Especialistas nacionales y extranjeros analizaron los hallazgos y el alcance de sus investigaciones sobre fonética y fonología
Facultad de Medicina UV acogió jornada organizada por académica de la Escuela de Fonoaudiología y del CICDL, como parte de un proyecto Fondecyt relacionado con las producciones orales atípicas en niños con Síndrome de Down.
Conocer los hallazgos y resultados de algunos estudios similares realizados por connotados especialistas nacionales y extranjeros, intercambiar opiniones sobre las metodologías empleadas, generar redes de apoyo entre sus autores y alianzas con las instituciones a las que pertenecen fueron los objetivos de la Jornada Internacional de Investigadores en Fonética y Fonología que acogió la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso.
El encuentro fue organizado por la profesora de la Escuela de Fonoaudiología, académica del Centro de Investigación del Desarrollo en Cognición y Lenguaje (CIDCL) de esta casa de estudios y doctora en Psicología, Denisse Pérez, como parte de las actividades que considera el desarrollo de un proyecto Fondecyt regular sobre las causas y los efectos de las producciones orales atípicas en niños con Síndrome de Down que ella misma lidera.
A la jornada asistieron, en calidad de relatores principales, el académico del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) de México y doctor en Lingüística, Mario Chávez-Peón; la profesora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y doctora en Ciencias del Lenguaje, Marcela San Giacomo, y la catedrática del departamento de Lengua Española de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada (España) y doctora en Filología Hispánica, Carmen Ávila.
A ellos se sumaron los profesionales e investigadores chilenos Pilar Vivar, Josué Pino, Jaime Soto, Hernán León, Carolina Salinas y Domingo Román.
“Se trató de un encuentro muy interesante y productivo, en el que pudimos abordar diversos temas y conocer más sobre las iniciativas que cada una de las personas que intervinimos en él se encuentra ejecutando. Además, evaluamos algunas conclusiones, establecimos concordancias en materia de objetivos y metodologías aplicadas y afianzamos vínculos, con miras a impulsar nuevos trabajos en los ámbitos de la fonética y la fonología de manera conjunta, en el mediano plazo”, explicó la doctora Pérez.
Proyecto de continuidad
Entre los estudios presentados y analizados figuró el proyecto Fondecyt 1221581 sobre las causas y efectos de las producciones orales atípicas en niños con Síndrome de Down, el cual busca comparar y evaluar la capacidad predictiva de las habilidades miofuncionales (aquellas orientadas a la prevención y rehabilitación de las disfunciones o desequilibrios de los músculos orofaciales), auditivas y de memoria de trabajo fonológica que presentan sus sujetos de estudio.
Iniciado en 2022, este estudio es liderado por la doctora Denisse Pérez, como investigadora principal. En él también participan, en calidad de coinvestigadoras, la profesora de la Escuela de Fonoaudiología de la UV y doctora en Educación Inclusiva, Susana Cáceres, especialista de vasta experiencia en la evaluación de niños con Síndrome de Down en edad escolar y con patologías de lenguaje y habla, y la profesora de Lingüística de la Facultad de Salud y del Magíster de Lingüística de la Universidad de Playa Ancha, María Teresa Núñez, doctora en Lingüística y experta en los componentes en la adquisición del lenguaje y la caracterización del idioma español.
Según explicó la doctora Pérez, esta investigación da continuidad a un proyecto Fondecyt de iniciación realizado entre 2015 y 2018, cuyo fin fue estudiar la adquisición fonológica de dos grupos de niños: uno con desarrollo fonológico prolongado, cuyas edades fluctuaron entre los tres y ocho años, y otro con Síndrome de Down, con edades entre los cinco y los diez años, pertenecientes a las regiones Metropolitana, de Valparaíso y del Biobío.
“Su ejecución nos permitió detectar producciones orales atípicas, correspondientes en su mayor parte a imprecisiones articulatorias, deformaciones de fonemas, alteraciones de resonancia y prosodia, entre otras. Ahora, buscamos profundizar en los efectos de estas condiciones”, concluyó la docente de la Escuela de Fonoaudiología e investigadora del CIDCL de la Universidad de Valparaíso.
Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos: Matías Salazar