Skip to main content

portada

Facultad de Derecho UV se adjudica proyecto ADAIN para remodelación de Aula Magna y modernización de sello editorial Edeval

Proyecto “Contribuyendo al acervo cultural y a la transferencia de conocimiento de la región de Valparaíso y del país” se ejecutará con fondos de la Subsecretaría de Educación.

Bajo el título “Contribuyendo al acervo cultural y a la transferencia de conocimiento de la región de Valparaíso y del país”, la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso se adjudicó un proyecto del fondo Aporte para Desarrollo de Actividades de Interés Nacional (ADAIN), perteneciente a la Subsecretaría de Educación.

La iniciativa fue presentada con apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Valparaíso, a través de su vicerrector, Carlos Lara, y el equipo que forma parte de dicha unidad, especialmente Solangela Garay, encargada de Proyectos de Desarrollo de la UV.

El proyecto tiene por objetivo contribuir al desarrollo cultural de la región, aumentando la capacidad institucional de creación y transferencia de conocimiento académico, disponiendo de mejores espacios y mayor diversidad de actividades artístico culturales abiertas a la comunidad, todo ello en el marco de la Estrategia Regional de Desarrollo, del Plan de Desarrollo Cultural de la Región de Valparaíso, y los objetivos estratégicos de la Universidad de Valparaíso.

Lo anterior se materializa en dos objetivos específicos. Primero, desarrollar el área de publicaciones académicas de la UV, a través de la modernización y ampliación del ámbito de publicaciones del sello EdevaL, considerando la participación de la comunidad académica interna y externa de las Ciencias Jurídicas, Ciencias Sociales y Humanidades. Segundo, fortalecer la oferta de actividades culturales de la región, a través de la puesta en valor del Aula Magna de la institución y la disposición de nuevas actividades artísticas en dicho espacio, considerando la participación de estudiantes, académicos, académicas, la sociedad civil y las organizaciones públicas y privadas.

En este sentido, la propuesta toma dos líneas de trabajo de la convocatoria 2024 de ADAIN: Extensión/Académica, lo cual se realiza a través de la reorganización y ampliación del marco de publicaciones del sello Edeval; y Extensión/Expresiones Artísticas, que se lleva a cabo mediante el trabajo de puesta en valor del Aula Magna institucional, que permitirá aumentar y diversificar las actividades artístico culturales que se desarrollan en dicho espacio.

El decano de la Facultad de Derecho, Ricardo Saavedra, señaló al respecto que “celebramos con alegría la adjudicación de este proyecto, ya que, además de una importante inyección de recursos, es una oportunidad de darle continuidad a parte importante de la historia de nuestra unidad académica, a través de dos elementos que nos han acompañado por décadas y, sin duda, deseamos que lo hagan por muchos años más”.

“Por un lado, contaremos con recursos que nos permitirán también poner el día a nuestra editorial Edeval, de la cual estamos tan orgullosos. Corresponde a un sello que le ha entregado mucho a la ciencia jurídica, ofreciéndonos colecciones inéditas y de gran valor académico, y queremos que esto siga creciendo para las generaciones venideras”, añadió.

“Respecto a la remodelación del Aula Magna Victorio Pescio Vargas, corresponde a una iniciativa que venimos soñando hace mucho tiempo, considerando la importancia que este lugar tiene en la escena cultural de la ciudad de Valparaíso, tanto por su capacidad como por su historia y solemnidad. Durante el 2023 pusimos en marcha una Temporada de Conciertos de Primavera, ciclo que tuvo una exitosa segunda versión el año pasado y queremos mantener como actividad permanente. En esta línea, el proyecto enriquecerá no solo nuestro ciclo de conciertos, sino que también todas las actividades e hitos que la UV y la comunidad en general quiera llevar a cabo en este espacio”, cerró.

Por su parte, el profesor Camilo Arancibia, quien asesoró en general el proyecto como coordinador de Patrimonio y Acervo Cultural, destacó que “el proyecto adjudicado es una enorme satisfacción para esta Escuela. Intervine en lo relativo a la reestructuración de Edeval, donde nuestro norte es retornar al sello al lugar de prestigio que tiene y ha tenido durante décadas. Para ello es necesario plantearnos preguntas sobre política editorial, misión y visión, que son importantes en un contexto donde las editoriales universitarias están gozando de buena salud”.

“Se trata de un proyecto que busca retomar, desde su catálogo, la experiencia de Edeval como un sello relevante en lo jurídico, pero también en humanidades. El desafío es grande pues se trata de apuntar hacia la indexación, cuestión que requiere de un trabajo arduo que esperamos completar de la mejor manera”, sostuvo.

Nota: Camila Cortez

Facultad de Derecho UV suscribe acuerdo marco de colaboración con Corte Interamericana de Derechos Humanos

Documento fue firmado por la vicedecana de la Facultad de Derecho, Marcela Aedo, y la presidenta de la Corte IDH, Nancy Hernández, en el marco de la participación de la académica de la UV en las “Jornadas sobre el sistema penitenciario con enfoque de género”.

La Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) firmaron un acuerdo marco de colaboración en dependencias del tribunal internacional con sede en San José (Costa Rica).

El documento fue firmado por la vicedecana de la Facultad de Derecho de la UV, Marcela Aedo, en representación del decano Ricardo Saavedra, y la presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Nancy Hernández. Participaron en la actividad Patricia Pérez, jueza de la CIDH y exalumna de la Escuela de Derecho UV, y Gabriela Pacheco, secretaria adjunta de la Corte IDH.

En el referido convenio, ambas instituciones se comprometen a coordinar esfuerzos para fortalecer sus relaciones, profundizar el conocimiento del Derecho y difundir los instrumentos internacionales para la promoción y defensa de los Derechos Humanos, todo en beneficio de mejorar la administración de justicia.

Con el propósito de alcanzar las metas propuestas, ambas partes acordaron llevar a cabo de manera conjunta diversas actividades, tales como la organización de congresos, seminarios y coloquios, y la realización de prácticas profesionales de funcionarios y egresados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, entre otras actividades.

En la oportunidad, la vicedecana Marcela Aedo expresó su agradecimiento a la jueza Patricia Pérez, quien participó activamente en la gestión del convenio, al tiempo que la propia exalumna manifestó su orgullo porque su alma mater concrete este vínculo más explícito y formal de colaboración con la Corte.

Por su parte, la presidenta de la Corte IDH Nancy Hernández, expresó su satisfacción por este paso, manifestando su deseo de visitar la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso durante su actual período.

La firma del acuerdo se llevó a cabo en el marco de la participación de la profesora Marcela Aedo como expositora en las “Jornadas sobre el sistema penitenciario con enfoque de género”, organizadas por el Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (Ilanud).

Nota: Camila Cortez / Fotografías: Corte Interamericana de Derechos Humanos 

Facultad de Derecho UV suscribe convenio con ANEF para beneficios en programa de Magíster en Derecho

Acuerdo de colaboración institucional fue firmado por el decano de Derecho, Ricardo Saavedra, y el presidente de la ANEF, José Pérez.

La Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso y la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) firmaron un convenio de colaboración institucional, con el objetivo de ofrecer a los asociados y asociadas de la organización una serie de beneficios para cursar el programa de Magíster en Derecho, con el fin de satisfacer sus necesidades de educación continua, además de dar difusión a los programas vinculados al convenio.

El documento fue firmado por el decano de la Facultad de Derecho de la UV, Ricardo Saavedra, y el presidente de la ANEF, José Pérez. Participaron en la actividad la directora de la Escuela de Derecho, Inés Robles; el jefe de carrera de la Escuela de Derecho, presidente del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social y coordinador de Vinculación con el Medio, Matías Rodríguez; la vicepresidenta de Comunicaciones de la ANEF, Yasna Frías; el profesor de la Escuela de Derecho, Andrés Ahumada, y la egresada de Derecho Alejandra Ahumada.

La directora Inés Robles inició la actividad explicando las características del documento, detallando que “consiste en un convenio de colaboración entre la Facultad de Derecho y la ANEF, cuyo aspecto más relevante corresponde a una serie de descuentos en el programa de Magíster en Derecho para las funcionarias y funcionarios asociados a la institución”.

“Por ahora estamos con el proceso del Magíster en Derecho, dirigido a abogados y abogadas, y sin duda van a venir otros cursos que van a poder ser aprovechados por los otros funcionarios y funcionarias que forman parte de la organización, en la misma línea colaborativa”, añadió.

“Quisiera agradecer al profesor Matías Rodríguez, en su calidad de coordinador de Vinculación con el Medio, por todas las gestiones realizadas, y al decano Ricardo Saavedra por aceptar los lineamientos de este convenio, que nos permite mejorar la oferta y poner de relieve esta relación asociativa. Es muy importante para nosotros mantener los lazos con la ANEF, así como con otras organizaciones, considerando el importante enfoque que poseemos respecto de la función pública y la relevancia de los derechos fundamentales y sociales”, cerró.

Por su parte, el decano Ricardo Saavedra señaló que “celebro el cierre de esta alianza entre dos instituciones cuyo foco principal está vinculado a la función pública, considerando que este es un hito que tiene que ver con la vocación pública que tenemos como universidad”.

“Es una gran oportunidad para crear una alternativa, con todo el compromiso que significa por los intereses que tenemos en común. Nuestra principal misión es aportar al conocimiento jurídico, algo que hemos venido haciendo hace décadas, por lo que el concepto de educación continua para nosotros es muy importante. En esta línea, queremos fortalecer nuestra actividad de postgrado en los distintos programas que ofrecemos, por lo que estamos muy contentos de celebrar esta alianza que además incorpora el concepto de bidireccionalidad, dado que tanto la Facultad de Derecho como la ANEF resultan beneficiadas del contenido del convenio”, detalló.

