Skip to main content

Exdirigentes analizaron rol de los jóvenes en transformaciones sociales

08 Agosto 2014

Participaron en un conversatorio realizado en la Escuela de Psicología como parte de un proyecto de investigación de alcance nacional.

Un agudo y macizo conversatorio sobre el impacto, las proyecciones y los límites que han tenido y continúan generando los movimientos juveniles en Chile, sostuvo un grupo de exdirigentes estudiantiles con alumnos y profesores de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso e investigadores de otras instituciones.

El encuentro se realizó en el auditorio de este plantel, como parte de las actividades que considera el proyecto “Anillos de Investigación: Juventudes y transformaciones sociales", que busca analizar y comprender el rol de las nuevas generaciones en los principales acontecimientos ocurridos en los últimos 40 años en nuestro país.

En él participaron Felipe Garrido, exrepresentante de la FEUV; Moisés Paredes, exvocero del CONES; Jorge Rauld, expresidente de la FEPUCV, y Daniela López, exdirigenta de la Universidad Central, cuyas intervenciones fueron moderadas por el profesor Domingo Asún.

El proyecto

Financiado por Conicyt, el estudio se inició en 2013 y se espera que concluya a fines de 2015. En él interviene un equipo conformado por once investigadores de vasta experiencia en el tema, los cuales pertenecen a las universidad de Valparaíso, de Chile, Católica Silva Henríquez, Católica del Maule, del Desarrollo, de Concepción y de Magallanes, al Centro de Estudios Socioculturales (CESC) y al Centro de Estudios Sociales (CIDPA).

“El objetivo de esta iniciativa es crear una red que promueva la formación y el intercambio académico en este ámbito específico, con el fin de transformarlo en un campo de investigación aplicada para las Ciencias Sociales. Además, busca promover instrumentos de difusión y transferencia del conocimiento en materia de políticas públicas y generar instancias de diálogo de alcance nacional e internacional”, explicó Claudio Duarte, sociólogo y máster en Juventud y Sociedad por la Universidad de Girona, quien lidera el proyecto.

Intervenciones

En la ocasión los exdirigentes que participaron en el conversatorio coincidieron al afirmar que los movimientos estudiantiles son solo una forma o espacio de representación y no la manera exclusiva de expresión de la juventud chilena.

El primero en intervenir fue Felipe Garrido, quien sostuvo que el sistema que rige en nuestro país no fue ideado ni menos diseñado para incluir e involucrar a los jóvenes en sus diferentes ámbitos y etapas. Respecto del sistema educativo, en lo particular, dijo que es un hecho probado que éste no considera el desarrollo de las vocaciones o los talentos, ni menos ha sido concebido para generar inclusión, porque solo apunta a preparar a los jóvenes para el mundo del trabajo.

“Pero mi preocupación mayor es que observo que los cambios que se están produciendo no están yendo al fondo, no veo que sean capaces de transformar la estructura social. Por ejemplo, no hay debates ni censos para saber qué queremos o esperamos los jóvenes y por tanto, no existen políticas públicas destinadas a incluirnos. De hecho, uno ve al mercado mucho más preocupado que el Estado de saber qué pensamos y queremos”, afirmó el exdirigente de la FEUV.

Continuando con esa línea, tanto Moisés Paredes como Jorge Rauld plantearon que uno de los desafíos más importantes que hoy tienen los movimientos estudiantiles y juveniles es cómo se pueden transformar, gradualmente, en referentes políticos relevantes. Ambos explicaron que si bien es un tema complejo de abordar -por la mala imagen que los partidos y la actual forma de hacer política tienen entre los jóvenes-, es el camino que se debieran seguir para acortar la brecha y terminar con la imposición heredada de la dictadura militar de que la política y los movimientos sociales deben ir siempre por carriles separados.

La visión de ambos fue complementada por Daniela López, quien se refirió a la necesidad de establecer un nuevo concepto de sociedad, con nuevos protagonistas y actores políticos. En tal sentido, argumentó que la mayoría de los debates sobre el desarrollo social en nuestro país suelen tener un foco economicista, lo que termina chocando con las expectativas mayores que apuntan a superar el malestar general, que va más allá de alcanzar ciertas cifras o de mejorar la realidad material de las personas.

A su juicio, los chilenos debemos preguntarnos qué es lo público, qué es lo que realmente lo constituye y ser capaces de alterar el debate centrado en lo que se entiende por sentido común general, “ya que de esa manera podremos enfocarnos realmente en lo que es necesario cambiar, para llegar a ser una sociedad más justa, inclusiva y democrática”, concluyó la exdirigenta de la Universidad Central.