Skip to main content

portada

Estudiantes de Diseño UV exponen obras que reinterpretan el legado de Santos Chávez

"Redimensionando un legado" es el nombre de la exposición realizada por estudiantes de la Escuela de Diseño UV, quienes a partir de obras originales de Santos Chávez crearon productos y piezas que se exhiben en la fundación que lleva el nombre del destacado grabador chileno, ubicada en el cerro Toro de Valparaíso.

En total son trece productos de diseño, ocho productos conceptuales, dos láminas y quince plintos o dispositivos de base cuadrada de poca altura. Se trata del resultado final de un proyecto realizado por estudiantes de tercer año que contó con la curatoría de sus compañeros de cuarto año.

Los trabajos fueron guiados por Lorena Ramos, Alejandro Osorio, Alejandro Rodríguez y Pilar Pantoja, académicos de las asignaturas de Gestión Proyectual y Taller de Proyectos.

Los docentes señalan que “la muestra refleja el proceso de reinterpretación y transformación de las obras del artista Santos Chávez, conocido por su trabajo en grabado principalmente, hacia nuevas formas conceptuales y tridimensionales”.

“En esta reimaginación los estudiantes tomaron la esencia de las obras originales para crear productos y piezas que trascienden las dos dimensiones; no es solo el paso de 2D a 3D, sino también es la intención de revalorizar y reconocer nuevamente la relevancia del legado artístico de Santos Chávez, dándole una nueva dimensión tanto literal como simbólica”, añaden.

En tanto, Óscar Acuña, director de la Escuela de Diseño, señala     que "todo ejercicio proyectual está situado en un tiempo y contexto, por lo que esta exposición es testigo del trabajo integrado con el territorio: la ciudad, la obra y el artista”.

“La Escuela de Diseño se ha propuesto dentro de su Plan de Desarrollo Estratégico impulsar mecanismos de colaboración que fortalezcan la vinculación permanente con el territorio, y ejercicios proyectuales como el desarrollado por los académicos y estudiantes operacionalizan, validan y sustentan ese anhelo. Desplazar los espacios académicos más allá del espacio físico de la universidad, permite a los estudiantes reconocer la incorporación del diseño en distintos contextos que fortalecen su formación académica profesional", señala.

Nota: Rodrigo Catalán

Estudiantes de distintas regiones del país se entrenaron en el Campus UV Santiago para competir en la Olimpiada Internacional de Informática

Diez estudiantes de la región Metropolitana, dos de Ñuble, uno de Antofagasta y otro de Biobío participaron en el campamento de entrenamiento de informática, organizado por la Olimpiada Chilena de Informática (OCI) con el apoyo de la Universidad de Valparaíso Campus Santiago. Tras dos intensas semanas de sesiones teóricas y prácticas, el grupo de estudiantes manifestó su satisfacción con lo aprendido durante el ciclo y agradecido de la casa de estudios por acoger la actividad.

Estas jornadas fueron muy relevantes en el marco del proceso de selección de cuatro representantes de nuestro país para competir en la Olimpiada Internacional de Informática (IOI 2025), programada para mediados de este año en Bolivia.

“Estas dos semanas tuvimos clases intensivas y actividades prácticas en las que pudimos preparar a los estudiantes con ejercicios similares a los que se van a encontrar en la olimpiada internacional. Creo que fue bien efectivo, aprendieron muchísimo. Sin embargo, esto no termina aquí. Seguirán entrenando de manera online durante febrero para tener más opciones de juntar puntos para clasificar al torneo en Bolivia. Y a fines de marzo se realizará la segunda y última competencia que definirá a los cuatro primeros lugares, quienes representarán a Chile”, explicó Ignacio Muñoz, coordinador del campamento de la OCI.

El ingeniero informático agradeció la colaboración de la Universidad de Valparaíso, “ya que esta instancia es muy importante para nosotros. Aquí todos los profesores son voluntarios y no reciben ningún tipo de pago. Y gracias a que la universidad nos facilitó sus instalaciones pudimos llevar a cabo este campamento que de otra forma no hubiese sido posible”.

En el marco de estas jornadas, el académico Mauro Grossi, de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial, dictó una charla al grupo de participantes titulada “Desafíos de la ingeniería en el siglo XXI”.

El director del Campus Santiago, Jaime Vera, destacó que “fue muy grato contribuir al desarrollo del campamento de informática, que demostró que en Chile hay jóvenes muy talentosos en materias avanzadas de computación. Y este tipo de iniciativas son muy valiosas para seguir motivándolos a ser cada día mejores en ello. Como universidad pública nos parece muy relevante apoyar este tipo de instancias”.

La orientadora del Instituto Nacional y directora de la OCI, María Palacios, hizo un positivo balance de esta experiencia para los “catorce talentosos estudiantes” de varias regiones y del respaldo recibido en la casa de estudios.

“A nombre de la Olimpiada Chilena de Informática y de todo su directorio, queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento a la Universidad de Valparaíso Campus Santiago, en especial a su director Jaime Vera y a la unidad de Extensión, por su invaluable apoyo en la realización del campamento de entrenamiento de informática. Gracias a la generosa acogida de su casa de estudios, esta actividad se desarrolló en un ambiente óptimo para el aprendizaje, con sesiones teóricas y prácticas de alto nivel que fueron altamente valoradas por los participantes”, destacó.

Muy buen entrenamiento

Lucía Vargas, egresada del Liceo María Luisa Bombal de Vitacura, comentó que está participando por primera vez en este proceso. Sobre la experiencia en el campamento indicó que “fue un muy buen entrenamiento. Yo le doy un like. Creo que todas las materias que nos pasaron las aprendimos y en lo personal espero seguir mejorando para subir en el ranking”.

Matías Nova, egresado del Liceo Bicentenario Polivalente San Nicolás de la región de Ñuble, quien empezó a incursionar en el área de la informática hace aproximadamente dos años y medio, manifestó que “fueron dos semanas de entrenamiento bastante intenso (de lunes a jueves, de 09:00 a 18:00 horas, y el viernes de 09:00 a 17:00 horas) y una experiencia bastante entretenida. Me permitió aprender, avanzar un montón, conocer gente muy agradable, compartir lo que aprendimos y crear muchas conexiones. Por los resultados que obtuve, pienso que tengo buenas posibilidades de quedar seleccionado para ir a Bolivia”.