Finalmente, el presidente de la ANEF, José Pérez, agradeció a la Facultad de Derecho “por esta gran iniciativa de vincularnos con la Universidad de Valparaíso en este solemne acto de firma de convenio. La ANEF es una agrupación que tiene más de ochenta años, y comprendemos la importancia de la función pública, por lo que este convenio con una universidad del Estado es parte también del compromiso que tenemos con ello”.

“Estamos felices de difundir el programa de Magíster en Derecho y motivar a nuestros asociados y asociadas a ser parte de este. Reiteramos los agradecimientos por esta apertura y esperamos desarrollar un seguimiento y evaluación del convenio a futuro, explorando así nuevas instancias de colaboración”, concluyó.

Nota: Camila Cortez / Fotos: Denis Isla

Facultad de Derecho UV suscribe convenio con Asociación Nacional de Funcionarios Públicos CAJVAL para beneficios en programas de postgrado y cursos

Convenio de colaboración institucional fue firmado por el decano Ricardo Saavedra y la presidenta de la Asociación Nacional de Funcionarios Públicos de la Corporación de Asistencia Judicial de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, Claudia Cornejo.

La Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso y la Asociación Nacional de Funcionarios Públicos de la Corporación de Asistencia Judicial de Atacama, Coquimbo y Valparaíso (CAJVAL) firmaron un convenio de colaboración institucional, con el objetivo de ofrecer a los asociados y asociadas de la organización una serie de beneficios para el programa de Magíster en Derecho y cursos ofrecidos por la unidad académica, con el fin de satisfacer sus necesidades de educación continua, además de dar difusión a los programas vinculados al convenio.

El documento fue firmado por el decano de la Facultad de Derecho de la UV, Ricardo Saavedra, y la presidenta de la Asociación Nacional de Funcionarios Públicos de la Corporación de Asistencia Judicial de Atacama, Coquimbo y Valparaíso y presidenta del Comité Bipartito de Capacitación de CAJVAL, Claudia Cornejo.

Participaron en la actividad la directora de la Escuela de Derecho de la UV, Inés Robles, y el encargado de Capacitación de CAJVAL, Gonzalo Chacón.

La directora Inés Robles inició la actividad explicando las características del documento, detallando que “consiste en un convenio de colaboración entre la Facultad de Derecho y la Asociación Nacional de Funcionarios Públicos de CAJVAL, cuyo aspecto más relevante corresponde a una serie de descuentos en el programa de Magíster en Derecho para las funcionarias y funcionarios asociados a la institución, así como para otros cursos”.

El decano Ricardo Saavedra valoró positivamente la firma de convenio con la Asociación Nacional de Funcionarios Públicos de la Corporación de Asistencia Judicial de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, señalando que “las alianzas entre entidades públicas son siempre un hito importante dentro de la vocación de nuestras instituciones. En particular, este convenio pone de manifiesto la voluntad de trabajar conjuntamente a favor de la educación continua de abogados y abogadas pertenecientes a la Corporación de Asistencia Judicial, a fin de actualizar y fortalecer sus competencias en el desempeño del importante servicio que prestan, para garantizar el acceso a la justicia de las personas más vulnerables”.

“Hace décadas como Facultad de Derecho venimos aportando al conocimiento jurídico desde distintas veredas, y en esa labor nuestro objetivo es siempre mantenernos en el camino del fortalecimiento de la educación y de crear alternativas para que cada vez más profesionales quieran perfeccionarse con nuestros programas”, cerró.

Por su parte, Claudia Cornejo detalló que “aceptamos la propuesta por varias razones: principalmente por el derecho de capacitación que tienen los funcionarios públicos, por la amplia gama de cursos, diplomados y magíster que tiene la Escuela de Derecho, y el prestigio que tiene la Universidad de Valparaíso. Muchos de nuestros funcionarios y socios de la Corporación son egresados de la UV, entonces les interesa volver y hacer estudios de postgrado en la casa de estudios. En este sentido, es importante generar estas facilidades para los funcionarios”.

“Nosotros hace tiempo venimos trabajando con la Asociación de Funcionarios nueva —que tiene solamente dos años— y desde el día uno empezamos a ocuparnos en generar lazos con distintas instituciones académicas, y el interés que presentó la UV a través de la directora Inés Robles nos pareció fantástico. Fue para nosotros súper emocionante que ella nos contactara, porque habíamos hecho comunicaciones con otras instituciones con las cuales, a la fecha, no hemos tenido retroalimentación, y que esto saliera desde la Universidad de verdad que nos entusiasmó mucho”, cerró.

Nota: Camila Cortez / Fotos: Matías Salazar

Facultad de Derecho UV suscribe declaración de apoyo institucional para XI Congreso Mundial Derechos de Infancia y Juventud

Profesora Rommy Álvarez es miembro del comité científico de la actividad, la cual se llevará a cabo en el mes de noviembre de 2026 en la ciudad de Oporto, Portugal.

En el ámbito de su misión de promover los derechos de los niños y jóvenes a nivel global, la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso suscribió la declaración de apoyo institucional para la difusión y realización del XI Congreso Mundial de Infancia y Juventud, que se llevará a cabo los días 18, 19 y 20 de noviembre de 2026 en la ciudad de Oporto (Portugal), bajo el tema "Navegar en la Diversidad, (Des)igualdad e Inclusión".

El XI Congreso Mundial de Infancia y Juventud es liderado por el Instituto Superior de Servicio Social de Porto (ISSSP) y la Asociación para la Defensa de los Derechos de Infancia y Adolescencia (ADDIA).

El documento fue firmado por el decano de la Facultad de Derecho y presidente del Departamento de Derecho Civil, Ricardo Saavedra, en un acuerdo que busca fortalecer las redes de cooperación entre las entidades involucradas en la promoción del bienestar y los derechos de los niños y jóvenes, esperando que el mencionado congreso sea un hito de impacto global.

En esta línea, cabe destacar que la profesora Rommy Álvarez fue convocada para ser miembro del comité científico del evento, del cual ya forma parte.
 
De esta manera, la Facultad de Derecho de la UV se suma en la participación y difusión de este consolidado evento mundial, junto a importantes organizaciones y universidades, como la Universidad de Roma La Sapienza (Italia) y el programa de Máster en Derecho de Familia e Infancia de la Universidad de Barcelona (España).

Espacio de reflexión y diálogo

En la declaración de apoyo institucional al XI Congreso Mundial de Infancia y Juventud, se detalla que “reconociendo la importancia de este evento como un espacio único de reflexión y diálogo sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan los niños y jóvenes en un mundo en constante transformación, la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso se compromete a colaborar para el éxito del congreso a través de las siguientes formas de apoyo: apoyo en la difusión y sensibilización; promoción del congreso en los canales de comunicación oficiales de la Facultad y Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso; inclusión de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso como socio oficial, con la exhibición del logotipo en materiales promocionales y en el sitio web del congreso; difusión conjunta de notas de prensa, reforzando la relevancia del evento para la promoción de los derechos de los niños y jóvenes; y conexión del congreso con otras iniciativas globales promovidas o apoyadas por la Facultad de Derecho de la UV”.

La recepción de ponencias para el encuentro ya se encuentra abierta, y se pueden encontrar todos los datos sobre la participación en el sitio web oficial del evento: https://xi-congressoinfanciaejuventude.eventqualia.net/pt/inicio/.

Además, el Congreso organiza sesiones periódicas de podcasts, que abordan diversos temas en materia de niñez y adolescencias de relevancia en distintas áreas y con un enfoque interdisciplinario. Se puede acceder al material a través del canal de YouTube del evento: https://www.youtube.com/@XICongressoInfanciaeJuventude.

Nota: Camila Cortez

Facultad de Farmacia conmemoró Día Internacional de la Mujer con conversatorio triestamental

En el evento participaron miembros del claustro académico, estudiantes y personal técnico y administrativo.

La Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso conmemoró el Día Internacional de la Mujer con un inspirador conversatorio triestamental, que reunió a miembros del claustro académico, estudiantes, personal técnico y administrativo.

El evento, marcado por la reflexión y el debate, fue organizado de manera conjunta por las dos carreras que imparte la Facultad: Química y Farmacia, y Nutrición y Dietética. Esta iniciativa se convirtió en la primera actividad conjunta de los dos programas y los tres estamentos de la Facultad, destacando la importancia de la organización colectiva y el compromiso de todos los géneros.

Bajo el tema "Comunidad de Farmacia: Cada día nos valoramos más", el conversatorio contó con la participación de destacadas panelistas: la decana de la Facultad de Farmacia, Marcela Alviña Waker; la coordinadora de Investigación de la Facultad y directora del Centro para la Investigación Traslacional, doctora Arlek González; la química analista y técnico de apoyo docente, Claudia Bravo Álvarez, y las estudiantes María Iris Rojas Saldías y Carla Araya Rosales.

El debate se centró en diversos aspectos, desde la conciliación de roles y tareas de las mujeres en el siglo XXI hasta los desafíos y oportunidades que enfrentan en su vida diaria. Además, se proyectaron videos en los que docentes y personal administrativo destacaron las fortalezas de sus colegas y de la mujer en general.

El encuentro se vivió como una valiosa oportunidad para escuchar diferentes puntos de vista con respeto y empatía, con el objetivo de seguir avanzando en la reducción de las brechas de género y crear un entorno propicio para las oportunidades y desafíos del siglo XXI.

Nota: Pamela Simonetti

Facultad de Farmacia fortalece lazos de colaboración con Universidad de Antioquia

El doctor Fernando Rojas, director de Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Valparaíso, realizó una pasantía de investigación en la Universidad de Antioquia, invitación que propició gestiones de vinculación colaborativa entre las escuelas de Nutrición de ambas instituciones.

