
Facultad de Medicina UV crea unidad que apoyará al Cesfam Reina Isabel II y al Hospital van Buren en la atención de personas mayores con trastornos cognitivos
Su quehacer cuenta con la asistencia técnica del Instituto Milenio de Investigación del Cuidado. Operará en el Centro Comunitario de San Roque, y gracias a una inédita cooperación público privada, algunos de sus programas se implementarán en las instalaciones del Parque Pümpin de Valparaíso.
Apoyar los procesos de evaluación, diagnóstico y trabajo terapéutico dirigidos a las personas mayores con demencia o deterioro cognitivo leve que en la actualidad son atendidas en el Cesfam Reina Isabel II y en la Unidad de Memoria del Servicio de Neurología del Hospital Carlos van Buren, es el objetivo principal de la recientemente creada Unidad de Atención Interdisciplinaria a Personas con Trastornos Cognitivos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso.
Esta nueva unidad orientada a la promoción de la salud y el bienestar de la población, cuya labor cuenta con el respaldo y la asistencia técnica del Instituto Milenio de Investigación del Cuidado (Micare), utilizará como base de operaciones al Centro Comunitario de Educación en Salud UV de San Roque, y gracias a una inédita cooperación público privada, implementará algunas de sus actividades en las instalaciones del Parque Pümpin de Valparaíso.
Precisamente, ese último recinto fue escogido por las autoridades institucionales y los representantes de las entidades vinculadas a la iniciativa como escenario para el acto de su puesta en marcha oficial, el cual estuvo encabezado por la vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Valparaíso, Paulina Gundelach.
Le acompañaron, entre otros, el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana; la directora de la Escuela de Fonoaudiología, Daphne Marfull; la jefa de la carrera de Enfermería, Marcela Morella; la docente encargada de Vinculación con el Medio de la carrera de Kinesiología, Pamela Soto; la directora de la Unidad de Atención Interdisciplinaria a Personas con Trastornos Cognitivos, Begoña Góngora; el director del Centro Comunitario de Educación en Salud de San Roque, Fernando Leiva; la directora del Cesfam Reina Isabel II, Evelyn Carvajal, y parte del equipo de profesionales de la Unidad de Memoria del Servicio de Neurología del Hospital Carlos van Buren.
Activo comunitario
La creación de la Unidad de Atención Interdisciplinaria a Personas con Trastornos Cognitivos es resultado de la ejecución de una propuesta diseñada por un equipo de profesionales y especialistas de la Facultad de Medicina, que fue seleccionada en la última convocatoria a fondos concursables para proyectos de Vinculación con el Medio UVA 2295 y 2395 de esta casa de estudios.
Su dirección está a cargo de Begoña Góngora, académica de la Escuela de Fonoaudiología e investigadora del Centro de Investigación del Desarrollo en Cognición y Lenguaje (CIDCL) de la UV, y en él participan las docentes de las escuelas de Kinesiología y de Enfermería Pamela Soto y Johana Vidal, respectivamente, y cuatro estudiantes pertenecientes a los planteles mencionados, quienes se adjudicaron una beca para colaborar en este proyecto.
Según explicó la doctora Góngora, esta unidad atenderá principalmente a personas que sean derivadas del Cesfam Reina Isabel II y de la Unidad de Memoria del Hospital van Buren y, en menor número, a pacientes que arriben a ella como resultado de consultas espontáneas o de pesquisas realizadas por su equipo de profesionales, siempre siguiendo las orientaciones del Plan Nacional de Demencia y las especificaciones de la Guía de Práctica Clínica Demencia Tipo Alzheimer (GES 85).
“A partir de ahora, las personas que sean evaluadas en esos centros asistenciales públicos, en el contexto del Examen Anual de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (Empam) y de acuerdo con los criterios que permiten determinar una sospecha de deterioro cognitivo, podrán ser derivadas a nuestra unidad para apoyar el proceso diagnóstico mediante la aplicación complementaria de diferentes instrumentos para medir el desempeño cognitivo y funcional. Con posterioridad, esta unidad evaluará su desempeño físico y la presencia de factores de riesgo asociados, mediante una serie de intervenciones, para finalmente proponer la alternativa terapéutica que mejor se ajuste a sus necesidades”, explicó Begoña Góngora.