También se entrenaron en esta instancia Francisco Muñoz del Liceo Bicentenario Insuco de Chillán, Víctor Vega de Home School de Antofagasta y Benjamín Cisternas del Colegio Creación Concepción del Biobío. Y de la región Metropolitana participaron, además, Braulio Peña, Felipe Colli y Martín Valdenegro del Instituto Nacional; Julio Muñoz del Liceo Bicentenario Santa María de Las Condes; Nicolás Sotomayor del Colegio Antártica Chilena; Diego Aránguiz del Colegio Alicante de La Florida; Nicolás Aballay del Colegio Pedro de Valdivia de Las Condes; Edgardo León de Colegio Sagrados Corazones de Providencia, y Francisco Pinhao de The English Institute.

Las clases fueron impartidas por Ignacio Muñoz (coordinador), Vicente Villarroel, Martín Muñoz y Blaz Korecic, apoyados por Javier Oliva, Matías Fernández, Ignacio Monardes, Manuel Pérez Silva y Gabriel Carmona.

Nota: Felipe Ainzúa

Estudiantes de Educación Diferencial de la UPLA visitan el FabLab UV

Un grupo de estudiantes de la carrera de Educación Diferencial de la Universidad de Playa Ancha realizó una visita al FabLab UV, con el objetivo de explorar la posibilidad de desarrollar futuros trabajos conjuntos y colaboraciones.

En la oportunidad, los estudiantes pudieron conocer tanto el FabLab UV, como la Fab-D, donde se desarrollan diversos proyectos relaciones con la tecnología, la innovación y el emprendimiento.

Esteban Ruiz-Tagle, coordinador del FabLab UV, señaló que “el objetivo fue presentar las tecnologías y las iniciativas que se anidan en el laboratorio y ver cómo pueden ayudar a su disciplina. La idea es desarrollar propuestas que puedan mejorar la educación a través de experiencias de aprendizaje, con herramientas que puedan potenciar su carrera profesional”, añadió.

Verónica Pastén, académica de la carrera de Educación Diferencial y coordinadora del programa disciplinario Prevención de Drogas y Alcohol en Contextos Escolares de la UPLA, felicitó al laboratorio “por el emprendimiento, la gestión y la vinculación con el medio. Es muy relevante conocer el trabajo que desarrollan otras universidades y converger saberes dentro de la formación docente, porque hay una necesidad de unir tecnología y conocimientos de la disciplina pedagógica”.

La docente añadió que “resulta vital dar respuesta al sistema educativo y, en especial, con lo que está pasando en el sistema con la variable de la pandemia y ver cómo vamos a recuperar los aprendizajes. Somos dos instituciones del Estado y tenemos una misión que cumplir en la Región, por eso es necesario generar redes en torno al conocimiento”.

 

Estudiantes de enseñanza media aprenden sobre evacuación en caso de tsunami o terremoto con juego interactivo

Conocer aspectos relativos a una evacuación en caso de terremoto o tsunami en Valparaíso y Viña del Mar a través del juego interactivo Disaster Imaginatio Games, DIG, fue uno de los objetivos de la pasantía 2023 “Descubriendo la ingeniería en el mar”, que cursaron cerca de diez estudiantes de enseñanza media de la región.

La iniciativa está a cargo de Mauricio Reyes, académico de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso, quien en seis sesiones trató temáticas como las bases físicas del oleaje, el comportamiento de las costas frente al oleaje y factores climáticos que provienen del océano.

La pasantía es convocada por la Fundación Academia Diálogos Ciudadanos, mientras que la UV dispone de la infraestructura y metodología.

El académico explicó que “esperamos que los estudiantes de enseñanza media tengan un conocimiento básico acerca de los fenómenos que ocurren en el mar y que eso les motive a elegir carreras de base tecnológica”.

Estudiantes de enseñanza media mostraron gran interés por participar en la Escuela de Ciencias de invierno

Durante toda esta semana, 44 jóvenes de tercero y cuarto año medio participarán en la versión de invierno de la Escuela de Ciencias de Valparaíso (Ecival), programa de formación científica que ofrece la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso a estudiantes de educación media de la Región.

Tal como lo informaron los organizadores en la jornada inaugural, la iniciativa logró una postulación cercana a los mil jóvenes, quedando seleccionados 45 estudiantes de veintiún establecimientos educacionales de la zona.

El vicedecano de la Facultad de Ciencias, Víctor Cárdenas, destacó que “esta versión de invierno de la Escuela de Ciencias tuvo una importante convocatoria, vimos que la sala estaba llena. El trabajo que ha realizado la Coordinación de Vinculación con el Medio es increíble, porque postularon cerca de mil estudiantes a los 45 cupos que se ofrecieron para esta versión. Ahora hay más talleres que el año pasado. Los estudiantes engancharon rápidamente con las temáticas”.

Los seis talleres en los que participarán los y las estudiantes son: “Machine learning”, orientado a la astronomía, a cargo del profesor Matías Torres, del Instituto de Física y Astronomía (IFA); “Diseño y síntesis de fármacos”, que impartió el profesor Gianfranco Sabadini, del Instituto de Química y Bioquímica; “Inteligencia artificial y aprendizaje automático”, impartido por las académicas Daira Velandia y Kerlyns Martínez, del Instituto de Estadística (Ideuv); “Robótica”, a cargo del profesor Álvaro Bustos, del Instituto de Matemática; “Conducta y Neuroquímica”, dictado por el investigador Ramón Sotomayor, del Instituto de Fisiología; y “El cerebro en colores”, a cargo de la profesora Angélica Escobar, del Instituto de Fisiología.

El doctor Cárdenas agregó que “en estos momentos los colegios están de vacaciones, pero estos chicos están aquí y van a estar viniendo durante toda la semana a los talleres. Ese es el tipo de estudiantes que buscamos. Hemos preparado talleres simultáneos, o sea, hay grupos inscritos en cada taller y van a tener unas tres a cuatro sesiones de experiencia práctica, luego de eso deben generar un mini proyecto, que terminan presentando el último día. Esa fue la modalidad que se usó el año pasado y funcionó muy bien. La oportunidad que tienen los estudiantes para dar a conocer los resultados a sus pares es un momento bien especial. Es bonito ver cómo ellos relacionan lo que aprendieron en estos pocos días”.