Durante su estadía en Colombia, el también académico del programa de Magíster en Gestión de Servicio de Alimentación y Nutrición UV llevó a cabo una agenda de actividades entre las que destacó un encuentro con el grupo de investigación Gesanc (Grupo Gestión de Servicios de Alimentación y Nutrición a Colectividades), en la cual el doctor Rojas realizó la conferencia “Avances en abastecimiento y control de materias primas en el sector de suministro de alimentación a colectividades”, tema común entre este grupo de investigación colombiano y el Magíster en Gestión de Servicio de Alimentación y Nutrición de la Escuela de Nutrición y Dietética UV . La actividad contó con la participación de profesionales de este sector productivo procedentes de Colombia, Guatemala y México.

Cabe destacar que la Universidad de Antioquia ha impulsado la constitución de una red de colaboración en el tema de la alimentación colectiva que involucra a más de diez países centroamericanos y sudamericanos, y Chile estaría representado por el programa de Magíster en Gestión de Servicio de Alimentación y Nutrición de la Universidad de Valparaíso.

Desde la dirección del magíster se planteó que esta visita es el primer acercamiento para la generación de una potencial alianza con el grupo Gesanc, que a la fecha está en la última etapa para materializar la firma de un convenio específico entre las escuelas, lo cual fortalecerá las posibilidades para realizar actividades de investigación conjunta.

El programa de magíster que imparte la Facultad de Farmacia UV ya ha incorporado temáticas en sus ramos opcionales dictados por la Universidad de Antoquia, como es la cátedra de Servicios de Alimentación y Salud Laboral en el Trabajo, dictada por primera vez este 2023 de manera conjunta, y se espera materializar un curso de perfeccionamiento para la casa de estudios colombiana desde la UV en el tema que ha venido trabajando el doctor Rojas desde el principio del programa.

 

“Respecto a nuevos horizontes en la formación de nuestros estudiantes de postgrado y en particular a la del magíster, idealmente se espera avanzar en una doble titulación o titulación conjunta de nuestros programas de magíster, que permita a nuestros estudiantes con inquietudes relacionadas con investigación en servicios de alimentación cursar su trabajo final de grado con cotutoría de profesores de la Universidad de Antioquia, ya que es su mayor énfasis, y viceversa, es decir, que estudiantes de la Universidad de Antioquia que quieran enfocarse en el perfil más profesionalizante que oferta nuestro magíster puedan cursar trabajos finales de grado con cotutoría de profesores de la Universidad de Valparaíso”, sostuvo el doctor Rojas.

Facultad de Farmacia habilita nuevo laboratorio que permitirá avanzar en la investigación bioquímica y biomolecular

El Laboratorio "Plataforma para el procesamiento, documentación y análisis de western blots" adquirió tres equipos complementarios, a través del concurso Fondequip Mediano 2022.

La habilitación del nuevo laboratorio “Plataforma para el procesamiento, documentación y análisis de Western Blots", que dirige la doctora Arlek González, académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso, se presenta y proyecta como un componente esencial para el avance de la investigación en los campos de la bioquímica y la biología molecular. Este laboratorio, concebido como un significativo aporte para la investigación, ha sido dotado con tres equipos de última generación, que desempeñarán un papel relevante al optimizar los procesos de análisis de proteínas.

Tal como lo explicó la doctora González, coordinadora de Investigación de la Facultad de Farmacia e investigadora del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV), el nuevo equipamiento, financiado por el concurso Fondequip Mediano 2022 (Proyecto EQM220-100), incluye los siguientes dispositivos: “Power Blotter”, sistema de transferencia semiseca ultrarrápido, que permite el traspaso de proteínas separadas mediante electroforesis en gel en cuestión de minutos, acelerando significativamente la etapa de preparación de muestras; “Bandmate”, sistema semiautomatizado para la incubación de membranas, donde se transfieren las proteínas de interés, equipo que contribuye a la estandarización y eficiencia del proceso;  por último el “iBright-FL”, fotodocumentador de alta tecnología, que posibilita la detección y análisis semicuantitativo de proteínas, a través de quimioluminiscencia, fluorescencia y colorimetría, a la vez que su alta sensibilidad permite la detección de cantidades mínimas de proteínas, mejorando la precisión de los resultados.

En esa línea, la doctora González señaló que el Western Blot es una técnica básica en el área de la bioquímica y de la biología molecular, que se considera el “gold standard” para la cuantificación relativa de proteínas desde muestras biológicas.

“A pesar de esto, el Western Blot es una técnica susceptible de muchos sesgos dados por la manipulación del experimentador y por la poca resolución de los sistemas que se usan habitualmente para la detección de proteínas. El contar con esta ‘Plataforma para el procesamiento, documentación y análisis de Western Blot’ nos permitirá profesionalizar una técnica ampliamente utilizada en ciencias, haciendo el proceso más reproducible y eficiente”, afirmó.
 
La doctora González adelantó que este Laboratorio estará abierto a toda la comunidad UV, gestionando su uso a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. "Los investigadores y estudiantes que requieren de la técnica de Western Blot podrán optimizar sus protocolos de trabajo, acortando la duración de los experimentos y aumentando la resolución para la detección de las proteínas de interés. La alta sensibilidad del fotodocumentador iBright-FL permitirá detectar cantidades mínimas de proteínas desde muestras biológicas complejas, mejorando la tasa de éxito en los experimentos”, sostuvo.

La investigadora agregó que “el contar con un sistema semiatutomatizado de incubación de membranas y con un sistema rápido de transferencia optimizará los tiempos de procesamiento, haciendo posible incluir prácticos demostrativos en diversas asignaturas y en cursos para estudiantes de pre y postgrado, enriqueciendo su formación con actividades experimentales”.

Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Denis Isla

Facultad de Farmacia inicia intervención de áreas comunes para su transformación en espacios verdes sustentables y saludables

El proyecto incluye la renovación de infraestructura y mobiliario, la incorporación de cultivos de plantas medicinales y alimenticias, así como programas educativos y campañas para promover la sostenibilidad ambiental y hábitos saludables.

Con el objetivo de revitalizar las áreas verdes  de recreación y esparcimiento, y transformarlas en entornos sostenibles y saludables, se realizó la ceremonia de lanzamiento del proyecto “Intervención de áreas comunes de la Facultad de Farmacia”, que habilitará estos espacios a través de la renovación de infraestructura y mobiliario, la incorporación de cultivos de plantas medicinales y alimenticias, así como también la puesta en marcha de programas educativos y campañas para promover la sostenibilidad ambiental y hábitos saludables en la comunidad universitaria.

Este hito marcó el inicio de las diferentes acciones destinadas a la ejecución del proyecto, cuyo desarrollo se llevará a cabo durante el primer semestre de este año. Cabe destacar que esta iniciativa fue una de las once propuestas seleccionadas para adjudicarse el financiamiento del Fondo UVA 2195, gestionado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio UV.

A la presentación del proyecto, titulado “Intervención de áreas comunes de la Facultad de Farmacia para su transformación en espacios verdes sustentables y saludables”, asistieron Marcela Alviña, decana de la Facultad de Farmacia, y Carlos Lara, vicerrector de Vinculación con el Medio UV. Les acompañaron Jacqueline Concha, vicedecana de la Facultad de Farmacia; Yenny Olivares, coordinadora de la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad (UMAS UV); Juan Ojeda, coordinador de Vinculación con el Medio de la Facultad; Fernando Rojas, director de la Escuela de Nutrición y Dietética; Pamela Estay, jefa de carrera de Nutrición y Dietética, y académicas, académicos, personal de apoyo docente, funcionarias y funcionarios administrativos y estudiantes de pregrado.

Durante el evento, se adelantó que el proyecto tendrá un impacto significativo en la comunidad universitaria, estudiantes, docentes y personal administrativo que integran esta unidad académica y que hacen uso de estos espacios.

El coordinador de Vinculación con el Medio de la Facultad de Farmacia resaltó los objetivos del proyecto: “Esto implicará fomentar prácticas de sostenibilidad ambiental, hábitos saludables y el uso eficiente de recursos, con el fin de elevar la calidad de vida de nuestra comunidad académica y cultivar una conciencia ambiental responsable entre estudiantes, profesores y personal administrativo”, precisó.

En esa línea, el profesor Ojeda agregó que entre los objetivos específicos se encuentra la mejora de la infraestructura de los espacios verdes mediante la intervención de áreas de esparcimiento y recreación, junto con la instalación de mobiliario adecuado para su máximo aprovechamiento. También se planea desarrollar programas educativos y campañas de concienciación sobre sostenibilidad ambiental y hábitos saludables, dirigidos a todos los miembros de la comunidad, con el propósito de promover una cultura comprometida con el cuidado del medio ambiente y la salud integral.

"Además se implementarán cultivos estratégicamente ubicados de plantas medicinales y alimenticias, con el propósito de fomentar métodos de cultivo sostenible y reducir el consumo de recursos hídricos y energéticos convencionales. También se instalará un sistema de iluminación alimentado por energía solar, junto con bancas y mesas fabricadas con materiales respetuosos con el medio ambiente. Asimismo, se colocarán máquinas de ejercicio al aire libre para promover la actividad física y fomentar estilos de vida activos y saludables", sostuvo.

El vicerrector de Vinculación con el Medio, por su parte, elogió la iniciativa como una valiosa contribución, especialmente en el contexto de otras actividades que se están llevando a cabo en diferentes Facultades. Destacó el valor que representa para la comunidad universitaria, resaltando su enfoque en la mejora de espacios, con especial énfasis en la condición de saludable. Esta condición, según Carlos Lara, es esencial ya que “se centra en el bienestar integral de toda la comunidad de la Facultad”.

Por su parte, Marcela Alviña relevó el importante impacto de este proyecto en la comunidad universitaria, destacando la búsqueda de un espacio común que promueva el bienestar general. “Al llegar al lugar, observamos cómo ya  está  siendo utilizado por los estudiantes, lo que refuerza la necesidad de mejorar el espacio”, dijo.

