los efectos de los estresores psicosociales indirectos de violencia en madres lactantes y cómo estos pueden influir en la salud y el bienestar de sus hijos en la adultez.

Como señaló el candidato al grado de magíster, la ciencia no solo implica descubrir e investigar, sino también comunicar: los hallazgos deben ser compartidos tanto con la comunidad científica como con la sociedad para lograr un impacto real y significativo, sostuvo.

“Para mí participar en el congreso de la Sociedad de Neurociencias de Chile es fundamental para mantenerme al tanto de cómo está progresando la investigación en nuestro país y poder comunicar las investigaciones que estamos realizando y someterlas a la opinión de nuestros pares, lo que permite un entorno de enriquecimiento y mejora constante de los experimentos e ideas que estamos abordando”, señaló.

También destacó que el congreso abarcó una amplia variedad de temas, desde ciencias moleculares básicas hasta neurociencia computacional, mediante charlas plenarias, simposios, comunicaciones orales y presentaciones de pósteres. Entre ellas, subrayó la charla de la doctora Verónica Palma, de la Universidad de Chile, quien propuso una nueva perspectiva para abordar el estudio del Alzheimer como una enfermedad neurovascular.

“Esta charla fue especialmente interesante porque, con evidencia, ofrece un enfoque diferente al históricamente empleado, lo cual amplía nuestra comprensión de la patología y abre nuevas posibilidades para la investigación y el desarrollo de terapias y medicamentos dirigidos a este trastorno”, afirmó.

Sobre su investigación, Robinson Carrasco explicó: “El estudio que presenté forma parte de mi proyecto de tesis, en el cual desarrollamos en nuestro laboratorio un nuevo modelo de estrés observacional materno durante el período de lactancia. En este modelo, madres con crías lactantes observan episodios de violencia entre otros dos animales fuera de su caja hogar. Este estresor observacional permite modelar el estrés psicosocial indirecto que afecta a madres expuestas a entornos con violencia no directa, como en familias extendidas conflictivas o en la exposición a noticias violentas en televisión. Aunque estos estresores no sean directos, pueden impactar significativamente en la salud mental de las madres y alterar sus conductas de crianza. Así, mi investigación se centra en estudiar cómo estos efectos influyen en el desarrollo de la descendencia durante su adultez”.

El estudiante expresó su agradecimiento por la beca recibida del programa de Magíster, que le permitió asistir al congreso: “El programa ha sido tremendamente abierto a apoyar no solo mi asistencia a este congreso sino que mi formación científica en general, los y las profesoras del claustro siempre han tenido la mejor de las disposiciones para brindar su consejo y ayuda. En este congreso la beca fue fundamental ya que sin ella no podría haber asistido”.

Finalmente, Robinson Carrasco valoró positivamente la experiencia: “La expectativa es siempre que las colaboraciones y redes creadas se concreten en investigaciones de alto nivel. Me llevo grandes reflexiones después de haber escuchado las historias del desarrollo de diversas investigaciones y las preguntas que se hacen actualmente los investigadores e investigadoras. Creo que en esta oportunidad se han abierto dos frentes en específico, que nos sirven para complementar los estudios que estamos realizando en este momento, lo que nos permite no solo ampliar la perspectiva y alcance de los mismos, sino que aprovechar al máximo los recursos invertidos en generar el modelo de estos trabajos”.

Nota: Pamela Simonetti

Estudiante de Medicina representará a Chile en el concurso Miss Supranational 2024

Cumpliendo un sueño de niña y el anhelo de su abuela materna, la estudiante de quinto año de Medicina, Vaihere Domingo Soto (22 años), se convirtió en la ganadora del Miss Supranational Chile 2024, por lo que representará a nuestro país en la final internacional de este certamen en Polonia, en julio próximo.

Oriunda de Tahiti y cuyo nombre significa Río de Amor en tahitiano, Vaihere logró imponerse a otras quince candidatas al superar la etapa  final, desarrollada en el casino Enjoy de Viña del Mar.

“El año pasado salí cuarta en Miss Earth, quedé como Miss Fire, y luego me invitaron a un internacional en Chengdu, China, donde quedé como segunda finalista. Para el Miss Supranational participé de un casting en febrero y desde entonces me estoy preparando en pasarela, oratoria, inglés y estoy intentando aprender portugués”, cuenta.