La también jefa de carrera de Ingeniería en Estadística y Ciencia de Datos del Ideuv, Daira Velandia, afirmó que “el taller se construyó de manera que los estudiantes tuvieran la experiencia de cómo se trabaja o cómo se hace ciencia. La ciencia se hace en equipos multidisciplinarios, por eso formamos equipos. Además, la ciencia se hace primero adquiriendo un conocimiento específico y luego llevándolo al desarrollo de programas o algoritmos, en este caso para la solución de un problema. Aquí vamos a desarrollar competencias de trabajo en equipo, las competencias particulares de la programación, de aprender un lenguaje, de ordenarle al computador que resuelva el problema. Por último, interpretar y dar respuesta a la solución y probar si es correcta o no esa solución”.

La doctora Velandia acotó que “hay muchos chicos y chicas que cuando están en cuarto medio a veces no saben qué estudiar, les gustan las matemáticas, les gusta programar, pero también le pueden gustar las asignaturas que tiene que ver con el área humanista. Cuando ellos vienen a estos talleres y se acercan a la ciencia, a lo que se hace en cada una de las diferentes disciplinas, obtienen una visión más amplia, que les reafirma lo que a ellos ya les gustaba o les muestra una nueva gama de conocimientos, que les abre los ojos a nuevas carreras que no tenían consideradas”.

En ese contexto, los asistentes valoraron positivamente la iniciativa de la Facultad de Ciencias UV. Simón Vásquez, de cuarto medio del Colegio Padres Franceses de Viña del Mar, señaló que “me ha parecido muy buena la experiencia. Me encantaron las distintas charlas que se hicieron al principio, además de contar con un espacio donde podríamos socializar y conocernos con el resto de los participantes. También encontré súper buena actitud de parte de la profesora y me encantó mucho el ambiente que se creó en torno a los talleres. Me gusta la astronomía y también la ingeniería comercial, pero también me interesa mucho el análisis de datos y cosas relacionadas a todo este tema, así que creo que estas clases me podrían ayudar mucho en ese camino, si de verdad necesito tomarlo”.

Maura Ochoa, alumna de cuarto medio del colegio Saint Dominic de Viña del Mar, sostuvo que “me ha gustado mucho la actividad y la verdad es que siempre los cursos de robótica, que es lo que me gusta, están más enfocados en la informática o en la programación, y ahora aquí encontré uno de construcción. Es muy ‘bacán’. Me ha gustado mucho. Es la primera vez que participo en esta actividad en la UV y sí, me ha servido mucho como experiencia”.

Los establecimientos participantes son:

Colegio Capellán Pascal, Viña del Mar.

Colegio San Pedro Nolasco, Valparaíso.

Colegio Emanuel, Viña del Mar.

Colegio María Auxiliadora, Valparaíso.

Colegio Saint Dominic, Viña del Mar.

Liceo Eduardo de la Barra, Valparaíso.

Colegio María Auxiliadora, Viña del Mar.

Colegio Liahona, Quilpué.

Colegio Árabe, Viña del Mar.

Colegio Salesiano, Valparaíso.

St Paul's School, Viña del Mar.

Colegio Alborada de Curauma, Valparaíso.

Colegio Hispano, Villa Alemana.

Scuola Italiana Arturo Dell'Oro, Valparaíso.

Colegio Camilo Henríquez, Quilpué.

Colegio República de Colombia, Viña del Mar.

Colegio Thomas Alva Edison, Quilpué.

Colegio de los Sagrados Corazones Padres Franceses, Viña del Mar.

Colegio Esperanza, Quilpué.

Colegio Santo Domingo, Valparaíso.

Colegio Valle del Aconcagua, Quillota.

 

Estudiantes de Filosofía UV realizaron taller y pintaron mural junto a escolares en Colegio Nahuén de Quilpué

Actividad formó parte del Plan de Tutorías 2024 de la casa de estudios.

Diversas actividades han desarrollado estudiantes de las carreras de Pedagogía en Filosofía y Gestión en Turismo y Cultura de la Universidad de Valparaíso, mediante la Unidad de Campos Clínicos, en el Plan de Tutorías 2024. Mediante esta vía, quienes participaron del programa tuvieron la oportunidad de trabajar con escolares en establecimientos educacionales de la región. En ese marco, un grupo de estudiantes de la casa de estudios participó en la realización de un mural en dependencias del Colegio Nahuén, en la comuna de Quilpué.

El Plan Nacional de Tutorías es una iniciativa del Ministerio de Educación, enmarcada en la política de reactivación educativa integral, consistente en el trabajo de estudiantes de educación superior que actúan como tutores en diferentes establecimientos educacionales.

El estudiante Jesús Queglas, de Pedagogía en Filosofía, quien tomó parte en el programa, valoró positivamente el trabajo desarrollado este año, destacando que hubo “muy buenos resultados para los tutores y tutoras, y para los establecimientos y sus estudiantes. (…) Puedo decir que el taller '¿Existen interpretaciones ecosofistas en el arte latinoamericano?' ha sido realizado con gran éxito, respaldado por las y los estudiantes participantes, tanto en las actividades realizadas en el mismo colegio, como la salida pedagógica que fue objeto de cierre en las dependencias del auditorio de nuestra Facultad de Humanidades y Educación, en Valparaíso”.

Asimismo, Queglas afirmó: “Agradezco enormemente el esfuerzo y apoyo de cada quien colaboró, ayudó, apoyo y dedicó parte de su tiempo a la realización de esto. Profesores y profesoras que asesoraron, Campos Clínicos por su disposición y colaboración, a mis compañeres Paloma Fernández y Jonatan Gutiérrez, a los auxiliares que colaboraron y apoyaron enormemente en la actividad en el auditorio, a las y los colaboradores del Colegio Nahuén, y por sobre todo a las y los estudiantes del colegio que, por decir poco, mostraron su interés y vencieron a la vergüenza de expresar qué es lo que les gusta, lo que les importa, y por medio del arte, pudieron comunicar parte de ellas y ellos mismos que nadie más podría hacer”.

Estudiantes de Gestión en Turismo y Cultura UV apoyarán XII Bienal Internacional de las Artes de Valparaíso

Valeria Merino, directora de la Bienal Internacional de las Artes Valparaíso, confirmó que estudiantes de la carrera de Gestión en Turismo y Cultura (GTC) de la UV apoyarán el desarrollo del evento, que se realizará entre el 19 de abril y el 19 de mayo.

En la sala Rubén Darío del Centro de Extensión UV, la directora realizó una presentación sobre la actividad, donde señaló sentirse “orgullosa y contenta por contar con los estudiantes de GTC, quienes van a contribuir a que los participantes del evento recorran el territorio, conociendo nuestros espacios, galerías, los artistas y sus obras”.