La decana enfatizó la importancia de la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente, aspectos centrales del proyecto: “Esta iniciativa contempla diversas acciones orientadas a aprovechar mejor el lugar, incluyendo un sistema de riego para mantener las áreas verdes, aprovechando la disponibilidad de agua de pozo con que cuenta la Facultad. Además, se planea implementar pequeños huertos de plantas medicinales y alimenticias, que podrían integrarse en actividades curriculares de las dos escuelas que forman parte de nuestra Facultad: Química y Farmacia, y Nutrición y Dietética”.

Finalmente, la coordinadora de UMAS felicitó el compromiso de la comunidad de la Facultad de Farmacia en desarrollar esta iniciativa con un enfoque ambiental. Destacó el reconocimiento de la relevancia de su disciplina en este tema y cómo han aportado desde su experiencia para impulsar estas acciones, tanto dentro como fuera de la universidad.

Yenny  Olivares también resaltó el liderazgo de la decana y su equipo directivo en este proceso, recalcando el interés de la Facultad en potenciar áreas de uso común y espacios verdes, que “no solo son lugares de recreación, sino que también contribuyen al bienestar mental y social de la comunidad universitaria completa de esta unidad”.

Nota: Pamela Simonetti

Facultad de Farmacia UV realizó Primera Jornada de Vinculación con el Medio

La actividad  contó con la participación de estudiantes, profesores y socios colaboradores.

Con una alta convocatoria, la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso realizó la  Primera Jornada de Vinculación con el Medio, titulada “Experiencias en proyecto de vinculación”. La actividad tuvo por  objetivo visibilizar las diferentes iniciativas  que están siendo ejecutadas por profesores y estudiantes de las dos carreras que imparte la unidad académica: Química y Farmacia y Nutrición y Dietética.

Tal como se  destacó  durante la jornada, estos proyectos buscan fortalecer los lazos entre la casa de estudios y la comunidad local, promoviendo una colaboración activa y beneficiosa para ambas.

La ceremonia fue presidida por la decana de la Facultad de Farmacia, Marcela Alviña, acompañada por Marcela Escobar, miembro de la Junta Directiva de la Universidad de Valparaíso y jefa de carrera de Química y Farmacia. También estuvieron presentes la vicedecana, Jacqueline Concha; la directora de la Escuela de Química y Farmacia, Yanneth Moya; el director de la Escuela de Nutrición y Dietética, Fernando Rojas; la jefa de carrera de Nutrición y Dietética, Pamela Estay, y la coordinadora de Comunicaciones de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Verónica Flores, en representación del vicerrector Carlos Lara. A ellos se sumaron representantes de los socios comunitarios beneficiados por estos proyectos.

Durante la jornada se presentaron los siguientes proyectos: “Modelo sostenible de colaboración interdisciplinario para asesoría técnica y comercial de pequeños productores en la Región de Valparaíso: Caso cosmético artesanal”, dirigido por la profesora Marcela Escobar; “Caleta El Membrillo renace”, expuesto por la profesora Evelyn Farías; “Innovación social y tecnológica para potenciar unidades de negocios asociados a la etnofarmacia de Rapa Nui”, a cargo de la profesora Cecilia Rubio; “Programa de educación y promoción de la salud nutricional, bucal y hábitos saludables en la comunidad escolar de la Escuela Pacífico, del Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso”, a cargo de Pamela Estay. Además, la profesora Catalina González presentó el proyecto “Co-construcción de sellos de alimentos sustentables y saludables para contribuir a ambientes alimentarios”.

La coordinadora de Comunicaciones, en representación del vicerrector de Vinculación con el medio, relevó que para la Vicerrectoría  es muy importante trabajar en colaboración con las unidades académicas en el desarrollo de los proyectos de vinculación con el medio, ya que “son parte de uno de los ejes fundamentales del desarrollo del modelo educativo de la Universidad y de los estándares institucionales que los sistemas de acreditación exigen”.

Verónica Flores agregó que “la interacción con los distintos públicos de interés, que deriva de dicho proceso, genera diversos aprendizajes y contribuye a la mejora continua de la comunidad universitaria, brindando a las y los estudiantes la oportunidad de aplicar sus conocimientos en situaciones concretas y adquirir experiencia práctica que fortalecerá su formación integral”.

Finalmente, la coordinadora agradeció el trabajo realizado por la Facultad de Farmacia en el desarrollo de estos proyectos, que extienden el conocimiento de sus aulas a la comunidad, y les instó a seguir trabajando para robustecer el catálogo y avanzar en nuevas acciones de vinculación que tengan un impacto positivo en el entorno.

Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Matías Salazar

Facultad de Humanidades despidió a egresadas y egresados de cohortes de 2018 a 2022

Egresados y egresadas de las cohortes de los años 2018 a 2022 de las tres carreras de la Facultad de Humanidades y Educación recibieron sus certificados de egreso, en una solemne ceremonia que tuvo lugar en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la UV.

El acto fue presidido por el vicerrector académico de la Universidad de Valparaíso, Carlos Becerra; la secretaria general, Nicole Selamé, y la secretaria de Facultad, Ángela Vallejos, junto a los directores del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Pablo Aravena, y de Filosofía, Marcelo Arancibia; los jefes de carrera de las Pedagogías en Historia y Ciencias Sociales, Filosofía y Música, además de docentes, funcionarios y familiares de las y los egresados.

En la oportunidad, recibieron sus certificados 41 profesionales de las promociones de 2018 a 2022 de Pedagogía en Filosofía; 31 de la promoción 2022 de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, y veintinueve de las promociones 2021 y 2022 de Pedagogía en Música.

La ceremonia consideró un rito solemne: la entrega de su título póstumo a Daniela Carlos Herrera. El director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Pablo Aravena, compartió algunas reflexiones sobre la joven y su lamentable partida prematura, tras lo cual él y la secretaria general entregaron sus certificados a los padres de la joven, Patricia Herrera y Alonso Carlos. Emocionados, los padres compartieron algunas palabras con los presentes.

Los certificados de egreso fueron entregados por el jefe de carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Patricio Gutiérrez; el director del Instituto de Filosofía, Marcelo Arancibia, y el jefe de carrera de Pedagogía en Música, Pablo Palacios.

En representación de quienes recibían sus diplomas, hicieron uso de la palabra Héctor Valenzuela, de Pedagogía en Filosofía, y Pablo Salazar, de Pedagogía en Música. Intervinieron además Ángela Vallejos, en representación de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, y Carlos Becerra, representando a la Universidad de Valparaíso.

Egresadas y egresados

De Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales:

Rodrigo Alonso Calderón Becerra.

Víctor Manuel Espinoza López.

Belén Fuenzalida Ríos.

Pablo Ignacio Tapia Vicencio.

Valentina de las Mercedes Guzmán Guzmán.

Mariana Isadora Villagrán Valencia.

Javiera Constanza Arias García.

Franco Nicolás Carreño Guajardo.

Catalina Belén Garrido Strelow.

Matías Alexander Julio Calderón.

Amaro Lazo Fernández.

Valentina Javiera Lobos Maturana.

María Fernanda Parra Parra.

Milena Abigail Prado Martínez.

Franco Alonso Rodríguez Rodríguez.

Rosa Scarlet Rubilar Ugalde.

Michael Jaso Daladier Soto Aqueveque.

Francisco Sthefano Vásquez Torres.

Valentina Isabel Fuentealba Álvarez.

Tamara Belén Gómez Zamora.

Nadia Valeria Muñoz Oses.

Álvaro Nicolás Bugueño Hormazábal.

Wilson Javier Gálvez Muñoz.

Carlos Alberto Herrada Soto.

Francisca Paz Pacheco Olive.

Ángela Victoria Zamora Valdés.

Daniela Patricia Carlos Herrera.

Juan Luis Alberto Atenas Jorquera.

Castro Castro Constanza Gabriela.

Víctor Eduardo Orquera Romero.

Araceli Estefanía Escobar Godoy.

 

De Pedagogía en Filosofía:

André Ignacio González Rojas.

Francisca Estefanía Pinto Moya.

Patricio Andrés Varas Cueto.

Ricardo Matías Díaz González.

Denisse Ángeles Becerra Gaete.

Ana María Bavestrello Fernández.

Liza Beatriz Mardones Gamboa.

Eduardo Ignacio Romann Flores.

Alex Gabriel Borjes Velásquez.

Yerko Ignacio Mejías Rabet.

Maira Raquel Carvajal Grande.

Ignacio Andrés Cortés González.

Juan Manuel Galán Cea.

Catalina Sofía Hidalgo Fernández.

David Ignacio Marchant Pérez.

Francisca Andrea Monsalve Montoya.

Kevin Ignacio Surriba Gálvez.

Guillermo Eduardo Garín Balcazar.

Francisca Alejandra Manquecoy Fernández.

Constanza Ninoska Núñez Fernández.

Camilo Ernesto Padilla Cavieres.

Paloma Alejandra Alegría González.

Álvaro René Portilla Diaz.

Issa Ibrahim Abedrapo Saldivia.

Ignacio Andrés Araya Encina.

Josefina Andrea Bravo Villena.

Leancy Marla Calquín Núñez.

Inés Antonia Díaz Román.

Denisse Andrea Espinoza Orellana.

Martina Ignacia Román Lira.

Tomás Soto Vargas.

Héctor Ignacio Valenzuela Miño.

Nicolás Benjamín Valenzuela Santander.

Bastián Addi Díaz Pairoa.

Consuelo Rocío Santander Quiroz.

Valentina Areli Garrido Ubilla.

Lucas Ignacio Hinojosa López.

Javiera Valentina Olea Brito.

Lucas Ignacio Ruiz Arias.

Camila Andrea Sagredo Lara.

Valentina Belén Vera Cortés.

 

De Pedagogía en Música:

Constanza Nicole Altamirano Valenzuela.