Vaihere Domingo señala que es muy organizada: “Tengo todo anotado en mi agenda. Cuando viajo a Santiago aprovecho de estudiar, al igual que mientras me maquillan o me peinan”, confiesa. Para el último concurso le exigieron estar concentrada tres días y la semana previa tuvo rotación en el hospital en las mañanas y clases por las tardes, además de rendir dos pruebas.

La estudiante cuenta con el apoyo de su familia y sus compañeros de Medicina UV, quienes la acompañaron con pancartas al certamen y le prestan los apuntes cuando debe ausentarse de una clase. Próximamente, viajará a Polonia, donde el 6 de julio se elegirá la 15ª Miss Supranational, y permanecerá allá por tres semanas. “Este sería el último certamen de belleza, porque viene el internado. Luego dejaría pasar unos años para ir al Miss Universo Chile, con mayor preparación”, dice.

Consultada acerca del mensaje a transmitir a las futuras generaciones, dice que le gustaría inspirar a otros y otras a perseguir sus sueños a través de la educación. “Para mí, estudiar Medicina era un sueño. Es difícil, pero si tienes ganas y luchas por ello, lo puedes lograr”, expresa.

Nota: Daniela Di Prima

Estudiante de Medicina UV expuso junto al director general de la OMS en foro internacional sobre cobertura sanitaria universal

Diego Bustos, alumno de cuarto año de esa carrera en la sede San Felipe, intervino en su calidad de asistente de Asuntos Externos de la Región de las Américas de IFMSA.

El estudiante de cuarto año de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, sede San Felipe, Diego Bustos Castillo, participó junto al director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, y a otros importantes actores de la política global, en el foro internacional que dicha entidad organizó para conmemorar el Día de la Cobertura Sanitaria Universal 2024 y, de paso, dar conocer los avances que exhiben los objetivos que ese organismo se propuso cumplir en ese ámbito al 2030.

El encuentro se realizó el pasado 11 de diciembre, en modalidad telemática, y contó con el respaldo del Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil para la Cobertura Sanitaria Universal (CSEM), la Unión Interparlamentaria (UIP) y la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina (IFMSA).

Precisamente, el estudiante de Medicina de la UV —y único representante chileno en la cita— intervino en su rol de asistente de Asuntos Externos de la Región de las Américas de IFMSA, institución no gubernamental y de carácter consultivo que fue fundada en 1951 y que en la actualidad reúne a decenas de jóvenes pertenecientes a 133 centros formadores de médicos de 123 países de todo el mundo.

“Estoy muy orgulloso de haber podido ser parte de este espacio, y exponer junto a destacadas personalidades, sobre un tema tan relevante como es el de la cobertura de salud universal, abogar por ella y contribuir con propuestas concretas para que ésta sea una realidad”, afirmó Diego Bustos.

Durante el foro, el estudiante de Medicina de la Universidad de Valparaíso dialogó con la doctora Mariam Jashi, exmiembro del Parlamento y viceministra de Trabajo, Salud y Asuntos Sociales de Georgia, miembro de la Junta Directiva Global de la Red de Parlamentarios para la Salud Global y directora ejecutiva de Global Sepsis Alliance.

En la ocasión, Diego compartió su historia y experiencias, al tiempo que dio a conocer algunas acciones que como delegado de la UV e IFMSA realiza en favor de la cobertura sanitaria universal. En tal sentido,  hizo un llamado a los jóvenes a ser líderes capaces de encarnar la frustración de las personas que demandan avances en materia de acceso y cobertura sanitaria,  promover iniciativas que contribuyan a que los gobiernos actúen en tal sentido y fomentar campañas destinadas a concienciar a la población. 

Temas

El foro por el Día de la Cobertura Sanitaria Universal 2024 tuvo como lema “La salud es responsabilidad de cada gobierno”, y se centró en el alarmante nivel de dificultades financieras y empobrecimiento causado por los pagos directos de los servicios de salud, así como en las elevadas barreras financieras que provocan retrasos y la pérdida de atención médica para demasiadas personas en todo el mundo. 