“Se trata de una invitación a conocer lo que hemos denominado el repositorio de memoria. Esta Bienal será la oportunidad para que los habitantes de nuestra ciudad y sus visitantes puedan disfrutar de las artes visuales y de toda la programación que tenemos preparada”, aseguró.

En tanto, Claudio Rojas, director de GTC, destacó que “la recuperación de la Bienal Internacional de Arte es un anhelo dormido durante muchos años. Como Escuela estamos comprometidos en apoyar a la organización y entusiasmados, ya que representa una nueva oportunidad para proyectar a Valparaíso como epicentro de la cultura”.

Este año la Bienal tendrá actividades en el Parque Cultural de Valparaíso, el Museo Municipal de Bellas Artes Palacio Baburizza y la Galería Municipal de Artes Palacio Lyon, junto con exposiciones satélites por la ciudad.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Estudiantes de Gestión en Turismo y Cultura UV inauguran exposición sobre patrimonio oceánico en edificio La Nave

Hasta este jueves 25 de julio se presenta la exposición “Entre olas y cerros”, organizada por estudiantes de segundo año de la Escuela de Gestión en Turismo y Cultura (GTC) de la Universidad de Valparaíso, en el tradicional  edificio La Nave, ubicado en Serrano 580, abierta al público general y con entrada liberada.

Se trata de la segunda exposición que se exhibe en el remodelado inmueble porteño, luego de  albergar la Bienal de Valparaíso, durante abril y mayo.

La muestra organizada como parte de la asignatura Taller de Integración Cultural, pone en valor el patrimonio oceánico chileno, y es realizada por veinte estudiantes de GTC, quienes exhiben información por medio de afiches, mapas y maquetas.

Entre los temas tratados se cuentan aspectos como “Viajeros científicos por las costas chilenas”, “Fortificaciones de Valparaíso”, “Animales marinos y el mar”, “Ballenera de Quintay”, “Historias de personas en el mar”, “Patrimonio industrial costero”, “Naufragios” y “Siglo XX”, entre otros.

Felipe Cáceres, estudiante de segundo año de GTC y vocero de los expositores, comentó que la muestra “busca relevar el patrimonio oceánico chileno, desde Arica a la Antártica, llegando incluso a Rapa Nui. Formamos grupos para presentar temas que incluyen la música y la historia del puerto de Valparaíso, los relatos de patrimonio en la ciudad, los viajeros científicos y los fragmentos del mar; es decir, todo lo que fue, pero ya no está, llegando incluso a una mirada más actual con el Street Art”, señaló.

“Es una exposición abierta al público general, porque más allá de una calificación semestral, lo que buscamos es tomar todo lo que significa ser estudiante de GTC, lo cual nos ayuda a tener experiencia sobre lo que queremos hacer a futuro”, indicó.

Presente en la inauguración, Mónica González, encargada de Turismo de la Municipalidad de Valparaíso, destacó que “es un honor recibir a los estudiantes de GTC en este espacio renovado, con una iniciativa pensada especialmente para recibir a la comunidad porteña. Esta es la segunda exposición en La Nave, luego de la Bienal de Valparaíso, por lo que agrademos a los estudiantes por hacer esta muestra que recoge gran parte del patrimonio oceánico de nuestra ciudad, región y país”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Estudiantes de Informática proponen soluciones para farmacias populares y ascensores porteños

Proyectos del ramo Integración Tecnológica fueron presentados a la Municipalidad de Valparaíso.

Una serie de proyectos que buscan entregar soluciones para las farmacias populares y los ascensores porteños presentaron los estudiantes de la asignatura Integración Tecnológica de la carrera de Ingeniería Civil Informática a representantes de la Corporación Municipal de Valparaíso y al municipio porteño.

Entre las iniciativas presentadas en la denominada Feria Tecnológica 2022 destacan un proyecto dedicado a automatizar el pago en los ascensores con código QR y una propuesta que detecta aglomeraciones a partir de cámaras y algoritmos derivados de inteligencia artificial.

En el área de la salud popular se presentó un prototipo de telemedicina para la reserva e interconexión entre pacientes y facultativos, junto con un sistema dividido en dos secciones para administrar la adquisición de medicamentos.

Marcelo Garrido, coordinador de Transformación Digital del municipio porteño destacó que “este tipo alianzas tiene un objetivo común, que es el bienestar de la comunidad por medio de un trabajo mancomunado que aporte a la calidad de vida de los porteños. Estamos muy satisfechos con los trabajos y esperamos que puedan continuar, para entregar mejores servicios a la ciudadanía y aportar a la digitalización y modernización de los procesos municipales”.

Araceli Balboa, integrante de uno de los grupos y presidenta del Centro de Estudiantes de la carrera, comentó que “trabajar de esta forma nos entrega experiencia y capacidades para llegar al mundo laboral y vincularnos con nuestros futuros clientes. Permite, además, que como estudiantes podamos aportar a solucionar a los problemas reales que existen en el ámbito de la informática, contribuyendo a una constante actualización y trabajo conjunto”.

El académico Daniel Cabrera destacó que “la idea es que los proyectos puedan capturar requerimientos del entorno. La evaluación es positiva, porque se han cumplido los criterios dispuestos en el plan de estudio y de progresión de adquisición de competencias, pero también estas iniciativas nos permiten fortalecer la bidireccionalidad de la vinculación con el medio”.

“La UV, la Facultad de Ingeniería y la carrera de Ingeniería Civil Informática están disponiendo de sus mejores esfuerzos para abordar estas problemáticas que aún no cuentan con una solución definitiva. Por eso, la interacción con el entorno contribuye a mejorar como unidad académica, abordando temáticas sensibles, cimentando un trabajo colaborativo dentro de un proceso continuo y armónico”, señaló.

En tanto, Rodrigo Olivares, jefe de carrera de Ingeniería Civil Informática, comentó que “esta asignatura se enmarca dentro de nuestro perfil de egreso, es integradora de TICs y por ende tiene un rol fundamental para el desarrollo de nuestros estudiantes”.

“Son actividades que debiesen desarrollarse de manera sistemática, porque son muy provechosas, tanto para los estudiantes, porque ven un acercamiento temprano con su desarrollo profesional, como también para los docentes que tienen una responsabilidad con los estudiantes y con el entorno”, explicó.