Lucas Matías Carrasco Vivanco.

Marcelo Andrés Cerda Cabrera.

Camila Javiera Contreras Palma.

Achille Andre De L'herbe Valenzuela.

César Alejandro Díaz Madariaga.

Randy Bastián Escovedo Sánchez.

Axell Rodrigo Fuentealba Araya.

Esteban Manuel González Burgos.

Sebastián Leonardo Hurtado Pérez.

Oliver Ignacio Madrid Pizarro.

Renzo Rolando Norambuena Uribe.

Nicole Daniela Olivares Cea.

Tomás Joaquín Pidal Orellana.

Pablo Josué Salazar Sánchez.

Constanza Elena Silva Chacón.

Jennifer Edith Valencia Lara.

Lucas Felipe Arias Carrasco.

Pablo Andrés Cárcamo Aguilar.

Martín Philippe Dupré Saavedra.

América Luz Hernández Pérez.

Juan Pablo Lepe Pinto.

Juan Francisco Rojas Sánchez.

Miguel Matías Morales Alarcón.

Felipe Andrés Aguilera Llanos.

Fabián Ignacio Alegría Rodway.

Joaquín Joseph Basais Ibarra.

Patricio Eduardo Orrego Orrego.

Pablo Alejandro Soto Neira.

Facultad de Ingeniería dictará diplomado de desalinización en conjunto con Acades

La Facultad de Ingeniería firmó un convenio con la Asociación Chilena de Desalinización, Acades, para dictar un diplomado de desalinización, durante el segundo semestre de este año.

La reunión de trabajó contó con la presencia de Rafael Palacios, vicepresidente ejecutivo; Alberto Kresse, director; Diana Ewing, presidenta del Comité Técnico; Amparo Hernández, directora de Comunicaciones, y Amanda Rojas, coordinadora técnica, todos de Acades. Como anfitriones participaron por la UV el decano Esteban Sefair y Hernán Gaete, académico de la Escuela de Ingeniería en Medioambiente y coordinador de Postgrado de la facultad.

Rafael Palacios comentó que el objetivo del diplomado es “fortalecer las capacidades académicas, de investigación y de la pedagogía de la desalinización en Chile, para poder formar profesionales que puedan llevar adelante este tipo de proyectos”.

“Será un diplomado de tres meses, enfocado en profesionales, centrado en el desarrollo, modelo de negocios y la comprensión de las complejidades en el país para avanzar en este tipo de infraestructura”, agregó.

Palacios enfatizó que “el desarrollo de una industria como ésta necesita ir acompañado del fortalecimiento de capital humano en todas sus etapas para no tener que importarlo. Esperamos generar esas capacidades desde acá”.

Esteban Sefair dijo que “el diplomado estará enfocado a la gestión de la desalación, porque es la necesidad que el país tiene en la actualidad. Será dictado por profesores UV y también por ejecutivos provenientes de la industria, con experiencia nacional e internacional”.

El decano indicó que “la desalación es una industria que está instalada en el país, pero necesita más soporte desde la academia y esta es una asociación virtuosa”.

Facultad de Ingeniería trabaja en visión sistémica de la seguridad

Una reunión tendiente a reforzar una visión sistémica de la seguridad se realizó en la Facultad de Ingeniería, en el marco del Plan Valparaíso Estudia Seguro.

La actividad fue liderada por Héctor Sandoval, encargado de Seguridad Institucional UV, con la presencia del decano Esteban Sefair y la vicedecana Gina Vindigni, junto a directores de escuela, estudiantes, funcionarios y representantes de Carabineros.

Héctor Sandoval presentó el proyecto de seguridad para la UV, que propone protocolos implementados con empresas y sistemas de seguridad, control, gestión, coordinación y análisis, para visibilizarse en el contexto de la seguridad pública regional.

Sandoval comentó que “la reunión tuvo por finalidad dar a conocer los alcances del Plan Valparaíso Estudia Seguro, para ir afinando el tema de las coordinaciones. Uno de los aspectos más interesantes son las inquietudes de los propios estudiantes, porque hoy son ellos los quienes quieren participar y ser capacitados por Carabineros y por otras instituciones, para tener planes de prevención”, agregó.

Otro de los acuerdos generados fue “la solicitud a la Municipalidad de Valparaíso de ayuda en la prevención situacional de las sedes de la facultad, con acciones concretas como pintar pasos peatonales, demarcar estacionamientos o cortar el follaje de árboles en algunos lugares”, explicó Sandoval.

Facultad de Ingeniería UV participa en Noveno Encuentro de Logística y Comercio Exterior 2024

Una destacada participación tuvo la Facultad de Ingeniería en la novena edición del Encuentro de Logística y Comercio Exterior, Enloce 2024, realizado en el Terminal de Pasajeros de Valparaíso.

La actividad, organizada por Puerto Valparaíso y el Foro Logístico de Valparaíso Folovap, integró ponencias de expertos, junto con la exhibición de maquinaria y simuladores de última generación.

Cabe destacar que la UV pertenece a Folovap, siendo su representante el profesor Felipe Caselli, director de la Escuela de Ingeniería Oceánica, quien estuvo a cargo del stand que presentó la Facultad con su oferta de postgrado.

En la oportunidad, Patricio Winckler, académico de Ingeniería Civil Oceánica, participó en el panel “Impacto en la nueva forma de ver los negocios con una perspectiva sostenible”, exponiendo el tema “¿Cómo afectará el cambio climático en la infraestructura portuaria?”, ocasión en que compartió el escenario con investigadores nacionales y extranjeros.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar

Facultad de Ingeniería UV será sede del programa educativo Technovation Girls para niñas de trece a 17 años

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso será sede en la región del programa internacional de tecnología Technovation Girls, impartiendo clases gratuitas de programación e Inteligencia Artificial a niñas de entre trece y 17 años, durante el segundo semestre de 2024. Las clases se desarrollarán todos los sábados, de 09:00 a 13:00 horas, de manera presencial.

De esta manera, la Facultad de Ingeniería se une a una red de diez sedes universitarias que funcionan en seis regiones del país, entre las que se cuentan las universidades de Tarapacá, Católica del Norte, Inacap, Técnica Federico Santa María, de Santiago y la PUC.

El programa Technovation Girls, recientemente destacado por la revista Forbes como un ejemplo inspirador a nivel mundial, amplió su convocatoria para llegar a cerca de novecientas niñas a nivel nacional, quienes aprenderán a programar una App de celular que resuelva un problema de sus comunidades.

La firma de convenio se realizó en la USM, con presencia de representantes de la caja de compensación La Araucana, el vicerrector de Vinculación con el Medio, Carlos Lara; el decano de la Facultad de Ingeniería, Esteban Sefair; el director de la Escuela de Ingeniería Informática, Roberto Muñoz, y la coordinadora del Programa Ingeniería 2030, Gabriela Araya.

Constanza Díaz, directora ejecutiva y embajadora de Technovation Girls Chile, señaló que “el programa tiene como propósito impulsar el interés de niñas y adolescentes por el desarrollo de nuevas tecnologías y la innovación digital a través de diversas instancias de aprendizaje, participación y creación, junto al apoyo de emprendedores, mentores y profesores, para que puedan convertirse en líderes del mañana, involucrándose y estrechando lazos con sus comunidades”.

“Este segundo semestre logramos ampliar nuestra convocatoria y sumar dos nuevos partner y llegar así por primera vez a la Región de Coquimbo y ampliar nuestra convocatoria en Valparaíso, por lo que invitamos a todas las niñas a inscribirse y ser parte de esta gran experiencia, para que se empoderen y dejen atrás sus miedos, enfrentándose al mundo de la ciencia, que históricamente ha sido manejada por hombres”, comentó.

Gabriela Araya, coordinadora del eje Liderazgo y Participación Femenina del programa Ingeniería 2030, destacó que “en conjunto con la USM y la caja de compensación La Araucana, asumimos en la región el desafío y compromiso de aumentar la participación femenina en las áreas STEM. Durante agosto iniciaremos nuestra primera convocatoria a este programa internacional, trabajando en conjunto con otros actores del territorio, con el objetivo de disminuir las brechas de mujeres en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática”, añadió.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo institucional de los proyectos Ingeniería 2030, InES Género y UVA2295, lo que reafirma el compromiso de la institución con la reducción de la brecha de género en STEM y su apoyo a iniciativas que fomentan la participación de las mujeres en estas áreas.

Nota: Rodrigo Catalán

Facultad de Medicina distingue como “Mujer Destacada” 2024 a la fonoaudióloga y directora de Desarrollo Institucional Soledad Narea

La Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso reconoció con la distinción “Mujer Destacada”, en su versión 2024, a la fonoaudióloga, docente y actual directora general de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad de esta casa de estudios, Soledad Narea Veas.

El galardón le fue conferido en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, en una ceremonia que tuvo lugar en la sala de consejo de ese plantel académico.

La actividad fue encabezada por el rector subrogante, Christian Corvalán, quien en la ocasión estuvo acompañado por el decano y la vicedecana de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana y Susana Cáceres, respectivamente.

También asistieron el contralor interno, Cristián Moyano; el vicerrector académico, Carlos Becerra, y el director del Campus San Felipe, Francisco Pantoja, además de directores de escuela y jefes de carrera, entre otras autoridades.

“Para la Facultad de Medicina es un orgullo entregar esta distinción especial a la doctora Soledad Narea, quien fue propuesta para recibirla por sus pares. Como fonoaudióloga y profesional poseedora de un marcado enfoque interdisciplinario, que lleva varios años dedicada y comprometida con la gestión y el desarrollo institucionales, ella es sin duda una digna representante de la lucha y los esfuerzos que las mujeres han dado y siguen dando para alcanzar su participación plena en la sociedad, su desarrollo íntegro como personas y para hacer de este mundo un lugar en el que todos los seres humanos sean vistos y apreciados como iguales, sin distinción de género”, afirmó el decano Antonio Orellana, en el discurso que pronunció durante la ceremonia.