La Unidad de Atención Interdisciplinaria a Personas con Trastornos Cognitivos de la Facultad de Medicina de la UV no reemplazará el trabajo realizado por los equipos del Cesfam o del hospital van Buren en estas materias, sino que se integra a ellos como un activo comunitario. “La idea es que nuestra unidad apoye a ambos centros asistenciales, para potenciar su quehacer y obtener diagnósticos más precisos y, por cierto, descomprimir especialmente la atención en la Unidad de Memoria del del hospital van Buren, que se encarga de ver los casos más complejos”, argumentó la doctora Góngora.
Programas terapéuticos
En efecto, entre los aportes más significativos de la Unidad de Atención Interdisciplinaria a Personas con Trastornos Cognitivos de la Facultad de Medicina de la UV figuran sus intervenciones terapéuticas, ya que actualmente existe un limitado acceso a tratamientos no farmacológicos para las personas con trastornos cognitivos.
Para las profesionales de las Escuelas de Kinesiología y de Enfermería Pamela Soto y Johana Vidal, respectivamente, este ámbito es la gran fortaleza que posee la nueva unidad de la UV, ya que cuenta con tres programas que han sido diseñados para responder a los diferentes niveles de severidad del deterioro o trastorno cognitivo que presenten sus pacientes.
El primero de ellos es el programa de estimulación cognitiva, que está orientado a personas con trastorno neurocognitivo mayor o demencia en fase leve a moderada, el cual operará dos veces por semana: un día en el Centro Comunitario de San Roque y otro día en el Cesfam Reina Isabel II. En paralelo, este programa de trabajo incluye un taller para cuidadores, el cual se hará en el Parque Pümpin y será dirigido por un equipo de profesionales de la Escuela de Enfermería UV, que ya fue capacitado para el efecto por especialistas del Instituto Micare.
El segundo programa de trabajo terapéutico, en tanto, se enfoca en pacientes tipificados con trastorno neurocognitivo leve, a quienes se les ofrecerá la posibilidad de participar en una terapia multidimensional, que se basa en un estudio que desarrollaron el médico neurólogo e investigador asociado del CIDCL, Gustav Rodhe, y la enfermera —y actual directora de la Escuela de Enfermería— Carolina Ruiz-Tagle, cuya evidencia recogida mostró resultados prometedores que fueron publicados en la Revista Médica de Chile, como parte de un proyecto de investigación previo que ha sido catalogado por varios especialistas como pionero a nivel nacional. Este consta de un plan de intervención cognitiva, un programa de ejercicios físicos y un programa social. Este último estará a cargo del director del Centro Comunitario de San Roque, Fernando Leiva.
El tercer y último programa beneficiará a personas mayores sin antecedentes cognitivos. Se trata de una intervención con un enfoque preventivo, basada en entrenamiento cognitivo. Este busca potenciar las capacidades cognitivas y retrasar la eventual aparición de trastornos de esta índole, el cual considera un plan de seguimiento anual.
Ciclos de atención
Cada uno de estos tres programas dispone de un cupo limitado de participantes. El primero fue diseñado inicialmente para atender a ocho personas de manera simultánea como máximo. En el segundo pueden participar entre doce y quince, mientras que en el tercero se estima que podrán participar entre quince y veinte personas.
“Los dos primeros programas irán rotando por ciclos de tres meses, por lo que estimamos que anualmente podremos implementar tres ciclos, atendiendo a un total de setenta personas con trastornos cognitivos. Sin embargo, la intención es iniciar esto de manera gradual, por lo que este año nuestra meta es implementar un ciclo por semestre”, adelantó la directora de la Unidad de Atención Interdisciplinaria a Personas con Trastornos Cognitivos, Begoña Góngora.
Valoración
Tanto la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Paulina Gundelach, como el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana, destacaron los objetivos e implicancias de esta iniciativa. Al respecto valoraron el hecho de que la unidad promueva que las personas mayores sean atendidas en su territorio, junto a sus familiares y amigos, y con un abordaje que privilegia la mirada local y comunitaria.
Asimismo, ambas autoridades resaltaron que esta propuesta es la primera a nivel regional que involucra a una universidad en colaboración directa con entidades asistenciales públicas y asociadas a la investigación, y una cooperación privada, materializada en la posibilidad de hacer uso del Parque Pümpin. Esto hará posible que las y los beneficiados participen de innovadores programas de trabajo terapéutico, que serán impartidos en un entorno natural y mucho más adecuado, como lo dictan las normas internacionales correspondientes.
Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos: Matías Salazar