Estudiantes de Informática UV participan en Hackathon de Arica con app que buscan solucionar problemáticas de industria y sociedad

Estudiantes de quinto año de Ingeniería Civil Informática de la UV participaron en la Hackathon Nexus ING2030 organizada por el Centro de Innovación Waki Labs y financiada por el proyecto Ingeniería 2030 de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá.

Junto a más de noventa de estudiantes de ingeniería de las universidades de Tarapacá, Inacap y Santo Tomás, tuvieron que idear y diseñar proyectos tecnológicos que resolvieran problemáticas de la industria y sociedad.

Un primer grupo integrado por Vicente Reyes, Marco Vivar y Pedro López desarrolló la app Simple Pass para facilitar el pago de adultos mayores en la locomoción colectiva, a través de una Tarjeta NFC (Near Field Communication), tecnología inalámbrica de alta frecuencia y de corto alcance que permite conectar dispositivos para el intercambio de datos.

Así lo explica Vicente Reyes: “Fue una experiencia entretenida, donde durante más 27 horas tuvimos que analizar por qué las soluciones actuales no funcionan. Propusimos una aplicación que permite el pago por Tarjeta NFC y por código QR para entregar mayor accesibilidad a las personas adultas mayores al momento subir y pagar en la locomoción colectiva, proceso que por lo general puede demorar y ser complejo”.

“El objetivo es que el pago se realice de forma automática, mediante la app que además entrega información sobre el recorrido de las micros en tiempo real vía GPS, lugar y hora en que se subió, cuantas veces viajó, los pagos y la posibilidad de recargar”, comenta.

“Ingresamos esas métricas en una aplicación web y las visualizaciones en un gráfico para estadísticas, para luego dejarlas disponibles para que la Dirección de Tránsito pueda tomar medidas correctivas cuando sea necesario”, agrega.

Sobre haber viajado a la Hackathon en Arica, indica que “fue una buena experiencia para desarrollar el pensamiento crítico y analítico, buscando entender por qué no funcionan las soluciones actuales, junto con proponer soluciones alternativas a las que ya existen”.

Mientras, Franco Villegas, Carlos Escobedo, Jorge Arriaga y Maximiliano Espíndola se enfrentaron a la problemática del desplazamiento robótico para macetas, por parte de la empresa Syngenta.

Según cuenta Carlos Escobedo, “la solución dada por nuestro grupo fue la elaboración de un sistema simulado para evaluar la implementación de robots en el ambiente, creado con netlogo. Junto con lo anterior, se desarrolló una propuesta de creación, incorporando la conexión a una app móvil en la que se pueda visualizar los datos”, añade.

Los resultados de la Hackathon serán entregados por los organizadores este jueves 14 de diciembre. 

Nota: Rodrigo Catalán

Estudiantes de Ingeniería Ambiental UV realizan restauración ecológica de exvertedero de La Calera

Veinte estudiantes de la Escuela de Ingeniería en Medioambiente de la Universidad de Valparaíso participaron en un taller de restauración ecológica gestionado por la oficina de Medio Ambiente de la Municipalidad de La Calera, en un exvertedero ilegal de la comuna. Los estudiantes utilizaron la técnica de Miyawaki, con la cual se puede acelerar hasta diez veces el crecimiento del bosque nativo.

Según cuenta Cristóbal Muñoz, estudiante de la carrera, “previo a nuestra llegada se hizo una rehabilitación del suelo aportando materia orgánica y microorganismos, luego procedimos a la plantación. Se seleccionaron las especies nativas del lugar y se simularon las asociaciones del bosque esclerófilo costero”.

“Primero se hizo una excavación de 30 centímetros aproximadamente, para posteriormente incorporar una mezcla de compost, guano de ave, bobinos y caballo, y bokashi”, agrega, indican do que “luego se añade tierra y se mezcla. Antes de poner el árbol se le incorpora micirrizas, se planta y finalmente se incorpora una mezcla de hongo Trichoderma y bacteria Bacillus”.

Organización estudiantil

Cristóbal Muñoz comenta que los estudiantes se encuentran desarrollando una serie de actividades tendientes al cuidado del entorno.

De esta forma, para el miércoles 11 de octubre, a las 12:00 horas, han organizado una charla de hidrógeno verde, y al día siguiente realizarán un seminario organizado de forma anual, al que se invita a distintas empresas relacionadas con Ingeniería Civil Ambiental. Este año los invitados serán KEY Business Process Solutions y Geo Ciclos.

Nota: Rodrigo Catalán

Estudiantes de Ingeniería Biomédica UV realizan visita educativa al nuevo Hospital Provincial de Marga Marga

En el marco del curso de Diseño Hospitalario de la carrera de Ingeniería Biomédica, estudiantes y los profesores Débora Buendía y Rodrigo Salas realizaron una visita guiada a las obras de construcción del nuevo Hospital Provincial de Marga Marga, el que brindará atención hospitalaria (cerrada) y ambulatoria (abierta), con una capacidad total de 282 camas.

Esta experiencia única permitió a los estudiantes explorar diversas áreas del hospital, incluyendo UCI, hospitalización, pabellones, salas de hemodiálisis, entre otras, abarcando áreas ya finalizadas en un 90 por ciento y otras en construcción. El equipo UV fue recibido por la empresa constructora Acciona, quienes guiaron el recorrido y compartieron valiosos conocimientos sobre los desafíos y procesos involucrados en la construcción y el diseño hospitalario.

La estudiante Carolina Osorio relató que “la visita enriqueció los conocimientos adquiridos en las aulas y se convirtió en una oportunidad invaluable para integrar los conceptos teóricos del curso de Diseño Hospitalario con la realidad práctica de un hospital en construcción”.

"Ha sido una valiosa experiencia que nos permite aplicar en terreno los conocimientos de diseño hospitalario y enfrentarnos a desafíos reales propios de este ámbito”, añadió.

“Además de los conocimientos técnicos, me llevo la experiencia de compartir con futuros colegas ingenieros biomédicos que se desempeñan en esta área. Agradezco a los académicos por gestionar esta oportunidad y al equipo de profesionales de la constructora a cargo de las obras por su disposición para resolver todas nuestras dudas durante el recorrido. Este tipo de experiencias prácticas son fundamentales para nuestro desarrollo como futuros profesionales ingenieros biomédicos ", manifestó.