Méritos

Los méritos de la profesora Narea fueron presentados por la directora de la Escuela de Fonoaudiología, Daphne Marfull, quien en la oportunidad destacó tanto sus virtudes profesionales como humanas, al tiempo que hizo un repaso de su trayectoria.

Perteneciente a la promoción de fonoaudiólogas egresadas en 1990 de la Universidad de Chile, Soledad Narea ejerció sus primeras labores en el área educativa, la que pronto amplió al ámbito clínico, desempeñándose en el Hospital San Camilo de San Felipe, donde se convirtió en una profesional reconocida y querida en la zona del Valle del Aconcagua. Fue en ese contexto de trabajo en salud pública que comenzó su vinculación con la Universidad de Valparaíso, primero como guía de estudiantes en práctica de la Escuela de Fonoaudiología, y luego siendo pilar del proyecto de desarrollo de esa carrera en el Campus San Felipe.

Mas tarde, como jefa de ese programa de pregrado, cuyo equipo académico contribuyó a formar, recibió a varias generaciones de estudiantes, hasta que en 2018 asumió la dirección de esa sede. Posteriormente, en atención a sus capacidades, fue convocada por el rector Osvaldo Corrales parte integrarse al equipo directivo de esta casa de estudios, al ser nombrada directora general de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad, cargo en el que se mantiene hasta hoy y en el que destacó como líder del proceso que culminó con el otorgamiento de los seis años de acreditación por parte de la CNA, quedando así la UV entre las instituciones de educación superior de excelencia de Chile.

“Más allá de todos estos logros, lo que más destacamos de Soledad son sus habilidades y cualidades personales, que la convierten en una mujer íntegra y admirable. Felicitaciones por tu trayectoria y gracias por los aportes que has hecho a nuestra Escuela y a nuestra disciplina", sostuvo la profesora Daphne Marfull.

Agradecimientos

Finalizada la presentación de sus méritos, el decano y la secretaria de la Facultad de Medicina, junto a la directora de la Escuela de Fonoaudiología, hicieron entrega a Soledad Narea de la distinción “Mujer destacada” 2024.

Acto seguido, la académica hizo uso de la palabra para agradecer la distinción: “Doy las gracias sinceramente a mis colegas por este reconocimiento y, por cierto, a mi familia: a mi marido y a mis hijos, quienes siempre me han respaldado; me alentaron cuando tomé la decisión de dejar San Felipe y venirme a trabajar a Valparaíso y lo siguen haciendo hoy. Agradezco también al rector y a los directivos de la Universidad por confiar en mí. Espero que con mi labor pueda seguir contribuyendo a abrir espacios para que más profesionales mujeres y más fonoaudiólogas puedan desplegar sus capacidades y seguir aportando su conocimiento a nivel académico, en investigación y en gestión y en tantos otros ámbitos”, sostuvo Soledad Narea.

La ceremonia concluyó con la intervención del rector subrogante, Christian Corvalán, quien junto con felicitar a la profesora Narea rindió un homenaje a todas las mujeres que a diario ejercen labores en la Universidad de Valparaíso.

“En nombre del rector Osvaldo Corrales, del mío propio y de quienes son parte de la dirección de esta universidad, felicito a Soledad, de quien valoramos y agradecemos los grandes aportes que ha realizado a nivel académico, en materia de gestión y desarrollo institucional y, sobre todo, por su liderazgo, que fue clave y notorio en el último proceso de acreditación al que nos sometimos. Porque esta distinción es un sobre todo un reconocimiento a sus capacidades técnicas y analíticas, como profesional de alto estándar que ha sabido dirigir equipos en la UV”, enfatizó Corvalán. 

Objetivos del galardón

La distinción “Mujer Destacada” fue creada en 2021 por el decanato de la Facultad de Medicina para reconocer los aportes a la docencia, el desarrollo institucional y la salud pública de una o más académicas pertenecientes a las escuelas que la integran, las que cada año y en forma alternada y por orden de antigüedad, presentan su propuesta.

La primera en recibir esta distinción fue la médico pediatra Inés Verna, quien ejerció su disciplina con amor y profunda vocación de servicio en favor de cientos de niñas y niños. En 2022, obtuvieron el galardón las enfermeras María Angélica Colvin y Pamela Vivanco, ambas de dilatada carrera y significativa contribución en las comunidades donde se han desempeñado. En tanto, en 2023 la escogida fue la matrona Francisca Cotroneo, por sus aportes a la formación de decenas de generaciones y al fortalecimiento de la atención pública en el ámbito de la salud neonatal.

Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos: Matías Salazar

Facultad de Medicina distingue como “Mujer Destacada” 2025 a la tecnóloga médica y académica retirada Jimena Le Roy Barría

La Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso reconoció con la distinción “Mujer Destacada”, en su versión 2025, a la académica e investigadora retirada de la Escuela de Tecnología Médica, Jimena Le Roy Barría.

El galardón le fue conferido en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, en una ceremonia que tuvo lugar en la sala de consejo de ese plantel, cuya sede está ubicada en Reñaca.

La actividad fue encabezada por el decano Antonio Orellana, quien en la ocasión estuvo acompañado por la vicedecana Susana Cáceres. Asistieron las y los directores de las Escuelas que integran dicha Facultad, jefaturas de unidades docentes y administrativas, profesores y familiares de la homenajeada.

“Nos complace entregar esta distinción a la profesora Jimena Le Roy, quien durante su permanencia y trayectoria en esta institución destacó siempre por ser una excelente profesional y académica, que contribuyó decididamente a la enseñanza de su profesión, que mostró un gran compromiso con la gestión y el desarrollo institucionales y, sobre todo, por ser una persona de distinguida impronta: cálida y empática”, afirmó el decano Antonio Orellana, durante el discurso que pronunció en la ceremonia.

Virtudes profesionales y humanas

Los méritos de Jimena Le Roy fueron presentados por el director de la Escuela de Tecnología de la UV, Claudio Cuéllar, quien en su alocución se refirió a sus virtudes profesionales y humanas, al tiempo que hizo un breve repaso de su trayectoria.

“Este año le ha correspondido a nuestra unidad reconocer a una gran mujer, que por años cumplió un rol importantísimo como académica, jefa de mención y jefa de carrera, dejándonos un lindo legado y ejemplo a seguir. Esta distinción es, por tanto, un merecido homenaje a una tecnóloga médica cuyo compromiso y dedicación ha dejado una huella profunda en nuestra comunidad, tanto en nuestra Escuela como en la Facultad de Medicina, por su invaluable contribución a los procesos propios del quehacer universitario”, dijo Cuéllar.

Jimena Le Roy se tituló de tecnóloga médica, con mención en Morfofisiopatología y Citodiagnóstico, en mayo de 1975, en la Universidad de Chile. Como profesional ejerció inicialmente en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica. En paralelo desempeñó funciones docentes, primero como académica en jornada completa en la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, sede Valparaíso, y con posterioridad como integrante del claustro de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad de Valparaíso, que abrió sus puertas en 2004.

Cuatro años después, asumió la jefatura de la mención de Morfofisiopatología y Citodiagnóstico de ese programa de pregrado, cargo en el que destacó de inmediato por sus aportes a la docencia y la gestión universitaria, siempre con visión estratégica, integrando y liderando equipos, proyectos y procesos que impulsaron el crecimiento de la Escuela de Tecnología Médica de la UV, lo que la llevó a asumir la Secretaría Académica de esa unidad en 2008, cargo que ocupó hasta que se acogió a retiro en 2019.

Preocupada por entregar sus conocimientos de la mejor forma posible y dado su compromiso por la formación de calidad de futuros profesionales tecnólogos médicos, como secretaria académica de Tecnología Médica, en 2011, decidió cursar el Magíster en Docencia para la Educación Superior, incrementando aún más sus reconocidas competencias en ese ámbito.

Además, entre 2016 y 2019, fue presidenta del Comité de Bioética de la Facultad de Medicina, donde realizó un extraordinario trabajo, logrando la optimización de los procesos internos, así como la acreditación de dicha instancia por primera vez.

“En tiempos donde la educación enfrenta numerosos desafíos, personas como Jimena nos recuerdan la importancia de la vocación, del trabajo en equipo y del compromiso por ofrecer lo mejor a nuestros estudiantes. Gracias a su esfuerzo y dedicación, nuestra Escuela logró avanzar a paso firme, propiciando siempre un trabajo de excelencia y grato entorno laboral, donde la formación académica y la gestión administrativa se complementan para garantizar el bienestar de todos”, concluyó el director de la Escuela de Tecnología Médica, Claudio Cuéllar.

Agradecimientos

Finalizada la presentación de sus méritos, el decano y la secretaria de la Facultad de Medicina, junto al director de la Escuela de Tecnología Médica, hicieron entrega a Jimena Le Roy la distinción “Mujer destacada” 2025.

Acto seguido, la académica hizo uso de la palabra para agradecer la distinción: “Vuelvo agradecida a la Universidad. Es un honor recibir este reconocimiento. Lo hago en representación de las mujeres de mi profesión y de tantas otras, que al igual que yo se han dedicado con amor a la docencia y han aportado a la ciencia. Le doy las gracias a las autoridades de la Facultad y a las de mi Escuela por haber pensado en mí, y por cierto a quienes fueron mis colegas y estudiantes”, aseveró.

Objetivos de la distinción

La distinción “Mujer Destacada” fue creada en 2021 por el decanato de la Facultad de Medicina para reconocer los aportes a la docencia, el desarrollo institucional y la salud pública de una o más académicas pertenecientes a las Escuelas que la integran, las que cada año y en forma alternada y por orden de antigüedad, presentan su propuesta.