La encargada de inaugurar el encuentro fue la doctora Pamela Cipriano, copresidenta del Comité Directivo del programa Cobertura Sanitaria Universal 2030 de la OMS y presidenta del Consejo Internacional de Enfermeras. En sus comentarios destacó la asombrosa escala de las dificultades financieras causadas por los costos de la atención médica, que afectan unas dos mil millones de personas a nivel global y empujan a 1.3 mil millones a la pobreza.

En ese sentido, subrayó la urgencia de eliminar las barreras financieras a la atención médica y garantizar un acceso equitativo para todos. Además, la copresidenta de dicha iniciativa instó a las autoridades gubernamentales y a los jóvenes, especialmente aquellos que cursan carreras del área de la salud, a impulsar el cambio a través de políticas inclusivas, presupuestos equitativos y rendición de cuentas, estableciendo un tono de acción y colaboración para el evento.

En la parte inicial del foro también hicieron uso de la palabra Sobita Gautam, la parlamentaria electa más joven de Nepal y escogida Política Joven del Año 2023 por One Young World, y —mediante mensajes pregrabados— el director general de la OMS, Tedros Adhanom, y el secretario general de la UIP,  Martin Chungong.

Todos ellos destacaron el papel vital de los jóvenes, como futuros líderes y tomadores de decisiones, en la formulación de políticas destinadas a hacer comprender a las autoridades de sus países las realidades vividas por las personas y la necesidad de un diálogo bidireccional significativo que permita a los parlamentarios elaborar soluciones que respondan a las necesidades reales de las personas en materia de cobertura universal de salud.

Rol en IFMSA

Diego Bustos se incorporó a la IFMSA en 2022, siendo secretario de una organización local relacionada. “Como tal fui a una asamblea general en La Serena, junto con una delegación de estudiantes de la Escuela de Medicina de la UV, y quedé muy metido en la idea de cómo mejorar esta federación y ser parte de su hermoso proyecto, que vincula muchas áreas de la salud mediante sus comités permanentes. Al siguiente año, mis compañeros me eligieron presidente de IFMSA UV San Felipe, y luego tome roles nacionales más grandes, como el de vicepresidente de Asuntos Externos de IFMSA Chile,  dada la confianza que me dieron mis pares de las diferentes universidades del país”, comentó.

De ese cargo saltó a la representación continental en esa misma área, lo que le permitió participar como expositor en el reciente foro de la OMS sobre Cobertura Sanitaria Universal.

El próximo 1 de enero de 2025, asumirá —en paralelo— la presidencia de IFMSA Chile, lo que en su opinión implica un gran honor y una nueva oportunidad para avanzar en la tarea de generar y promover liderazgos y propuestas en salud, tanto a nivel nacional como internacional.

“Sigo impresionado por la invitación que me hicieron para participar en este reciente encuentro y, por cierto, por haber sido electo para representar a mis pares en estos cargos. Todo esto es fruto del trabajo que hemos estado haciendo en esta importante federación, junto a mis compañeros de la Escuela de Medicina y de otras universidades del país”, concluyó Diego Bustos.

Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos gentileza de Diego Bustos

Estudiante de postgrado de Odontología logró el primer lugar en concurso universitario de casos clínicos con innovadora técnica

Juan Pablo Solís, quien cursa la especialidad de Rehabilitación Oral, superó a una decena de competidores de otras universidades del país.

En un competitivo certamen, el estudiante de postgrado de la Escuela de Odontología de la Universidad de Valparaíso, Juan Pablo Solís, obtuvo el primer lugar en el Concurso Interuniversitario de Casos Clínicos que organizó la Universidad del Desarrollo, en Santiago. 

En la competencia participaron estudiantes que cursan las especialidades de Rehabilitación Oral y de Implantología Buco-Maxilofacial en cuatro universidades del país, siendo la UV la única institución pública que tomó parte en ella. El jurado a cargo eligió como ganadora la propuesta que presentó Solís, la cual da cuenta de una solución técnica innovadora, de bajo costo y que mejora sustancialmente la calidad de vida de los pacientes.

Así lo destacó el coordinador de la Unidad de Servicios Clínicos de la Universidad de Valparaíso y profesor de la especialidad de Implantología Buco-Máxilofacial, Aníbal Navarro, quien integró ese jurado junto a académicos de las otras instituciones que tomaron parte en la cita.

“Nuestra Facultad de Odontología presentó tres casos, liderados por los estudiantes Juan Pablo Solís, Vicente Mege y Macarena Callejas. Juan Pablo destacó al obtener el primer lugar con un caso real, que se desarrolló aquí en la Universidad de Valparaíso, en el programa de postgrado de Rehabilitación Oral y que resolvió de manera innovadora, utilizando técnicas de impresión 3D y materiales accesibles. Lo que hizo especial a su caso fue la aplicación de una técnica novedosa desarrollada en nuestra Facultad, pensada para pacientes con menores recursos, que permitió solucionar un problema complejo de manera sencilla y a un costo menor”, precisó.

El doctor Navarro añadió que "en esta Facultad hacemos muchas cosas innovadoras que a veces no son tan visibles. Al participar en concursos como este, podemos mostrar lo que hacemos y aprender de otras instituciones. A pesar de los recursos limitados de una universidad pública, demostramos que estamos muy bien posicionados y aportamos soluciones innovadoras  al campo de la Odontología. Este tipo de eventos nos motiva a seguir mejorando y a compartir nuestros conocimientos con otros".

En esa línea, complementó: "Uno de los resultados más positivos de esta experiencia fue el interés generado por otras universidades en conocer nuestra Facultad, sus laboratorios y cómo trabajamos internamente en el área de la impresión digital. Esto demuestra que estamos en el camino correcto y que nuestra facultad tiene mucho que ofrecer al mundo académico”.

Por su parte Juan Pablo Solís, quien cursa la especialidad Rehabilitación Oral, explicó: ”Nuestro objetivo era ofrecer una solución más accesible y efectiva a pacientes con pérdida severa de dientes". Agregó que "desarrollamos una prótesis híbrida que no solo restaura los dientes, sino también la encía, mejorando significativamente la calidad de vida del paciente".

Solís enfatizó en los costos tradicionalmente elevados de este tipo de tratamientos: "Las prótesis fijas suelen ser muy costosas debido a los procesos de laboratorio. Nosotros buscamos reducir estos costos sin sacrificar la calidad, utilizando técnicas de impresión 3D y materiales más accesibles como la resina".

Al describir la técnica, Juan Pablo Solís detalló: "Imprimimos en 3D un prototipo de la prótesis, lo probamos en boca del paciente y, si el ajuste es correcto, fabricamos la prótesis definitiva. Este proceso nos permite personalizar cada tratamiento y obtener resultados más precisos", sostuvo.

El estudiante destacó las ventajas de esta nueva técnica: "La resina nos ofrece una excelente relación costo-beneficio, además de permitir una mayor personalización estética. Esta tecnología está  en boga, permitiéndonos ofrecer tratamientos más rápidos y eficientes".

Además reconoció que le sorprendió ganar el primer lugar, porque "había casos muy bien documentados. Pero creo que nuestro proyecto destacó por la innovación y la complejidad de rehabilitar una boca completa, algo que no es tan común en este tipo de concursos. Además, el hecho de haber utilizado una técnica propia y desarrollada en nuestra universidad, le dio un valor agregado".

“Este reconocimiento significa mucho para mí”, afirmó. "Cuando me gradué, recibí el premio de la Cátedra de Prótesis Fija y siempre me ha gustado esta área. Ahora, este nuevo premio valida todo el camino recorrido y me motiva a seguir aprendiendo y creciendo como profesional. Sin embargo, lo más gratificante es ver la sonrisa de los pacientes y saber que hemos mejorado significativamente su calidad de vida," expresó. Agregó que  "esta experiencia es un testimonio del trabajo en equipo y de la innovación que se lleva a cabo en nuestra Facultad. Estoy muy agradecido con mis profesores por su guía y apoyo".

Con el primer lugar Juan Pablo Solís recibió unas lupas de magnificación, y se mostró muy agradecido con el premio: "Son una herramienta valiosa para el trabajo clínico. Me facilitarán mucho mi día a día y me permitirán realizar tratamientos aún más precisos".

 

 

Nota: Pamela Simonetti

Estudiante del Magíster en Neurociencias UV es la directora del nuevo Centro Comunal del Autismo

La entrega de apoyo fonoaudiológico y de terapia ocupacional a niños y niñas con diagnóstico de autismo, como también de apoyo psicológico y social a sus padres, madres y cuidadores serán parte de las prestaciones que realizará el nuevo Centro Comunal del Autismo de Valparaíso (CCAV), que comenzará a atender el próximo 20 de marzo en la ex Escuela Japón, ubicada en el segundo sector de Playa ancha.

La fonoaudióloga Carla Loezar, quien además es estudiante de segundo año del Programa de Magíster en Ciencias Biológicas mención Neurociencias de la Universidad de Valparaíso, será la encargada de dirigir el nuevo centro clínico, el cual en una primera etapa se orientará a la atención temprana de niños pequeños con diagnóstico de autismo y casos de alta sospecha de la condición que pertenecen a los centros de salud familiar (cesfam) de la comuna y que tienen control vigente con el área de Neurología del Hospital Carlos Van Buren (HCVB).

“En la primera derivación realizada por el HCVB hay inscritos 179 niños y niñas de entre dos y seis años. Los niños y niñas que ingresen al CCAV tendrán apoyo fonoaudiológico y de terapia ocupacional, y sus madres, padres o cuidadores tendrán apoyo psicológico y de asistente social, tanto en aspectos comunitarios como en trámites sociales que requieran actualizar”.

También destacó que la relevancia de la iniciativa radica en que muchas niñas y niños y sus familias no tienen acceso a las intervenciones por el alto costo que esto implica.

“Queremos ser un espacio de contención, información y participación comunitaria a través de la alianza y cogestión con la Agrupación Asperger Quinta”.

La directora explicó que el desafío mayor es trabajar para que exista una visión comunitaria respecto de la inclusión real de las personas autistas. “Cambiar el paradigma de que el autismo sólo lo vive la familia o la escuela donde la niña y el niño asiste, sino que todos como ciudadanos tenemos algo que aportar y eso comienza desde la visibilización, sensibilización y la comprensión del autismo. Queremos que el CCAV sea un lugar donde colaboremos para desarrollar esas acciones y podamos despatologizar la condición autista y, en lo que respecta a mi rol en particular, el desafío principal será trabajar para motivar, influir y guiar las acciones del equipo hacia la consecución de una visión común y compartida, para que la familia y la persona autista sean el centro de la intervención”, comentó.

Carla Loezar agregó que este nuevo desafío laboral la sorprende en un buen momento, dado que liderar un equipo multidisciplinario especializado en autismo es parte de lo que ha aprendido estando en el último paso de la certificación internacional en el modelo “ESDM (Early Start Denver Model, en inglés) de atención temprana para niños pequeños con autismo”.

“Es una instancia que forma terapeutas para tomar el rol de la coordinación de un equipo, supervisar, actualizar el progreso y trabajar para garantizar una gran calidad en el proceso que permitirá a las familias, como también a niñas y niños, potenciar las habilidades que requieren de apoyo especializado para desarrollarse de manera óptima”, sostuvo.

En la misma línea, expresó que “el Magíster en Neurociencias UV me permitió comprender y profundizar en mis conocimientos respecto del neurodesarrollo y las bases neurobiológicas del autismo. Además, gracias a que la Unidad de Investigación la realicé en el Laboratorio de Genética y Neurodesarrollo de la doctora Angelina Palacios, pude conocer técnicas específicas para realizar investigación con un organismo modelo utilizado en autismo que es la mosca de la fruta (Drosophila Melanogaster). En específico, pude investigar cómo mediante la modificación de la expresión de un gen vinculado al autismo se reduce la respuesta en los comportamientos sociales en la mosca. Esta experiencia motiva la realización de mi proyecto de tesis en la misma línea de investigación y la proyección de continuar colaborando con la doctora Palacios en estudios futuros vinculados al autismo”.

Finalmente, relevó que la Región de Valparaíso es pionera en la creación de centros comunales de autismo. De hecho, las comunas de Llay-Llay, La Calera, El Quisco y recientemente Quilpué ya cuentan con centros similares.