Nota: Rodrigo Catalán

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial UV lideran proyectos sociales en colaboración con Sercotec

Apoyar a emprendedores y microempresas en su desarrollo y crecimiento fue el objetivo de una serie de proyectos sociales realizados por estudiantes de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Valparaíso, guiados por la profesora Úrsula Peña, en colaboración con Sercotec, en el marco del Taller de Integración II, cuyo propósito es fomentar en el estudiantado competencias de liderazgo, trabajo colaborativo y responsabilidad social, a través de la ejecución de iniciativas que benefician a la comunidad.

La presentación se desarrolló en el Centro de Negocios Sercotec de Valparaíso, donde las y los estudiantes compartieron los resultados obtenidos y reflexionaron sobre el impacto de su trabajo en la comunidad, en presencia de los asesores de Sercotec que entregaron retroalimentación en el proceso. Carolina Carrasco, directora de la entidad, destacó la importancia de la colaboración entre la Universidad y las instituciones de apoyo a emprendedores para el desarrollo de soluciones innovadoras.

Organizados en diez grupos de trabajo, las y los estudiantes trabajaron con fundaciones, clubes deportivos, emprendedores y escuelas. Tres de ellos desarrollaron una plataforma virtual de proveedores para el centro de negocios de Sercotec. Uno de los equipos tuvo como objetivo proporcionar a los emprendedores y microempresarios información clave sobre cómo funciona Sercotec y los conceptos esenciales para la gestión de sus microempresas, con una plataforma que solucionó  la falta de una página web propia del centro de negocios.

El equipo, compuesto por Yandari Briones (líder), Dominique Figueroa (colíder), Giovanni Cabrera (traducción) y Yaritza Vergara (encargada de corrección de contenido), diseñó diversas herramientas dentro de la plataforma, como videos tutoriales, glosarios de términos clave, microlearning, infografías animadas y gamificación, con el fin de facilitar el aprendizaje dinámico de los emprendedores.

Uno de los logros más destacados de este equipo fue la creación de un avatar —un cóndor— que será utilizado como elemento clave dentro de la plataforma, con la intención de representar la visión de crecimiento y libertad, y que servirá como una guía visual para los usuarios de la plataforma.

En tanto, el equipo formado por Carolina Acuña, Javiera Henríquez, Melissa Naranjo (líder), Monserrat Salazar y Gabriel Silva, desarrolló la web proporcionando herramientas y recursos para que los microempresarios comprendan los procesos logísticos, estándares de calidad y estrategias de negocio requeridos para convertirse en proveedores efectivos.

El tercer equipo se organizó en roles específicos: Matías Rivas, coordinador, fue el encargado de gestionar las actividades y mantener comunicación con Sercotec; Mauricio Opazo, investigador principal, responsable de liderar la recopilación de datos; Monserrat González, diseñadora de propuestas, dedicada a conceptualizar las soluciones para las problemáticas detectadas; Sofía Vásquez, relatora, responsable de registrar el progreso y documentar cada reunión, y Jorge Cataldo, encargado de comunicación.

Impacto transformador

La profesora Úrsula Peña reconoció “el excelente trabajo realizado por los estudiantes junto a sus socios comunitarios, donde el compromiso, esfuerzo y liderazgo fueron fundamentales para el éxito de sus proyectos y son un claro reflejo de la calidad profesional y humana que los define. Como futuros ingenieros civiles industriales, han demostrado no solo su capacidad técnica, sino también su sensibilidad y responsabilidad para autogestionarse, cualidades indispensables en los líderes que nuestra sociedad necesita”.

“La dedicación de los estudiantes en este proyecto ha dejado una huella positiva en la comunidad, destacando el impacto transformador que pueden lograr con sus conocimientos y habilidades. Gracias a su esfuerzo, los emprendedores y microempresarios de la región han recibido herramientas valiosas para impulsar sus negocios y fortalecer la economía local”, agregó.

La docente agradeció “a Sercotec por abrir sus puertas y confiar en nuestros futuros ingenieros; su disposición y colaboración no solo enriquecieron el aprendizaje de los estudiantes, sino que también fortalecieron los lazos entre la academia y la comunidad”. Asimismo, agradeció especialmente a los asesores Camilo Soto, Claudio De Diego y José Espinoza, cuya retroalimentación fue fundamental para el éxito de estos proyectos”.

“Los proyectos realizados en el Taller de Integración II no solo cumplieron con los objetivos académicos del curso, sino que también dejaron una huella positiva en la comunidad, brindando a los estudiantes una experiencia enriquecedora que los preparará para enfrentar los desafíos del mundo laboral con una perspectiva ética y comprometida con el bienestar social”, agregó.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial UV visitan planta solar Taranto en Casablanca

Un grupo integrado por veintiún estudiantes de la asignatura Gestión Energética, de la carrera de Ingeniería Civil Industrial UV, a cargo de la profesora Julia Wiener, realizaron una visita a la planta solar Taranto en la comuna de Casablanca.

En la oportunidad, las y los alumnos apreciaron la aplicación práctica de los conceptos vistos en clase sobre radiación solar y aprovechamiento para generación de energía de fuentes renovables.

Además, tuvieron acceso a comprender las características operacionales de un proyecto de esta envergadura, sus características técnicas, los requerimientos de recursos, la mantención, los desafíos particulares actuales y futuros.

La planta solar Taranto es propiedad de la empresa Sonnedix Chile Holding SpA.

Nota: Rodrigo Catalán

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial UV visitaron planta solar fotovoltaica de Enel en Buin

Treinta estudiantes de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Valparaíso participaron de una visita a terreno a las instalaciones de la planta solar fotovoltaica La Colonia, de la empresa Enel, ubicada en Buin, como parte de la asignatura Gestión Energética, a cargo de las académicas Julia Wierner y Lorena Órdenes.

La Colonia es la primera planta de generación renovable en formato de Pequeño Medio de Generación Distribuida (PMGD) de Enel Green Power Chile dentro de la Región Metropolitana. La planta inició sus operaciones en 2023, cuenta con 23 mil 490 paneles bifaciales y una capacidad instalada de 11 MW.

Según explica la académica Julia Wierner, “la visita fue una excelente oportunidad de ver en la práctica todos los conceptos de generación de energía de fuentes renovables vistos en el curso”.

“Los estudiantes pudieron vivenciar la aplicación práctica del uso de instrumentos de medición para la toma de decisiones en proyectos energéticos, las dimensiones y características de una instalación de paneles fotovoltaicos, y conocer de primera mano los desafíos diarios de operación de este tipo de proyectos”, agrega.