La primera en recibir esta distinción fue la pediatra Inés Verna, quien ejerció su disciplina con amor y profunda vocación de servicio en favor de cientos de niñas y niños. En 2022, este reconocimiento fue para las enfermeras María Angélica Colvin y Pamela Vivanco, ambas de dilatada carrera y significativa contribución en las comunidades donde se han desempeñado. En 2023, el homenaje lo recibió la matrona Francisca Cotroneo, por los aportes a la formación de decenas de generaciones y al fortalecimiento de la atención pública en el ámbito de la salud neonatal. En tanto que en 2024, la galardonada fue la fonoaudióloga y directora general de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad de esta casa de estudios, Soledad Narea Veas.

Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos: Matías Salazar

Facultad de Medicina habilita nuevo espacio para brindar ayuda psicoemocional, primeros auxilios y apoyar la lactancia materna

Un nuevo espacio para los integrantes de la comunidad universitaria destinado a brindarles apoyo psicoemocional inicial, primeros auxilios y las condiciones necesarias para promover y proteger la lactancia materna y el amamantamiento habilitó la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso en el Campus de la Salud de Reñaca.

Se trata de una sala de unos veinte metros cuadrados de superficie que posee ventanas protegidas, acceso controlado y en cuyo interior cuenta con una camilla de descanso, una camilla espinal, un sillón, dos puf, un biombo separador de ambientes, una silla de ruedas, una cómoda, una estación de atención, un botiquín provisto de un completo instrumental sanitario, mantas de abrigo, cojines, un calefactor, un pequeño refrigerador y servicio de cafetería, té y agua.

El espacio, que se encuentra ubicado en el séptimo piso del edificio principal de dicha sede y frente a un desfibrilador externo automático, fue presentado a estudiantes, profesores y funcionarios durante una ceremonia que fue encabezada por el decano Antonio Orellana, quien en la ocasión estuvo acompañado por la vicedecana del plantel, Susana Cáceres.

También estuvieron presentes las directoras de las escuela de Enfermería, Paulina Gundelach; de Fonoaudiología, Daphne Marfull; de Kinesiología, Carolyn Howard, y de Obstetricia y Puericultura, Paula Oyarzún; además de la coordinadora del comité de Vinculación con el Medio de la Facultad de Medicina, Gudrun Marholz; la asistente social de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), Carolina Pérez; el supervisor de operaciones en Reñaca de Administración Superior de Campus, Leonardo Luna; la técnica paramédica encargada de la atención de la sala, Rosa Caneppa, y representantes de diferentes centros de estudiantes.

En la oportunidad, los asistentes destacaron y valoraron positivamente el hecho de disponer de este tipo de dependencias, así como también los objetivos que cumple.

“Esta sala viene a reagrupar algunos espacios de los que ya disponíamos y que en su momento inauguramos en materia de primeros auxilios y lactancia materna. Se trata de un ambiente seguro, en el que además también se ofrecerá y brindará apoyo psicoemocional inicial a las personas que lo requieran”, afirmó el decano Antonio Orellana.

La vicedecana Susana Cáceres explicó que iniciativas como ésta merecen ser respaldadas siempre por toda la comunidad. Por ello, sostuvo que la labor que desempeñará la paramédica encargada de esta nueva dependencia contará con la colaboración permanente de los profesionales del Centro de Simulación Clínica de la Facultad de Medicina.

“Muchas veces ocurre que son varias las personas afectadas, por lo que nuestra respuesta no sólo debe ser oportuna y adecuada, sino también sistémica, de equipo”, acotó la vicedecana.

En tanto Carolina Pérez agradeció a las autoridades de la Facultad de Medicina su colaboración y compromiso con esta iniciativa, que amplía al ámbito psicoemocional la atención general que ésta ya entregaba a sus docentes, estudiantes y funcionarios.

“Efectivamente, éste es un espacio seguro que se habilitó para ayudar también a los integrantes de la comunidad universitaria que hayan sido afectados por una situación de riesgo o descompensación emocional. En primera instancia, en él se brindará contención a través de la profesional Rosa Caneppa, técnica paramédica que fue capacitada en primeros auxilios psicológicos por la DAE.  Cuando se requiera, nos corresponderá a nosotros reforzar esa atención, efectuar un acompañamiento psicosocial y contactar a la familia o a un adulto responsable. Luego, de requerirlo, la persona afectada podrá incluso ser derivada a los servicios de apoyo psicosocial de la UV o a alguna red asistencial con un abordaje de mayor complejidad”, sostuvo la asistente social.

La nueva sala cuenta con su propio anexo telefónico (32 260 3864), para efectos de solicitar ayuda o requerir información sobre una persona afectada.

La habilitación de este espacio se suma a la instalación y habilitación de tres desfibriladores externos automáticos, que fueron ubicados en puntos estratégicos de los edificios que conforman la sede Reñaca, como parte de sistema de prevención y cuidados frente a emergencias que la Facultad de Medicina puso en marcha el año pasado y por el que se transformó en la primera unidad cardioprotegida de la UV y pionera en este ámbito a nivel universitario en Chile.

Facultad de Medicina otorgó distinción especial a la matrona y exdocente Francisca Cotroneo

Un homenaje en el Día Internacional de la Mujer rindió la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso a la destacada matrona y exdocente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura Francisca Cotroneo Torrone, a quien entregó una distinción especial en reconocimiento a los aportes que realizó durante más de cuarenta años a la formación de decenas de generaciones de profesionales de las más diversas disciplinas y al fortalecimiento de la atención pública en el ámbito de la salud neonatal. 

El acto tuvo lugar en la sala de consejo de la facultad y fue encabezado por el decano Antonio Orellana. Junto a él estuvieron presentes la secretaria de facultad, Susana Cáceres, directores de escuela, docentes y familiares de la académica reconocida.

“En 2021, esta facultad decidió otorgar cada año en esta fecha una distinción especial a una o más docentes destacadas, como un homenaje a sus aportes a la salud pública y la formación académica. En esta oportunidad quisimos reconocer a esta destacada matrona y académica, siempre en el contexto de la conmemoración del Día de la Mujer, como una forma de contribuir a la toma de conciencia de la lucha y los esfuerzos que las mujeres han dado y siguen dando para alcanzar su participación plena en la sociedad, su desarrollo íntegro como personas y para hacer de este mundo un lugar en el que todos los seres humanos sean vistos y apreciados como iguales, sin distinción de género”, argumento el decano Orellana.

Los méritos de Francisca Cotroneo fueron presentados por la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Paula Oyarzún, quien destacó sus virtudes profesionales y humanas.

“Nuestra escuela, en sus casi setenta años de historia, ha formado matronas empoderadas, capaces de promover y cuidar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y niñas, contribuyendo de esta manera a construir una sociedad más justa y equitativa. Una de estas mujeres ha sido sin duda la profesora Francisca, por su invaluable trayectoria profesional y aportes a la salud perinatal en el servicio de Neonatología del Hospital Doctor Gustavo Fricke, que en las últimas décadas ostenta excelentes indicadores de salud e innovación tecnológica y digital, y cuyos inicios se remontan a la creación de esta unidad en el año 1982, que lideró nuestra colega”.

Finalizada la presentación, el decano y la secretaria de la Facultad de Medicina, junto a la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, hicieron entrega a Francisca Cotroneo de la distinción especial y un ramo flores.

Acto seguido, esta última hizo uso de la palabra para agradecer el gesto con sentidas y emotivas expresiones, en las que valoró especialmente el hecho de haber podido conocer y trabajar con personas de gran calidad humana, vocación de servicio, rigor y excelencia profesional.

La ceremonia concluyó con la intervención de la secretaria de facultad, quien junto con felicitar a Francisca Cotroneo extendió el homenaje brindado a ella a todas las mujeres que a diario ejercen labores en la Universidad de Valparaíso. “Este día representa la lucha que han llevado a cabo todas aquellas mujeres que nos precedieron, para que hoy podamos votar, podamos desarrollarnos en cada una de las áreas de nuestro interés, sin el prejuicio de antaño ni las barreras que existieron frente al no reconocimiento de nuestros derechos durante muchos años”, concluyó Susana Cáceres.

Vocación de servicio

Francisca Cotroneo nació en los albores de la década de los cuarenta. Hija de inmigrantes italianos provenientes de Calabria que se avecindaron en Villa Alemana, realizó sus estudios primarios y secundarios en la Scuola Italiana, para posteriormente seguir estudios en la Universidad de Chile, de la que egresó en 1967.

Al año siguiente comenzó a ejercer como matrona en el Hospital Sermena de Valparaíso, destacándose por su vocación, rigurosidad y carisma, en especial en el ámbito del cuidado a los recién nacidos, que la llevaron a efectuar diversos cursos y estadías en hospitales de Santiago.

Su visión y experiencia profesional la impulsaron a formar la primera unidad de Neonatología del Hospital Gustavo Fricke, en 1982, donde lideró un equipo de matronas y médicos neonatólogos que asumió el desafío de establecer un servicio independiente de la maternidad, objetivo que se logró en 1994.

Además del trabajo asistencial, la profesora Cotroneo se dedicó a la investigación en el área neonatal, lo que le permitió generar vínculos con otros hospitales de alta complejidad.

Gracias a su visión y gestión, el Hospital Fricke fue el primer centro asistencial público en que las matronas instalaran un catéter venoso central percutáneo, transformándose en precursora de este procedimiento de alta complejidad a nivel nacional.

Más tarde fue invitada a formar parte, junto a destacadas profesionales de Santiago, del manual de cuidados y procedimientos de Enfermería Neonatal, que se publicó en 2009 y que hoy es un referente técnico por diversas generaciones de profesionales.

En 2006, la Municipalidad de Viña del Mar reconoció a Francisca Cotroneo por su invaluable contribución en el ámbito de la salud neonatal, en especial en el cuidado de los recién nacidos prematuros y de bajo peso al nacer. Y dos años después fue elegida Mejor Funcionaria de la Unidad de Neonatología del Hospital Gustavo Fricke, en reconocimiento a su entrega y compromiso.

Su retiro profesional se concretó en 2009, tras más de cuarenta años de dedicación y entrega, dejando un legado de distinción, honorabilidad y calidad humana a su equipo y a las generaciones venideras.

Exposición

En forma anexa a la actividad de homenaje, en el patio principal del Campus de la Salud de Reñaca la Escuela de Obstetricia y Puericultura montó una exposición destinada a visibilizar el aporte al desarrollo del conocimiento de varias académicas e investigadoras destacadas a nivel nacional e internacional.

La muestra incluyó una breve semblanza y fotografía de la fisioterapeuta Kari Bo, las filósofas Carla Cordua y Martha Craven, la socióloga Julieta Kirkwood, la pediatra Patricia Mena, la antropóloga social Michelle Sadler, la escritora y realizadora Virginia Despentes, la psiquiatra infantojuvenil Ibone Olza, la médico de familia Carmela Baeza y la matrona Paola Casanello.

 

 

 

 

Facultad de Medicina UV crea unidad que apoyará al Cesfam Reina Isabel II y al Hospital van Buren en la atención de personas mayores con trastornos cognitivos

Su quehacer cuenta con la asistencia técnica del Instituto Milenio de Investigación del Cuidado. Operará en el Centro Comunitario de San Roque, y gracias a una inédita cooperación público privada, algunos de sus programas se implementarán en las instalaciones del Parque Pümpin de Valparaíso.

Apoyar los procesos de evaluación, diagnóstico y trabajo terapéutico dirigidos a las personas mayores con demencia o deterioro cognitivo leve que en la actualidad son atendidas en el Cesfam Reina Isabel II y en la Unidad de Memoria del Servicio de Neurología del Hospital Carlos van Buren, es el objetivo principal de la recientemente creada Unidad de Atención Interdisciplinaria a Personas con Trastornos Cognitivos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

Esta nueva unidad orientada a la promoción de la salud y el bienestar de la población, cuya labor cuenta con el respaldo y la asistencia técnica del Instituto Milenio de Investigación del Cuidado (Micare), utilizará como base de operaciones al Centro Comunitario de Educación en Salud UV de San Roque, y gracias a una inédita cooperación público privada, implementará algunas de sus actividades en las instalaciones del Parque Pümpin de Valparaíso.

Precisamente, ese último recinto fue escogido por las autoridades institucionales y los representantes de las entidades vinculadas a la iniciativa como escenario para el acto de su puesta en marcha oficial, el cual estuvo encabezado por la vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Valparaíso, Paulina Gundelach.

Le acompañaron, entre otros, el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana; la directora de la Escuela de Fonoaudiología, Daphne Marfull; la jefa de la carrera de Enfermería, Marcela Morella; la docente encargada de Vinculación con el Medio de la carrera de Kinesiología, Pamela Soto; la directora de la Unidad de Atención Interdisciplinaria a Personas con Trastornos Cognitivos, Begoña Góngora; el director del Centro Comunitario de Educación en Salud de San Roque, Fernando Leiva; la directora del Cesfam Reina Isabel II, Evelyn Carvajal, y parte del equipo de profesionales de la Unidad de Memoria del Servicio de Neurología del Hospital Carlos van Buren.

Activo comunitario

La creación de la Unidad de Atención Interdisciplinaria a Personas con Trastornos Cognitivos es resultado de la ejecución de una propuesta diseñada por un equipo de profesionales y especialistas de la Facultad de Medicina, que fue seleccionada en la última convocatoria a fondos concursables para proyectos de Vinculación con el Medio UVA 2295 y 2395 de esta casa de estudios.

Su dirección está a cargo de Begoña Góngora, académica de la Escuela de Fonoaudiología e investigadora del Centro de Investigación del Desarrollo en Cognición y Lenguaje (CIDCL) de la UV, y en él participan las docentes de las escuelas de Kinesiología y de Enfermería Pamela Soto y Johana Vidal, respectivamente, y cuatro estudiantes pertenecientes a los planteles mencionados, quienes se adjudicaron una beca para colaborar en este proyecto.

Según explicó la doctora Góngora, esta unidad atenderá principalmente a personas que sean derivadas del Cesfam Reina Isabel II y de la Unidad de Memoria del Hospital van Buren y, en menor número, a pacientes que arriben a ella como resultado de consultas espontáneas o de pesquisas realizadas por su equipo de profesionales, siempre siguiendo las orientaciones del Plan Nacional de Demencia y las especificaciones de la Guía de Práctica Clínica Demencia Tipo Alzheimer (GES 85).

“A partir de ahora, las personas que sean evaluadas en esos centros asistenciales públicos, en el contexto del Examen Anual de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (Empam) y de acuerdo con los criterios que permiten determinar una sospecha de deterioro cognitivo, podrán ser derivadas a nuestra unidad para apoyar el proceso diagnóstico mediante la aplicación complementaria de diferentes instrumentos para medir el desempeño cognitivo y funcional. Con posterioridad, esta unidad evaluará su desempeño físico y la presencia de factores de riesgo asociados, mediante una serie de intervenciones, para finalmente proponer la alternativa terapéutica que mejor se ajuste a sus necesidades”, explicó Begoña Góngora.

La Unidad de Atención Interdisciplinaria a Personas con Trastornos Cognitivos de la Facultad de Medicina de la UV no reemplazará el trabajo realizado por los equipos del Cesfam o del hospital van Buren en estas materias, sino que se integra a ellos como un activo comunitario. “La idea es que nuestra unidad apoye a ambos centros asistenciales, para potenciar su quehacer y obtener diagnósticos más precisos y, por cierto, descomprimir especialmente la atención en la Unidad de Memoria del del hospital van Buren, que se encarga de ver los casos más complejos”, argumentó la doctora Góngora.

Programas terapéuticos

En efecto, entre los aportes más significativos de la Unidad de Atención Interdisciplinaria a Personas con Trastornos Cognitivos de la Facultad de Medicina de la UV figuran sus intervenciones terapéuticas, ya que actualmente existe un limitado acceso a tratamientos no farmacológicos para las personas con trastornos cognitivos.

Para las profesionales de las Escuelas de Kinesiología y de Enfermería Pamela Soto y Johana Vidal, respectivamente, este ámbito es la gran fortaleza que posee la nueva unidad de la UV, ya que cuenta con tres programas que han sido diseñados para responder a los diferentes niveles de severidad del deterioro o trastorno cognitivo que presenten sus pacientes.

El primero de ellos es el programa de estimulación cognitiva, que está orientado a personas con trastorno neurocognitivo mayor o demencia en fase leve a moderada, el cual operará dos veces por semana: un día en el Centro Comunitario de San Roque y otro día en el Cesfam Reina Isabel II. En paralelo, este programa de trabajo incluye un taller para cuidadores, el cual se hará en el Parque Pümpin y será dirigido por un equipo de profesionales de la Escuela de Enfermería UV, que ya fue capacitado para el efecto por especialistas del Instituto Micare.

El segundo programa de trabajo terapéutico, en tanto, se enfoca en pacientes tipificados con trastorno neurocognitivo leve, a quienes se les ofrecerá la posibilidad de participar en una terapia multidimensional, que se basa en un estudio que desarrollaron el médico neurólogo e investigador asociado del CIDCL, Gustav Rodhe, y la enfermera —y actual directora de la Escuela de Enfermería— Carolina Ruiz-Tagle, cuya evidencia recogida mostró resultados prometedores que fueron publicados en la Revista Médica de Chile, como parte de un proyecto de investigación previo que ha sido catalogado por varios especialistas como pionero a nivel nacional. Este consta de un plan de intervención cognitiva, un programa de ejercicios físicos y un programa social. Este último estará a cargo del director del Centro Comunitario de San Roque, Fernando Leiva.

El tercer y último programa beneficiará a personas mayores sin antecedentes cognitivos. Se trata de una intervención con un enfoque preventivo, basada en entrenamiento cognitivo. Este busca potenciar las capacidades cognitivas y retrasar la eventual aparición de trastornos de esta índole, el cual considera un plan de seguimiento anual.

Ciclos de atención

Cada uno de estos tres programas dispone de un cupo limitado de participantes. El primero fue diseñado inicialmente para atender a ocho personas de manera simultánea como máximo. En el segundo pueden participar entre doce y quince, mientras que en el tercero se estima que podrán participar entre quince y veinte personas.

“Los dos primeros programas irán rotando por ciclos de tres meses, por lo que estimamos que anualmente podremos implementar tres ciclos, atendiendo a un total de setenta personas con trastornos cognitivos. Sin embargo, la intención es iniciar esto de manera gradual, por lo que este año nuestra meta es implementar un ciclo por semestre”, adelantó la directora de la Unidad de Atención Interdisciplinaria a Personas con Trastornos Cognitivos, Begoña Góngora.

Valoración

Tanto la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Paulina Gundelach, como el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana, destacaron los objetivos e implicancias de esta iniciativa. Al respecto valoraron el hecho de que la unidad promueva que las personas mayores sean atendidas en su territorio, junto a sus familiares y amigos, y con un abordaje que privilegia la mirada local y comunitaria.

Asimismo, ambas autoridades resaltaron que esta propuesta es la primera a nivel regional que involucra a una universidad en colaboración directa con entidades asistenciales públicas y asociadas a la investigación, y una cooperación privada, materializada en la posibilidad de hacer uso del Parque Pümpin. Esto hará posible que las y los beneficiados participen de innovadores programas de trabajo terapéutico, que serán impartidos en un entorno natural y mucho más adecuado, como lo dictan las normas internacionales correspondientes.

Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos: Matías Salazar