En tanto, Fabián Ferreira, encargado del Laboratorio de Electrotecnia y Física de la Escuela de Ingeniería Industrial, quien acompañó la delegación, indica que “fue una experiencia muy enriquecedora desde el punto de vista técnico profesional, ya que pudimos conocer una instalación con estas características y aprender el tipo de conexionado que existe entre los muchos paneles solares”.

“También nos permitió conocer el equipamiento instrumental y sensores necesarios para su operación y distribución de energía, sus ventajas y limitaciones, además del nivel de mantenimiento requerido para obtener un alto estándar de disponibilidad y confiabilidad. Sin duda una experiencia recomendable, esperando que las futuras generaciones de estudiantes de la asignatura puedan disfrutar”, señala.

Nota: Rodrigo Catalán

Estudiantes de Ingeniería Civil Oceánica realizan visita académica al Puerto de San Antonio

Estudiantes de Ingeniería Civil Oceánica UV visitaron el Puerto de San Antonio, junto a los académicos Patricio Winckler, Carlos Cárdenas y Matías Quezada. Se trató de una actividad conjunta de las asignaturas de Geología Costera, Modelación Hidráulica, Diseño de Obras Marítimas, Ingeniería de Costas y Cálculo Numérico para Simulación.

El recorrido incluyó las caletas de pescadores de Algarrobo y El Quisco. Posteriormente asistieron a una exposición sobre el proyecto de Puerto Exterior, a cargo del gerente Eduardo Simián.

Al respecto, el profesor Patricio Winckler indicó que se “trata de un proyecto ingeniería marítima de más de cuatro mil millones de dólares, y pudimos conocer su estado de avance y su tramitación ambiental. Si se concreta, será el puerto más grande de Chile”.

Luego se trasladaron a la desembocadura del río Maipo, donde según el académico “analizaron las obras de gestión del litoral. En ese lugar murieron seis personas producto del tsunami, en el denominado Camping Sur de Llolleo. El tsunami arrasó con esa zona, que era una toma y luego un terreno consolidado. Luego pasó a ser parte de la ampliación portuaria”, señaló.

El académico añadió que “son pasos incipientes para ampliar el puerto. Contiene dos ojos de mar o cuerpos de agua, que van a ser preservados. La desembocadura del río Maipo está conectada con el mar, sometida a cambios radicales productos de la sequía”.

Winckler cerró explicando que “en San Antonio visitamos a las obras portuarias, el rompeolas, el molo sur, los muelles y los contenedores”.

Nota: Rodrigo Catalán

Estudiantes de Ingeniería Civil Oceánica UV calculan huella de carbono de colegio El Melón y entregan recomendaciones para su reducción

Ser eficientes con la energía, instalar luces led, desenchufar artefactos que no se usan, apagar las luces y gestionar residuos, fueron algunas de las recomendaciones entregadas por las estudiantes Dafne Véliz, Camila Pinilla y Vicente Álvarez, de Ingeniería Civil Oceánica de la UV, al colegio El Melón de la comuna de Nogales, para contribuir a la reducción de su huella de carbono.

Lo anterior formó parte de un trabajo de investigación en el marco del Taller de Integración del Perfil de Egreso (TIPE III).

Dafne Véliz cuenta parte del proceso: “Nos interesaba calcular la huella de carbono y para eso elegimos la comunidad escolar de El Melón, con quienes analizamos cómo las actividades cotidianas del colegio impactaban el medio ambiente, estudiando el cambio climático, los factores influyentes y sus consecuencias”.

La estudiante agrega que “tuvimos la oportunidad de realizar encuestas de recopilación de datos para el colegio, llegando a la conclusión de que la comunidad producía cerca de quinientos setenta y ocho toneladas en su huella de carbono, de las cuales quinientas cincuenta y cinco aproximadamente eran producidas por el transporte de los docentes”.

“Investigamos su consumo de energía eléctrica y de gas, para finalizar con una charla de sensibilización donde entregamos algunas propuestas de mejora, recomendaciones y pequeños cambios para disminuir la huella”, explica.

En este contexto, asegura que “en el transporte se produce demasiada huella de carbono y existe un alto desconocimiento sobre este tema, por lo que es necesario comenzar a tratarlo en el colegio. Estamos en un mundo que cambia, y si no hacemos estas modificaciones con los más pequeños el nivel de dióxido de carbono va a seguir aumentando”.

“Lo más importante es ser eficientes con la energía que ocupamos, cambiar las ampolletas a luces led, no dejar cosas enchufadas cuando no las ocupamos, apagar las luces cuando no se necesitan y gestionar nuestros residuos, junto con implementar más áreas verdes porque los árboles son sumideros de CO2”, indica.

Nota: Rodrigo Catalán

Estudiantes de Ingeniería Comercial de la UV Campus Santiago participaron en la feria “Emprende tu mente 2024”

Una interesante salida a terreno realizó un grupo de alrededor de sesenta estudiantes de distintos cursos de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad de Valparaíso Campus Santiago, quienes participaron activamente en la segunda jornada de la Feria de Emprendimiento e Innovación “Emprende tu Mente 2024”, conocida por la sigla “EtMday”.

El evento se desarrolló en el Parque Bicentenario de Vitacura entre el jueves 21 y el sábado 23 de noviembre, y según sus organizadores, se trató del “evento más grande de networking en Latinoamérica, donde ideas innovadoras, líderes de la industria y grandes oportunidades de negocio se conectan”.

La actividad de carácter formativo fue organizada por Abraham Martínez, académico de Ingeniería Comercial y de la asignatura de Emprendimiento e Innovación. El programa contempló stands de empresas y de emprendimientos, charlas con invitados estelares, entre quienes estuvo el cofundador de Waze, Uri Levine; presentaciones de ideas novedosas de negocios que buscan financiamiento, socios, clientes o apoyo, modelos de franquicias; muestras de adelantos tecnológicos como vehículos eléctricos, drones, robots y soluciones informáticas con Inteligencia Artificial.

El profesor Martínez, ingeniero comercial de la UV y magíster en Negocios y Liderazgo de Empresas de la Universidad Complutense de Madrid (España), destacó que “en el marco de la formación de nuestros y nuestras estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial hicimos una visita al Encuentro Internacional de Emprendimiento e Innovación, que fue una experiencia muy importante y enriquecedora”.

Indicó además que el objetivo fue “mostrarles que el emprendimiento y la innovación son fundamentales en el mundo de hoy. Hemos encontrado aquí muchas startups y jóvenes que están haciendo proyectos maravillosos no solo para forjarse una actividad económica propia, sino también para el desarrollo de nuestro país”.

La estudiante Martina Codoceo manifestó que la feria “me pareció bastante interesante, compartimos con todos los stands que pudimos, vimos robots, incluso nos dieron recomendaciones sobre cómo mejorar el logo para un trabajo sobre emprendimiento. Y conocimos varios emprendimientos que nos sorprendieron y que no imaginábamos que existían”. Su compañera de tercer año de carrera, Celis Muñoz, valoró especialmente el haber podido estar presente en “la importante charla que dio el creador de la aplicación Waze, que fue muy entretenida e interesante de ver, sobre todo la motivación del expositor”.

Nota: Felipe Ainzúa

Estudiantes de la región participaron en el Puertas Abiertas del IMUV 2023

La jornada convocó a más de 60 jóvenes, quienes manifestaron su interés por estudiar la carrera de Matemática en la UV.

Con la invitación a descubrir el “fascinante mundo de las matemáticas y su enseñanza” el Instituto de Matemáticas de la Universidad de Valparaíso (IMUV), realizó su Puertas Abiertas 2023, actividad a la que concurrieron cerca de 60 estudiantes de cuarto año medio de colegios de la región.

La jornada, llevada a cabo en el edificio del Centro Integral de Atención al Estudiante (CIAE UV), contempló una serie de actividades como conferencias, espacio de conversación con investigadores y egresados en Matemáticas y Educación Matemática, stands y un café interactivo que incluyó presentaciones sobre juegos matemáticos, arte y matemáticas y malabarismo y matemáticas.

De esta manera, quienes asistieron a la jornada recibieron una amplia información de los programas que imparte el IMUV: Pedagogía en Matemáticas y Licenciatura en Matemáticas. Así lo describió uno de los organizadores del evento, Lianggi Espinoza, doctor en Matemática Educativa y académico del IMUV: “Creo que es una buena instancia para promocionar nuestras carreras, pero también para difundir lo que se hace en Matemática y en Educación Matemática. Las charlas fueron bien dinámicas y buscaban, justamente, ampliar un poco lo que la gente entiende lo que es hacer matemáticas, que muchas veces las personas lo reducen a resolver fórmulas o calcular cosas, por ejemplo. Acá descubren que las matemáticas pueden ser cotidianas y explicar o estar presentes en un nudo o en un juego —haciendo referencia a las charlas sobre Teoría de Nudos y Teoría de Juegos presentadas en la jornada, dictadas por los profesores Marcelo Flores y Romina Menares—. También los stands ayudan a tener una aproximación distinta a la enseñanza de las matemáticas”, afirmó.

El doctor Espinoza aclaró que la actividad fue organizada en conjunto con el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), quienes hicieron la convocatoria. En la jornada participaron estudiantes del Liceo de Limache, Liceo Bicentenario Corina Urbina de San Felipe y Liceo Técnico Profesional Mannheim de Quilpué.

“Creo que para los estudiantes es importante tener estas instancias y poder aproximarse a la Universidad. Además como Instituto tenemos un proyecto colectivo que son nuestras carreras, que se fundamenta en el amor hacia la matemática, el amor hacia la enseñanza y el compromiso por un cambio social, tanto a nivel desde la ciencia como también desde la educación. Creo que tenemos varios sellos que hemos ido construyendo en el tiempo, uno de ellos es que desde el primer semestre nuestros estudiantes tienen experiencias tanto en matemáticas, en educación, como en didáctica de las matemáticas; lo otro importante es que tratamos de mostrarles un abanico lo más amplio posible, en términos de investigación, particularmente en Educación Matemática, hablamos de investigaciones que se hacen en Latinoamérica, Europa, Asia. De esta manera, los formamos con una amplitud teórica amplia y desde diversas miradas”.

Los estudiantes también valoraron la experiencia. Es el caso de Rocío Silva, alumna del Liceo de Limache, quien señaló que “he participado en Puertas Abiertas de diferentes universidades. Particularmente me interesa mucho estudiar Pedagogía en Matemáticas y vine porque quería un plus, para saber si realmente es eso lo que me gusta. La jornada me pareció muy interesante, al igual que los temas abordados como la Teoría de Nudos y de Juegos, que me parecieron un poco complicadas, pero finalmente me terminaron gustando los problemas. Esta experiencia me ha servido para reafirmar mi gusto por la Pedagogía en Matemáticas, ya que es lo que quiero estudiar aquí, en esta universidad. Estas actividades sirven mucho porque te aclaran muchas dudas, además te das cuenta del ambiente que se da entre profesores y estudiantes, si lo vas a pasar bien acá. Sirve mucho”.

Por su parte, la estudiante Martina Osorio, del Liceo Bicentenario Corina Urbina de San Felipe, expresó que “es primera vez que vengo a un Puertas Abiertas de la Universidad de Valparaíso y de Matemáticas. Me parece bastante atractiva la oferta que tienen. Vine por sobre todo para conocer la Universidad. La experiencia ha sido muy buena, las conferencias fueron muy dinámicas y entretenidas, y para quienes están interesadas en la Pedagogía les va a servir mucho”.

Fotos: Denis Isla / Texto: Pamela Simonetti

Estudiantes de la Universidad de Delft presentaron resultados de estudio en Escuela de Ingeniería Civil Oceánica UV

Mila Benschop, Ariana Farhad, Emma Hendriks, Anne Quist, Lisa Rijnbeek y Paul Thönissen son los estudiantes de postgrado de la Universidad de Delft, de los Países Bajos, que presentaron en la UV los resultados de su estudio sobre la implementación de soluciones basadas en la naturaleza para prevenir la erosión costera en Chile.

La actividad se desarrolló en el marco del convenio de la entidad holandesa con la Escuela de Ingeniería Oceánica del plantel porteño, unidad académica que recibió a los estudiantes holandeses.

Cabe destacar que los estudiantes pertenecen a la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicos, y cuentan con especialización en Gestión de la Construcción e Ingeniería Hidráulica.

Su presentación se enfocó en el proyecto “Un bosque de algas para atenuar el oleaje en Maitencillo”, que se realiza en conjunto entre la UV y la PUCV.

En este contexto, los estudiantes de postgrado desarrollaron un trabajo multidisciplinario, analizando la percepción ciudadana respecto a la erosión de playas y la mitigación, junto con la construcción de un modelo de simulación computacional incorporando algas.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla